You are on page 1of 18

Campos Electromagnéticos

Capítulo VI: Inducción electromagnética

Prof Jean-Fr. Duhé

- Hasta el presente, se ha hecho un estudio de los campos eléctricos y magnéticos en


condiciones estáticas. No se ha contemplado el comportamiento electromagnético de
la naturaleza bajo condiciones dinámicas.

- Uno de los experimentos más simples, pero también trascendentales en cuanto al


comportamiento dinámico en el electromagnetismo fue el de Michael Faraday, el cual
consistió en lo siguiente: Faraday dispuso de una espira a la cual en un instante del
tiempo introducía súbitamente una corriente directa por medio de una fuente. Próxima
a esta primera espira, se ubicaba una segunda espira con un amperímetro, la cual no
estaba conectada a ninguna fuente.

- Al cerrar el interruptor y permitirse el paso de la corriente i 1 (t ) en la primera espira, se


crea en ella un campo magnético. Por consiguiente, debido a su proximidad, a través
de la superficie de la segunda espira se da la presencia de un flujo magnético que
previamente no existía. Faraday observó lo siguiente al medir las dos corrientes en las
dos espiras:
- Podemos observar que en el instante en que se cierra el interruptor y se establece un
flujo magnético en la espira 2, a través de la misma fluye una corriente negativa. Una
vez que ya ha pasado este transitorio, se desvanece la corriente en la espira 2. No
obstante, si posteriormente se abre nuevamente el interruptor y se vuelve a suprimir la
fuente de flujo magnético súbitamente, se produce una corriente positiva en la espira
2.

- La corriente negativa en la primera sección de la gráfica implica la aparición en la


segunda espira de un flujo magnético que se opone a aquel que se le impuso
súbitamente. De la misma manera, la corriente positiva en la última sección implica
que en la espira 2 se está intentando mantener un flujo magnético a pesar de que ya
no existe corriente en la primera espira que produzca este flujo.

- Faraday concluyó que la naturaleza se opone intrínsecamente a los cambios de flujo


magnético.

- Los cambios súbitos de flujo magnético pueden provocar la presencia de corrientes o


voltajes “inducidos”. Este tipo de fenómenos es lo que se conoce como inducción
electromagnética.

- Decimos que se induce un voltaje que permite el flujo de corriente:

−d −d
∮ ⃗E∗d ⃗l= dt φB (t )=
dt ∬

B∗d ⃗S


∮ ⃗E∗d ⃗l=∬ −∂∂ tB ∗d ⃗S

- Aplicando el teorema de Stokes:


∬ ( ∇ x ⃗E )∗d ⃗S =∬ −∂∂ tB ∗d ⃗S

−∂ ⃗
B
∇x⃗
E=
∂t

- Tenemos entonces que la segunda ecuación de Maxwell hasta donde la conocíamos no


estaba completa, ya que la misma no contemplaba fenómenos dinámicos. En
presencia de campos magnéticos dinámicos, los campos eléctricos NO serán
irrotacionales y, por consiguiente, no serán conservativos.

- Existen múltiples maneras en que se produzcan estos cambios en el tiempo del flujo
magnético. Puede darse que la superficie que es atravesada por el campo magnético
está fija en el espacio, pero que el campo magnético es dinámico. En este caso
hablamos de una fem eléctrica. También existen casos donde el campo magnético es
estático, pero la geometría de la espira cerrada va variando en el tiempo producto de
su movimiento. En estos casos decimos que se produce una fem cinética. Finalmente,
puede darse un caso mixto en el que se den ambas situaciones a la vez. En este tipo de
casos se tendrán dos contribuciones con la inducción de voltaje.

- Analicemos cada caso por separado.

- Caso Nº1: espira fija en presencia de un campo magnético variable. Se tiene un campo
magnético B(t) atravesando una espira fija en el espacio. Por consiguiente, el voltaje
inducido:

∂⃗
B
V ind =−∬ ∗d ⃗S
∂t

- Caso Nº2: campo magnético estático y recorrido cerrado en movimiento.

- Sabemos que la fuerza magnética sobre una carga en movimiento está dada por:


F m=q ⃗v x ⃗
B

- Podemos entonces definir un campo eléctrico cinético:


Fm

Em = =⃗v x ⃗
B
q

V ind =∮ ⃗
Em∗d ⃗l =∮ ( ⃗v x ⃗
B )∗d ⃗l
- Caso Nº3: el campo magnético es dinámico y el recorrido cerrado se encuentra en
movimiento.

∂⃗
B ⃗
V ind =∮ ⃗
Em∗d ⃗l =−∬ ∗d S +¿∮ ( ⃗v x ⃗
B )∗d l⃗ ¿
∂t

−∂ ⃗
B
∇x⃗
E= + ∇ x (⃗v x ⃗
B)
∂t

- Ejemplo: considérese un alambre infinito portador de una corriente alterna


i (t )=I 0 cos ⁡(wt ). Cercano a este alambre infinito se encuentra una espira rectangular.
Determine el voltaje inducido en la espira.

- El campo magnético producido por el alambre infinito:

⃗ µi(t ) µ I 0 cos ⁡( wt )
B ( t )= µφ =
⃗ µφ

2 πr 2 πr

- Método I: estamos en el caso Nº1, ya que la espira se encuentra fija. Para buscar el
voltaje inducido:

∂⃗
B
V ind =−∬ ∗d ⃗S
∂t

∂⃗
B −µ I 0 wsin ⁡(wt )
= µφ

∂t 2 πr

d ⃗S =drdz ⃗
µφ

| |
b d +a
µ I 0 wsin ⁡(wt ) µwb I 0 sin ⁡( wt) d+ a
V ind =∫ ∫ drdz= ln
0 d 2 πr 2π d
- Método II: plantear el flujo magnético y derivarlo con respecto al tiempo para hallar el
voltaje inducido.

- El flujo magnético:

d ⃗S =drdz ⃗
µφ

µ I 0 cos ⁡(wt )
d Φ B= drdz
2 πr

b d+ a
µ I 0 cos ⁡(wt )
Φ B=∫ ∫ drdz
0 d 2 πr

Φ B=
µb I 0 cos ⁡(wt ) d+ a

ln
d | |
- El voltaje inducido:

V ind =
−d Φ B µwb I 0 sin ⁡(wt ) d +a
dt
=

ln
d | |
- Ejemplo: se tiene una barra de radio l , la cual rota con una velocidad w m sobre el plano
x-y. Esta barra se encuentra en presencia de un campo magnético ⃗ B=B0 ⃗µz.
Determine el voltaje inducido en las terminales de la barra, así como la terminal
positiva de este voltaje.

- Estamos frente al caso Nº2: el recorrido cerrado es el que se encuentra en movimiento.


Pudiéramos ver el área de la “espira” como aquella área que va siendo barrida por la
barra al darse su movimiento de rotación. Podemos entonces buscar un “campo
eléctrico cinético”:


Em =⃗v x ⃗
B=( r wm ⃗µφ ) x ( B 0 ⃗
µ z )=B0 r wm ⃗
µr
l
1
V ind =∫ B0 r wm dr = B 0 wm l
2

0 2

- Con “a” como la terminal positiva.

- Ejemplo: si en el siguiente sistema la barra se mueve con una velocidad u⃗ =20 ⃗


µ y m/s
B ( t )=4 cos ( 106 t − y ) ⃗
en presencia del campo magnético ⃗ µ z mWb /m2 . Determine el
voltaje inducido en la barra.

- Método I: en este caso se tiene tanto voltaje inducido eléctrico como cinético. Tenemos
entonces que:

∂⃗
B
V ind =−∬ ∗d ⃗S +∮ ( ⃗v x ⃗
B )∗d ⃗l
∂t

y 0.06
∂⃗
B ⃗
−∬ ∗d S =∫ ∫ ( 4 x 10 x 10 ∗sin ( 10 t− y ) ) dxdy
−3 6 6
∂t 0 0

∂⃗
B ⃗ y
−∬ ∗d S =[ 4 x 10−3 x 106∗cos ( 106 t− y ) ]0 [ x ] 0
0.06

∂t

∂⃗
B ⃗
−∬ ∗d S =240 cos ( 10 6 t− y ) −240 cos ⁡(106 t )
∂t

∂⃗
B ⃗
−∬ ∗d S
∂t

∮ ( ⃗v x ⃗B )∗d l=
⃗ ∫ ( 20 x 10−3 ⃗ µ z )∗(dx ⃗
µ y x 4 cos ( 10 t− y ) ⃗
6
µx )
0.06

∮ ( ⃗v x ⃗B )∗d l=
⃗ ∫ 80 x 10−3 cos ( 106 t− y ) dx
0.06

∮ ( ⃗v x ⃗B )∗d l=−4.8
⃗ x 10−3 cos ( 10 6 t− y )
V ind =240 cos ( 106 t− y ) −240 cos ⁡(106 t )−4.8 x 10−3 cos ( 106 t− y )

- Método II: se puede plantear el flujo magnético en el camino cerrado y posteriormente


encontrar la variación del mismo con respecto al tiempo.

d ⃗S =dxdy ⃗
µz

B∗d ⃗S=4 x 10−3 cos ( 106 t − y ) dxdy


d φ B= ⃗

y 0.06
φ B=∫ ∫ 4 x 10 cos ( 10 t− y ) dxdy=−0.24 x 10 sin ( 10 t− y ) +0.24 x 10 sin 10 t Wb
−3 6 −3 6 −3 6

0 0

- Al momento de derivar con respecto al tiempo el flujo magnético, se debe tomar en


cuenta que:

y=20t

dy
=20
dt

- Entonces:

−d φ B
=240 cos ( 10 t− y )−240cos ⁡(10 t)−4.8 x 10 cos ( 10 t− y )
6 6 −3 6
V ind =
dt

- Ejemplo: se tiene una espira rectangular con dimensiones h y c , la cual tiene una
resistencia R y rota alrededor del eje z con una velocidad angular w . La espira se
encuentra en presencia de un campo magnético constante dado por ⃗ B=B0 ⃗ µx.
Determine el voltaje inducido en la espira.
-
- Se tiene un caso de voltaje inducido meramente cinético.

∮ ⃗E∗d ⃗l=∮ ( ⃗v x ⃗B )∗d l⃗


⃗v =wr ⃗
µφ


B=B0 ⃗
µ x =B0 cosφ ⃗
µr−B 0 sinφ ⃗
µφ

⃗v x ⃗
B =−B 0 wrcosφ ⃗
µz

r =c

h
V ind =∫−B0 wc cosφ dz=−B0 wc hcosφ
0

- Si se observa, existe un tipo de relación causa-efecto entre las corrientes eléctricas y los
flujos magnéticos. El flujo de una corriente eléctrica I (t) ocasiona el surgimiento de un
campo magnético ⃗ B (t). A su vez, la presencia de campo magnético implica que puede
haber flujo magnético φ B (t ) . Si se tiene un sistema con múltiples espiras, se habla e un
enlace de flujo magnético denotado como λ (t) Entonces, en cierto modo, el enlace de
flujo magnético es una consecuencia de la presencia de corriente en un sistema. Por
consiguiente, debe existir una relación entre los mismos:

λ=f ( I)

- Existe un tipo de relación casi lineal entre el enlace de flujo magnético y la corriente:

λ ( t )=LI (t)
- En esta expresión la constante de proporcionalidad L depende de la permeabilidad
magnética del medio y de la geometría del dispositivo estudiado y recibe el nombre de
inductancia.

- El voltaje inducido es la variación temporal del enlace de flujo magnético:

dλ d di( t) dL
v= = ( Li ( t ) )=L +i (t)
dt dt dt dt

- Si el dispositivo en el tiempo no cambia a nivel geométrico, se tiene entonces que:

di (t )
v ( t )=L
dt

- Existe tanto el concepto de inductancia propia como de inductancia mutua. La


inductancia mutua establece la relación entre un enlace de flujo magnético y la
corriente del mismo dispositivo que provoca el flujo estudiado.
- Pregunta sencilla, pero esencial: ¿cuál será la auto-inductancia de un solenoide
infinitamente largo?

- El campo de un solenoide muy largo dirigido a lo largo del eje z, siempre que el mismo
tenga n vueltas por unidad de longitud, una corriente I y sección transversal A , es:


B=µnI ⃗
µz

- El enlace de flujo:

2
λ=µ n IA

2
L=µ n A

- En el caso de inductancias mutuas, puede darse que el campo magnético producido en


un dispositivo ocasione un enlace de flujo magnético en otro dispositivo.

- En este esquema existen tres inductancias. La bobina 1 crea sobre sí misma un enlace
de flujo magnético λ 11, el cual surge producto de la corriente I 1. Por otra parte, en la
bobina 2 también se da un fenómeno de auto-inductancia. Adicional a estas dos auto-
inductancias, existe una inductancia mutua entre la bobina 1 y la 2. Observe que el
campo magnético de la bobina 1 atraviesa la sección transversal de la bobina 2 y
ocasiona el enlace de flujo magnético λ 12 en la segunda espira. Podemos definir la
inductancia mutua entre estas dos bobinas como:

λ12 λ21
M= =
I1 I 2

- En un inductor, se puede determinar la energía almacenada de la siguiente manera:

p ( t ) =v ( t )∗i(t )

p (t)= L{ di(t)
dt }
∗i ( t )

t
1 2
W m =∫ p ( t ) dt = Li (t)
0 2

- Los inductores almacenan energía debido a la presencia de campos magnéticos en


ellos. La energía de un sistema magnético:

2
1 B
W m = ∭ dv
2 µ

- Por consiguiente, si se calcula la cantidad de energía almacenada en un inductor, de


puede determinar su inductancia.

- Ejemplo: considérese un cable coaxial como el que se muestra en la figura. En el tubo


interior fluye una corriente total I , mientras que en la delgada capa externa fluye la
misma corriente pero en sentido inverso. Determínese la auto-inductancia del cable
coaxial.

- En la sección interior, se puede determinar la densidad volumétrica de corriente:


⃗J = I µ ⃗z
π R 21

- Empleando la ley de Ampere, determinamos el campo magnético en el interior del tubo


y en la zona intermedia:

0< r< R1

I
B ( 2 πr )=µ 2
∗π r 2
π R1

⃗ µIr
B= µ
⃗φ
2 π R21

R1 <r < R2

⃗ µI
B= µ

2 πr φ

- Buscamos la energía magnética almacenada por unidad de longitud:

{ }
l 2 π R1 l 2 π R2
1 µIr 2 µI 2
W m=

∫ ∫∫ 2 π R 2
( ) rdrdφdz +∫∫ ∫ 2 πr ) rdrdφdz
(
0 0 0 1 0 0 R 1

{ [] }
2 2 4 R1 2 2
1 µ I r
[ φ ] 20 π [ z ]l0 + µ I2 [ ln ⁡(r) ] R [ φ ]20 π [ z ]l0
R
W m= 2

2 µ 4 π 2 R14 4 0 4π 1

µ I2 l µ I 2 R
W m= + ln ⁡( 2 )
16 π 4 π R1

L 2Wm µ µ R
= 2 = + ln ⁡( 2 )
l I l 8π 2π R1

- Ejemplo: para el siguiente sistema con dos lazos de corriente, encuéntrese la


inductancia mutua entre ambos. Considere que h ≫ a ; b ≫ a.
- La inductancia que hace la espira 1 sobre la 2 es igual a la que haría la espira 2 sobre la
1. Sin embargo, si calculáramos el flujo magnético producido por la espira 1 sobre la 2,
el mismo sería considerablemente complejo. Dadas las relaciones de dimensiones, la
espira 2 ve a la espira 1 casi como si esta fuera un punto en el origen. En consecuencia,
si aplicamos una corriente I a la espira 2, podríamos aproximar el campo magnético
que atraviesa toda la espira 1 como constante e igual al valor que tiene el campo
magnético en el origen.

- El campo magnético hecho por la espira 2 en el origen:


R =−b ⃗
µ r−h ⃗
µz

|⃗R|=√ b2 +h2

−b h
µ=
⃗ µr −
⃗ µz

√ b +h
2 2
√b + h22

d ⃗l=b dφ ⃗
µφ

k m Id l⃗ x ⃗
µ
d⃗
B=
r2

| |
⃗r
µ ⃗φ
µ ⃗z
µ
2
0 bdφ 0 −hbdφ b dφ
d ⃗l x ⃗
µ= = µ+
⃗ µz

−b
0
−h √ b2 +h 2 r
√ b2 +h 2
√b 2+ h2 √ b2 +h2
- Por argumentos de simetría, es posible apreciar que sólo existirá campo en la dirección
z en el origen.
2
⃗ 2π kmI b
B= 3
⃗µz
[ b 2 + h2 ] 2
- El flujo en la espira 1:

2 π k m I b2
ѱ 2 → 1= 3
∗π a2
[ b2 +h ] 2 2

- La inductancia mutua:

2 π 2 k m a 2 b2 2 π 2k ma2b2
M= 3

h3
[ b +h ]
2 2 2

- Al contemplarse los fenómenos dinámicos en el electromagnetismo, ciertas


correcciones debieron realizarse. Ya se vio que en virtud de la ley de Faraday, la
segunda ecuación de Maxwell ahora es expresada como:


−∂ B
∇x⃗
E=
∂t

- Ahora obsérvese la tercera ecuación de Maxwell:

∇x⃗
H = ⃗J → ∇∗( ∇ x ⃗
H )=0=∇∗⃗J

- Sin embargo, si un cuerpo tiene una cantidad de carga eléctrica fluctuante en el


tiempo, el principio fundamental de conservación de cargas no se cumple:

−∂ ρ
∇∗ ⃗J = ≠0
∂t

- Por consiguiente, hay un término que falta en la tercera ecuación de Maxwell, ya que
la misma debe ser cónsona con la conservación de carga. Se considera entonces la
posible existencia de una densidad volumétrica de corrientes adicional:

∇x⃗
H = ⃗J + ⃗J d

∇∗( ∇ x ⃗
H ) =∇∗( ⃗J + ⃗J d ) =0

∇∗⃗J + ∇∗⃗J d =0

∂ ρ ∂ ( ∇∗⃗D) ∂⃗
D
∇∗ ⃗J d=−∇∗⃗J = = =∇∗( )
∂t ∂t ∂t

⃗J d = ∂ D
∂t

- Este último término es lo que se conoce como la densidad volumétrica de corriente de


desplazamiento. Previamente el mismo no había aparecido ya que implica un
comportamiento dinámico del desplazamiento eléctrico. Las ecuaciones de Maxwell en
forma final, contemplando los posibles fenómenos dinámicos, quedan como:

∇∗⃗
D =ρ

∇∗⃗
B =0

−∂ ⃗
B
∇x⃗
E=
∂t

∂⃗
D
∇x⃗
H = ⃗J +
∂t
- Consideremos ahora qué ocurre con los potenciales en casos dinámicos. El potencial
eléctrico:

ρdv
V =k e ∭
r

- El potencial vectorial magnético:

⃗J dv
A=k m∭

r

- Se sabe que:


B=∇ x ⃗
A

- La ley de Faraday:

B −∂( ∇ x ⃗
−∂ ⃗ A)
∇x⃗
E= =
∂t ∂t

−∂ ⃗
A
∇x⃗
E=∇ x ( )
∂t

(
∇x ⃗
E+
∂⃗
A
∂t
=0 )
- Como el rotacional del gradiente de un campo escalar es nulo, se tiene que:

⃗ ∂⃗
A
E+ =−∇ V
∂t

⃗ ∂⃗
A
E =−∇ V −
∂t

- Si a ambos lados tomamos la divergencia:

∇∗⃗ [
E =∇∗ −∇ V −
∂⃗
A
∂t ]

∇∗⃗
E =−∇∗( ∇ V )− ( ∇∗⃗
A)
∂t

- Sabemos que:

ρ
∇∗⃗
E=
ε

- Entonces:

ρ ∂
=−∇ 2 V − (∇∗⃗
A)
ε ∂t

- La tercera ecuación de Maxwell:

∇x⃗
H = ⃗J T

∇x⃗
B =µ ⃗J + [
∂⃗
D
∂t ]
∂(ε ⃗
E)
∇x⃗
B =∇ x ∇ x ⃗
A =µ ⃗J + µ
∂t

∂( ⃗
E)
∇x∇x⃗
A =µ ⃗J +εµ
∂t

∇x∇x⃗
A =µ ⃗J +εµ

∂t
−∇ V − [
∂⃗
A
∂t ]
∂2 ⃗
∇x∇x⃗
A =µ ⃗J −εµ ∇
∂V
∂t
−εµ 2
∂t
A
( )
- Empleamos la identidad vectorial:

∇x∇x⃗
A =∇ ( ∇∗⃗
A )−∇2 ⃗
A

- Obteniendo así la siguiente ecuación:

∂2 ⃗
⃗ 2
( ⃗ ) ⃗
∇ A −∇ ∇∗ A =−µ J + εµ∇
∂V
∂t
+εµ 2
∂t
A
( )
- Establecemos la condición de Lorentz para potenciales:

∂V
∇∗⃗
A =−εµ
∂t

- Aplicando la condición de Lorentz, obtenemos las siguientes ecuaciones diferenciales:

2
2 ∂ V −ρ
∇ V −µε =
∂t
2
ε

∂2 ⃗
A
∇ ⃗A −µε 2 =−µ ⃗J
2

∂t

- La solución para estas ecuaciones:

[ ρ ] dv
V =k e ∭
r


[ J ] dv
A=k m∭

r

- En estas ecuaciones [ ρ ] y ⃗
[ J ] implican que el tiempo en las expresiones ρ(x , y , z ,t ) y
⃗J ( x , y , z ,t ) es reemplazado por un tiempo que representa el retardo de los
potenciales producto de las condiciones dinámicas que se tienen:

r
t ' =t −
u

1
u= → velocidad de propagación de onda
√ µε
- Un tipo de campo dinámico de interés particular es aquel que varía de forma sinusoidal
en el tiempo. Este tipo de campos se denominan campos armónicos.

- La identidad de Euler:

e =cosφ+ jsinφ

ℜ { e }=cosφ

ℑ { e }=sinφ

- Un campo vectorial armónico:


A ( x , y , z , t )= ⃗
As ( x , y , z ) cos ⁡(wt )

A=ℜ {⃗
⃗ As e }
jwt

- El término ⃗
A s es el fasor asociado con el campo vectorial ⃗ A . El mismo contiene la
información sobre la variación espacial del campo, pero no es el campo vectorial en sí.

- Ejemplo: encuentre la representación fasorial del siguiente campo vectorial:


A=A 0 cos ⁡( wt −βx)⃗
µy

A=ℜ { A0 e j (wt−βx ) ⃗
⃗ µy }

A=ℜ { A0 e ⃗
⃗ µy e }
− jβx jwt


A s= A0 e
− jβx
µy

- Resulta importante comprender como derivar e integrar con respeto al tiempo al
momento de utilizar el fasor asociado con un campo vectorial:

∂⃗
A ∂
= ℜ{⃗
As e }
jwt
∂ t ∂t

∂⃗
A
=ℜ { jw ⃗
A s e jwt }
∂t

∂⃗
A
→ jw ⃗
As
∂t


A
∫ ⃗A dt → jws

- Si reescribimos las ecuaciones de Maxwell para el caso de campos armónicos en


dominio de la frecuencia:

∇∗⃗
D s=ρ s
∇∗ ⃗
B s=0

∇x⃗
Es =− jw ⃗
Bs

∇x⃗
H s =⃗J s + jw ⃗
Ds

You might also like