You are on page 1of 6

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA S POLITICAS

MATERIALES DE ESTUDIO DE LA SEXTA SEMANA RECOPILADO POR EL PROFESOR: Jesús


Velásquez Cosme, para el curso de Introducción al Derecho

Fuentes de producción del derecho

LA LEGISLACION COMO FUENTE DE

DERECHO EN EL PERU

Marcial Rubio Correa

La Legislación. Dentro de nuestro Derecho, el vocablo legislación tiene por lo


menos dos acepciones fundamentales. En un sentido puede definírsela como el
conjunto de normas jurídicas de carácter general que han sido producidas por el
Estado mediante constituciones, leyes, decretos y resoluciones no judiciales. En este
sentido es que, por ejemplo, decimos que "dentro de la legislación peruana, el
matrimonio civil es la forma de constituir la familia con efectos jurídicos frente al
Estado". En otro sentido, el de fuente formal de Derecho, puede definírsela como el
conjunto de procedimientos, formalidades escritas y principios jerárquicos mediante
los cuales se crean normas jurídicas válidas de carácter general, cuyo contenido es
expresión de voluntad de los Poderes del Estado. Es en este sentido en que
utilizaremos el vocablo en adelante. Como todas las fuentes formales, la Legislación
es un procedimiento de creación de normas jurídicas, pero, sin embargo, tiene
particularidades propias que la distinguen de las otras fuentes formales y que es
preciso explicar brevemente dentro de la delimitación dada. En primer lugar, la
legislación crea normas jurídicas mediante formalidades escritas, lo que la
diferencia de la costumbre y, en muchos casos, de la expresión de voluntad (porque,
por ejemplo, muchos contratos pueden ser verbales de acuerdo a Derecho). En
segundo lugar, la Legislación adopta diversas formalidades. y procedimientos, no
todos los cuales tienen el mismo: valor. Los procedimientos legislativos producen
normas de diverso rango, estando jerarquizadas mediante un conjunto de principios:
la Constitución, por tiemplo, prima sobre cualquier otra norma legislativa; la ley
prima sobre las resoluciones, y así sucesivamente. No ocurre necesariamente igual
con las otras fuentes del Derecho por su propia naturaleza. En tercer lugar, es rasgo
característico de la Legislación el producir normas jurídicas de carácter general, a
diferencia de otras fuentes como por ejemplo la jurisprudencia y la expresión de
voluntad, que suelen producir normas jurídicas restringidas a uno o pocos sujetos.
Finalmente, el contenido de la Legislación es producido por expresión de voluntad
de los Poderes del Estado, lo que la diferencia de la costumbre, la doctrina y la
expresión de voluntad de las personas naturales y jurídicas3. En nuestro sistema
jurídico, la Legislación está compuesta por diversos sub-tipos de fuentes: la
Constitución, las Leyes, los Decretos Supremos, las Resoluciones (Supremas,
Ministeriales, Directorales, etc.) y por algunas normas atípicas que mencionaremos
posteriormente.

LA LEGISLACION Y LOS SISTEMAS JURIDICOS COMPARADOS

Modernamente, la legislación ha sido reconocida como la fuente formal más


importante del Derecho. Ello se debe a que el Estado tal como lo conocemos ahora,
ha desarrollado su hegemonía y ha perfilado claramente sus rasgos jurídicos.
Gracias a las teorías de división de los poderes, y al desarrollo del concepto de
"Estado de Derecho'', los órganos del Estado han sido los que indiscutiblemente
fijan todo lo relativo a la creación de las normas jurídicas y, de entre ellos,
principalmente el Poder Legislativo y Poder Ejecutivo (Congreso y Presidencia de
la República en el Perú). Son justamente estos poderes del Estado los que tienen la
atribución de crear legislación tal como la hemos definido en las páginas
precedentes. Sin embargo, no siempre fue la legislación la fuente principal del
Derecho y no en todos los sistemas jurídicos que reconoce el derecho comparado
tiene el hegemónico lugar que nosotros le damos en nuestro sistema. Resumiendo,
podemos distinguir tres grandes familias en lo que se conoce como el Derecho
Comparado: la familia del Derecho Anglo-Sajón; el conjunto de Derechos
fundamentados en creencias religiosas de los que resalta el Derecho Islámico; y la
familia de Derecho llamada Romano-civilista. La familia Anglo-sajona, que
comparten Gran Bretaña, Estados Unidos de Norteamérica y los estados de la
Comunidad Británica entre otro~ da una importancia inusual en nuestro sistema
jurídico a la jurisprudencia como fuente del Derecho, al punto que muchos
importantes campos de la vida social están, aún hoy, regidos por normas que
provienen de dicha fuente formal. La familia de los derechos fundamentados en
creencias religiosas, dan fuerza de normas jurídicas a los textos que tienen carácter
de palabra divina revelada. Tal es el caso del Corán en muchos estados árabes, que
constituye la ley básica que rige la vida social. La familia Romano-civilista, a
diferencia de ellas, estructura su Derecho en base a normas jurídicas de carácter
general aprobadas mediante la fuente formal llamada Legislación. Por. diversas
razones de tipo histórico, nuestro sistema jurídico actual pertenece a la familia
Romano-civilista y de allí que conceptuemos vulgarmente nuestro Derecho como
basado en "las leyes". Por pertenecer a esta familia del derecho comparado, nuestro
sistema tiene dos características que es preciso resaltar: la primera consiste en que la
Legislación es la fuente formal más importante tanto en número de normas jurídicas
existentes, como en la superior jerarquía que ellas ocupan frente a otras fuentes del
Derecho en todos los campos de la normatividad jurídica. La segunda, consiste en
que las otras fuentes del Derecho tienen cierta importancia, pero están subordinadas
a la Legislación, marcándose así una clara distinción frente a las otras familias de
Derecho, incluida la Anglo-sajona, que nos es especialmente cercana por razones
culturales.
DEFINICIÓN DE
LEGISLACIÓN
Antes de entrar de lleno en el significado del término legislación, vamos a proceder a
conocer su origen etimológico. En este caso, podemos exponer que deriva del latín,
concretamente de “legalatio”, que puede traducirse como “acción y efecto de generar leyes”
y que es el resultado de la suma de los siguientes componentes léxicos:
-El sustantivo “lex”, que significa “ley”.
-La palabra “latus”, que es sinónimo de “llevado” o “cargado”.
-El sufijo “-tio”, que se usa para indicar “acción y efecto”.
Se conoce como legislación al conjunto de las leyes que posibilitan la organización de una
cierta materia o de un Estado. Entre las palabras que pueden funcionar como sinónimos de
legislación nos encontramos con algunas tales como constitución, fuero, código,
reglamento, ley, norma o estatuto, entre otros.
Qué es la legislación
La legislación, por lo tanto, es el cuerpo de reglas que permiten ordenar la vida en un
territorio. Se trata del ordenamiento jurídico que establece cuáles son las acciones o
conductas prohibidas y cuáles son aquellas que se encuentran permitidas o que resultan
obligatorias en determinadas circunstancias.
Las leyes son redactadas y aprobadas por las autoridades competentes. La legislación, en
este marco, se compone de esas normas que rigen en una ciudad, una región o un país.
Gracias a la legislación, es posible resolver conflictos, proteger derechos y sancionar a
quienes violan la ley.
Algunos ejemplos
Tomemos el caso de una persona que desea comprar un automóvil. Para realizar la
operación de manera legal y luego conducir el vehículo sin quebrantar ninguna norma,
deberá respetar todo lo establecido por la legislación. Necesitará, por ejemplo, completar
diversos formularios, firmar documentos y llevar determinados papeles y credenciales en el
vehículo.
La legislación de una localidad puede indicar, por otro lado, que un sujeto no está
habilitado a vender comida en la calle a menos que disponga de una autorización de las
autoridades, la cual se expide luego de una serie de controles. Así, quien elabora
sándwiches en su casa y los vende en un parque sin permiso, está infringiendo la normativa
vigente.
Tipos de legislación
De la misma manera, no podemos pasar por alto que dentro de la legislación existen varios
tipos diferentes que, básicamente, se diferencian por la materia sobre la que versan. Así, por
ejemplo, nos encontramos con legislación laboral, legislación ambiental, legislación
aduanera, legislación educativa, legislación deportiva…
También se conoce como legislación a la ciencia de las leyes. La teoría del derecho y la
jurisprudencia forman parte de esta disciplina dedicada a analizar, interpretar y sistematizar
el ordenamiento jurídico para que pueda aplicarse con justicia.
Una colección histórica
Además de todo lo expuesto, no podemos pasar por alto que en España existe lo que se
conoce como Legislación Histórica de España. Bajo ese nombre se encuentra una colección
de documentos que vienen a recoger las normas que fueron promulgadas tanto para los
territorios de la Península como para los territorios de América que dependían de la Corona
Española.
Esas normas están datadas en el periodo correspondiente entre el siglo X y el periodo final
del reinado de Isabel II. En concreto, en la actualidad esa colección alberga unas 35.355
leyes.
JURISPRUDENCIA. DEFINICIÓN, APLICACIÓN Y FUNCIONES

La jurisprudencia es uno de los conceptos más importantes en el Derecho. Su utilidad es


fundamental para los operadores jurídicos. Por ello, revisaremos en las siguientes líneas sus
distintas definiciones, sus aplicaciones y su función y ventaja para los gestores públicos y
abogados.

¿Qué es la jurisprudencia?

La jurisprudencia es un tipo de norma jurídica especial nacida de las sentencias emitidas


por la interpretación de la ley que hacen los jueces. La existencia de una jurisprudencia
sobre determinada materia indica que todos los operadores jurídicos deben resolver los
casos iguales que se presenten de la misma manera. Caso contrario, estarían contradiciendo
a la propia ley.

En su sentido estricto, la jurisprudencia es aquella sentencia vinculante emitida por el


Tribunal Constitucional, o el Pleno Casatorio, que resuelve definitivamente una materia
controvertida. De esa manera, todo órgano inferior, o el mismo de ser el caso, debe resolver
de igual manera a lo acordado en la sentencia vinculante.

Por otro lado, en su sentido amplio, la jurisprudencia está formada por una serie de
sentencias, o incluso por todas ellas. Las sentencias, al ser la interpretación de las leyes para
los casos concretos, representan el estándar y criterio en común para resolver todos los
demás casos. En algunos países que se rigen por el common law las sentencias de otros
jueces son aún más importantes que las leyes mismas.

Importancia de la Jurisprudencia
La jurisprudencia es importante porque otorga predictibilidad a nuestro sistema de justicia.
Si en el Derecho, los jueces pudieran resolver dos casos iguales de forma distinta, se
rompería toda la confianza de los ciudadanos en los operadores jurídicos. De esa manera no
podría funcionar ninguna sociedad.

Por ello, la jurisprudencia ayuda a unificar los criterios de los jueces, otorgando seguridad a
los ciudadanos de que casos iguales serán resueltos de forma igual. Aquellos jueces que
resuelven de forma distinta no solo van en contra de la jurisprudencia sino del sistema
jurídico en general.

Jurisprudencia como Fuente del Derecho

Existen múltiples fuentes del Derecho. Primero tenemos la Ley, en su sentido más material.
Entra en este grupo desde la Constitución Política del Perú, las leyes aprobadas por el
Congreso de la Republica, los Decretos legislativos o de Urgencia emitidos por el
Ejecutivo, y demás normas o directrices dadas por órganos constitucionalmente autónomos
o poderes municipales.

Segundo, tenemos a las costumbres. Cuando la ley o norma no contempla una situación, se
resuelve tomando en cuenta las costumbres o usos vigentes en aquel momento. Es un
principio muy básico del Derecho que incluso hoy en día se utiliza.

Por último, tenemos los principios generales del Derecho. Si la ley y las costumbres no nos
brindan luces para resolver un caso, el administrador de justicia se basará en los principios
generales del Derecho para emitir una sentencia.

Tales son las principales fuentes del Derecho. Sin embargo, se considera a la jurisprudencia
como una fuente especial de Derecho, directa o indirecta, dependiendo del ordenamiento
jurídico. La jurisprudencia, o doctrina vinculante, es importante porque permite clarificar o
incluso corregir la voluntad del legislador, creando a partir de la ley nuevas normas para
alcanzar la armonía en la sociedad.

Las ventajas de la jurisprudencia

Algunas de las ventajas que otorga la jurisprudencia son las siguientes:

 Predictibilidad: crea una justicia predictible que otorga seguridad y confianza a los
ciudadanos.
 Lucha contra la corrupción: al mantener el criterio de los jueces unificado y
justificado en la ley y los principios del Derecho.
 Reduce la carga procesal: ya que permite que los casos se resuelvan más fácil y
rápidamente al contar con un precedente común a todos ellos.
 Acaba con el monopolio del Derecho: al permitir que los jueces legislen a través
de sus sentencias, lo cual implica un avance en la administración de la justicia.

Capacitación en jurisprudencia y temas del Derecho Administrativo


La jurisprudencia es uno de los temas de mayor importancia en el conocimiento de las leyes
y el Derecho. Aquellos operadores jurídicos que deseen capacitarse en temas de Derecho
Administrativo, por ejemplo, deben manejar la jurisprudencia actual y conocer sus formas
de aplicación y funciones.

Para contribuir en la formación de los profesionales del Derecho Administrativo,


el Instituto de Ciencias Hegel presenta su Diplomado especializado en Derecho
Administrativo y Procedimiento Administrativo Sancionador. Gracias a nuestra plana
docente, que cuenta con amplia experiencia, y a nuestro método de enseñanza exclusivo,
garantizamos su mejor formación académica. No deje pasar esta oportunidad y matricúlese
hoy con nosotros.

You might also like