You are on page 1of 14

Formación de Facilitador de Factores Humanos, CRM y TEM

Introducción: para ponernos en tema

“EL IMPACTO DEL FENÓMENO PANDÉMICO


El año 2020 comenzaba como un año más, pero de modo impredecible apareció un nuevo fenómeno que cambió

ENdelLA
la vida mundoCULTURA DELhasta
tal y como la conocíamos SISTEMA
el momento. AERONÁUTICO.

IMPACTO
Un mortal y extraño virus, elEN RENDIMIENTO
Sars Cov-2 también conocido comoHUMANO.”
COVID-19, tuvo sus primeras apariciones en
octubre del 2019 en la ciudad de Wuhan, China. Sin embargo, el país asiático advirtió formalmente sobre la
gravedad de la situación al mundo en el mes de diciembre de ese mismo año, lo que dificultó la toma de las
medidas preventivas para evitar lo que ocurrió posteriormente.
Así las cosas, y en este contexto, la Organización Mundial de la Salud (O.M.S), no pudo con rapidez determinar la
gravedad de dicha situación, ya que demoró aproximadamente un mes en distinguir si el COVID–19 era calificable
como una pandemia, una epidemia o una emergencia sanitaria. Lo cual, también dilató la toma de decisiones
adecuadas.
Trabajo Final
Por primera vez comenzábamos hablar de pandemia, aislamiento, tapabocas, trabajo remoto, etc. Al mismo
tiempo, mediante diferentes comunicaciones oficiales se restringieron actividades educativas, judiciales y
laborales tanto de los sectores públicos como privados.
Un virus GUTIERREZ
que vino Leticia
a trastocar el modo que hasta el momento llevábamos nuestras vidas, teniendo que
PACHECO
desaprender Jorge nuevos modos de vivir, de trabajar y de cuidarnos.
y aprender
TESLER María Eugenia
De este modo, esta pandemia requería una estrategia coordinada internacionalmente entre los Estados afectados
para poder enfrentarla.
Al ser un fenómeno impredecible, inusual e inesperado, para el cual no se tenía las herramientas necesarias para
hacerle frente, impactando en el ser, saber, y en el saber-hacer de las personas, es que generó una fuerte crisis
poniendo a todos ante una situación de riesgo no solo física ( por las consecuencias que dicho virus podía producir
a nivel corporal), sino también a nivel psicológico/emocional.
El Sistema Aeronáutico no quedó ajeno a esta situación, siendo un área fuertemente golpeada por éstas nuevas
circunstancias. Las empresas aéreas, los aeropuertos, los proveedores de los servicios, los organismos
responsables de llevar adelante día a día la aviación en el mundo, como los usuarios del transporte aéreo, no han
sido ajenos a este nuevo escenario.
Las restricciones en las diferentes actividades y en la movilidad, trajo como consecuencia que, en los primeros
meses del año 2020, aproximadamente dos tercios del transporte aéreo global estuviese sin operaciones.
A cuatro meses de que estableciera el estado de alerta por parte de la O.M.S, la Organización de Aviación Civil
Internacional (O.A.C.I ) como la máxima Autoridad Aeronáutica a nivel mundial, estableció por primera vez un
manual, denominado Documento 10.144, para las autoridades de aviación civil de cada región. En el mismo se

2 | Page
estableció el modo para la gestión de riesgos vinculados a este nuevo contexto, y marcó algunos lineamientos
acerca de cómo éste afectaría la seguridad operacional, entendida como: “(...) el estado en el que el riesgo de
lesiones a las personas o de daños a los bienes se reduce y mantiene en un nivel aceptable o por debajo del
mismo, por medio de un proceso continuo de identificación de peligros y gestión de riesgos.” 1

Así las cosas, “Conforme esta premisa, la Oficina Regional Sudamericana de la OACI organizó una serie de
actividades como parte de los esfuerzos de coordinación regional para enfrentar juntos como Región de manera
armonizada y organizada esta pandemia. (…), la cual concluyó en la necesidad de que se preparen los
lineamientos para una Estrategia Regional de Respuesta del Transporte Aéreo Internacional de la Región SAM.” 2
Es dable mencionar que los documentos que surgieron de dichas reuniones propusieron estrategias de
intervención como recomendaciones, y no como un plan regional de intervención, al reconocer que toda la región
no presenta la misma cultura, es decir, no presentan ni las mismas características, ni las mismas realidades, por lo
cual solo se plantean las mejores estrategias y prácticas para el tema, para que cada región o Estado Nacional
pueda aplicarlas de acuerdo al contexto y el grado de evolución de la pandemia.

En consecuencia, al día siguiente la Administración Nacional de Aviación Civil (A.N.A.C) formuló las Resoluciones
N° 100/2020 y la Nº 64/2020 en la cual, atendiendo a lo establecido por el Ministerio de Salud, las
recomendaciones de la la O.A.C.I y la O.M.S, estableció la suspensión de los servicios de transporte aéreo
internacional y nacional, a menos que el mismo fuera por razones humanitarias y/o para la repatriación a la
República Argentina de residentes nacionales varados en diferentes partes del mundo .

Por tanto, de esta situación debemos aprender que por medio de la armonización, coordinación y colaboración
entre los diferentes actores que forman parte del Sistema Aeronáutico, serán los principios rectores que permitan
salir de esta situación del modo más favorable.

1
MARCO ESTRATÉGICO de la Región SAM en respuesta a COVID-19, Junio 2020.-
2
buscar refrencia
3 | Page
El Impacto del Fenómeno pandémico en la Cultura del Sistema Aeronáutico.

Conforme transcurría el tiempo las tripulaciones argentinas iban llegando a las fechas de vencimiento de sus
habilitaciones sin poder realizar su actividad para mantenerse vigentes. Esto generaría un colapso
inconmensurable ya que pilotos con una inactividad de 90 días no deben ser readaptados por un instructor de
vuelo en el avión como lo exige cuando no vuelan por 30 días, sino que deben ser rehabilitados por un Inspector
de la Autoridad Aeronáutica en un simulador de vuelo debiendo realizar un curso inicial de la aeronave completo.

Mientras tanto, la incertidumbre que estaba afectando al mundo de igual modo afectaba al personal aeronáutico
y esto era un tema a tener en cuenta para el futuro ya que en algún momento esta gente que sufrió y padeció el
efecto pandémico debía subirse nuevamente a los aviones y operar y se debía estar seguros que esto no afecte la
seguridad operacional. Situaciones (Euge esta palabra no me convence. Afecciones pensé también pero no se..
vos dijiste la otra vez en el zoom como llamarlas) como estrés, angustia, ataques de pánico, ansiedad entre otras
eran moneda corriente en las personas y era algo de lo que la industria debía ocuparse.

También, como en toda instancia de la vida,en las organizaciones aeronáuticas están compuestas por personas y
encontramos conflictos, asociado a la gestión de crisis , como por ejemplo se ha presentado incertidumbre, el
malestar interno, miedo, preocupación, la desorientación, la desconfianza, la falta de credibilidad, la
desmotivación, la pérdida de liderazgo y, en muchos casos, el deterioro de los valores que hacen a la esencia de la
organizaciones.

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), ha establecido que la pandemia originada por COVID-19
es el mayor impacto que ha tenido la aviación desde la Segunda Guerra Mundial, llevando a la industria
aeronáutica a enfrentar la mayor crisis de su historia. Por lo cual fue necesario implementar nuevos modos de
trabajo que hasta el momento hubiera sido impensado.
El sistema aeronáutico enfrenta actualmente el reto más grande en la historia de la aviación debiendo adaptar las
formas de trabajo, las formas de hacer, de saber hacer ahí. Se debieron establecer el uso de nuevos métodos,

4 | Page
tecnologías y nuevos diseños de trabajo, para por un lado mitigar los riesgos en la aviación, y por el otro permitir
que la misma pueda seguir operando de acuerdo a los principios de la seguridad operacional.
Proveedores de servicios, autoridades aeronáuticas y organizaciones internacionales aunaron esfuerzos en pos
de gestionar esta nueva situación y en muy poco tiempo la aviación mundial contó con planes, normas y
recomendaciones que pudieron mitigar en gran parte estos problemas.

La Autoridad Aeronáutica Argentina se vio obligado a tomar decisiones al respecto lo cual motivó en primer
instancia la Resolución ANAC 208/2020 dictando la extensión por 90 días de corrido la vigencia de experiencia
reciente y el entrenamiento en simuladores para aquellos titulares de certificados de idoneidad que se
desempeñen en operadores certificados bajo la parte 121 y 135 de la RAAC que tuvieran fecha de vencimiento el
13 de mayo del 2020.

De esta manera se le dió cierto respiro a estos problemas operacionales. Pero la pandemia no mermaba y el
aislamiento se entendía por lo que se tuvo que seguir trabajando con una nueva extensión en este tema hasta
que finalmente llegado el mes de agosto del 2020 se pudo reiniciar, de una forma distinta a la habitual, la
certificación de las tripulaciones.

Dentro de este marco, se estima necesario destacar que debido a la emergencia sanitaria del COVID19, se ha
generado un nuevo escenario en la aviación mundial, tomando en cuenta las restricciones de distanciamiento
físico, cierre de lugares de trabajo y otras medidas preventivas impuestas por los Estados para evitar o reducir la
propagación del coronavirus, la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), con el propósito de facilitar
las operaciones en condiciones de seguridad operacional apropiadas durante la pandemia de la COVID-19, alentó
a los Estados a ser flexibles con las posiciones que adopten.

Cuando en condiciones normales, y conforme su reglamentación más rigurosa lo exige, la Administración de


Aviación Civil Argentina debiera evaluar y habilitar a su Personal Aeronáutico esta se vio obligada a delegar esa
función en terceros y dar por válidos exámenes y habilitaciones realizadas por centros de entrenamientos
extranjeros quedando habilitados provisionalmente por tiempo no mayor a 8 meses bajo al amparo de las
Resoluciones ANAC 232/2020 y 150/2021. De esta manera, el sistema aeronáutico seguía adaptándose a la nueva
realidad intentando siempre mantener los estándares de seguridad operacional en niveles aceptables.

Siendo Argentina uno de los países más conservadores en estos aspectos, ya que esta idea de delegar
competencias había sido implementada anteriormente por muchos países en el mundo por cuestiones de
optimización y aceleración en procesos de certificación de tripulaciones, la Administración Argentina se vió
obligada a ceder en ello en pos de la operación aérea.

5 | Page
Conforme a lo instado por OACI, los proveedores de servicios de navegación aérea (ANSP), con el propósito de
garantizar la continuidad y la seguridad operacional, han adoptado medidas como por ejemplo: extensión de los
requisitos de experiencia de los controladores de tránsito aéreo (ATCOs) que afectan la validez de las
habilitaciones; la expedición de una nueva habilitación ATC a los ATCOs que realizan entrenamiento práctico en el
puesto de trabajo (OJT); implementación de turnos operacionales en bloque (grupos cerrados de trabajo),
reducción de la rotación del personal al mínimo posible, monitoreo del personal de cada bloque a fin de que no
efectúe cambios de turnos con personal de otros bloques y medidas de orientación para la prevención y
protección sanitaria para el personal operativo de las dependencias.

En este orden, en lo que atañe a los organismos fiscalizadores han implementado medidas como ser la vigilancia
remota; procedimientos excepcional de contingencia para la presentación del plan de vuelo, teletrabajo,
certificación de cursos en modalidad virtual e implementación de nuevas modalidades de aprendizaje,
elaboración de documentación que proporciona información sobre las medidas de protección de la salud que
deben tomarse en cuenta para minimizar el riesgo de contagio de COVID 19 en las unidades del ANSP,entre otros.

Es importante destacar que a la hora de poder implementar las diferentes estrategias de intervención, es
necesario la coordinación efectiva entre todos los distintos actores, no solo del sistema de aviación civil, sino
también de los otros sectores participantes como, el sector salud, migración, turismo, como así también, los
sectores encargados de dictar políticas públicas que impactan en la continuidad de las operaciones aéreas,
porque ningún cambio y/o estrategia puede llevarse a cabo si no hay un trabajo concomunado de los diferentes
actores. Por tanto será necesario un mensaje único y en común, garantizando la accesibilidad de las
informaciones a las partes intervinientes.

De lo expuesto, se quiere significar que la cultura no está dada (ni es creada) de una vez y para siempre, sino que
responde a la mutación constante de los procesos sociales y de las transformaciones del entorno en función de las
lógicas, las dinámicas y las prácticas que la atraviesan y nos atraviesan, esto nos hace pensar que debido a la
pandemia la cultura de las organizaciones del ámbito aeronáuticos están cambiando, es necesario mirar a la
cultura como móvil y se transforma al ser habitada por las personas que le dan vida, a la vez que esta transforma
a las personas y a sus entornos

En este sentido, la comunicación jugará un factor determinante, ya que permitirá la conjunción entre las partes.

Al mismo tiempo, es oportuno remarcar que cuando miramos la comunicación,estaremos mirando la cultura y
viceversa, es aquí, donde empieza hacer fuerza la idea de la comunicación como producción social de sentido.
Concibiendo, que las organizaciones son conversaciones y se sostienen a partir de estas, podemos verla como una
6 | Page
red discursiva y antes una crisis se mantuvieron conversaciones para la acción y conversaciones para crear
posibilidades , se han aumentado las comunicaciones interna ya que se buscaba maneras de mantener una
comunión fluida y permanente.

7 | Page
El Impacto en el rendimiento

En el pasado, una cultura organizacional saludable se consideraba normalmente esencial para la capacidad de
crecimiento, sin embargo, es válido pensar que ha comenzado una transformación cultural, es decir, que es
crucial ser resiliente en procura de poder enfrentar a las nuevas rutinas, hábitos o formas de trabajo ya que han
llegado para quedarse, marcando una transformación radical de escenario en todos los ámbitos de la vida de un
organización y de las personas.

La pandemia de COVID 19 ha trastocado vidas en todo el mundo, al mismo tiempo ha impactado en su


rendimiento humano, y en el contexto referido, vale indicar que el sistema de aviación es, por lo tanto, un sistema
socio-técnico complejo, en otras palabras, es una red de personas, tecnologías y entornos que están todos
interconectados y todo puede potencialmente afectar algo y el sector depende de las personas y su capacidad
para desempeñarse en situaciones, ya que, el personal operativo se adaptan continuamente para satisfacer las
necesidades de un entorno de trabajo dinámico, con factores ambientales, organizacionales, humanos e
individuales que afectan la forma en que se llevan a cabo las tareas en el lugar de trabajo.

Adicionalmente, en medio de la evolución de la pandemia se han identificado diferentes fuentes de estresores


psicológico en el personal aeronáutico. En ellas, se hace referencia a los factores de riesgo relevantes que puedan
poner de manifiesto errores humanos dentro del desempeño operacional tales como :

Factores individuales: Reducción en las habilidades relacionada con el desacondicionamiento para la operación,
luego de un largo período de inactividad y/o aislamiento; desactualización frente a nuevos protocolos o cambios
en la ejecución de procedimientos; restricción a reentrenamientos periódicos; cambios de conducta;
autoconfianza;presión autoimpuesta; tolerancia a la frustración; hábitos saludables y salud física;alteraciones del
sueño; introspección; percepción de acompañamiento insuficiente.

Factores Operacionales: Mayor volumen e intensidad de trabajo debido a operaciones de emergencia, o vuelos
humanitarios asociados a procedimientos y esquemas adicionales de trabajo, grupos cerrados de trabajo con
irregulares oportunidades de descanso reducidas, asociado a la potencial fatiga consecuente; disminución en el
reporte de inconformidades, novedades u omisiones durante la operación, para evitar consecuencias que se
asumen relacionadas con la posible pérdida del trabajo personal, o de un colega; incremento en la toma de
riesgos altos durante la operación, para conservar vigente la misma, y evitar que su puesto de trabajo se vea
vulnerado; distractores durante la ejecución de tareas, asociado a pensamientos redundantes de temor al
contagio, lo que podría generar una barrera en el estado de alerta situacional; percepción de disminución en la
autonomía, dada la presencia de protocolos estrictos que limitarían la libre toma de decisiones que en escenarios
previos a la pandemia no se habían considerado:
8 | Page
Factores sociales: Cambios y barreras en los canales de comunicación, y del ambiente laboral, debidos a medidas
preventivas, como el uso de elementos de protección o distanciamiento físico; temor a la pérdida de
posicionamiento social logrado a través de una condición financiera privilegiada, o la reputación lograda gracias a
sus habilidades y experiencia; afianzamiento o inicio de nuevas relaciones sociales dentro del equipo de trabajo a
través de plataformas virtuales; puede representar un reto condicionado a la habilidad que se tenga en el uso de
tales medios alternativos de comunicación.

Factores sobre Covid 19: Temor al riesgo de infección debido al contacto; temor a la cuarentena domiciliaria para
aquellos infectados, o bajo fuerte sospecha; incertidumbre frente al comportamiento del virus, considerando que
la reapertura de la operación se dará aún en la presencia de brotes y la falta de vacunas o tratamientos válidos y
efectivos; infodemia y uso de elementos de protección personal.

De ahí y trayendo a la reflexión la teoría de la U invertida, que habla sobre la relación íntima que existe entre la
productividad o el rendimiento, y el grado de excitación o estrés de los individuos, dentro de esta perspectiva, se
sostiene que el grado de productividad aumenta con la excitación fisiológica y mental, pero solamente hasta
cierto punto. Cuando los niveles de estress son muy altos la productividad disminuye, esta teoría cobra relevancia
dentro de este contexto de pandemia, ya que, aumentar aún más el nivel de estrés dará como resultado una
disminución del rendimiento, deteriorando aún más la capacidad del individuo para hacer frente a tareas dentro
de un entorno complejo.

Se evidencia entonces, como consecuencia del impacto del COVID-19, que el desempeño de las personas está
determinado por sus capacidades y limitaciones;las personas interpretan las situaciones de manera diferente y
actúan de manera que tengan sentido para ellos; se adaptan para satisfacer las demandas de un entorno de
trabajo complejo y dinámico; evalúan los riesgos y hacen concesiones y su desempeños se ve influenciado por el
trabajo con otras personas, la tecnología y el ambiente y todos estos aspectos influyen en el rendimiento humano
y en el rendimiento del sistema.

9 | Page
CHICOS ALGUNAS LINEAS PARA EMPEZAR A TRABAJAR

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), ha establecido que la pandemia originada por COVID-19
es el mayor impacto que ha tenido la aviación desde la Segunda Guerra Mundial, llevando a la industria
aeronáutica a enfrentar la mayor crisis de su historia. Por lo cual fue necesario implementar nuevos modos de
trabajo que hasta el momento hubiera sido impensado.
A la hora de implementar los planes y actividades de respuesta ante la pandemia, es de suma importancia realizar
un análisis de aquellos riesgos propios de la ejecución de dichas medidas, por ejemplo el uso de mascarillas para
la tripulación durante el vuelo.
Es dable mencionar, que siempre que se presente un riesgo es necesario abordarlo, gerenciarlo.
Es importante destacar que a la hora de poder implementar las diferentes estrategias de intervención, es
necesario la coordinación efectiva entre todos los distintos actores, no solo del sistema de aviación civil, sino
también de los otros sectores participantes como, el sector salud, migración, turismo, como así también, los
sectores encargados de dictar políticas públicas que impactan en la continuidad de las operaciones aéreas,
porque ningún cambio y/o estrategia puede llevarse a cabo si no hay un trabajo concomunado de los diferentes
actores. Por tanto será necesario un mensaje único y en común, garantizando la accesibilidad de las
informaciones a las partes intervinientes.
En este sentido, la comunicación jugará un factor determinante, ya que permitirá la conjunción entre las partes.

La aviación El sistema aeronáutico (duplica) enfrenta actualmente el reto más grande en la historia de la aviación
debiendo adaptar las formas de trabajo, las formas de hacer, de saber hacer ahí. Se debieron establecer el uso de
nuevos métodos, tecnologías y nuevos diseños de trabajo, para por un lado mitigar los riesgos en la aviación, y
por el otro permitir que la misma pueda seguir operando de acuerdo a los principios de la seguridad operacional.

Fatiga y protocolos COVID

10 | Page
Dentro de este marco, se estima necesario destacar que debido a la emergencia sanitaria del COVID19, se ha
generado un nuevo escenario en la aviación mundial, tomando en cuenta las restricciones de distanciamiento
físico, cierre de lugares de trabajo y otras medidas preventivas impuestas por los Estados para evitar o reducir la
propagación del coronavirus, la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), con el propósito de facilitar
las operaciones en condiciones de seguridad operacional apropiadas durante la pandemia de la COVID-19, alentó
a los Estados a ser flexibles con las posiciones que adopten.

Conforme a lo instado por OACI, los proveedores de servicios de navegación aérea (ANSP), con el propósito de
garantizar la continuidad y la seguridad operacional, han adoptado medidas como por ejemplo: extensión de los
requisitos de experiencia de los controladores de tránsito aéreo (ATCOs) que afectan la validez de las
habilitaciones; la expedición de una nueva habilitación ATC a los ATCOs que realizan entrenamiento práctico en el
puesto de trabajo (OJT); implementación de turnos operacionales en bloque (grupos cerrados de trabajo), reducción
de la rotación del personal al mínimo posible, monitoreo del personal de cada bloque a fin de que no efectúe cambios
de turnos con personal de otros bloques y medidas de orientación para la prevención y protección sanitaria para el
personal operativo de las dependencias.

En este orden, en lo que atañe a los organismos fiscalizadores han implementado medidas como ser la vigilancia
remota; procedimientos excepcional de contingencia para la presentación del plan de vuelo, teletrabajo,
certificación de cursos en modalidad virtual e implementación de nuevas modalidades de aprendizaje,
elaboración de documentación que proporciona información sobre las medidas de protección de la salud que
deben tomarse en cuenta para minimizar el riesgo de contagio de COVID 19 en las unidades del ANSP,entre otros.

De ello resulta,necesario introducirnos en la cultura, partiendo que se aplica a todas las prácticas, producciones,

tecnologías, saberes, costumbres, prejuicios y valores presentes, es decir, que la cultura esta en relación con
aquello que es hecho por los hombres, lo que se construye, lo que se crea.

De lo expuesto, se quiere significar que la cultura no está dada (ni es creada) de una vez y para siempre, sino que
responde a la mutación constante de los procesos sociales y de las transformaciones del entorno en función de las
lógicas, las dinámicas y las prácticas que la atraviesan y nos atraviesan, esto nos hace pensar que debido a la
pandemia la cultura de las organizaciones del ámbito aeronáuticos están cambiando, es necesario mirar a la
cultura como móvil y se transforma al ser habitada por las personas que le dan vida, a la vez que esta transforma
a las personas y a sus entornos.

Al mismo tiempo, es oportuno remarcar que cuando miramos la comunicación,estaremos mirando la cultura y
viceversa, es aquí, donde empieza hacer fuerza la idea de la comunicación como producción social de sentido.
Concibiendo, que las organizaciones son conversaciones y se sostienen a partir de estas, podemos verla como una

red discursiva y antes una crisis se mantuvieron conversaciones para la acción y conversaciones para crear

11 | Page
posibilidades , se han aumentado las comunicaciones interna ya que se buscaba maneras de mantener una
comunión fluida y permanente.

También, como en toda instancia de la vida,en las organizaciones aeronáuticas están compuestas por personas y
encontramos conflictos, asociado a la gestión de crisis , como por ejemplo se ha presentado incertidumbre, el

malestar interno, miedo, preocupación, la desorientación, la desconfianza, la falta de credibilidad, la


desmotivación, la pérdida de liderazgo y, en muchos casos, el deterioro de los valores que hacen a la esencia de la
organizaciones.

En el pasado, una cultura organizacional saludable se consideraba normalmente esencial para la capacidad de
crecimiento, sin embargo, es válido pensar que ha comenzado una transformación cultural, es decir, que es
crucial ser resiliente en procura de poder enfrentar a las nuevas rutinas, hábitos o formas de trabajo ya que han
llegado para quedarse, marcando una transformación radical de escenario en todos los ámbitos de la vida de un
organización y de las personas.

La pandemia de COVID 19 ha trastocado vidas en todo el mundo, al mismo tiempo ha impactado en su


rendimiento humano, y en el contexto referido, vale indicar que el sistema de aviación es, por lo tanto, un sistema
socio-técnico complejo, en otras palabras, es una red de personas, tecnologías y entornos que están todos
interconectados y todo puede potencialmente afectar algo y el sector depende de las personas y su capacidad
para desempeñarse en situaciones, ya que, el personal operativo se adaptan continuamente para satisfacer las
necesidades de un entorno de trabajo dinámico, con factores ambientales, organizacionales, humanos e
individuales que afectan la forma en que se llevan a cabo las tareas en el lugar de trabajo.

Adicionalmente, en medio de la evolución de la pandemia se han identificado diferentes fuentes de estresores


psicológico en el personal aeronáutico. En ellas, se hace referencia a los factores de riesgo relevantes que puedan
poner de manifiesto errores humanos dentro del desempeño operacional tales como :

Factores individuales: Reducción en las habilidades relacionada con el desacondicionamiento para la operación,
luego de un largo período de inactividad y/o aislamiento; desactualización frente a nuevos protocolos o cambios
en la ejecución de procedimientos; restricción a reentrenamientos periódicos; cambios de conducta;
autoconfianza;presión autoimpuesta; tolerancia a la frustración; hábitos saludables y salud física;alteraciones del
sueño; introspección; percepción de acompañamiento insuficiente.

Factores Operacionales: Mayor volumen e intensidad de trabajo debido a operaciones de emergencia, o vuelos
humanitarios asociados a procedimientos y esquemas adicionales de trabajo, grupos cerrados de trabajo con
irregulares oportunidades de descanso reducidas, asociado a la potencial fatiga consecuente; disminución en el
reporte de inconformidades, novedades u omisiones durante la operación, para evitar consecuencias que se
12 | Page
asumen relacionadas con la posible pérdida del trabajo personal, o de un colega; incremento en la toma de
riesgos altos durante la operación, para conservar vigente la misma, y evitar que su puesto de trabajo se vea
vulnerado; distractores durante la ejecución de tareas, asociado a pensamientos redundantes de temor al
contagio, lo que podría generar una barrera en el estado de alerta situacional; percepción de disminución en la
autonomía, dada la presencia de protocolos estrictos que limitarían la libre toma de decisiones que en escenarios
previos a la pandemia no se habían considerado:

Factores sociales: Cambios y barreras en los canales de comunicación, y del ambiente laboral, debidos a medidas
preventivas, como el uso de elementos de protección o distanciamiento físico; temor a la pérdida de
posicionamiento social logrado a través de una condición financiera privilegiada, o la reputación lograda gracias a
sus habilidades y experiencia; afianzamiento o inicio de nuevas relaciones sociales dentro del equipo de trabajo a
través de plataformas virtuales; puede representar un reto condicionado a la habilidad que se tenga en el uso de
tales medios alternativos de comunicación.

Factores sobre Covid 19: Temor al riesgo de infección debido al contacto; temor a la cuarentena domiciliaria para
aquellos infectados, o bajo fuerte sospecha; incertidumbre frente al comportamiento del virus, considerando que
la reapertura de la operación se dará aún en la presencia de brotes y la falta de vacunas o tratamientos válidos y
efectivos; infodemia y uso de elementos de protección personal.

De ahí y trayendo a la reflexión la teoría de la U invertida, que habla sobre la relación íntima que existe entre la
productividad o el rendimiento, y el grado de excitación o estrés de los individuos, dentro de esta perspectiva, se
sostiene que el grado de productividad aumenta con la excitación fisiológica y mental, pero solamente hasta
cierto punto. Cuando los niveles de estress son muy altos la productividad disminuye, esta teoría cobra relevancia
dentro de este contexto de pandemia, ya que, aumentar aún más el nivel de estrés dará como resultado una
disminución del rendimiento, deteriorando aún más la capacidad del individuo para hacer frente a tareas dentro
de un entorno complejo.

Se evidencia entonces, como consecuencia del impacto del COVID-19, que el desempeño de las personas está
determinado por sus capacidades y limitaciones;las personas interpretan las situaciones de manera diferente y
actúan de manera que tengan sentido para ellos; se adaptan para satisfacer las demandas de un entorno de
trabajo complejo y dinámico; evalúan los riesgos y hacen concesiones y su desempeños se ve influenciado por el
trabajo con otras personas, la tecnología y el ambiente y todos estos aspectos influyen en el rendimiento humano
y en el rendimiento del sistema.

Conclusión:

13 | Page
Si algo aprendimos de la pandemia es que nuestra capacidad de adaptarnos a los cambios es mayor de lo que
normalmente pensamos. Sabemos lo que implica y significa “el cambio” en sí y lo complicado que le es a las
personas afrontarlo y por ello normalmente lo vemos con “miedo”.

Hoy, el miedo lo tuvimos a enfermarnos, a perder el trabajo, a no poder ver a nuestros seres queridos por
mencionar algunos, y vimos al cambio como el medio para solucionar todos estos problemas que surgieron
durante la pandemia.

Usar mascarillas, puestos de trabajo distanciados y separados con plásticos cual salas de terapia intensiva, ventilar
ambientes y de más barreras para ayudar a la reducción de la propagación es verdad que fueron un cambio para
todos nosotros para un cambio que nos generaba cierta tranquilidad sabiendo que con cada una de esas barreras
hacíamos un poco más segura nuestra actividad.

Seria bueno en un futuro poder

14 | Page

You might also like