You are on page 1of 10

PROYECTO MIS EMOCIONES

Jardín de Niños: Grado y Grupo: Maestra:


APRENDIZAJES CLAVE
Campo de Formación Pensamiento Matemático. Organizador Organizador Curricular 2
Académica. Curricular 1
•Reconoce las emociones básicas (alegría, Autorregulación Expresión de las
miedo, enojo, tristeza) e identifica como e emociones
Educación Socioemocional siente ante distintas situaciones.

Programa Sintético 2022

Campo Formativo Contenido PROCESO DE DESARROLLO DE


APRENDIZAJE
 Los afectos en la interacción con I. Identifica emociones como alegría,
diversas personas y situaciones tristeza, sorpresa, miedo, asco o enojo,
 Expresión de emociones y experiencias, al participar en juegos de
De lo humano y comunitario
en igualdad de oportunidades, representación.
apoyándose de recursos gráficos II. Percibe cambios corporales, y con ayuda
personales y de los lenguajes artísticos. de una persona adulta, nombra las
emociones alegría, tristeza, sorpresa,
miedo, asco o enojo, y reconoce a las
personas o situaciones que las provocan

TIEMPO DE DURACION 2 semanas.

ACTIVIDADES

SESION 1.
INICIO

Para dar inicio con nuestro proyecto compartiremos con el grupo, los alcances que pretendemos a través de cada una de las
actividades que realizaremos durante nuestro proyecto “ “ Les explicaremos que conoceremos las emocione,
aprenderemos a reconocerlas y regularlas, y les pondremos algunos ejemplos tales como, aprenderemos a reconocer que es
lo que nos hace sentir enojados, cuales son las reacciones de nuestro cuerpo al sentirnos enojados y que podemos hacer
cuando estamos enojados, para tranquilizarnos, posteriormente escribiremos en el pizarrón la siguiente pregunta ¿ Que son
las emociones? Y registraremos las respuestas que los alumnos nos den.

DESARROLLO
Una vez rescatado sus aprendizajes previos sobre lo que son las emociones, con la intención de que tengan acceso a nueva
información sobre el tema les proyectaremos el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=4v-b_aXrvvg al
concluir, les realizaremos los siguientes cuestionamientos ¿Cuáles son las emociones que se mencionan en el video?
TRISTEZA, ALEGRIA, RISA, SORPRESA, RABIA, MIEDO, VERGÜENZA,
Posteriormente les explicaremos que reconocer las emociones implica conocer las señales de la expresión de nuestra cara, los
movimientos de nuestro cuerpo y el tono de nuestra voz, a través de la participación directa invitaremos a los alumnos que
nos muestren como es su cara cuando está triste , o como es su voz cuando está enojado etc., y les mostraremos las tarjetas
incluidas en el anexo 1 del maestro en las que se reflejen las señales faciales de cada emoción o sentimiento para que
identifiquen de que emoción se trata.
¡
CIERRE
Recuerdan que en el video que vimos nos habla sobre las emociones positivas y negativas, y les solicitaremos nos ayuden a
clasificar las tarjetas colocando las emociones positivas sobre el costalito rojo y las positivas sobre el verde incluidos
ambos en el anexo 2 del maestro.

Para finalizar la jornada les proporcionaremos el anexo 1 del alumno en el que deberán de encerrar con color rojo las
emociones negativas y con color verde las emociones positivas.

Tarea. Recorta y Pega sobre un palito las imágenes de las emociones incluidas en el anexo 2 del alumno.
SESION 2
INICIO

Rescataremos los aprendizajes adquiridos en la sesión anterior, a través de los siguientes cuestionamientos directos ¿Cuáles
son las emociones que se mencionan en el video que vimos? ¿Cuáles de esas emociones son positivas y cuales son
negativas?, los invitaremos a jugar adivina adivinanza ¿Como me siento? Para ello utilizaremos las tarjetas incluidas en el
anexo 1 del maestro, solicitamos a alguno de los alumnos, pase y tome una tarjeta sin que sus compañeros la vean, deberá
de imitar la señal facial de acuerdo a la emoción de la tarjeta y el resto del grupo deberá de adivinar como que emoción está
sintiendo su compañero de acuerdo a su expresión facial, y así sucesivamente hasta que se hayan terminado las tarjetas,

DESARROLLO

Realizaremos la siguiente actividad “ Pequeñas historias” Para ello utilizaremos las tarjetas incluidas en el anexo 3 del
maestro y las paletas de emociones del anexo 2 del alumno que previamente ya traen armadas desde casa, para dar inicio
con la actividad tomaremos una a una las tarjetas y a través de la estrategia lectura en voz alta compartiremos con el grupo
cada una de las pequeñas historias, cuando se termine de contar la historia cada uno de los alumnos levantara la paleta con la
emoción que conteste a la pregunta que se realiza en cada una de las pequeñas historias,

CIERRE
De manera individual les proporcionaremos el anexo 3 del alumno en el que deberán de relacionar cada una de las
emociones con la situación que consideran genera dicha emoción,

SESION 3.

INICIO

Para dar inicio con la sesión generaremos un dialogo con el grupo sobre la importancia de saber lo que ¡sentimos y que los
demás lo sepan, a eso se le llama expresar nuestras emociones, hablar de cómo nos sentimos nos ayuda a pensar y actuar de
la manera más adecuada, sí compartimos nuestras emociones, sean lo que sean nos sentiremos mejor y encontraremos ayuda
en los demás, pero a veces nos sucede que no sabemos cómo nos sentimos, que nos pasa o que emoción estamos sintiendo
como le sucede al monstro de colores escuchemos el cuento disponible en https://www.youtube.com/watch?v=lqW0lBp-tPs
o en formato pdf incluido en el anexo 4 del maestro
DESARROLLO

Para comprender que es lo que nos pasa y que emoción estamos sintiendo sintiendo debemos poner atención a las señales que
nos da nuestro cuerpo y les mostraremos las tarjetas ¿Así se siente la …? Incluidas en el anexo 5 del maestro e iremos
comentando sobre la información contenida en cada una de ellas, alguna vez se han sentido así ¿Que situación hizo que se
sintieran así’

CIERRE

Les proporcionaremos de manera individual el anexo 4 del alumno en el que deberán de identificar como se sienten el día de
hoy y colorear al monstro del color de acuerdo a la emoción que sienten.

Tarea. Traer un tapete o cobijita.

SESION 4.
INICIO
Solicitaremos a los alumnos que, recostados sobre su tapete o cobija, cierren sus ojos e imaginen cada una de las siguientes
situaciones:
 Su mascota se salio de casa y se les ha perdido.
 Sus compañeros están jugando y ustedes se acercan para jugar con ellos y ellos les dicen que no quieren jugar con
ustedes.
 Su mamà les ha preparado una fiesta de cumpleaños.
 Su hermano les ha roto su juguete favorito.

iremos diciendo: ¿Dónde sentís la tristeza, la alegría, el miedo? Los niños irán colocando sus manos en la parte del cuerpo
donde notan la emoción y, a través de respiraciones profundas, intentarán sentirla intensamente.

DESARROLLO
Posteriormente, en un dibujo del cuerpo humano incluido en el anexo 5 del alumno ubicaremos las emociones en la parte del
cuerpo donde las hemos sentido, pintando esa parte del color que cada uno haya dado a sus emociones.
CIERRE
Para finalizar les solicitaremos que en una hoja blanca dibujen alguna situación que les genere la emoción de la alegría.

TAREA. Traer un espejo pequeño.

SESION 5.
INICIO
Promoveremos que los alumnos aprendan a reconocer y expresar sus emociones a través de la estrategia “Círculo Mágico”
Para ello haremos uso del dado de las emociones incluido en el anexo 6 del material para el maestro, organizaremos al
grupo en un círculo, cada uno de los niños lanzara una vez el dado y deberá de compartir con sus compañeros alguna
situación que le genere la emoción que indica el dado.

DESARROLLO
Para continuar con las actividades del día les solicitaremos a los alumnos que se observen en el espejo, les mostraremos la
expresión de alguna emoción (como, por ejemplo: felicidad), entonces el grupo deberá imitar la expresión. será importante
que, durante la imitación del grupo, resalte las distintas partes de la cara, es decir, que presten atención a cómo está la boca,
las cejas, los ojos, etc. Esto puede realizarse mediante preguntas como: ¿Cómo está nuestra boca? ¿Está relajada o apretada?
¿Qué muestran los dientes? ¿Cómo están las cejas? ¿Qué forma tienen? ¿Cómo están nuestros ojos? ¿Abiertos? ¿Un poco
cerrados? ¿Le sucede algo a nuestras mejillas?

CIERRE
De manera individual proporcionaremos la ficha de trabajo incluida en el anexo 6 del alumno para que le dibujen a cada una
de las caras la expresión de corresponda a la emoción escrita.

SESION 6.
INICIO

Para comenzar la sesión proyectaremos el video del siguiente cuento “Las emociones de nacho” disponible en :
https://www.youtube.com/watch?v=4dikGAg6GK8 les solicitaremos observen atentamente las imágenes del video y juntos
trataremos de averiguar lo que está sucediendo y las emociones que están experimentando los personajes y el motivo de las
mismas orientaremos el dialogo a través de los siguientes cuestionamientos "¿qué crees que siente el personaje?", "¿por qué
crees que se siente así, qué te lo indica?", "¿y si estuviera contento? , ¿has experimentado esas emociones? ¿Cuándo te
sentiste de esa manera?, ¿qué podrías haber hecho para sentirte de otra manera?

DESARROLLO

Para continuar con las actividades de la jornada invitaremos a los alumnos a jugar el "LA OCA DE LAS EMOCIONES":
Para esta actividad utilizaremos el tablero incluido en el anexo 7 del material para el maestro y el dado del anexo 8 del
material para el maestro. Organizaremos al grupo en BINAS de 4 jugadores. Por turnos cada uno de los jugadores tira el
dado y avanzara por las casillas del laberinto de acuerdo al número que le tocó. Si llegará a caer en la casilla del signo de
interrogación "?", en ese caso tomara una de las tarjetas incluidas en el anexo 9 del material para el maestro y en función
de la imagen de la emoción que tenga la representara a los demás jugadores quienes deberán adivinar la emoción de la tarjeta.

CIERRE
Explicaremos al grupo, que existen técnicas para regular nuestras emociones y les compartiremos la
Técnica del semáforo, la cual tiene como objetivo que el niño aprenda a asociar los colores del semáforo con las emociones y
la conducta y les explicaremos como funciona ROJO: PARARSE. Cuando sentimos mucha rabia nos ponemos muy
nerviosos, queremos gritar y patalear... ¡¡ALTO!! Es el momento de pararnos. Es como si fueras
el conductor de un coche que se encuentra con el semáforo con luz roja.
AMARILLO: PENSAR. Ahora es el momento de pararse a pensar. Tenemos que averiguar cuál es el problema y lo que
estamos sintiendo. Cuando el semáforo está en naranja los conductores piensan, buscan soluciones y se preparan para
salir. VERDE: SOLUCIONARLO. Vía libre para los vehículos. Ahora, es el momento de circular de nuevo. Es la hora de
elegir la mejor solución y ponerla en marcha.
De manera individual les proporcionaremos el anexo 7 del alumno en el que deberán de colorear el semáforo de las
emociones.

Tarea.
Traer una paleta tupsi pop
Sesión 7.
INICIO

El día de hoy trabajaremos con la emoción del amor, para ello invitaremos a los niños a hacer un dibujo de qué es el amor.
Ya que esto es un concepto abstracto que puede ser muy complicado para ellos, los animaremos a que lo interpreten
dibujando lo que aman (incluyendo familia, amigos, mascotas y otros objetos), y que dibujen cómo se ve una persona que
siente amor y en qué colores les hace pensar el amor.

DESARROLLO
Proyectaremos el video “Elmo aprende lo que es la amistad” disponible en https://www.youtube.com/watch?v=cq4KtTCsflY
al finalizar el video los motivaremos a demostrarle nuestro amor a un amigo a través de una tarjeta para ello les
proporcionaremos el Anexo 8 del material para el alumno. para que coloreen su tarjeta y le peguen la paleta que trajeron
para que quede de la siguiente manera.

CIERRE

Realizaremos el intercambio de las tarjetas elaboradas para ello formaremos binas y se entregaran la tarjeta, al momento de
entregar su tarjeta cada alumno tendrá que decir a su compañero una cualidad positiva que lo defina, por ejemplo, bonita,
alegre, inteligente etc. Posteriormente por parejas jugaremos al memorama de la amistad incluido en el anexo 10 del
maestro.
Tarea.

SESION 8.

INICIO
Escucharemos la narración del cuento “la tortuga”, rescatando la acción que la tortuga lleva a cabo cuando se siente
incómodo a través de una técnica de autorregulación (La intención de la actividad es que practiquemos con el grupo varias
veces la técnica y con el tiempo se espera que la lleven a cabo de manera autónoma). Al concluir les preguntaremos si alguna
vez se ha sentido como la Tortuguita., les explicaremos nosotros al igual que la tortuguita podemos resguardarnos en un
caparazón imaginario, para relajarnos y poder pensar antes de actuar cuando nos pasa algo que nos haga sentir molestos así
nos será más fácil encontrar soluciones a nuestros problemas sin dañar a los demás y practicaremos la técnica apoyándonos
del siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=PtBi9BVLD6o y de las tarjetas del anexo 11 del material para el
maestro.

DESARROLLO

De manera individual les proporcionaremos a ficha de trabajo incluida en el anexo 9 del alumno en el cual deberán de
colorear y escribir y ordenar los pasos de la técnica de la tortuga,

CIERRE

Les explicaremos que otra de las técnicas que nos permiten calmarnos es la técnica del laberinto de la meditación y les
proporcionaremos el laberinto incluido en el anexo 9 del material del alumno en el que, partiendo de la flecha roja, don el
dedo debe de seguir despacio el camino hasta llegar al corazón rojo, y respirar profunda y tranquilamente durante el proceso,
pueden intercambiar entre compañeros los laberintos.

Tarea. Traer. 1 cartulina dividirla en 6 espacios iguales.


Sesión 9.

INICIO
Para comenzar con las actividades de la sesión, explicaremos a los alumnos que el día de hoy descubriremos como a través
de la música podemos reconocer nuestras emociones ¿Les gusta la música? ¿Toda la música los hace sentir alegres? ¿Que
otras emociones los hace sentir la música? Registraremos sus respuestas en el pizarrón.

DESARROLLO
Organizaremos al grupo en un espacio en donde cada uno de los alumnos tengan el suficiente espacio para colocar su
cartulina, les explicaremos que escucharemos algunas canciones y ellos deberán de pintar sobre su cartulina la emoción que
cada una de las canciones les hace sentir, será importante facilitarles pintura de todos los colores y dejar que sean ellos
quienes decidan qué color utilizar para representar cada una de las emociones.
https://www.youtube.com/watch?v=y6Sxv-sUYtM&list=PLVC3bhOzl7N8rRy0L7OI5I3_4-U4AywIl

https://www.youtube.com/watch?list=PLVC3bhOzl7N8rRy0L7OI5I3_4-
U4AywIl&v=TVDREzBijRI&feature=youtu.be
https://www.youtube.com/watch?v=UjBIcT_VTCk&list=PLVC3bhOzl7N8rRy0L7OI5I3_4-U4AywIl&t=11s
https://www.youtube.com/watch?v=UjBIcT_VTCk&list=PLVC3bhOzl7N8rRy0L7OI5I3_4-U4AywIl&t=11s

CIERRE

Cada uno de los alumnos expondrá con el resto del grupo su producción y explicará la producción que realizo sobre alguna
de las emociones ¿Que colores utilizo? ¿Por qué? Etc.

SESION 10.

INICIO.

Para comenzar la sesión, Jugaremos a completar las frases a partir de lo interiorizado a través del proyecto. Utilizar el dado
el cual en cada una de sus caras tendrá la siguiente frase:
• En la escuela me siento alegre si…
• En el salón me enojo cuando…
• Me siento triste cuando mis amigos y amigas…
• Tengo miedo cuando…
• Me siento bienvenido cuando…
• En la calle me da miedo cuando… • En mi casa me alegra cuando…

DESARROLLO

De manera individual les proporcionaremos la ficha de evaluación incluido en el anexo 10 en donde deberán de dibujar en
cada frasco algo que los haga sentir cada una de las emociones
CIERRE
Se generará un dialogo en torno a los aprendizajes obtenidos con la situación didáctica ¿Que aprendimos? ¿cuáles son los
portadores de texto que conocimos? ¿Para que nos sirve cada uno?
Lista de cotejo Técnicas de Observación
Instrumento de evaluación. evaluación Evidencias de trabajo
Rubrica.

Aprendizaje esperado •Reconoce las emociones básicas (alegría, miedo, enojo, tristeza) e identifica como e siente
ante distintas situaciones.

LOGRO ALCANZADO

Reconoce y nombra
NOMBRE DEL ALUMNO Reconoce y nombra situaciones que
situaciones que le generan No Reconoce ni nombra
le generan alegría, tristeza, miedo
alegría, tristeza, miedo enojo situaciones que le generan
enojo y expresa lo que siente por sí
y expresa lo que siente con alegría, tristeza, miedo enojo, ni
solo.
ayuda expresa lo que siente.

You might also like