You are on page 1of 6

Preguntas posibles examen final Historia de la Iglesia contemporánea

1. Explica, brevemente, que factores confluyen para que se ponga en marcha la Revolución industrial.

Mejora de la higiene que aumenta la supervivencia de la población. En el campo rotación de cul�vos y nuevas técnicas
agrícolas que junto con la estabulación del ganado permiten op�mizar el rendimiento agrícola y ganadero logrando un
superávit. Aparición de la máquina de vapor e importación de materias primas de las colonias. Se pasa del domes�c
system al factory system. Mejora de las comunicaciones, más rápidas, más seguras con más capacidad. Se quitan leyes
proteccionistas, amplitud de mercados. Se pasa de una economía autárquica de subsistencia a una economía de
mercado, capitalista.

2. Explica cuál es la ac�tud de la burguesía respecto a la organización del trabajo y a las polí�cas del estado.

La burguesía se rige por la máxima ganancia buscando el máximo crecimiento. Para ello debe garan�zar la libertad para
organizar sus negocios tratando de controlar la vida polí�ca. A la vez, quiere que el gobierno mantenga el orden para
que pueda defender su propiedad y sean reprimidas las huelgas fabriles.

3. De dónde surge el proletariado.

El proletariado surge del campesinado que emigra a la ciudad buscando nuevas oportunidades y de los artesanos
arruinados por los nuevos métodos produc�vos. El término proletario viene de prole (descendencia), y se refería a las
clases más bajas de la época imperial romana que lo único que podían aportar a la sociedad (en realidad al ejército)
eran hijos.

4. Qué dificultades encuentran los que emigran del campo a la ciudad y empiezan a trabajar en las fábricas.

Se encontraban en un ambiente hos�l, donde era fácil la ruptura del núcleo familiar, con un ritmo de trabajo frené�co,
sin posibilidad de mantener las tradiciones religiosas ni la educación de la prole, viviendo en condiciones materiales
penosas en manos de usureros, con una cierta promiscuidad en las fábricas, en un mundo anónimo, con acceso a la
pros�tución y al juego.

5. Cuál es la paradoja de las ideas ilustradas aplicadas a la economía.

En el momento en que polí�cos y filósofos proclamaban no sólo el derecho sino la posibilidad de alcanzar la felicidad,
que se iden�ficaba con la prosperidad material, en el mismo momento en que crecían notablemente la capacidad de
progreso del hombre y se proclamaba a todos los nacidos iguales ante la ley, las leyes “naturales” del mercado les
condenaban a vivir y trabajar en condiciones míseras.

6. Por qué la Iglesia tarda tanto �empo en dar una respuesta magisterial a los retos de la industrialización.

En primer lugar, por la novedad de los hechos. En segundo lugar, por pensar que era sólo un problema económico y no
moral. En tercer lugar, porque la inicia�va la tomaron par�dos socialistas y anarquistas que actuaban de modo violento
y cuya doctrina distaba mucho de la eclesiás�ca. Secundariamente, porque en muchos países de Europa la Iglesia veía
a la burguesía como una aliada y como la que apoyaba a la Iglesia económicamente.

7. Antes de la Rerum Novarum, qué ofrecía la Iglesia al obrero para aliviar su situación

Ofrecía una ac�tud de resignación (desigualdad natural, beneficios de la pobreza, recurso a la caridad). Era una ac�tud
paternalista en que importaba más la cues�ón moral (descanso dominical, educación católica de los hijos, rechazo de
la lucha de clases) que la propia jus�cia social.

8. Porqué la Rerum Novarum fue tan alabada en los ámbitos laicos. Qué medidas concretas propone respecto
a los patronos, a los obreros y a los gobiernos.

Esta encíclica fue alabada debido a que exponía con mucho realismo y crudeza la situación de la clase obrera en las
sociedades industrializadas. Patronos: salario justo, respetar la dignidad de las personas, trabajo adecuado a la edad y
sexo, posibilidad de desarrollar la vida de piedad (descanso). Obreros: cumplir lo es�pulado en el trabajo, no dañar el
capital, no faltar al respeto a los patronos, no huelgas violentas o injus�ficadas. Gobiernos: garan�zar la propiedad
privada; intervenir para legislar sobre las condiciones de trabajo; proteger especialmente a las clases humilde; mediar
en los conflictos; salvaguardar la cons�tución de sindicatos, agrupaciones o corporaciones de obreros.

9. Explica la diferencia entre nación-polí�ca y nación-cultural.

La nación polí�ca se basa en las ideas de Rousseau y de la soberanía nacional. El pueblo elige su des�no. La nación se
configura en base al pacto social, el Estado es el verdadero creador de la nación. Es un fenómeno consciente y
voluntario. Es un concepto que aporta Francia.

La nación-cultural es un fenómeno inconsciente e involuntario. No se funda en la voluntad de sus habitantes si no en


la historia, la lengua común y/o la raza. La nación es como un ser viviente y su alma es un reflejo de su personalidad
colec�va, donde se conservan las tradiciones populares y un idioma que reflejan la mentalidad del pueblo. Es un
concepto que aporta Alemania.

10. Qué es la nacionalidad, la nación y el nacionalismo. Cómo se relacionan.

La nacionalidad es un grupo humano con un soporte histórico basado en unos componentes o elementos básicos
comunes (geográficos, étnicos, lingüís�cos, culturales, religiosos…) pero que no está organizado bajo un gobierno o
estado común. La nación es una unidad polí�ca estable, autónoma, con un gobierno soberano e independiente. Dentro
de una nación pueden exis�r varias nacionalidades. El nacionalismo es el movimiento, el vehículo o medio para que un
grupo humano (nacionalidad) pueda formar un estado o nación.

11. Porqué pensaron algunos que Pio IX podría liderar el movimiento unitario italiano (neogüelfismo)

El papado siempre ha sido un elemento de cohesión y de iden�dad dentro de la península itálica. Pío IX dio a entender
con su ac�tud y sus escritos que podía estar a favor de la causa nacionalista italiana. La figura del papa era un elemento
de unión pues a su condición de italiano se unía el ser ya la cabeza de un poder temporal legí�mo y reconocido
internacionalmente.

12. Cómo afectó el nacionalismo a la Santa Sede y a la iglesia italiana en el siglo XIX

Le afectó en primer lugar en sus territorios pues perdió sus posesiones temporales e inició la llamada “cues�ón
romana”. Por otro lado, causó desafección en muchos católicos nacionalistas que pensaban que el papa iba a apoyar
su causa y por lo tanto afectó a la unidad de la iglesia italiana; finalmente, supuso una “alterna�va” a la religión, creando
una comunidad con unos mismos sen�mientos e ideas afines.

13. Cómo crece en importancia la figura del papa para la espiritualidad católica en el siglo XIX. A qué se debe
ese proceso de centralización de la Iglesia católica en torno a la figura del Romano Pon�fice.

El siglo XIX se produce una mayor presencia de la figura y de la obra de los papas entre los fieles. Esto se debe a que
las iglesias nacionales pierden fuerza a causa del liberalismo y de las revoluciones. Hay una mayor comunicación entre
los obispos y el papa (visitas ad limina, jubileos, canonizaciones y viajes a Roma); mejora la comunicación a través de
la aparición de bole�nes eclesiás�cos, Acta Apostólica Sedis; Observatore Romano, etc… Los papas escriben con mayor
frecuencia y con alcance mundial (encíclicas); aparece la fotogra�a, los retratos de los papas y los viajes (forzosos o
voluntarios) que propician su conocimiento. La cues�ón romana y el que el Papa se declarara “prisionero en el
Va�cano” levantó una ola de fervor entre los fieles en torno al papa (nace el óbolo de san Pedro, para su sustentación).

14. Hitos de la devoción al Sagrado Corazón en el siglo XIX.

Perrone introduce la doctrina sobre el sagrado corazón en los manuales de teología; Pío IX bea�fica a Margarita María
de Alacoque (1864) y ex�ende la fiesta del Sagrado Corazón a la iglesia universal; San Francisco de Sales, gran
propagador de la devoción, es nombrado doctor de la Iglesia (1877); Consagración de todos los católicos al Sagrado
Corazón (1875); Aparece la revista El Mensajero del Sagrado Corazón de Jesús; Se “crea” el rito de la misa del Sagrado
Corazón y se aprueban las letanías y el escapulario del Sagrado Corazón. León XIII consagra toda la humanidad al
Sagrado Corazón (Annum sacrum, 1899).

15. Di algunos hechos más sobresalientes de la devoción mariana a lo largo del siglo diecinueve.

1830 apariciones de la Rue du Bac; 1846 apariciones de La Salete; 1854 dogma de la Inmaculada Concepción; 1858
apariciones en Lourdes; encíclicas sobre el Rosario de León XIII.
16. Las nuevas fundaciones religiosas del siglo XIX de qué �po son. Cita las más sobresalientes.

Son educa�vas, asistenciales y misioneras. Dedicadas a la enseñanza: Sociedad del Sagrado Corazón, Hermanos
Maristas, Salesianos, Congregación de los Sagrados Corazones (Picpus), Compañía de María (Marianistas).
Asistenciales: Hermanas de la Caridad; Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón (padre Menni); Servidoras de Jesús
del Cotolengo. Misioneras: Oblatos de María Inmaculada; Sociedad del Verbo Divino; Misioneros de África (Padres
Blancos); Combonianos; Sociedad del Apostolado Católico (Palo�nos).

17. Porqué surgen asociaciones sacerdotales en el siglo XIX. Cuál es su finalidad.

La creciente urbanización de las ciudades y su crecimiento imparable obliga a crear nuevas parroquias y a reforzar las
ya existentes. Aparece la figura del vicario, del coadjutor, etc… cada parroquia �ene un equipo de sacerdotes. Los
sacerdotes se enfrentan a nuevos retos (éxodo rural, industrialización, pobreza, inmigración) que dificultan la vida
sacerdotal. La finalidad de estas asociaciones es reforzar la vida de piedad a través de unos compromisos, fomentar la
fraternidad sacerdotal (en algunos casos con vida en común) y proporcionar ejemplos de san�dad de otros sacerdotes.
Las más conocidas fueron: La Unión apostólica; la Asociación de Sacerdotes del Prado; La Unión sacerdotal; la
Asociación de Perseverancia Sacerdotal.

18. Qué dificultades se dan entre los fieles respecto a la Biblia y a los catecismos.

Respecto a la Biblia que se ve como algo propio de los protestantes (casi no se leía entre los católicos) y algunas obras
como la Vida de Jesús de Renán causaron gran escándalo. Respecto a los catecismos, aunque exis�a el catecismo de
párrocos de Trento, los catecismos populares eran muchísimos (entre los más conocidos: Casiano, Astete, Ripalda) y no
había una gran unidad entre ellos. El concilio Va�cano I estuvo a punto de aprobar la realización de un catecismo
universal.

19. Qué dos laicos franceses destacan en este siglo. Qué obras ponen en marcha.

El beato Federico Ozanam, abogado lionés, que pone en marcha las Conferencias de San Vicente de Paul, dedicadas a
la atención de los pobres; y la beata Pauline-Marie Jaricot, lionesa, que pone en marcha la Obra de la Propagación de
la Fe (para apoyar las misiones) y la Asociación del Rosario viviente.

20. Cita los mo�vos por los cuáles el Syllabus fue di�cil de comprender.

Estaba escrito en la�n; se enumeraban errores, pero no la doctrina correcta; el sen�do de cada proposición debía
deducirse del contenido de los documentos citados en apoyo de cada sentencia; se mezclaban cues�ones dogmá�cas
con cues�ones doctrinales; no había una jerarquía de verdades; no se acompañaba una nota teológica que aclarara la
mayor o menor gravedad en caso de incurrir en ese error.

21. En qué consiste la dis�nción entre “tesis” e “hipótesis”.

La tesis es la teoría y la hipótesis es la aplicación de la teoría. La tesis es la doctrina enunciada sin ningún ma�z, la
hipótesis es la constatación de las dificultades para aplicar la tesis íntegramente. La distancia entre ambas puede hacer
que, en base a la prudencia, la caridad y a la epiqueya, y ante la dificultad propia o externa de aplicar la tesis, se puedan
dar acomodaciones o transacciones. La tesis es lo ideal la hipótesis es lo realista.

22. Qué relación guarda el Syllabus con el Concilio Va�cano I.

Guarda una relación de cercanía en el �empo en cuanto a su génesis. Cuando Pío IX convoca el Va�cano I, a los pocos
días publica la encíclica Quanta cura y el Syllabus. Las comisiones preparatorias del Concilio usaron el Syllabus como
base para preparar algunos esquemas. Muchos pensaban que el concilio iba a conver�r el Syllabus en doctrina
obligatoria para todos los fieles. El Syllabus llegó a ser un lugar teológico.

23. Explica la génesis del Syllabus.

Se pueden dis�nguir 3 fases. El primer período abarca de 1849 a 1860 y vendría marcado por dos hechos el Sínodo de
los Obispos de la Umbría (1849) donde surge la idea de condenar en un único documento los errores modernos, y la
comisión encargada de estudiar la definición de la Inmaculada Concepción, que en sus inicios también estudiaba
algunos errores modernos. El segundo período de 1860 a 1862, se inicia con una pastoral del obispo de Perpiñán
(Francia) que venía acompañada de un elenco de 85 errores divididos en temas. Esta pastoral fue enviada al papa, que
le gustó. Estos errores fueron enviados a una nueva comisión, hija de la anterior, que elaboró un documento con 71
proposiciones con su nota teológica correspondiente. El tercer período va de 1863 a 1864. Con mo�vo de la
bea�ficación de los már�res japoneses se les pregunta a los obispos presentes sobre la oportunidad de un documento
condenatorio de los errores actuales. Las respuestas llevaron al papa a decidirse por una encíclica, más un elenco de
errores sin nota teológica. El proceso se aceleró a consecuencia de las declaraciones de Montalembert en el Congreso
de Malinas y de von Dollinger en la Asamblea de sabios católicos de Múnich en que se pedía una mayor libertad para
los teólogos.

24. Porqué tarda tantos años en ponerse en marcha el Concilio Va�cano I. Porqué se interrumpe.

El Concilio se anuncia (privadamente) en 1864, se convoca en 1867 y se inicia en 1869. La causa del retraso es debida
a las reacciones a la publicación del Syllabus y al proceso de unificación italiana con sus dis�ntas convulsiones sociales
y polí�cas. Se interrumpe porque las tropas unificadoras entran en Roma y ponen fin a los Estados Pon�ficios.

25. Novedades del Concilio Va�cano I respecto a Trento en cuanto a la organización, par�cipantes, temá�ca,
contexto externo.

Es el concilio con mayor número y más variedad geográfica de procedencia de par�cipantes de la historia conciliar (700
padres); No se invitó al poder temporal de manera oficial; el concilio contó con un reglamento propio; aunque no hizo
frente a ninguna doctrina heré�ca sí que hizo frente a un mal extendido en la sociedad (liberalismo, racionalismo) que
afectaba más a las ideas que a la disciplina; por primera vez tuvo influyó en el concilio la prensa escrita. Es un concilio
inconcluso (se interrumpió sine die).

26. Porqué fue decisiva para la orientación doctrinal del Concilio la votación sobre la composición de la
Diputación de la Fe.

Los miembros de esta comisión son los que elaboraban y reelaboraban los esquemas que luego se conver�rían en
cons�tuciones en las cues�ones más sensibles (eclesiología, primado del papa). Los que controlaban esta comisión
dirigían el concilio, eran el volante y el acelerador, el resto solo podía frenar.

27. Qué son los postulata [postulados].

El reglamento permi�a presentar pe�ciones sobre temas variados. Estas pe�ciones podían servir para introducir
nuevos temas en el Concilio (así entró el tema de la infalibilidad). Para ello se tenía que argumentar la pe�ción y
apoyarla con firmas de padres conciliares.

28. Qué tres maneras [en la�n] diferentes había para votar un esquema. Qué significa cada una.

Placet: estoy de acuerdo. Non placet: no estoy de acuerdo. Placet iuxta modum: estoy de acuerdo, pero presento
alguna propuesta de modificación.

29. Explica los puntos más sobresalientes de la Dei Filius.

Afirmaba la existencia de un Dios eterno dis�nto del mundo y libre para crearlo. Que era posible el conocimiento de
Dios por medio de la razón y sin embargo la revelación divina era también necesaria. Las fuentes de la revelación eran
la tradición y la sagrada escritura. Se explicaban los mo�vos de credibilidad (milagros y profecías) y las caracterís�cas
del acto de fe. Se decía que no había ninguna causa justa para abandonar la fe. Se afirmaba que razón y fe no eran
incompa�bles, aunque eran dos órdenes dis�ntos de conocimiento. Se admi�a un progreso en el conocimiento
subje�vo del dogma (noción de desarrollo dogmá�co).

30. Cómo se forma el esquema que dará lugar a la Pastor Aeternus.

El punto de par�da es el esquema �tulado De Ecclesia Chris�, dividido en tres ar�culos. El teólogo Kleutgen redactó,
por encargo del papa y debido a la pe�ción a través de los postulados del estudio de la infalibilidad, un capítulo
dedicado al Romano Pon�fice y a esta prerroga�va, que debía añadirse al esquema ya existente. Más tarde, del
esquema original (De Ecclesia Chris�) se tomó su capítulo XI (De Romano Pon�fice) y se le añadió un texto sobre la
infalibilidad (llamado caput addendum, capítulo añadido). En defini�va, la Pastor Aeternus es el resultado del capítulo
11 de De Ecclesia Chris�, más el caput addendum. Los tres primeros capítulos de la cons�tución son del capítulo 11 y
el cuarto ar�culo del caput addendum.
31. Que dogma define la Pastor Aeternus. Explica en qué consiste.

El dogma de la infalibilidad papal. Es un dogma divinamente revelado que el papa cuando habla ex cathedra, esto es
como pastor supremo de la Iglesia, y define para toda la Iglesia verdades de fe y costumbre goza de la asistencia del
Espíritu Santo y por lo tanto su magisterio es irreformable.

32. Qué significa la frase “ex sese no autem ex consensu Ecclesiae”.

Que las definiciones del papa son irreformables por sí mismas y no por el consen�miento de la Iglesia. Con esta frase
se quiere reafirmar que la infalibilidad es una prerroga�va personal y no a la Iglesia, aunque luego el papa consulte al
resto de los obispos antes de dar una sentencia defini�va.

33. Qué decía la Pastor Aeternus sobre los obispos.

Prác�camente no decía nada sobre los obispos. La preocupación de los obispos era que la potestad papal no les restara
poder en sus diócesis. En realidad, la potestad del papa era vere episcopalis. El problema residía en que era la primera
vez que se intentaba aclarar la potestad y la función del episcopado. Aunque finalmente, fue un tema que quedó
pendiente en el Va�cano I.

34. ¿En qué consiste la polí�ca de Ralliement (acercamiento) de León XIII respecto a la República francesa?

La polí�ca de acercamiento de León XIII �ene que ver con su doctrina acerca del papel de los estados. Hasta ese
momento se pensaba que la forma de gobierno “católica” era la monarquía pues es la que era fiel reflejo del gobierno
de la Iglesia, “societas perfecta”. En Francia los católicos eran legi�mistas y monárquicos. León XIII admite que otras
formas de gobierno también pueden ser cris�anas. Para ello transmite al gobierno francés, hos�l a la Iglesia, que se
dis�ngue entre el régimen polí�co republicano y la ideología subyacente liberal. Esta doctrina no encontró eco entre
los católicos.

35. De qué tema trata la encíclica Aeterni Patris. Que encíclica se escribió para conmemorar su centenario.

La Aeterni Patris trata sobre la importancia del tomismo para la vida de la Iglesia y especialmente para la formación de
los futuros sacerdotes. León XIII veía un paralelismo entre la época de Santo Tomas y la de finales de siglo. Gracias a la
filoso�a tomista la Iglesia pudo hacer frente a un mundo cambiante que se alejaba de Dios. La encíclica conmemora�va
del centenario es la Fides et Ra�o de Juan Pablo II.

36. Cómo intentó paliar el papa la falta de su poder temporal y recuperar su visibilidad internacional.

Ofreciéndose como árbitro en los conflictos internacionales entre las naciones. Después de la pérdida de los Estados
Pon�ficios el papa no �ene ningún poder temporal y se encuentra aislado desde el punto de vista diplomá�co y excluido
de los congresos polí�cos internacionales. Para recuperar su pres�gio, ofrece su autoridad moral e imparcialidad como
mediador entre las naciones.

37. Cuál fue la polí�ca misional de León XIII.

Las misiones experimentan un crecimiento extraordinario en el siglo XIX fruto del expansionismo colonial de las
naciones europeas. Las misiones católicas van a rebufo de las anglicanas y protestantes (África y Asia). León XIII le dio
mucha importancia a la Congregación de Propaganda Fide, que creó muchos nuevos territorios de misión (vicariatos y
prefecturas). Las tres ideas de León XIII respecto a las misiones fueron: formación de clero indígena; autoridad exclusiva
del papado sobre las misiones (evitar interferencias polí�cas); buscar una autonomía financiera para cada misión.
Dentro del proceso de centralización �pico del siglo XIX se intentó que el modelo romano (disciplina, formación, ritos,
enseñanza) se promueva en todas las misiones como principio de unidad.

38. Cuál fue la acción de la Iglesia respecto al esclavismo en el siglo XIX.

A lo largo del siglo XIX se había puesto punto y final a la trata de esclavos en occidente, pero no así hacía oriente. Desde
el mundo católico los pioneros de la lucha an�esclavista fueron Daniel Comboni (fundador de los combonianos) y el
cardenal Charles Lavigerie (fundador de los padres blancos). En 1888 Brasil abole la esclavitud y el papa escribe sobre
el tema en In plurimis. En esa carta se condenaba duramente la esclavitud y se comprome�a a luchar por su
erradicación. También se aludía a san Pedro Claver. León XIII apoyó a Lavigerie y le sustentó económicamente para que
influyera en los medios de comunicación y las cancillerías europeas se sensibilizaran sobre este tema. La lucha de León
XIII contra la esclavitud es uno de los mejores ejemplos de la nueva diplomacia va�cana, hecha de denuncias,
sensibilización, solidaridad ac�va y contactos diplomá�cos.

39. Qué decisión tomó León XIII respecto a la validez de las ordenaciones anglicanas. Cuál fue el argumento
esgrimido.

Durante el pon�ficado de León XIII se planteó el tema de la validez de las ordenaciones anglicanas en el seno del
anglicanismo. El papa nombró una comisión de estudio y por la carta apostólica Apostolicae curae (1896) declaró
solemnemente como totalmente inválidas y absolutamente nulas las ordenaciones anglicanas. El argumento esgrimido
fue un defecto de forma y un defecto de intención. El Ordinal anglicano no transmi�a el sen�do sacramental del
sacerdocio ya que las palabras no expresaban el sen�do de la ordenación (el poder para ofrecer el sacrificio eucarís�co).
Además, en el rito de ordenación anglicano la intención del ministro no es la de hacer lo que hace la Iglesia (defecto
de intención).

40. Qué medidas tomó León XIII para favorecer los estudios históricos y los estudios bíblicos.

León XIII abrió el Archivo Secreto Va�cano a la consulta de los inves�gadores y facilitó la entrada en la Biblioteca
Va�cana por la carta apostólica Saepenumero considerantes (1883). Además, creó una comisión de cardenales para los
estudios históricos que es el precedente del actual Pon�ficio Comité para las Ciencias Históricas. También funda la
Escuela de Paleogra�a y Diplomá�ca del Va�cano (1884). Nombró doctor de la Iglesia a Beda el Venerable, patrón de
los historiadores y promovió la publicación del Liber Pon�ficalis y la labor arqueológica de Giovanni Ba�sta De Rossi.

41. Qué medidas tomó León XIII para favorecer los estudios bíblicos.

Como reacción a la exégesis liberal protestante y a los nuevos descubrimientos arqueológicos que ponían en tela de
juicio los relatos bíblicos, León XIII escribió la encíclica Providen�ssimus Deus (1893) en que animaba a los estudiosos
a centrar su atención en la exégesis bíblica (bajo la guía de Trento y el Va�cano I), a los laicos a implicarse en esos
estudios, a profundizar en la historia de las civilizaciones an�guas y en las lenguas muertas más influyentes en los
estudios sagrados. Igualmente, se toleraba el uso de los métodos histórico-crí�cos. Además, estableció normas para la
edición y traducción de los textos sagrados. Con el impulso de esta encíclica, el dominico padre Lagrange puso en
marcha la École Prac�que d’Études Bibliques en Jerusalén (1890) y comenzó a publicar la Revue Biblique (1892). En
1902, León XIII creó la Pon�ficia Comisión Bíblica.

42. Qué es el Kulturkampf

El kulturkampf o lucha por la cultura fue un conflicto provocado por la legislación an�católica de la Alemania prusiana.
Las raíces de este conflicto hay que buscarlas en el liberalismo y en concreto a la reacción alemana contra el Syllabus y
el dogma de la infalibilidad. Además, la formación de un par�do polí�co católico como el Zentrum amenazaba el
dominio protestante de las ins�tuciones. Bismarck puso en marcha una serie de medidas an�católicas (1871) que
afectaron a Prusia, Suiza y Hungría. Se suprimió el ministerio de cultos católicos y se apoyó al movimiento cismá�co de
los viejos católicos. Para que no pareciera una persecución contra los cris�anos se tomaron medidas solo contra el clero
y los religiosos: cierre se seminarios y convictorios; limitación de la ac�vidad del clero, censura de la predicación,
expulsión de los jesuitas y otras órdenes, dependencia del Estado de la formación, nombramientos y dirección del clero.
El kulturkampf fracasó por la reacción posi�va de los católicos que cerraron filas. Además, las dificultades internas del
propio gobierno y la oportunidad que suponía el cambio de pon�ficado fueron la ocasión para hacer las paces e iniciar
la obra de desmantelamiento de la legislación an�eclesiás�ca (que fue muy lenta).

You might also like