You are on page 1of 6
ue ne ro 5. Descripcién de las pruebas Bloque 1: Comprensién oral Tarea 1.- Discriminacién de fonemas Esta tarea consiste en la presentacién oral de pares de estimulos, que pueden ser iguales o diferir en un fonema, para que el paciente indique si los dos estimu- los son iguales o diferentes. Es sumamente itil para el diagnéstico de pacientes con dificultades en los primeros estadios de la percepcién del habla, especialmen- te para los casos de Sordera verbal pura. La tarea consta de 32 pares de estimulos de una sola silaba, 16 palabras reales y 16 pseudopalabras, en la mitad de cada grupo los pares son iguales y en la otra mitad diferentes. Los ocho estimulos dife- rentes s6lo cambian en uno de los fonemas, en tres es el primer fonema el que es diferente, en dos el fonema del medio y otros tres el tiltimo fonema. Tarea 2.- Decisi6n léxica auditiva En esta tarea se presentan palabras reales y palabras inventadas para que el paciente indique en cada caso de qué tipo se palabra se trata. Es titil para compro- bar siel paciente ha perdido las representaciones de las palabras en el éxico audi- tivo o tiene dificultades para acceder a ellas, tal como ocurre en los casos de Sordera especifica para las palabras. Consta de 32 estimulos, 16 de los cuales son palabras reales y 16 pseudopalabras. La mitad de cada grupo son estimulos de longitud corta (4 6 5 fonemas) y la otra mitad de longitud larga (7 u 8 fonemas). En cl grupo de las palabras, la mitad son de frecuencia alta y la otra mitad de fre cuencia baja. Tarea 3.- Emparejamiento palabra hablada-dibujo En esta tarea se presentan léminas con cuatro dibujos y se nombra uno de ellos para que el paciente lo sefiale. Los pacientes con trastorno a nivel conceptual, agnosia semAntica, pueden realizar bien la tarea de decision Iéxica pero cometen errores en esta tarea de sefalar el dibujo. Esta formada por un total de 30 items, la mitad de los cuales son seres vivos y la otra mitad inertes. En cada lamina, junto con el dibujo que corresponde a la palabra, aparecen dos distractores de tipo seméntico y un distractor visual. Tarea 4.- Repeticién de palabras El objetivo de esta tarea es comprobar si el paciente es capaz de reproducir las palabras que se le presentan de forma auditiva, ya sea a través de la via léxica 0 utilizando las reglas de conversién acistico-fonolgica. Los pacientes que tengan dafadas ambas rutas de forma simultdnea obtendran puntuaciones bajas en esta tarea. Los estimulos han sido seleccionados segtin su frecuencia y longitud para evaluar la ruta subléxica. Consta de 32 estimulos, 16 de los cuales son palabras de frecuencia alta y 16 de frecuencia baja. La mitad de cada grupo son estimulos de longitud corta (4 6 5 fonemas) y la otra mitad de longitud larga (7 u 8 fonemas) ‘Tarea 5.- Repeticién de pseudopalabras En esta tarea se evaltia especificamente el mecanismo de conversién actistico- fonoldgico, es decir, las reglas que utilizamos para transformar los sonidos que escuchamos en sonidos articulados por nosotros mismos, puesto que se utilizan pseudopalabras que sélo se pueden repetir por este procedimiento. Es la mejor prueba para evaluar la agnosia fonolégica. Consta de 30 pseudopalabras, la mitad de longitud corta (4.65 fonemas) y la otra mitad de longitud larga (7 u 8 fonemas). Rloque 2: Produceién oral Tarea 6. Denominacién de objetos La denominacién de dibujos de objetos es la prueba més utilizada para evaluar los trastornos de produccién oral. Dificultades en esta tarea pueden surgir por problemas en el reconocimiento visual de los objetos (agnosia visual), en el acce- so al significado (anomia seméntica) en la recuperacién del nombre del objeto (anomia pura) en la activacién de los fonemas (anomia fonolégica) 0 en los pro- cesos articulatorios (apraxia del habla). Consta de 30 dibujos de los cuales la mitad corresponden a seres vivos y la otra mitad a objetos inanimados. Cuando el paciente tiene problemas a nivel seméntico tendré més dificultades con una cate- gorfa especifica (con los seres vivos 0 con los objetos inanimados). Tarea 7. Denominacién de acciones En numerosas ocasiones se han mostrado disociaciones en la denominacién de obje- tos y de acciones, esto es, pacientes que tienen dificultades para nombrar objetos pero nombran bien las acciones y pacientes a los que les sucede justo lo contrario, Esta tarea esta formada por 30 dibujos que representan acciones de la vida cotidiana Tarea 8.- Nombrar a definiciones Para descartar que las dificultades de un paciente para nombrar dibujos se deban a trastornos visuales conviene pasarle una prueba en la que tenga que recu- perar las palabras sin tener que identificar los dibujos. En esta tarea se le dicen al paciente 30 definiciones para que nombre las palabras correspondientes. Si los problemas del paciente son de tipo visual hard bien esta tarea y fallaré en la de denominacién de dibujos, pero si los problemas son seménticos o de acceso léxico fallard en las do Tarea 9.- Fluidez verbal La tarea de fluidez, aunque sencilla de aplicar, proporciona una valiosa infor- macién sobre los posibles trastornos de un paciente. La tarea de fluidez semanti- ca (decir nombres pertenecientes a una determinada categoria) permite evaluar trastornos de tipo seméntico (posiblemente por lesiones en el I6bulo temporal izquierdo), la de fluidez fonolégica (decir palabras que comiencen por una letra determinada), evaliia trastornos fonolégicos (posiblemente por lesiones en el 16bulo frontal izquierdo). En esta prueba se incluyen la categoria “animales” y la letra “p” SJ 25 2 aiisint ENO Tarea 10.- Fluidez verbal de personajes Un tipo de anomia muy comtin es la anomia para los nombres propios, esto es, la dificultad para recordar el nombre de las personas. En esta tarea se pide a los pacientes que digan todos los nombres de politicos y de artistas que recuerden durante un minuto. Bloque 3: Lectura Tarea 11.- Nombrado de letras. Esta tarea es util para comprobar si el paciente tiene dificultades en los prime- ros estadios de la lectura. Algunos pacientes con lesiGn en los Iébulos occipitales tienen problemas para identificar las letras que forman las palabras. Este tipo de trastorno se denomina dislexia periférica e impide la lectura a pesar de que la capacidad visual del paciente se encuentre intacta. En esta tarea se han utilizado un total de 20 letras para que el paciente las identifique y las nombre. Tarea 12.- Decisién Iéxica visual La decision léxica visual consiste en presentar series de letras que pueden for- mar palabras reales o inventadas (pseudopalabras) para que el paciente indique en cada caso si es una palabra real o no, Esta tarea sirve para comprobar si el paciente conserva las representaciones de las palabras escritas en su léxico visual. Se utilizan los mismos estimulos que en la tarea de decisién léxica auditiva para poder contrastar las versiones oral y escrita Tarea 13.- Lectura de palabras La lectura en voz alta de palabras es una prueba imprescindible para evaluar cualquier tipo de dislexia. En esta prueba se utiliza un total de 32 palabras, la mitad de los cuales son de frecuencia alta y la otra mitad de frecuencia baja. La mitad de cada grupo son estimulos de longitud corta y Ia otra mitad de longitud larga. Son los mismos items que los utilizados en la tarea de repeticién Tarea 14.- Lectura de pseudopalabras La lectura de pseudopalabras es la mejor tarea para evaluar el mecanismo de conversién grafema-fonema. Los pacientes con una lesién en este mecanismo (dis- lexia fonolégica) podrén leer palabras pero tendrén dificultades con las pseudo- palabras. En esta tarea se han utilizado un total de 30 pseudopalabras, las mismas que en la tarea de repeticién. Tarea 15.- Emparejamiento palabra escrita-dibujo En esta tarea se presentan cuatro dibujos de objetos y una palabra escrita para que el paciente lea la palabra y sefiale el dibujo correspondiente. Los pacientes con dificultades para entender el significado de las palabras tendran dificultades para elegir el dibujo correcto. Esta prueba consta de un total de 30 items, los mismos que en la tarea de emparejamiento palabra hablada-dibujo. \ © Fatovial FOS on ~\ Bloque 4: Escritura Tarea 16.- Sefialar la letra Mediante esta tarea se exploran los procesos periféricos de la escritura, en par- ticular el almacén de grafemas, donde se encuentran las representaciones abstrac- tas de los grafemas utilizados para escribir. Cuando se produce una lesién en este nivel, los pacientes pierden la informacién sobre los grafemas y por tanto son inca- paces de seleccionar las letras que necesitan (digrafias periféricas). La prueba consta de un total de 20 items, en los que el paciente debe seleccionar la letra que le indica el experimentador. Tarea 17.- Copia de maytiscula a mintiscula Esta tarea explora los procesos periféricos de la escritura, concretamente los procesos de seleccién de los alégrafos. Los pacientes que tienen problemas a este nivel (disgrafias periféricas) son incapaces de seleccionar el tipo de letra (maytis- cula 0 miniiscula) adecuado a la tarea que estan realizando. La prueba consta de un total de 8 estimulos, la mitad de ellos palabras y la otra mitad pseudopalabras. Cuatro de los estimulos estén escritos en letra mayuscula y los otros cuatro en letra mintiscula. La tarea que debe realizar el paciente es copiar en letras mintisculas los estimulos que se presentan en maytisculas y viceversa Tarea 18.- Denominacién escrita de dibujos En esta tarea el paciente debe escribir el nombre de los dibujos que se le presen- tan. Consta de un total de 10 dibujos, cinco seres vivos y cinco objetos inanimados, que coinciden con diez. de los items presentados en la lista denominacién oral de dibujos para poder comparar las versiones oral y escrita. Tarea 19.- Dictado de palabras de ortografia arbitraria Esta tarea sirve para evaluar la via léxica de escritura, ya que para escribir correctamente las palabras de ortografia arbitraria (que no siguen ninguna regla ortografica del castellano) es necesario tener sus representaciones en el léxico orto- grafico. Cuando un paciente tiene una lesi6n en este nivel (disgrafia superficial), escribiré utilizando el mecanismo de conversién fonema-grafema y por lo tanto cometeré errores ortograficos en este tipo de estimulos. Esta prueba consta de 10 estimulos, todos ellos palabras cuya ortograffa es arbitraria y no sigue las reglas ortogréficas del castellano. Tarea 20.- Dictado de pseudopalabras El dictado de pseudopalabras sirve para evaluar el mecanismo de conversiGn fonema-grafema. Si un paciente tiene lesionado este mecanismo (disgrafia fono- l6gica) s6lo podra escribir las palabras que conozca y que por tanto se encuentran representadas en el Iéxico ortografico. La tarea consta de 10 pseudopalabras, Bloque 5: Seméntica Tarea 21.- Asociacién semantica Esta tarea consiste en emparejar dos dibujos que guardan entre sf una relaci6n de tipo seméntico. Los pacientes con un problema a este nivel (agnosia semanti- a) no serén capaces de relacionar conceptos segtin su significado. Consta de un total de 30 items, la mitad de los cuales corresponden a seres vivos y la otra mitad a seres inanimados. En cada lamina se presentan 5 dibujos. El paciente debe deci- dir cual de los cuatro dibujos de la parte inferior de la lamina esta relacionado con el dibujo presentado en la parte superior. Los distractores son dos de tipo seman- tico y uno no relacionado Tarea 22.- Emparejamiento objeto-accién Esta tarea tiene como objetivo estudiar los trastornos selectives que algunos pacientes tienen para procesar objetos en unos casos 0 verbos en otros. Consta de un total de 30 laminas en las que se presentan 5 dibujos (un verbo y cuatro objetos o un objeto y cuatro verbos). En la mitad de las lminas el paciente debe relacionar un verbo con un objeto de los cuatro que se presentan; en la otra mitad es un objeto lo que el paciente debe relacionar con uno de los cuatro verbos presentados. Tarea 23.- Emparejamiento definicién-palabra Esta tarea es muy itil para comprobar si el paciente conserva los significados, incluso aunque no consiga recuperar las palabras, como sucede en la anomia pura. Consiste en una definicién y cuatro palabras para que el paciente indique cual de ellas se corresponde con la definici6n. En total hay 30 estimulos y junto a la pala- bra correspondiente a la definicién hay tres distractores seménticos. Tarea 24.- Emparejamiento de sinénimos En esta tarea el paciente tiene que indicar qué palabras son sinénimas. Consta de un total de 30 items presentados en diferentes laminas. En cada lamina se pre- senta una palabra en la parte superior y otras cuatro en la parte inferior, de las cua- les una es sindnimo de la anterior y las otras 3 son distractores. Los estimulos estan seleccionados segtin su frecuencia; la mitad son palabras de frecuencia alta y la otra mitad de frecuencia baja. ‘Tarea 25.- Sefalar el diferente En esta tarea se presentan ldminas con cuatro dibujos, tres de los cuales perte- necen a una misma categoria seméntica y el cuarto pertenece a otra categoria dife- rente. El paciente tiene que sefialar el elemento que no pertenece a la categoria. En total consta de 30 estimulos. Bloque 6: Oraciones Tarea 26.- Emparejamiento oracién hablada-dibujo En esta tarea se presentan léminas con cuatro dibujos y el evaluador dice una oracién para que el paciente sefiale el dibujo que se corresponde con ella. El obje- tivo de esta prueba es comprobar la capacidad de los pacientes para a) XS © Editorial EOS 28 oraciones con diferentes estructuras sintécticas y como consecuencia detectar los trastornos de comprensi6n asintéctica. Consta de un total de 20 items y los tipos de oraciones que se ponen a prueba son de cinco tipos: activas, pasivas, de relati- vo, de objeto focalizado y de sujeto focalizado. De los cuatro dibujos uno corres- ponde a la oracién y los otros tres son distractores gramaticales y /o seménticos Tarea 27.- Emparejamiento oracién escrita-dibujo Esta tarea es idéntica a la anterior, s6lo que la oraci6n aparece escrita en la lami- na para que el paciente la lea y senale el dibujo correspondiente. El objetivo es eva- luar la comprensién de oraciones escritas. Tarea 28.- Juicios de gramaticalidad Esta tarea, destinada a evaluar los trastornos agramaticos, consiste en una serie de oraciones, unas correctamente construidas y otras con alguna anomalfa grama- tical. El paciente tiene que indicar si la oracién que escucha es correcta o no. En total consta de 40 oraciones, la mitad correctamente construidas y la otra mitad anémalas gramaticalmente. Tarea 29.- Prueba de digitos Esta tarea es muy utilizada para evaluar la memoria operativa de los pacientes, esto es, la memoria que se encarga de mantener disponible una pequefia cantidad de informacién durante un corto espacio de tiempo. Los pacientes con problemas en la memoria operativa tendran dificultades para repetir correctamente los digitos que se les presentan de forma oral. La prueba consta de 12 series de digitos de dife- rente longitud. Se comienza con la serie mas corta (2 digitos). Si el paciente la repi- te correctamente, se pasa a la serie que tiene un digito més, pero si falla, se le pre- senta otra serie con el mismo ntimero de digitos. Si acierta, se pasa a la siguiente. Tarea 30.- Descripcién de una lamina El objetivo de esta prueba es evaluar la produccién oral de los pacientes y los posibles trastornos de agramatismo. Consiste en la presentacién de una lamina con el dibujo de una granja que el participante debe describir sin recibir ningtin lipo de ayuda, Se contabilizan la cantidad total de palabras pronunciadas por el paciente, la longitud media de la frases, el nimero total de sustantivos, verbos, adjetivos y palabras funcionales y la proporci6n entre palabras de contenido y palabras funcionales. También se puede contabilizar el ntimero y tipo de errores para su anilisis posterior. Ill. NORMAS DE APLICACION Y CORRECCION 4. Instrucciones para la aplicacién de la bateria Cada tarea viene precedida de unas instrucciones especificas sobre su forma de aplicacién. No obstante, hay algunas normas generales que se deben tener presen- tes a la hora de aplicar la prueba. Es conveniente realizar la evaluacién en un lugar tranquilo alejado de ruidos y donde el paciente (0 el control) se encuentre relajado. Se debe también motivar al 29 © Editorial EOS

You might also like