You are on page 1of 38
c e COPIA con INTERPONEN RECURSO EXTRAORDINARIO 1 2 3 EXCMA. CAMARA: 4 Melisa C. Derose, abogada (T° 110 F°465 CPACF) constituyendo domicilio 5 electiénico en 27-31676855-0, Axel Monsech Paez, abogado (T°121 F° 71 CPACF) 6 constituyendo domicilio electronico en 20340721846 en representacion del Estado 7 Nacional (Jefatura de Gabinete de Ministros), con el patrocinio letrado de Maria 8 Fernanda Arcuri, abogada, (T° 79 F° 656 CPACF) con domicilio electrénico en 9 27255281262, abogada, (T° 66 F°832 CPACF), todos constituyendo domicilio legal en 10 Julio A. ROCA N® 782, piso 6° (Direccién General de Asuntos Juridicos), de la Ciudad 11 Auténoma de Buenos Aires, en los autos caratulados “Partido Justicialista orden 12 Nacional y otros s/ Accién de Inconstitucionalidad c/ Estado Nacional” (Expte. N° 13 3059/2019/CAL), aVE. respetuosamente decimos: 4 are 15 OBJETO 16 En legal tiempo y forma interponemos recurso extraordinario (art. 14 de la Ley 17 N° 48 y arts. 256 y 257 del Cédigo Procesal Civil y Comercial de la Nacién), contra la 18 — sentencia de V.E. de fecha 22 de octubre de 2019, notificada al Estado Nacional el mismo 19 dia. 20 Consecuentemente, solicitamos se conceda el recurso extraordinario interpuesto 21 y seeleven las actuaciones a la Excma. Corte Suprema de Justicia de la Nacién. 2 Oportunamente, peticionamos que el Alto Tribunel revoque la sentencia recurrida 23. encuanto es materia de agravio, en mérito a las consideraciones de hecho y de derecho 24 — qucacontinuacién se exponen. 25 we A mR -I- LA DECISION APELADA PROVIENE DEL SUPERIOR TRIBUNAL DE LA CAUSA Y REVISTE CARACTER DE SENTENCIA DEFINITIVA. (Acordada N° 4/07, articulo 3, inciso a) U1.- Tribunal Superior: Se entiende por tal, aquél cuyo fallo es insusceptible de ser revisado por otro Tribunal. En el caso de autos, la Camara Nacional Electoral - Secretaria de Actuacién Judicial- constituye el Tribunal Superior de la causa (art. 6° Ley N° 4055). 11.2.- Entidad procesal de la resolucién recurrida: Sentencia definitiva: El articulo 14 de la Ley N° 48, como asi también el 6° de la Ley N° 4055, circunscriben la admisibilidad del remedio federal a las sentencias definitivas pronunciadas por los tribunales superiores de la causa, Enel caso en concreto se trata estrictamente de una sentencia definitiva por cuanto pone fin al pleito. En efecto al revocar la sentencia de primera instancia ha hecho lugar la accion de amparo interpuesta. A través de una larga serie jurisprudencial, la CSIN ha definido la sentencia definitiva y establecido cules son aquellas que por sus efectos se le equiparan. Asi se ha expresado que sentencia definitiva es aquella que dirime o pone fin al pleito o hace imposible su continuacién, como asi también la que causa un gravamen de imposible o insuficiente reparacién ulterior. (Fallos, 320:2999; 322:2497: 303:1040; 306:1670; 330:826, entre otros). -UI- CIRCUNSTANCIAS DE LA CAUSA RELACIONADAS CON LA CUESTION FEDERAL ALEGADA POR EL ESTADO NACIONAL. LA INTRODUCCION DEL PLANTEO (CSIN, Acordada N° 4/07, articulo 3, inciso b) TIL1.- Los antecedentes. UL1.1.-La demanda (fs. 3/11): Bl 13 de mayo de 2019 el Partido Justicialista orden Corunna ene 10 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 Nacional interpuso, a través de sus apoderados, accién de amparo contra el Estado Nacional “...a efectos de que se declare la inconstitucionalidad de la Declaracién Conjunta Relativa al Funcionamiento del Parlamento del Mercosur suscripta por el Ministro de Relaciones Exteriores de la Nacién Argentina con fecha 15 de abril de 2019, en cuanto fundamenta la omision de convocar a clecciones primarias y generales de Parlamentarios del Mercosur contenida en el decreto del Poder Ejecutivo Nacional nimero 343/2019... y se intime al Poder Ejecutivo Nacional a convocar al electorado de la Nacién Argentina las elecciones... para la eleccién de candidatos @ parlamentarios del Mercosur... el dia 11 de agosto de 2019 y a elegir parlamentarios del Mercosur... el dia 27 de octubre de 2019”. ‘La aotora sostuvo la inconstitucionalidad de la Declaracién Conjunta Relativa al Funcionamiento del Parlamento del Mercosur (en adelante “la Declaracién”) suscripta ppor todos los Estados Parte, que segin manifiesta modifica el Protocolo Constitutivo del Parlasur y suspende de hecho la ley 27.120. Explica que “la Declaracién” contiene defectos insalvables que afectan la Constitucién Nacional y el Decreto N° 343/2019. También que se omitié la convocetoria a clecciones para las categorias de Parlamentarios. De este modo, se afectarian sus derechos de ser elegido y aclegir. ‘Asimismo, sostuvo que los cancilleres de los Estados Parte firmaron un Protocolo modificatorio del Protocolo Constitutivo, que es el instrumento idéneo y que la Declaraci6n fue usada para evitar el procedimiento constitucional para ratificar tratados Manifest6 que “la Declaracién” no se podria aplicar directamente en el orden intemo y que las normas electorales no son modificables por un Decreto de necesidad y urgencia. Consideré vulnerados los articulos 28, 37, 38, 75, ine. 22 y 24, de la CN; el Protocolo Constitutive del Parlamento del Mercosur, el art. 53 del Cédigo Nacional Ce aan ken 10 i 12 B 14 15 16 7 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 Electoral y el art. 17 de la Ley 27.120. Coneluye que, “a través de una norma de nula aplicacién en el derecho interno argentino se ha pretendido sustentar la suspensién directa de la elecetén directa de los arlamentarios del Mercosur, atacando la divisin de poderes, normativa constitucional y electoral”, I1L1.2.-Las demandas acumuladas: inicialmente se presentaron tres demandas mas de diferentes actoras, quienes no apelaron y consintieron la resolucién de primera instancia. En tal sentido, se encuentran agregadas al expediente los autos: 1. “Taiana, Jorge Enrique y otros c/ Poder Ejecutivo Nacional — Estado Nacional s/ Accién de inconstitucionalidad — Amparo” (fs. 19/28, ordenado a fs. 51). 2. “Gil Lozano Claudia Femanda ¢/ Poder Ejecutivo Nacional - Estado Nacional s/ Accién de inconstitucionalidad — Amparo” (fs. 37/45, ordenado a fs. 51). 3. “Partido El Movimiento s/ Accién de inconstitucionalidad c/ Estado nacional Decreto 343/2019” (ffs. 81/87, ordenado a fs. 91). Atento a que estas no controvirtieron la sentencia que les fue adversa, no corresponde, en razén de la brevedad, describir sus reclamos. 11L.1.3.-E] informe del art. 8 de la Ley N? 16.986 (fs. 103/136): Con fecha 31 de mayo de 2019, el Estado Nacional presenté el informe circunstanciado previsto en el art. 8 de la Ley N° 16.986 y opuso, entre otras defensas, Ja ausencia de caso, en tanto el objeto versa sobre una cuestién politica no justiciable por ser un acto de politica exterior, falta de legitimacién activa, inadmisibilidad de la accién de amparo por: ausencia de arbitrariedad ¢ ilegalidad manifiesta en el obrar estatal, la inexistencia de un dato que s6lo sea reparable mediante la via expedita del amparo y la afectacién al interés piiblico. En cuanto al fondo del asunto, se destacé que el Estado Nacional no dicté un DNU ¥ que el Decreto N° 343/2019 no legisls en materia electoral, sino que se limit6 a cumplir y aplicar Ja norma internacional en los términos de su vigencia. Se sostuvo que el eununeene rar 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 PARLASUR como 6rgano internacional de un proceso de integracion intergubernamental, se encuentra regulado y sujeto a normas internacionales. En consecuencia, la Ley 27.120 guardaestrecha relacién con dicho bloque normative, ya que reglamenta una obligacién habida en un tratado internacional (Protocolo Constitutivo). ‘Asimismo, se sefialé que la modificacién del Protocolo Constitutivo se realizé mediante un Protocolo Adicional y que, para no vulnerar los términos de este ultimo, los Estados parte decidieron hasta tanto todos efectuaran sus trémites internos- que suspenderian el Protocolo Constitutive, mediante una Declaracién Conjunta. La Declaracién firmada por todos los Estados Parte, constituye un acto juridico legitimo conforme a los arts. 18, al art. 57 de la Convencién de Viena sobre el Derecho de los Tratados” de 1969 (en adelante Convencién de Viena o CVDT) y art. 99 inc. 11 de la Constitucién Nacional. De este modo, la suspensién de las elecciones directas no fue una medida o decision unilateral del Estado Argentino, sino una medida adoptada por todos los Estados Parte en su conjunto Se explicé también que tanto el Protocolo Adicional como la Declaracién tenjan por motivacién finalizar la situacién de desequilibrio en la que se encontraba el Parlasur, atento a que s6lo dos Estados realizahan elecciones directas a pesar del tiempo transcurrido. Consecueatemente, con el Protocolo Adicional se buseé terminar con una situacién de desequilibrio en la representacién ciudadana, que afectaba a todos los ciudadanos de los Estados del Mercosur. Se destacé que convocar a eleceiones directas de manera unilateral importaria una violacién del Estado argentino a sus compromisos internacionales y a las normas en cuestién. Que, por el art. 18 de la CVDT, el Estado Nacional tiene Ia obligacién de no frustrar el objeto y fin de un tratado una vez que lo ha firmado, aunque este alin no esté ratifieado, norma que se funda en la buena fe en las relaciones intemacionales. Por dicho motivo, se explicé, los Estados parte optaron por una Declaracién Conjunta que suspendiere las normas referidas a la Ce UAH RER elecciGn directa contenidas en el Protocolo Constitutive, hasta tanto el Protocolo Adicional entre en vigor. Se detallé que es facultad privativa del Poder Ejecutivo la suspensién y denuncia de tratados (art. 99, ine. 11 CN) y que dicha facultad se encontraba regulada, asimismo, en la CVDT. tratados y que, las restantes etapas en la vida del tratado suspension y denuncia- El constituyente limité la intervencién del Congreso a la aprobacién de los quedaron en cabeza del Ejecutivo; sefialdndose numerosos ejemplos al respecto. En los casos en que el Constituyente entendié necesaria la intervencién del legislador, Io hizo de ‘manera expresa (art. 75, ine. 24) y que este caso no se encuentra de dicho supuesto. En consecuencia, el Estado Nacional mediante el Decreto N° 343/2019 dio cumplimiento al Protocolo Constitutivo en las condiciones de su vigencia: esto es, con la suspensién de las cléusulas referidas a la eleccién directa de parlamentarios, I1L.1 4.-Sentencia de primera instancia favorable al Estado Nacional fs. 138/148: El 12 de junio de 2019, 1a juez de grado dictd sentencia rechazando la accién de amparo promovida por las actoras porque entendié que “..Ja eleccién directa de los parlamentarios del Mercosur en nuestro pais no surge de una disposicién constitucional, sino de los tratados detallados ut supra que dieron origen al Parlamento del Mercosur...". Asimismo, sefial6 que el Protocolo Adicional es un Tratado y como tal tiene jerarquia superior @ la normativa intema. Que la suspensién suscripta en la Declaracién Conjunta por el Poder Ejecutivo ~dentro de las facultades del art. 99, inc, 11 CN- guarda coherencia con la finalidad del Protocolo Adicional. Agregé que, atento a los plazos en curso del proceso electoral y los tiempos del ‘tramite parlamentario para adaptar la legislacién vigente a la suspensiGn de la eleccién directa, hubiera sido imposible postergar el llamado a elecciones, ‘También entendié que no correspondfa analizar la decisién del PEN de suscribir Ja Declaracién Conjunta y el Protocolo Adicional, por ser actos politicos que exceden la ee wpryvwrpredvpeeteeeosegs RRBRBBRBRBSSIADEBSRAS funcién de la judicatura. Atin asi, consideré oportuno exhortar al PEN a dar la intervencién al Poder Legislativo para la conclusién del procedimiento respecto del Protocolo Adicional. Finalmente, concluy$ que un Iamado a cleceién de parlamentarios del Mercosur, en virtud de los acuerdos suscriptos, afectaria la integracién del cuerpo y quedaria sujeto a cuestionamientos, encontrando contradiectén con las normas internacionales. Asimismo, consideré que la omisién en l2 que incurre el Decreto N°343/2019 debe entenderse como producida a fin de evitar contradecir los compromisos intemacionales ya asumidos, procurando resguardar la seguridad juridica que requiere un Estado de derecho. 111.1 5.-Recurso de apelacién del actor ({s.149/153): El 18 de junio de 2019 el Partido Justicialista Orden Nacional interpuso recurso de apelacién contra la sentencia de primera instancia y expresé agravios. Las restantes actoras consintieron la sentencia dictada. La apelante sostuvo que la sentencia padeoia una “grave contradiccion” ya que “no hace lugar a la accién intentada..., y por el otro lado exhorta al Poder Ejecutivo a dar cumplimiento con el trimite legislativo previsto en relacién a la misma Declaracién Conjunta”. Reiter, de los puntos III a V1 iguales téminos que los puntos VI @ X de su demanda. Insistié en que, la Declaracién Conjunta debié ser sometida a tratamiento del Congreso y que la misma debié serratificada. Asimismo, entendid que no existe obsticulo para que los estados miembros elijan de distinta manera a los parlamentarios. También entendié que un tratado — refiriéndose a la Declaracién- no puede ser operativa sin el cumplimiento de las disposiciones interns que hacen a su validez, consecuentemente, la misma no tendria efectos internos. Explicé que nadie duda de las facultades del PEN para el manejo de las relaciones exteriores, pero que la Constitucién la limita al exiir que los acuerdos los apruebe el Congreso. Soar auneunna I11.1.6.-Contestacién de agravios por parte del Estado Nacional (fs. 169/187): el 24 de junio de 2019 el Estado Nacional contesté agravios. En primer lugar, se destacé la desercién del recurso por parte de Ja apelante, atento 2 gue los puntos III a VI de su expresién de agravigs reiteraban textualmente los puntos VI a X de la demanda. Ello. lejaba en evidencia Ja ausencia de una critica concreta y razonada. Se realizaron aclaraciones de rigor, atento a la reiteracién de errores conceptuales por patte de la actora apelante. Asi, se destac6 que: 1) el PEN no dicté un DNU: 2) que el Decreto N° 343/2019 no legislé en materia electoral, sino que cumplié compromisos intemacionales; 3) Ia Declaracién Conjunta es un acto juridico legitimo en el marco de losarticulos 18 y 57 dela CVDT y el art, 99, inc. 11, CN; conjunta de los Estados parte del Mercosur, 5) el Decreto no suspende la Ley 27.120; 6) }) Ia suspensién fue una decision €l PEN pose facultades constitucionales (art, 99, ine.11, CN) para suspender un tratado; 7) confunde derecho derivado con derecho originario del Mercosur. Respecto de los supuestos agravios en particular, se explicé que la sentencia no incurra en contradiccién alguna, sino que la actora hab{a incurrido en un grave error de lectura y tergiversado las palabras expresas de la Juez interviniente. Se sefalé también que la Declaracién Conjunta era legitima, por cuanto no era un tratado como erréneamente insistia la actora, sino un acto ad-hoc de derecho internacional realizado de forma conjunta por los Estados parte. Dicho acto se encuentra regulado por derecho intemacional y, en el caso, tuvo por fin suspender parte de un tratado. Asi, el Protocolo Constitutive sigue vigente, pero debe aplicarse en las condiciones de su vigencia, esto es, con Ia suspensién de las cléusulas referidas a la eleccién directa de Jos parlamentarios. Se reiteraron las facultades en materia de relaciones intemacionales del PEN y las del Poder legislative. Se recordé que éste tiltimo se encontraba limitado a a aprobacién y sélo intervenia en la denuncia de los casos expresamente previstos en la CN (acuerdo de derechos humanos y de integracién que deleguen competencias, no Cmdr nue une 10 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 21 siendo el caso de autos). ‘Ademés, se volvié a aclarar que la Declaracién no era un tratado, por lo cual no se aplicaban a su respecto los requisitos y procedimientos para la celebracién de tratados. Por su parte el procedimiento de celebracién y vida de los tratados se encuentra reglamentado en la CVDT, y que el Protocolo Adicional siera un tratado y, a su respecto, se estaban cumpliendo los pasos debidos. Se aclar6 que el trmite se habia demorado porque le Repiiblica del Paraguay, depositario de los instrumentos, tuvo un retraso en remitir las copias autenticadas, necesarias para el trémite legislative -que ye se encontraba en trimite-, Ain asi, el texto firmado y no ratificado generaba obligacién de respetar su objeto y fin, o pena de incurrr en responsabilidad intemacional. Se reiteraron las facultades privativas del PEN y la capacidad de suspensién y denuncia de tratados, acompaféndose documental que demostraba los diferentes ejemplos de ello, Se destacé Ia inexistencia de antecedente en donde el Poder Judicial declarara inconstitucional una denuncia o suspensién de tratado, menos ain por requerir intervencién legislativa previa. siendo més bien consistente. la Judicatura. en entender esias como facultades propias del Se reiteré la jerarquia constitucional de los Tratados, los impedimentos para que los Estados parte eligiesen de manera diferente a los parlamentarios y que, llamar a una eleccién directa frustraria el objeto y fin del Protocolo Adicional ¢ implicaria la responstbilidad intemacional de la Repiiblica, con graves consecuencias. Se sefial6 con énfasis que el actor reconocié que el caso era una cuestién politica y, como tal, no justiciable; ya que reconocfan que se sometia a control judicial una decisién de politica exterior que, como tal, eseapa al control judicial. I1L1.7-Sentencia de Segunda Instancia (Fs. 197/213): Fl 22 de octubre de 2019 la Exema, Cémara Nacional Electoral dict sontencia resolviendo “J*) revocar arcialmente la sentencia apelada con el alcance establecido en el considerando 25) y Cer AneEn 10 i 12 14 15 16 v7 18 19 20 21 22 24 25 26 27 2°) comunicar la presente al Poder Legislativo Nacional en los términos del considerando citado”. En tal sentido, en el considerando 25°, la Alzada sefialé “que por todo Io hasta aqui sefialado, corresponde que el Poder Ejecutivo Nacional convoque a elecciones de Parlamentarios del Mercosur. Asimismo, y en virtud de la gravedad e importancia del tema en cuestién, deber comunicarse la presente sentencia al Poder Legislativo Nacional Para que, a los fines que pudieran corresponder, adopte las medidas que considere resulten Pertinentes”. Para as{ decidir, la Cémara consideré que el orden jerérquico del art. 31, CN, se complementa con los art. 27, 28 y 99, inc. 2, de la Carta Magna y que todo el ordenamiento juridico aplicable dentro de la Repiiblica debe adecuarse al orden jurfdico intemo. Hizo hincapié en el art. 27 de Ley Fundamental, que establece que los tratados internacionales deben ser conformes al derecho puiblico intemo. Asimismo, sefialé que la Jerarquia constituefonal se aplicaba a todo tipo de acuerdos ejecutivos notas reversales y “otras negociaciones” que realiza el PEN en el marco del art. 99, inc. 11, CN. Concluye que el PEN tiene el manejo de las relaciones exteriores pero que tales actos deben enmarcarse dentro de la misma Constitucién, respetando las competencias del Congreso. Entendié que el PEN pretende hacer valer una declaracién por sobre una ley sancionada por el Congreso de la Nacién. Al respecto, destacé que la Declaracién no era ‘un tratado, sino un acto de jerarquia inferior. Entiende que esta no es aplicable en el orden Juridico intemo, por encontrarse plenamente vigente el Protocolo Constitutive del Parlamento del Mercosur, como la ley N° 27.120. En tal sentido, sentencié que la declaracién conjunta no posee caracter vinculante. Menciona la CVDT y la reconoce como fuente de reglamentacién del tramite de los tratados, aduciendo, al respecto, que si el PEN quiere abstenerse de frustrar el objeto ¥ fin del Protocolo Adicional lo deberia someter a consideracién del Congreso. Por otro Jado, sefiala que la voluntad de suspender la eleccién directa por voto universal y secreto, 10 FS ewer ane un 1B 4 15 16 7 18 19 20 au 2 24 25 26 27 hasta tanto se determine el “dia del Mercosur Ciudadano” por el Consejo del Mercado Comin es una cuestién que por su relevancia debié someterse a consideracién del Congreso, antes de considerarla vigente. ‘Sostuvo también que se ignoran las formalidades del derecho internacional de los tratados y del derecho derivado del Mercosur para dejar sin efecto leyes fundamentales. ‘Sefiala, a su vez, que la CVDT es un tratado simple y se encuentra subordinado ala CN y al derecho pablico interno. Luego considerd que la materia electoral y la de partidos politicos, al integrar el art. 77 CN, configura una zona de reserva legislativa al exigir mayorias calificades. Asi, concluyé que la regulacién de las elecciones es materia vinculada a la soberania popular y privativa de cada Estado, no correspondiendo que otros Estados tengen injerencia sobre cl régimen electoral y de partidos politicos local. Entiende que es materia propia del derecho intemo argentino decidir de qué manera nomina a sus representantes del Parlamento del Mercosur hasta tanto se disponga convocar a una eleccién en la misma fecha que los dems Estados parte. Concluye que hasta tanto ello no ocurra, sigue vigente la Ley 27.120, yaque, a su comprensién, una declaracién de cancilleres, no internalizada en el derecho con el necesario debate legislativo, no es aplicable por la jerarquia normativa del art. 31 CN y porque desconsidera los principios democraticos de la constitucién. I1L1.8-La cuestién federal involucrada en el caso: En los presentes actuados existe cuestién federal suficiente y sustancial, en los términos del articulo 14 de la Ley N° 48, toda vez que en autos se encuentra en debate la inteligencia de tratados internacionales: el Protocolo Constitutivo del Parlamento del Mercosur -en las condiciones de su vigencia internacional- y la Convencién de Viena sobre el Derecho de los Tratados (1969), y la decisién de la Alzada ha sido contraria a la validez de estos. Asimismo, también se encuentra en debate la interpretaciGn de una Ley Federal 27.210 y de actos de autoridades nacionales, al cuestionarse la validez de la Declaracion Conjunta de Cancilleres que suspendia determinadas cléusulas del Protocolo Constitutivo del Parlamento del Mercosur, y el Decreto N° 349/2019 y la decisién de la Camara Electoral fue contratia a la validez de tales actos (inc. 1, 3 del art, 14, Ley 48), También se encuentra en debate la inteligencia de determinadas cléusulas de la Constitucién Nacional, como ser los articulos 1, 19, 27 (afianzar relaciones exteriores), 28, 31, y principalmente 99, inc. 11 (facultades en materia de relaciones internacionales), y 75, inc. 22 y 24, y Ia decisién aqui impugnada es contraria a la validez de los actos celebrados por el Poder Ejecutivo en materia de relaciones intemacionales. ‘A su vez, se ha fallado ordenando nuestro mandante a realizar una eleccién directa con base en la Ley N° 27.120, ignorando la remisién de dicha norma al Protocolo Constitutive, Se obliga asf, a lamar a elecciones para un cargo intemacional - Parlmentario del Mercosur- que segiin la norma internacional -Protocolo Constitutivo en condiciones de su vigencia- se encuentra suspendida, Asi, el mandato judicial impugnado transgrede las normas de un Tratado Internacional y soslaya la jerarquia normativa establecida en el art. 75 ine. 22 y 24 CN. Con ello se desconocen actos internacionales realizados por el Poder Ejecutivo y el derecho internacional aplicable, comprometiendo la responsabilidad del Estado Argentino a nivel intemacional (Fallos 337: 1451) La Excma, Corte ha intervenido en el tratamiento de recursos extraordinarios cuando la aplicacién por los érganos del Estado Argentino de una norma intema ‘transgrede un tratado, vulnera el principio de supremacia de los tratados intemaciones, @allos: 315:1492; 337:1451), Se invade palmariamente la esfera de competencia del Poder Ejecutivo, en grave perjuicio del orden republicano de gobiemo (art. 1 CN). Asf, el Alto Tribunal ha eur Aur ons 10 i 12 13 4 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 2 hhabilitado Ja instancia federal extraordinaria cuando se alega la violacién del principio de Ia separacién de poderes del Estado (Fallos: 321:441; 304:214; 315:701). Se aparta del derecho vigente aplicable violando Ia garantia de un adecuado servicio de justicia (art. 18 CN). En consecuencia, la sentencia impugnada es contraria a las garantias establecidas en los arts. 1, 18, 19,31, 75 inc. 22 y 24, 99 ine. 11 dela C.N. I1L1.9-Introduccién del planteo federal: Nuestra representada planted oportunamente la cuestién federal en el escrito de fecha 31 de mayo de 2019, “SE PRESENTAN - PRODUCEN INFORME ARTICULO 8° LA LEY 16.986 - OFRECE PRUEBA - RESERVA DEL CASO FEDERAL” (fs. 103/136), ¥ se mantuvo en la contestacién de agravios de fs. 169/187. I1L.1.10.-Gravedad institucional: La relevancia que para el Estado Nacional reviste un conflicto surgido entre le interpretacién de normas nacionales e intemacionales, por cuanto atenta contra la jerarquia normativa, pone en tela de juicio las relaciones intemacionales del Estado argentino y lo expone ante una posible responssbilidad internacional que excede el interés particular, configurando un supuesto de gravedad institucional que habilita la instancia extraordinaria (Fallos, 248:189, 327:46; 333:1023; 319:24111; 319:3148). En orden a lo antes expuesto, y en atencién a que las particularidades de 1a cuestién introducida mediante el presente afectan el interés de la comunidad, el apartamiento a les preceptos antes indicados conlleva un claro presupuesto de gravedad institucional, que habilita Ia instancia extraordinaria. -Iv- EL PRONUNCIAMIENTO IMPUGNADO OCASIONA UN GRAVAMEN PERSONAL, CONCRETO Y ACTUAL (CSIN, Acordada . N° 4/07, art. 3°, inc. ¢) 3 Co raune 10 1 12 13 14 15 16 7 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 El pronunciamiento recurrido produce al Estado Nacional un perjuicio de cardcter irreparable. Asi, pues, de adquirir firmeza el decisorio puesto en crisis, el Estado Nacional deberia proceder a llamar a eleccién directa por la ciudadania del cargo de parlamentarios del Mercosur. Esto traeria aparejado que la Republica incumpla el Protocolo Constitutive del Parlamento del Mercosur en las condiciones de su vigencia actual, Asimismo, implicaria efectuar actos contrarios al Protocolo Adicional. Esto, por s{ sOlo, implicaria la responsabilidad internacional del Estado Argentino. Con el fallo recurrido se pone en riesgo también la representatividad del Parlamento del Mercosur, fin que tuvieron en cuenta los Estados parte al momento de celebrar el Protocolo Adicional y suspender mediante “1a Declaracién” algunas clénsulas del Protocolo Constitutivo. De este modo se vulnerarfa no sélo los derechos democriticos de los ciudadanos argentinos, sino del resto de los habitantes del Mercosur. Se afectarian, asimismo, las relaciones intemacionales, al obligar incumplir acuerdos y declaraciones celebradas de buena fe y en cumplimiento del derecho intemacional, dafiendo la reputacién e imagen del Estado Argentino para con la ‘comunidad intemacional. Por otro lado, también se obligaria a nuestro instituyente a actuar fuera del mareo de legalidad y constitucionalidad, acarreando responsabilidades y consecuencias ante tal Proceder, afectando el normal funcionamiento de la administracién. Es decir que la sentencia recurrida causa gravimenes de imposible reparacién ulterior a nuestra mandante, los cuales, ademas, son actuales y concretos. ve RELACION DIRECTA E INMEDIATA ENTRE LAS NORMAS FEDERALES INVOCADAS Y LO DEBATIDO Y RESUELTO. LA DECISION IMPUGNADA ES CONTRARIA AL DERECHO INVOCADO. (CSIN ~ Acordada N° 4/07, aniculo 3°, inciso e) eran WK 11 12 13 14 15 16 7 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 V.-Relacién directa e inmediata: De la jurisprudencia de la Corte Suprema se extrae que el requisito del epigrafe alude a que “... la cuestiOn materia del pleito tenga una relacién directa ¢ inmediata con las disposiciones de la Constituci6n...” (Fallos, 190:368; 194:220, y sus citas). Dicho presupuesto se configura en el presente, toda vez que la sentencis, al ordenar al PEN convocar a elecciones directas de los parlamentarios del PARLASUR, se aparté de las disposiciones contenidas en la Constitucién Nacional y, especificamente, de Jo normado por el Protocolo Constitutivo del Parlamento del Mercosur en las condiciones de su vigencia. Asimismo, la resolucién recurrida desconocié la obligacién internacional del Estado Argentino de no Ilevar a cabo actos que vayan en contra del Protocolo ‘Adicional y de actuar de conformidad con los acuerdos validamente celebrados con otros Estados en el marco del derecho internacional. ] mandato judicial implica una intromisién en los restantes poderes del estado Con lo cual, también deviene en una patente afectacién del principio republicano de gobierno (art. 1 CN), por abrogarse jurisdiccién sobre un aspecto sobre el cual careve de competencia. Es el mismo fallo, entonees, el que produce el cercenamiento del derecho federal invocado, existiendo una relacién directa entre la cuestién federal introducida y el agravio ocasionado por el decisorio. V2-Resolucién contraria a derecho: La Cémare Nacional Electoral, revood parcialmente el fallo del Juez de Grado y ordené lamar a elecciones directas de parlamentarios del Mercosur. Asf,no se aplicé el DeeretoN° 34912019, resolvi6 en forma conttaria al art, 27, 31, art. 99 inc. 11) de la Constitucién Nacional, al Protocolo Constitutivo en los términos de su vigencia, los actos de suspensién efectuados conforme el derecho internacional, el deber de no frustrar el objeto y fin de un tratado, y las reglas generales sobre celebracién y vigencia de tratados existentes en el derecho jintemacional. 1s -VI- REFUTACION DE LOS FUNDAMENTOS DE LA DECISION APELADA. (CSIN, Acordada N° 4/07, articulo 3°, inciso d) VLL.-Preliminar. Previo a introducimos en los agravios en particular, corresponde efectuar una breve mencién de los puntos centrales de la posicién del Estado Nacional que demuestran Ja improcedencia de la resolucién de la Alzada, En tal sentido: Coed ane en 10 u 12 1B 4 15 16 7 18 19 20 21 22 23 24 26 27 2) EIPEN posee facultades constitucionales para suspender un Tratado conforme al art. 99 ine. 11 de la Carta Magna. b) El art. 75 inc, 22 ¢ ine. 24 de la Constitucién Nacional es claro al limitar las competencias del Congreso de la Nacién a “aprobar o desechar tratados”. Pero no se requiere su intervencién para suspenderlos o denunciarlos. La tinica excepein esti expresamente contemplada y no es aplicable al caso. ©) Cuando el constituyente quiso limitar 1a facultad del PEN lo hizo expresamente. Por ejemplo, en materia de tratados de derechos humanos: “Sélo podrdn ser denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo Nacional, previa aprobacién de Jas dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Camara”. 4) La facultad de suspender un tratado internacional se encuentra reglamentada de ‘manera expresa en el art. 57 de la CVDT. ©) El acto por el cual se produjo la suspensién del Protocolo Constitutivo fue la Declaracién Conjunta de todos los Estados parte. 1) Més allé de Ia forma elegida, la suspensién pudo efectuarse mediante un acto unilateral de cada Estado parte, una declaracién conjunta, una nota simple o cualquier otro acto. Lo que se requeria desde el punto de vista del derecho internacional era la comunicaci6n al depositario del Protocolo Constitutivo de la manifestacién de la voluntad concurrente de los cuatro Estados Parte del 16 Ro Ce Iaane lo 12 13 14 15 16 7 18 19 20 21 22 23 24 25 MERCOSUR de suspender dicho Protocolo. ©) El Estado argentino ha efectuado suspensiones por declaraciones conjuntas en el fmbito del Mercosur (suspensién del Protocolo de Adhesién de Venezuela al Mercosur), efectuadas por el PEN, en uso de sus facultades y sin requerir Ia intervencién del Congreso. h) Resulta ilégico sostener que el PEN, teniendo facultades para denunciar el Protocolo Constitutivo, sin intervencién del Congreso Nacional, no las tenga para suspender dicho acuerdo. i) La Ley N° 27.120 tiene una absoluta dependencia del Protocolo Constitutivo, puesto que la primera no podria existir sin el segundo. j) Siel PEN denunciara el Protocolo Constitutive, acto que puede ofectuarse y tener efectos plenos sin intervencién del Congreso, la Ley N° 27.120 careveria de sentido y dejaria de ser aplicable. k) El Protocolo Constitutivo debe aplicarse en las condiciones de su vigencia. 1) Las condiciones de vigencia del tratado se rigen por las reglas del derecho internacional y no por la normativa interna. 1m) El tratado suspendido vélidamente segtin las regles del derecho intemacional. se aplicard en el orden interno, teniendo en cuenta esa suspensicn, ctento al sistema de aplicacién directa del derecho internacional adoptado por el constituyente, 1) Aplicarla Ley 'N® 27.120 ignorando la suspensién internacional implica incumplir el Protocolo Constitutivo en las condiciones de su vigencia, 0) El incumplimiento del Protocolo Constitutivo acarrea el incumplimiento de una norma intemacional y la responsabilidad del Estado Argentino, quedando expuesto a las sanciones de los restantes miembros del bloque de integracién. 0 VI.2.-Primer agravio. La Camara desconocié el alcance de las facultades del PEN en materia de relaciones internacionales, La Exema. Cémara Nacional Electoral desconocis, al fallar, las facultades propias del Poder Ejecutivo Nacional en materia de relaciones intemacionales. En tal sentido, sefiala que “...el principio de supremacia constitucional es aplicable a los acuerdos gjecutivos, las notas reversales y las ‘otras negociaciones’ que realiza el Poder Bjecutivo en el marco del propio texto del articulo 99, inciso 11” y que “de lo expuesto resulta que el Presidente de la Nacién tiene el manejo de las relaciones exteriores, pero esta facultad no significa que actué por si solo, sino que tales actos deben enmarcarse dentro de la misma Constitucidn, respetando las competencias del Congreso establecidas en el articulo 75 incisos 22 y 24” (cons. 3°, Pag. 10). En el caso el PEN actué en el marco de la Carta Magna y respetando las competencias del Congreso Nacional. En efecto, el articulo 75, inciso 22 de la Constitucién Nacional no offeve dudas al establecer que las competencias del Congreso de la Nacién son las de “aprobar o desechar tratados”. Pero, las demas etapas en la vida de un tratado -la negociacién, adopeién, firma, ratificacién, suspension y terminacién- pertenecen a la competencia del Presidente de la Nacién por ser titular de Ia jefatura de Estado en virtud de lo establecido en el articulo 99, inciso 11, de la Constitucién Nacional. Ademés, cabe destacar que el citado articulo 75 establece en sus incisos 22 y 24 los tinicos casos en los cuales deberé mediar aprobacién legislativa a los efectos de la denuncia de un tratado por parte del Poder Ejecutivo, serdn estrictamente los tratados sobre derechos humanos y a los tratados de integracién que deleguen competencias y jurisdiccién a organizaciones supraestatales, respectivamente. Ninguno de estos supuestos, empero, aplica al caso del Protocolo Constitutive del Parlamento del MERCOSUR. Bern ww Ir dan 10 12 13 14 1s 16 7 18 19 20 21 22 23 24 25 26 Desde el punto de vista del derecho constitucional argentino la doctrina es pacifica en reconocer el monopolio del Poder Ejecutivo en el manejo de las relaciones exteriores (German Bidart Campos, Manual de la Constitucién reformada, Buenos Aires, 1997, tomo Ill, p. 279; Jorge Vanossi - Alberto Dalla Via, Régimen constitucional de los tratados, Buenos Aires, 2000, 2* ed., p. 122; Néstor Sagiiés, Elementos de derecho constitucional, Buenos Aires, 2001, tomo Il, p. 60). Como corolario de ese monopolio, compete al Poder Ejecutivo, de manera exclusiva, celebrar y terminar tratados. La suspensin de un tratado, al igual que lo que ocurre en el caso de una denuncia, importa una facultad privativa del Poder Ejecutivo Nacional que se ejercita como una facultad diserecional de dicho Poder en el manejo de las relaciones exteriores (articulo 99, inciso 11, de la Constitusién Nacional), sujeta finicamente a razones de oportunidad, mérito y conveniencia. En este sentido, 1a doctrina intemacionalista mas autorizada ha sostenido que “falcerca de la determinacién de cudles son los érganos competentes para denunciar un tratado, tanto en el caso en que el poder de denuncia esté previsto por el mismo tratado como en el caso en que el Estado invoque otra causa de nulidad 0 de terminacién, es necesario recurrir a los principios constitucionales de cada Estado (...) La denuncia de un tratado en la prédctica argentina se ejercita como wna facultad discrecional del Poder Ejecutivo en el manejo de las relaciones exteriores de la Nacién (...). En el sistema argentino, el Congreso, en el eercicio de su facultad de aprobar o desechar un eratade, agota las posibilidades de intervenir en el proceso de celebracién de ese tratad (..). Lo dicho para la competencia para demunciar vale también para todos los actos internacionales que se refieren a la vida del tratado 0 que constituyen el ejercicio de los poderes que et mismo prevé” (Benedetto Confort, Derecho Intemacional, edicién revisada y anotada por Ratll E. Vinuesa, Buenos Aires, 1995, pp. 183-183). 19 Cer Ane wD Sobre las facultades del Poder Ejecutivo en materia de denuncia de tatados intemacionales, en su voto en el caso “Cafés La Virginia S.A.” el doctor Boggiano manifest6 que “el drgano constitucionalmente habilitado para tomar la iniciativa politica de desvincular al pais de un tratado internacional no es el Congreso sino el Poder Ejecutivo”. Al respecto, manifesto que “...es razonable deducir esta competenciade la otorgada por el art. 86 de la Constitucién [actual articulo 99, inciso 11, de la Constitucién reformada] en cuanto establece que: "El presidente de la Nacién tiene las siguientes atribuciones: 14. Coneluye y firma tratados de paz, de comercio, de navegacién, de alianza, de limites y de neutralidad, concordatos y otras negociaciones requeridas para el mantenimiento de buenas relaciones con las potencias extranjeras..". En tales condiciones, este érgano debe ser el que origine, en su caso, la denuncia del twatado internacional por las vias pertinentes previstas en el tratado mismo o, en su ausencia, de conformidad con lo dispuesto por la Convencién de Viena sobre Derecho de los Tratados (arts. 54 y siguientes)” (Fallos 317:1282, considerando 32). En este sentido, siguiendo el principio general de derecho conforme al cual quien puede lo més puede lo menos, seria ilégico sostener que el Poder Ejecutivo tiene competencias para denunciar un tratado -cuyo efecto es permanente - y no las posee para suspenderlo parcialmente -cuyo efecto es meramente temporal -. La préctica constitucional argentina también avala la competencia del Poder Ejecutivo para suspender tratados internacionales. El 22 de junio de 2012 el Poder Ejecutivo suspendié, por un perfodo de tres afios, el Acuerdo de Complementacién Econémica N° 55 con México. Por otro lado, en diciembre de 2016, los Estados Partes del MERCOSUR suspendieron parcialmente el Protocolo de Adhesién de Venezuela a dicho bloque (en Argentina aprobado mediante Ley N° 26.192), por aplicacién del articulo 60 de la Convencién de Viena relativo a la suspensién de la aplicacién de un tratado como consecuencia de su violacién. En este caso, por tratarse de un aspecto 20 6s eS ee 10 rr 12 13 14 15 16 7 18 19 20 21 22 24 25 26 27 meduler del MERCOSUR, la suspensién se realiz6 por medio de un instrument conjunto también denominado “declaracién conjunta”. Asimismo, el Ejecutivo Nacional suspendid parcialmente a partir del 1 de agosto de 2018, por razones de orden piiblico, el Acuerdo por Notas Reversales entre la Repiiblica Argentina y la Republica de Haiti sobre Suspensién de Visado de Turismo y Trénsito en Pasaportes Diplomticos, de Servicio y Ordinarios. También el Poder Ejecutivo ha suspendido el Acuerdo entre la Repiblica Argentina y la Republica de Venezuela para la Supresién de Visado en Pasaportes Diplomaticos Oficiales o de Servicios, a partir del 11 de enero de 2019. En todos estos casos ha sido el Poder Ejecutivo el encargado de decidir y manifestar la voluntad del Estado argentino de suspender el tratado, sin intervencién del Congreso Nacional, en el marco de sus competencias que surgen del articulo 99 inciso 11 de la Constitucién Nacional. Tales documentos se adjuntaron oportunamente a las presentes actuaciones (fs. 156/169). VI3.-Segundo_Agravio: La Cémara ignora que la suspensién del Protocolo Constitutivo instrumentada mediante la Declaracién Conjunta es aplicable en el orden interno con efectos inmediatos. La Excma. Cémara sostuvo erréneamente que: -“..se pretende hacer valer una declaracién por sobre una ley sancionada por el Congreso de la Nacién con mayorias especiales...” (cons. 9°, pag. 17) -“..una declaracién como Ia aqui invocada no es un tratado, ni tampoco un protocolo complementario 0 modificatorio que integre un tratado, y por lo tanto, es un acto de jerarquia inferior”. = Que, en virtud de lo manifestado precedentemente, la mencionada Declaracién Conjunta es inaplicable en el orden juridico interno, como consecuencia de encontrarse plenamente vigente el Protocolo Constitutivo del Parlamento del Mercosur (ley 26.146), 21 Rw Ne Seneriranu 12 B 4 15 16 7 18 19 20 21 22 24 25 26 27 si como también la ley 27.120 (consid, 11 pag 17) que a su vez impuso como se dijo diversas modificaciones al Cédigo Electoral Nacional y a las leyes 26.571 y 26.215 que también se encuentran vigentes y que solo podrian derogarse o dejarse sin efecto por una reforma legislativ. (cons. 1] pagina 17/18) ~ “Por elllo, toda vez que la declaracién conjunta alegada no pose cardcter vinculante, no asiste razén a los representantes del Estado Nacional...” En primer lugar, cabe aclarar que el PEN no pretende aplicar una declaraci6n por sobre una Ley como equivocamente sostiene Ja Cémara. El PEN aplica el tratado internacional en las condiciones de su vigencia - con determinadas cléusulas suspendidas-. Asimismo, la ley 27.120 depende absolutamente de la vigencia del Protocolo Constitutivo, tal como se desarrollard en los préximos agravios. En segundo lugar, Ja Cémara confunde la naturaleza de la Declaracién Conjunta relativa al Funcionamiento del MERCOSUR. La Declaracién Conjunta no constituye una norma sino un acto ad hoc de suspensién, comunicado al depositario, mediante el cual se pone de manifiesto la voluntad de los Estados Miembros del MERCOSUR de suspender ciertas disposiciones del Protocolo Constitutivo. En derecho internacional, la posibilidad de suspender un tratado se encuentra regida por la Convencién de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969. Al respecto, la Corte Internacional de Justicia en la sentencia de 25 de septiembre de 1997, relativa al asunto del proyecto Gabcikovo-Nagymaros, ha sefialado que la determinaci6n acerca de cuéndo un tratado ha sido correctamente suspendido debe realizarse de conformidad con el derecho de los watados. (Case concerning the Gabeikovo-Nagymaros project (Hungery/Slovakia), judgment, LC.I., Reports 1997, p. 35) En tal sentido, en derecho internacional, la posibilidad de suspender un tratado se rige, entre otros, por el articulo 57, inciso b), de la Convencién de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969. Dicho articulo prevé la posibilidad de suspender wer anurene Res ORME RHE SER Re BR eS RRBBRBRBEBSSEITADRESEREK SO un tratado internacional, o algunas de sus disposiciones, por consentimiento de todos los Estados Partes. La légica de este instituto redunda en la preeminencia de la voluntad de las Partes, y en tal sentido la Convencién de Viena no establece plazos ni exige tramite adicional alguno para que la suspensién surta efectos. La Declaracién Conjunta del 15 de abril de 2019 no constituye un tratado internacional de enmienda ni una norma derivada del MERCOSUR 0 una declaracién politica desprovista de consecuencias juridicas sino que consiste en el acto por el cual se expresa la voluntad concurrente de los Estados Parte del MERCOSUR de suspender parcialmente las disposiciones del Protocolo Constitutive del Parlamento del MERCOSUR que permitfan la cleseién direeta fragmentada de los Parlamentarios del MERCOSUR. Dicho acto, que comenzé a surtir efectos a partir de su notificacién al depositario, la Repiiblica del Paraguay, podria también haber adoptado la forma de uns mera nota dirigida a dicho depositario y suscrita por todos los Estados Miembros del MERCOSUR expresando la voluntad de suspender el Protocolo Constitutive, o también los Estados podrian haber optado por remitir cuatro notas individuales al depositario expresando dicha voluntad. Es preciso enfatizar en tal sentido que, més alli de la forma escogida, lo que se requeria desde el punto de vista del derecho internacional era la comunicacion al depositario del Protocolo Constitutive de la manifestacién de Ja voluntad concurrente de los cuatro Estados Parte del MERCOSUR de suspender dicho Protocolo. A partir de dicho acto la suspensién surte efectos inmediatos. La Cémara incurre también en error al sostener que “.../a pretensién de que una mera declaracién de cancilleres, no internalizada a nuestro derecho con el necesario debate legislativo, no solamente resulta inaplicable en orden a la primacia normativa que surge del articulo 31 de nuestra Ley Fundamental, sino que ademés desconsidera los prineipios democriticos de la Consttucién de a Nacién Argentina” (el subrayado es nuestro). 23 eununnrun 10 u 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 La “Declaracién Conjunta relativa al Funcionamiento del MERCOSUR” (en adelante, la Declaracién Conjunta), no es una norma, y en ese sentido, no radiea en ella él fundamento normativo para suspender el llamado a elecciones de Parlamentarios del MERCOSUR. Dicho fundamento normativo se encuentra en I aplicacién del Protocolo Constitutivo del Parlamento del MERCOSUR en las condiciones de su vigencia: tal como rige hoy con algunas de sus cldusulas suspendidas, La Declaracién citada, como se dijo, constituye un acto juridico efectuado de conformidad con el derecho intemacional y el derecho constitucional argentino, por el cual las Partes del Protocolo Constitutive manifestaron en conjunto la voluntad de suspender parcialmente sus disposiciones, suspensién que se materializé a partir de su comunicacién al depositario. El Protocolo Constitutivo, como ya se ha manifestado, constituye un tratado intemacional que goza en el ordenamiento jurfdico argentino de jerarquia superior a las. leyes conforme lo establecido en el articulo 75 inciso 22 de la Constitucién Nacional. Al respecto se destaca lo expresado por la Corte Suprema de Justicia de la Nacién en el Caso “Cafés la Virginia” (Fallos 317:1282) en el sentido de que “(Ia aplicacién or los érganos del Estado argentino de una norma interna que transgrede un tratado - ademés de constituir el incumplimiento de una obligacién internacional- vulnera el Principio de la supremacia de los tratados internacionales sobre las leyes internas”, de lo que se colige no solamente que los tratados tienen jerarquia superior a las leyes, sino que ademas los Organos del Estado argentino no podrian aplicar una norma interna contraria a lo dispuesto por un tratado intemacional sin vulnerar el principio de jerarquia supralegal de los tratados, es decir, sin violar nuestra propia Constitueién Nacional. En este punto es preciso enfatizer que los tratados internacionales tienen jerarquia supralegal “en las condiciones de su vigencia’”, esto es, tal como rigen en el derecho intemacional, atendiendo por ejemplo a las respectivas reservas 0 declaraciones 4 Cw Ir nANnAUna 8 pe Ne See eee ee eS RRRBRBBBREBSBDAARBHERO interpretativas, asf como a la posibilidad de suspensién parcial de algunas de sus cléusulas como es el presente caso. La Corte Suprema de Justicia de Ia Nacién se pronuncié al respecto en el Caso “Giroldi” al manifestar que “..la ya recordada “jerarquia constitucional” de la Convencién Americana sobre Derechos Humanos (considerando 5) ha sido establecida por voluntad expresa del constituyente, “en las condiciones de su yigencia” (articulo 75, inc. 22, 2° parrafo), esto es, tal como la Convencién citada efectivamente rige en et Gmbito internacional”, a lo que agregé que “...en consecuencia, a esta Corte, como Srgano supremo de uno de los poderes del Gobierno Federal, le corresponde en la medida de su jurisdiceién- aplicar los tratados internacionales a que el pais estd vyinculado en los términos anterlormente expuestos, ya que lo contrario podria implicar responsabilidad de a Nacién frente a la comunidad internacional” (Caso Giroldi Horacio David y Otto s/ recurso de casacién, 1995, considerandos 11 y 12). Vi4-Tercer Agravio: El fallo impugnado omite que el Protocolo Constitutive del Parlamento del MERCOSUR debe aplicarse directamente en las condiciones de su vigencia y que la Ley 27.120 depende absolutamente de dicho Protocolo. El Protocolo Constitutivo en las condiciones de su vigencia posee efectos directos en la Repiiblica Argentina, es decir que las normas en él previstas se aplican de forma inmediata, En tal sentido, la suspensién parcial de dicho Protocolo posee un impacto directo en la Ley N° 27.120 cuya vida, no resulta escindible de la vida del Protocolo Constitutivo. Desde el punto de vista del derecho interno, los Estados pueden disponer la directa integraci6n de las normas del derecho intemacional, es decir, su direta aplicacion, 0 bien establecer que las normas intemacionales deben ser incorporadas a través de normas de derecho interno que operen la transformecion de las normas internacionales “en normas Sowan u 2 14 16 7 18 19 20 2 22 23 24 25 26 27 intemas (cff. Guillermo Moneayo - Raiil Vinuesa - Hortensia Gutierrez Posse, Derecho Internacional Piiblico, Tomo I, 1981, p. 63) La Repiiblica Argentina ha adoptado el primero de los esquemas mencionados, en tanto el derecho internacional integra directamente nuestro orden juridico positivo. Es decir, en nuestro sistema constitucional se admite la aplicacién automatica de los tratados, en la medida en que sean operatives. Ello por cuanto nuestra Constitucién Nacional dispone en su articulo 31 que “[e]sta Constitucién, las leyes de la Nacién que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados de las potencias extranjeras, son Ia ley suprema de la Nacién”, precisando de este modo las normes que integran el ordenamiento juridico de nuestro pais. En tal sentido, nuestra Corte Suprema expres6, en relacién con las leyes y los ‘watados, que ambos son igualmente calificados como “ley suprema de la Nacién” y que ambas clases de normas integran el ordenamiento juridico interno de la Repiiblica (CSIN Fallos 257:99, considerandos 6 y 8). En igual sentido se pronuncié nuestro méximo Tribunal en el Caso “Ekmekdjian c/ Sofovich”, en el cual sostuvo que un tratado intemacional ~ en el caso el Pacto de San José de Costa Rica-, “es ley suprema de la Nacién conforme a Jo dispuesto por el art. 31 de la Constitucién Nacional” (Fallos 315:1492, considerando 15). En el sistema constitucional argentino la aprobacién legislativa de un tratado intemacional que realiza el Congreso de la Nacién no constituye un acto de incorporacién sino una habilitacién para que el Poder Ejecutivo ratifique dicho tratado, pero una vez que éste entra en vigor rige en el ordenamiento juridico intemo sin necesidad de ninguna otra norma interna ni aprobacién del Congreso. Por lo tanto, el Protocolo Constitutivo del Parlamento del MERCOSUR, en las condiciones de su vigencia, integra nuestro ordenamiento juridico, y prevalece sobre las leyes conforme lo establece el articulo 75, inciso 22 de la Constitucién 26 Cornu enna DRE NRNRPREP EE CEERES RRBRBBBPEBSREGAGDESHRAS Nacional. Es en virtud de ello que por el Decreto N° 343/2019 el Poder Ejecutivo Nacional no efectué ni podria haber efectuado la convocatoria a elecciones de miembros del Parlamento del MERCOSUR, ya que hacerlo implicaria la violacién del Protocolo Constitutivo en las condiciones de su vigencia. Se destaca en tal sentido el ya mencionado voto del Dr. Boggiano en el “Caso Cafés la Virgini: de una norma interna relacionada con un tratado internacional, debe elegirse aquella .”, por cuanto sostuvo que “[s}i exisren varias interpretaciones posibles PI Po que deje a salvo el cumplimiento de las obligaciones internacionales asumidas” (Fallo 317:1282, considerando 15); asi como la sentencia de la Corte Suprema en el Caso ‘Monges, en la cual manifesté que “{IJa posibilidad de que se origine la responsabilidad del Estado por el incumplimiento de sus obligaciones internacionales reviste gravedad institucional. Es, pues, el Estado nacional el que ha de velar porque las normas internas no contradigan la norma del tratado internacional con jerarquia constitucional” Fallos 319:3148, considerando 18). VLS.-Cuarto Agravio: formalidades de los Tratados y desconoce la oblig | fallo sostiene erréneamente que el PEN incumplié con las {én que surge del art. 18 CVDT. Resulta inaceptable lo planteado por la Camara en el sentido de que “se procura soslayar las propias formalidades que, tanto el derecho internacional de los traiades como el derecho derivado del MERCOSUR, imponen para pretender dejar sin efecto leyes fundamentales de la Repiiblica”. La Camara alega asimismo que “...si la intencién del Poder Ejecutivo es evitar frustrar el fin del Protocolo Adicional al Protocolo Constitutive del Parlamento del MERCOSUR suscripto el mes de abril, el mismo debié ser inmediatamente sometido a su tratamiento por parte del Congreso de la Nacién” Al respecto se sefiala que la celebracién del Protocolo Adicional al Protocolo Constitutive del PARLASUR respondio a una decision conjunta de los Estados Parte del 21 Seer anan 12 13 14 15 16 17 18 19 20 2 2 23 24 25 26 27 MERCOSUR de equilibrar la composicién del PARLASUR disponiendo su integracién mediante elecciones directas simulténeas y no fragmentadas el Dia del MERCOSUR Ciudadano, tal como se prevé en el Protocolo Constitutivo y en la Ley N° 27.120. Teniendo en cuenta que la entrada en vigor del Protocolo Adicional requeriria el tratamiento legislativo y ratificacién de los Estados Miembros del MERCOSUR, por lo que se esperaba que este proceso demande un largo tiempo, se configuré la necesidad cvitar Ia realizacién de nuevas elecciones iragmentadas hasta tanto terminara dicho Proceso. En consecuencia, con el objetivo de no frustrar el objeto y fin del Protocolo Adicional, as{ como de devolver al Protocolo Constitutive su espiritu originario, los Estados miembros del MERCOSUR, actuando conjuntamente de acuerdo con la légica que gobiemna el tratamiento de aspectos que hacen a la institucionalidad del bloque, decidieron suspender las disposiciones del Protocolo Constitutivo que preveian la posibilidad, transitoria, de elecciones fragmentadas. La obligacién deno frustrarel objeto ¥fin_de_un_tratado intemacional firmado ~y aiin no ratificado- es una obligacién intemacional que surge de] articulo 18 de la Convencién de Viena sobre el Derecho de los Tratados, En este contexto es preciso enfatizar que no se ha soslayado formalidad alguna, ni desde el punto de vista del derecho intemo ni desde el punto de vista del derecho intemacional, pues el Poder Ejecutivo cjercié su potestad constitucional de suspender parcialmente un acuerdo intemacional, acto realizado de conformidad con las formalidades previstas en la Convencién de Viena sobre el Derecho de los Tratados, instrumento de jerarquia supralegal aplicable en la materia, y en consonancia con la voluntad comin de los demas Estados Miembros del MERCOSUR. En lo que respecta al Protocolo Adicional al Protocolo Constitutive del Parlamento del MERCOSUR, se destaca en este punto que los tramites tendientes a su aprobacién legislativa se encuentran en curso mediante expediente EX-2019-56434806- 28 APN-DGD#MRE, al cual se le ha dado inicio apenas se conté con la copia autenticada del Protocolo Adicional remitida por Paraguay. En efecto, a los fines de que el Poder Fjecutivo pueda impulsar el correspondiente trémite de aprobacién legislativa de un tratado internacional, debe contar primero con una copia autenticada del mismo. En el presente caso, en tanto el Protocole Adicional constituye un tratado multilateral que cuenta con un Estado depositario, dicha copia autenticada debe ser remitida por tal depositario. Sin perjuicio de lo anterior, se destaca que el sometimiento inmediato del Protocolo Adicional a aprobacién legislativa no hubiese sido suficiente para salvaguardar su objeto y fin, como ya se explie6, puesto que para su entrada en vigor se requiere de la ratificacién de los custro Estados Parte. ‘Como contracara, si hipotéticamente ¢l Estado Argentino hubiese llamado a elecciones de los parlamentarios-como ahora ordena la Cémara- se hubiera transgredido directamente el objeto y fin del Protocolo Adicional y también del Protocolo Constitutivo en las condiciones de su vigencia. En lo que respecta a las formalidades exigidas por el derecho derivado del MERCOSUR, que la Camara invoca, corresponde recordar que el presente caso no versa sobre nomas derivadas sino sobre normas de derecho originario del MERCOSUR, integrado por instrumentos internacionales celebrados por los Estados Partes en su calidad de Estados soberanos, y que se rige por el Derecho Intemacional Pablico. ‘Asimismo, se reitera que la Declaracién Conjunta tampoco constituye una norma de derecho derivado del MERCOSUR sino un acto juridico efectuado de conformidad con el derecho internacional y el derecho constitucional argentino, por el cual las Partes del Protocolo Constitutivo manifestaron en corjunto la voluntad de suspender parcialmente sus disposiciones, suspensién que se materializé a partir de su comunicacién al depositario. 29 Cer annun 10 1 12 13 14 16 7 18 19 20 2 23 24 25 26 27 ‘VL6.-Quinto Agravio: el fallo sostiene equivocadamente que los funcionarios de un organismo internacional deben regirse por el derecho interno argentino. La Camara sostuvo que “...10 corresponde a otros Estados tener injerencia sobre el régimen electoral y de partidos politicos de otro pais”, lo que agrega que “..es materia propia del derecho interno argentino decidir de qué manera nomina a sus representantes del Parlamento del Mercosur (Parlasur), hasta tanto se disponga por propia voluntad comprometida en los Tratados Internacionales ya firmados, convocar a una eleccién de Parlamentarios, en la misma fecha que en los demds Estados Partes”. Es preciso enfatizar que el presente caso versa sobre la composicién del Parlamento del MERCOSUR, el cual constituye un organo de un esquema intergubernamental de integracién con personeria juridica intemacional que ha sido creado por la voluntad de los Estados miembros del MERCOSUR. No se trata de un ‘Srgano del Estado argentino, por lo que no se encuentra regido por el derecho interno sino por el derecho internacional y, también, el derecho de la integracién. Consecuentemente, no constituye materia propia del derecho interno argentino, como lo alega la Cémara, decidir de qué manera se eligen los representantes del PARLASUR, pues el fundamento normativo de dicha eleccién es de derecho intemacional, en tanto cl PARLASUR constituye un 6rgano de un organismo de integracién creado por Estados, sujetos originarios del derecho internacional Precisamente para regular, entre otras cuestiones, los aspectos relativos a su composicién, es que los Estados Parte del MERCOSUR celebraton el Protocolo Constitutivo del Parlamento del MERCOSUR (en adelante, el Protocolo Constitutivo), que constituye un tratado intemacional en los términos del articulo 1, inciso a), de la Convencién de Viena sobre el Derecho de los Tratados. La base normativa que da sustento a la existencia ¢ institucionalidad del PARLASUR se encuentra, por lo tanto, en el derecho intemacional y, consecuentemente, 30 eu Aner one 10 ul 12 13 14 15 16 7 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 puede ser revisada y modificada por los Estados conforme al derecho intemacional. En este punto es preciso destacar que a los fines de cumplir con las obligaciones internacionales asumidas por la Repiblica Argentina por medio de un tratado internacional ~el Protocolo Constitutive del PARLASUR., el Congreso de la Nacién sancioné el 29 de diciembre de 2014 la Ley N° 27.120, promulgada el $ de enero de 2015, que modifica el Cédigo Electoral Nacional. No es ocioso reiterar que el PARLASUR no es un érgano del Estado argentino, como es el Congreso de la Nacién que posee libertad de legislar respecto de la eleceién de sus miembros con el tinico limite que impone la Constitucién Nacional. Siendo el PARLASUR un érgano de una organizacién intergubernamental (integrado ademas de por Argentina por ottos Estados Partes), la facultad de legislar acerea de Ia eleccién de Parlamentarios del PARLASUR por parte del Congreso Nacional argentino se fandamenta y est limitada por lo que establece el tratado internacional respectivo que dispuso dicha eleccisn (el Protocolo Constitutivo del PARLASUR en las condiciones de sa vigencia). Es por ello que el Congreso Nacional argentino no podria haber legislado acerca de la eleccién de Parlamentarios del MERCOSUR por un método, términos del mandato, ctc., diferente del establecido en el tratado que regula el funcionamiento del PARLASUR. No pueden existir dudas de que la Ley N° 27.120 fue sancionada con el objeto de cumplir con lo dispuesto en el Protocolo Constitutivo y, en tal sentido, la primera no podria existir sin el segundo, puesto que la relacién que los vincula es de una dependencia absoluta de la norma interna respecto de la norma internacional. [A titulo de ejemplo, si el Poder Ejecutivo tomase la decision de denunciar el Protocolo Constitutive del PARLASUR, Ia existencia de Ia Ley N° 27.120 se hallaria desprovista de sentido, pues para la Argentina dejaria de ser aplicable Ia norma juridica internacional que sustenta todo el andamiae institucional del PARLASUR. Pr 31 definitiva, el devenir de la Ley N° 27.120 depende de las condiciones de Ia vigencia del Protocolo Constitutivo, VL7.-Sexto Agravio: La Alzada al ordenar convocar las elecciones no consideré la responsabilidad internacional en la incurriria el Estado argentino. La Camara incurre en otro error al expresar que “(s/i bien el articulo 27 de la Convencién de Viena sobre el Derecho de los Tratados establece que los paises no odrén alegar razones de derecho interno para incumplir con un tratado internacional, no estamos aqui ante un tratado sino tal como se expresé- ante una mera declaracién que tiene tal jerarguia”, A partir de todo, Jo expuesto en los acépites anteriores abe concluir que la Declaracién Conjunta, tal como lo alega la Cémara, no constituye un tratado intemacional, como si lo es el Protocolo Constitutive en las condiciones de su vigencia, ni tampoco una norma de derecho derivado del MERCOSUR o una mera declaracién politica desprovista de consecueneias juridicas sino, muy por el contrario, el acto ‘mediante el cual los Estados Parte del MERCOSUR expresaron su voluntad conjunta de suspender parcialmente el Protocolo Constitutive del Parlamento del MERCOSUR, suspensién realizada de conformidad con el derecho intemacional, el derecho constitucional y Ja préctica seguida por la Argentina en materia de tratados internacionales, que comenz6 a surtir efecto a partir de la comunicacién de tal voluntad al depositario. El efecto de dicha comunicacién ha sido precisamente la suspensién parcial del Protocolo Constitutivo que, consecuentemente, se aplica para todos los Estados del MERCOSUR “en las condiciones de su vigencia”, es decir, con la suspensién de la aplicacion del pérrafo segundo de la Disposicién Transitoria Tercera y del pérrafo segundo de la Disposicién Transitoria Quinta. Se a a owe ul 12 13 4 15 16 7 18 19 20 i a 23 24 25 26 27 Asi como la decision de corregir la situacién actual de desequilibrios representativos en el seno del PARLASUR fue una decisién comin de los Estados Miembros del MERCOSUR, la Argentina no podria desvincularse de tal decisin sin incurrir en responsabilidad intemacionel. De configurarse esta situacién la Argentina seria el vinico pais que enviarfa al PARLASUR representantes elegidos por el voto popular, en tanto los representantes de todos los ottos Estados Parte serian clegidos por Jos Congresos Nacionales hasta tanto se designe el Dia del MERCOSUR Ciudadano. Esta situacién no solo profundizaria el desequilibrio existente sino que ademés atentaria contra Ja voluntad comtin concertada por el bloque de Estados Miembros del MERCOSUR. En virtud de ello, desde el punto de vista del derecho internacional y del derecho constitucional argentino no resulta juridicamente posible para la Argentina hacer un Mamado a clecciones directas de los Parlamentarios del MERCOSUR hasta tanto no se instituya el Dia del MERCOSUR Ciudadano, puesto que ello seria contrario al Protocolo Constitutivo del PARLASUR en las condiciones de su vigencia, el cual posee en nuestro pais jerarquia superior a las leyes de acuerdo con lo dispuesto por la Constitucién Nacional (articulo 75, inciso 22). La eventual violacin por parte del Estado argentino de las obligaciones que surgen a través de dichos instrumentos internacionales, comprometeria la responsabilidad internacional de nuestro pais. En este marco, la sentencia aqui impugnada que ordena al Poder Ejecutivo convocar a elecciones directas de Parlamentarios del PARLASUR, coloca al Poder Ejecutivo en una situacién forzosa de incumplimiento internacional, ya que, para cumplir con la decisibn judicial debe violar sus obligaciones internacionales comprometiendo la responsabilidad del Estado argentino en la esfera internacional. VLS8.-Séptimo Agravio: omitié que se trata de una cuestién politica no justiciable mm Conjunta Relativa al En cl caso surge evidente que “la Declaraci Funcionamiento del Parlamento del Mercosur” constituye un acto intemacional suscripto por los Estados Partes del Mercosur. Es decir, estamos frente a un acto de politica exterior que, como tal, reviste la calidad de cuestién no justiciable. En este sentido, el Alto Tribunal ha sido determinante en la materia al sostener “Es inadmisible la demanda que persigue la declaracién de nulidad del acto legislativo por el que se sancioné la ley que aprobé el Tratado de Paz y amistad con la Reptiblica de Chile y, subsidiariamemte, Ia declaracion de inconstitucionalidad de la ley 23.172, ‘pues versan sobre la conduccién de las relaciones exteriores del pais, a las que cabe atribuir una naturaleza claramente politica y no justiciable” (Fallos: 311:2580), También manifests que “En el dmbito de las relaciones exteriores y especialmente en lo atinente a la celebracién de tratados de fronteras con las demés naciones, el control judicial significarta la imposicién de un criterio politico por otro y, en consecuencia, convertiria a los jueces en miembros de una superlegislatura” (Fallos 311:2580) Conforme alo antes expuesto, no quedan dudas de que el acto sometido acontrol judicial, se trata de un acto de politica exterior, y como tal no justiciable. VL9.-Octavo Agravio: Imposibilidad factica y juridica de ejecutar la sentencia de la Alzada.- La Resolucion de la Excma, Cimara reviste una decisién de imposible cumplimiento, no sélo en el plano fictico, sino también juridico. Debe advertirse que en todo el proceso interpretative que conduce al decisorio, el Tribunal no evalué las consecuencias que pueden seguirse de su decisién. Al respecto, debe recordarse que es criterio hermenéutico establecido por esa Corte Suprema (Fallos: 303:917), que ala hora de interpretar la Ley Fundamental el sentenciante debe “considerar sus consecuencias” 0 “verificar sus resultados” para evaluar la razonabilidad de su decisorio. eran ena 10 M1 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 Enel orden material, resulta imposible realizar la eleccién de los parlamentarios del Mercosur en el proceso electoral celebrado este afio. Este, como es de piiblico conocimiento, ha concluido. Téngase presente, al respecto, que el pronunciamiento de la “Alzada tuvo lugar més de dos meses después de las elecciones P.AS.O. ya cinco dias de las elecciones generales. Por lo tanto, no hay manera, ni juridica ni factica, de incorporar la eleccién de esta categoria al proceso electoral celebrado este afio, por lo que no es factible dar cumplimiento al decisorio en lo que resta del corriente afio. En sintonia con lo expuesto, organizar de urgencia unas elecciones nacionales serfa una tarea titénica pues por la magnitud territorial, los insumos requerides y los plazos establecidos en la legislacién electoral, tal acto de implementacién requeriria ‘varios meses. En razén de ello seria imposible reemplazar a los parlamentarios salientes en tiempo y forma por medio de una eleccién directa. Por otra parte, debe advertirse que en todo el proceso interpretative que conéuce al decisorio, el Tribunal no evaliia las consecuencias que pueden seguirse de su decision. Fs decir, para validar la razonabilidad de su interpretacién no ha atendido a “considerar sus consecuencias” o “verificar sus resultados”, criterio hermenéutico establecido por la Corte Suprema (‘Baliarda”, Fallos, 303:917) ala hora de interpretar la Ley Fundamental. Es la denominada “‘interpretacién previsora” de la constitueién. Distintamente, el tribunal resuelve juridicamente una cuestién seria y delicada despreciande las consecuencias que se siguen de ello. En otros términos, en su proceso de toma de decisiones el tribunal no considera los efectos que se siguen de la misma y en qué medida ello afecta la razonabilidad de tal decisién. Y lo cierto es que las consecuencias son manifiestamente absurdas. En primer lugar, obliga al Estado Nacional a iniciar un nuevo proceso electoral solamente para elegir parlamentarios del Mercosur, ello es asi pues no hay alternativa institucional alguna a ello (vgr. no podrian, ni alin con una decisién del Congreso, 35 ee eK i 12 13 14 16 17 18, 19 20 21 2 23 24 25 26 prorrogarse los mandatos de los parlamentarios cuyos mandatos vencen este afio) y en contra de la manifestacién de voluntad explicita de los Estados-miembro del Mercosur. Como es facil de comprender esta decisién implica una erogacién de recursos enorme para el Estado, apenas menor en valores constantes que la realizada en el presente afio Para elegir a todas las categorias nacionales. Organizar una eleccién nacional implica licitar y contratar bienes y servicios como umas, stiles electorales, cuartos oscuros miéviles, la transmisién de los telegramas y la logistica de la eleccién; también se requiere volver a designar y convocar al comando electoral, que tendré a cargo el despliegue y repliegue de umas, asi como la seguridad de la eleccién. Los partidos politicos deberian armar listas, que deberén ser oficializadas por la justicia electoral y a su vez imprimir las boletas. Para dimensionar la magnitud del evento, cabe sefialar que todas estas actividades ~Que siquiera son todas las que componen el proceso electoral- para la eleccién primaria y las elecciones generales- para las clecciones efectuadas este afio, comenzaron a realizarse el afio pasado (2018). Consecuentemente, no existen recursos materiales ~y menos atin, tiempo- para llevar a cabo una eleccién para una tinica categoria electoral en este momento del calendario, atento a Ja fecha en la que caducan los mandatos referidos. Es decir, hay impedimentos materiales por inexistencia de recursos y también resulta imposible efectuar todo el proceso previo a la finalizacién de los mandatos vigentes. En el plano juridico, ademas de lo referido anteriormente, cabe seftalar que no existe previsién presupuestaria ni autorizacién para efectuar un gasto de semejante magnitud por parte del Congreso conforme art. 75 inc. 8, Jo que impediria contar con los Tecursos necesarios para efectuarlo. En igual sentido, el proceso electoral se encuentra regulado por el Cédigo Electoral Nacional. Asi, culminado el calendario electoral del aio en curso, establecido en dicha Ley, no existe posibilidad de lamar a una eleccién sin violentar el principio de legalidad. 36 erauneune iL 12 13 14 15 16 7 18 19 20 21 2 23 24 25 26 27 VL10.-Gravedad institucional La peculiar relevancia de esta cuestién excede el interés particular, configurando un supuesto de gravedad institucional que habilita la instancia extraordinaria (Fallos, 248:189; 327:46; 333:1023). La invasin de un poder del Estado en la esfera de competencia de otro genera un dafio directo a las instituciones republicanas, poniendo en riesgo el sistema institucional de gobierno. Con la intromisién de la Sala actuante en las competencias propias del Poder Ejecutivo, en lo referente al manejo de las relaciones internacionales (Fallos: 319:2411), y del Poder Legislativo, respecto a los temas de debate de la ley de presupuesto y la ley electoral, se quebranta la interrelacién equilibrade de funciones habida en la Constitucién. EsaCorte Supremaha afirmado que “La invasin que un poder del Estado pudiera hacer respecto de la zona de reserva de actuacién de otro importa siempre, por si misma, una cuestién institucional de suma gravedad” (Fallos: 327:46, Cons. 12) Por oto lado, la manda judicial prescinde de la aplicacién de un tratado intemacional y, por consiguiente, el supuesto de autos, revista de gravedad institucional en tanto “compromete el cumplimiento por el Estado Nacional de sus obligaciones internacionales” (Fallos: 319:2411) y provoca “la posibilidad de que se origine la responsabilidad del Estado por e incumplimiento de sus obligaciones internacionales” (Fallos: 319:3148; 322:875; y en igual sentido CSJN “Recurso de hecho deducido por la actora en la causa Giovagnoli, Julio César ¢/ Ministerio de Justicia y Derechos Humanos art. 3° ley 24.043 resol. 1180/06”, sentencia del 03-08-2010, expte N° G. 391. XLIV). Ello, en virtud que “Es, pues, el Estado Nacional el que ha de velar porque las normas internas... no contradigan las disposiciones de los tratados internacionales con jerarquia constitucional” (Fallos: 322:875). También “Que esta Corte ha afirmado reiteradamente que la aplicacién por los drganos del Estado Argentino de una norma interna que transgrede un tratado -ademds de constituir el incumplimiento de una obligacién Caran une 10 1 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 23 24 25 26 internacional- vulnera el principio de la supremacia de los tratados internacionales sobre las leyes internas (...); asi como la necesidad de prevenir la eventual responsabilidad del Estado por los actos de sus Srganos internos que no se ajusten a los compromisos internacionales (Fallos: 322:3193, considerando 8°, y sus citas), cuestién ala que no es ajena la jurisdiecién de esta Corte en cuanto pueda constitucionalmente evitarla, Al respecto, el Tribunal debe velar porque las relaciones exteriores de la Nacién ro resulten afectadas a causa de actos u omisiones oriundas del derecho interno (Fallos: 315:1492)" (Fallos 337: 1451) En orden a lo antes expuesto, y en atencién a que las particularidades de la cuestién introducida mediante el presente afectan el interés de la comunidad, el apartamiento a los preceptos antes indicados conlleva un claro presupuesto de gravedad institucional, que hebilita la instancia extreordinatia, -Vul- PETITORIO Por todo lo expuesto, a V-E, solicitamos: 1. Tengaporpresentado en legal tiempo y forma el presente recurso extraordinario deducido contra la sentencia de la Camara Nacional Electoral ~Secretaria de Actuacién Judicial- de fecha 22 de octubre de 2019. 2. Se conceda el recurso extraordinario deducido y se eleven los autos al mas Alto ‘Tribunal. 3. Oportunamente, de esa Excelentisima Corte Suprema, se revoque el decisorio en lo que es materia de agravio en el presente recurso, con costas. MELSA C. DEROSE ‘ABOGADA 1 FAABS CRACK.

You might also like