You are on page 1of 6

Competencia: Significa 

que  el mismo tribunal que ha conocido de las alegaciones


debe conocer de las pruebas que se aportan para contrastar los hechos  aducidos. es lógico que el
tribunal que conoce de la demanda y en la cual se constituyó la relación jurídico procesal, por ser
allí donde se explayaron los hechos que sirven de base a la pretensión,  tiene que conocer de las
pruebas y de los hechos que se tratan de probar. 

Principio de igualdad: Artículo 21 CRBV. Todas las personas son iguales ante la ley; en
consecuencia:

1. No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social o


aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda
persona.

2. La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para que la igualdad ante la ley sea
real y efectiva; adoptará medidas positivas a favor de personas o grupos que puedan ser
discriminados, marginados o vulnerables; protegerá especialmente a aquellas personas que por
alguna de las condiciones antes especificadas, se encuentren en circunstancia de debilidad
manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.

3. Sólo se dará el trato oficial de ciudadano o ciudadana; salvo las fórmulas diplomáticas. 4. No se
reconocen títulos nobiliarios ni distinciones hereditarias.

Permite eliminar discriminaciones arbitrarias entre las personas , importa un grado suficiente de
razonabilidad y de justicia en el trato que se depara a los hombres, y no significa igualitarismo
pues hay diferencias justas que debe ser tomadas en consideración, a fin de no incurrir en el trato
igual a los desiguales, ya que el derecho a la identidad y el derecho a ser diferente obligan, desde
la igualdad, a tomar en consideración lo que en cada ser humano y en cada grupo social hay de
diferente con los demás.

Principio de Contradiccion: es la que va dirigida contra el medio propuesto para que no se valore.
Es uno de los que permite generar la igualdad en los sujetos procesales, la contradicción permite
que las partes, refuten, objeten, rebatan, contradigan los elementos probatorios presentados por
la contraparte, siendo esta una de las partes esenciales del derecho a la defensa y el debido
proceso, por tanto, es tan importante este principio que de vulnerarse se estaría cayendo en una
posible nulidad. De ahí que, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009) en su
artículo 49 numerales 2° y 3° lo establezca de forma intrínseca en el derecho a la defensa. que el
principio de contradicción es el que hace posible el enfrentamiento dialéctico entre las partes de
un proceso y permite que el juez o tribunal conozca los argumentos de ambas partes..Art 18
COPP: El proceso tendrá carácter contradictorio

Preclusion: La preclusión es el agotamiento del derecho o facultad procesal por el transcurso del
tiempo o algún acto incompatible. Este principio procesal presupone, que el juicio se divide en
etapas, cada una de las cuales requiere la clausura de la anterior, sin posibilidad de renovarla. De
manera que el término de diez (10) días para anunciar el recurso de casación, establecido en
el artículo 314 del Código de Procedimiento Civil, está regulado, al igual que los demás actos
procesales que integran el procedimiento civil venezolano, por el principio de preclusión, lo
que determina que el anuncio del recurso de casación debe hacerse dentro del
lapso  previsto en la norma ya que de lo contrario será extemporáneo dicho anuncio. Por
tanto, al ser preclusivo el lapso para anunciar recurso de casación, el mismo no puede ser
susceptible de prórrogas luego que haya vencido, pues el anuncio efectuado antes o después del
lapso de diez (10) días que concede la ley se debe reputar extemporáneo, y los actos o actuaciones
que debían realizarse y no se realizaron no podrán efectuarse con posterioridad.           

La preclusión procesal se encuentra consagrada en el art 202 del C.P.C el cual dispone que los
términos o lapsos procesales no podrán prorrogarse ni abrirse de nuevo después de cumplidos,
sino en los casos expresamente determinados por la ley o cuando una causa no imputable a la
parte que lo solicite lo haga necesario

Artículo 202 C.P.C Los términos o lapsos procesales no podrán prorrogarse ni abrirse de nuevo
después de cumplidos, sino en los casos expresamente determinados por la ley, o cuando una
causa no
imputable a la parte que lo solicite lo haga necesario.
Parágrafo Primero: En todo caso en que el curso de la causa quede en suspenso por cualquier
motivo, la causa reanudará su curso en el mismo estado en que se encontraba al momento de la
suspensión.
Parágrafo Segundo: Pueden las partes de común acuerdo, suspender el curso de la causa por un
tiempo que determinarán en acta ante el Juez.

Principio de inmediatez: Este principio se encuentra estrechamente vinculado al principio de la


oralidad. Con él se pretende la vinculación de las partes, el juez y las pruebas durante el proceso
con el objeto a fin de averiguar la verdad material. En la inmediación tenemos la participación
directa del juez en el proceso, ya que solo cuando el proceso es vivido por el juez, puede éste
considerar las reacciones, los gestos de las partes, los declarantes para evidenciar la veracidad de
sus expresiones. Este principio tiene como finalidad que el juez que reciba las pruebas haga su
apreciación en la definitiva de modo que es estrecha la relación de este, con las personas cuyas
declaraciones debe valorar. Por otro lado también en este principio vemos que en las Audiencias
ya sea en la Preliminar o en la de Juicio, debe estar presididas por el juez lo que implica si él no
está presente no puede celebrarse la audiencia. Los alegatos de las partes deben exponerse frente
al juez y la evaluación de pruebas también se realiza en su presencia, a fin de que tenga un
conocimiento exacto del contenido de las mismas y pueda observar los hechos y las conductas
directamente de las partes, permitiéndole obtener conclusiones y elementos de convicción.

Art 16 COPP: Los jueces o juezas que han de pronunciar la sentencia deben presenciar,
ininterrumpidamente el debate y la incorporación de las pruebas de las cuales obtienen su
convencimiento

Documentacion: Evidencia contenida en un escrito. Es uno de los medios probatorios que


reconoce el derecho para demostrar algo en un juicio, puede ser público o privado.    «El
demandante acompañó el título de propiedad como prueba documental de su derecho»
Artículo 864 del Código de Procedimiento Civil: “El procedimiento oral comenzará
por demanda escrita que deberá llenar los requisitos exigidos en el artículo 340 de este Código.
Pero el demandante deberá acompañar con el libelo toda la prueba documental de que disponga y
mencionar el nombre, apellido y domicilio de los testigos que rendirán declaración en el debate
oral. Si se pidieren posiciones juradas, éstas se absolverán en el debate oral.Si el demandante no
acompañare su demanda con la prueba documental, y la lista de los testigos, no se le admitirán
después, a menos que se trate de documentos públicos y haya indicado en el libelo la oficina
donde se encuentran».

 Medio probatorio consistente en un escrito o un soporte material en que consten datos


fidedignos o susceptibles de ser empleados para demostrar y hacer patente la verdad o falsedad
de algo que se alega en una causa.

Prueba documental: En Derecho, la prueba documental es uno de los medios disponibles para
demostrar la veracidad de un hecho alegado. Esto por cuanto la información que consta en
documentos o escritos puede ser valorada por un juez como muestra veraz de la autenticidad de
un hecho. La prueba documental se divide en dos tipos:

Los documentos públicos: Los documentos públicos son el medio más idóneo para demostrar un
hecho. Éstos se dividen en dos tipos:

Los documentos públicos: Son documentos emitidos por funcionarios de las agencias públicas
(órganos del Estado). Por ejemplo, certificaciones del registro de la propiedad, o documentos
emitidos por las oficinas judiciales. Los documentos públicos gozan de fe, es decir, se cree que son
ciertos, y para que pierdan validez, debe demostrarse la falsedad de su información.

Los instrumentos públicos: son las escrituras emitidas por notarios. Tanto los documentos como
los instrumentos públicos hacen plena prueba de los hechos.

Los documentos privados: Los documentos privados son todos aquellos escritos en que se
incluyan, sin intervención de un notario, declaraciones capaces de producir efectos jurídicos.
Mientras no se compruebe la autenticidad de las firmas del documento, no valen como prueba
judicial. Una vez comprobadas las firmas, tienen tanta validez como un documento público. En
caso que alguno de los firmantes declare que no es la firma suya la que aparece en el documento,
éste puede ser dotado de validez ya sea por testigos que verifiquen la autenticidad de la firma, o
por la examinación del documento por parte de expertos en grafoscopía que certifiquen la
autenticidad.

Su finalidad: Su finalidad es demostrar, contradecir y reconocer la autenticidad y realidad de los


hechos expuestos por las partes en litigio y su objetivo de valoración y actuación de la pruebas
resulta ser obligatorio, independiente y de acuerdo a derecho.

Ordanamiento lógico de los medios de prueba: Los diversos medios de prueba deben agruparse
en una forma lógica y acorde a la manera como han de traer al juez la certeza de los hechos que se
pretenden probar.
1.- Por percepción: Pueden tener un carácter directo, mediante el contacto del juez con ellos
mismos, o si se acude a la representación o al sistema de las deducciones o inducciones. La prueba
por percepción es cuando el juez por medio de sus propios sentidos entra en contacto con las
personas o cosas objeto de la prueba

La prueba por percepción consiste en el contacto directo e inmediato que tiene el juez con los
objetos o hechos que habrá de demostrarse en el juicio.
La prueba más eficaz es la que se realiza sin intermediarios; en este sentido, y desde el punto de
vista de su eficacia, la prueba idónea es el reconocimiento judicial.
El reconocimiento judicial, como medio probatorio, funciona en escasas oportunidades; ello se debe
a que un hecho casi siempre es una circunstancia pasajera y la posibilidad de observarlo se ha
perdido definitivamente en el tiempo cuando el juez llega a realizarlo o a dictar sentencia, por lo que
es necesario acudir a medios sustitutivos.

2.- Por presentancion: Es la producción de un hecho ausente o sucedido, lo que puede ser
mediante relatos que den fe de los sucesos y su fuerza esta en la memoria de la persona

 a. Documentos
b. Relatos .o a dictar sentencia, por lo que es necesario acudir a medios sustitutivos.

3-Por deducción: la prueba por deducción o inducción es cuando no se puede reconstruir el hecho
ni siquiera por relatos, y entonces existe la posibilidad de hacerlo mediante deducciones lógicas,
infiriendo de los hechos conocidos los desconocidos, lo que se logra con las presunciones, cuyo
establecimiento corresponde al juez

Carácter de orden publico: El orden público está integrado por todas aquellas normas de interés
público, que son de cumplimiento incondicional, que no pueden ser derogadas por las partes y, en
las cuales el interés general de la sociedad y del estado supedita el interés particular, para la
protección de ciertas instituciones que tienen elevada importancia para el mantenimiento de la
seguridad jurídica, tales como la oportunidad para la contestación de la demanda, la apertura del
lapso probatorio, y la preclusión de los actos procesales, entre otras."

Tema 7: Sistema de Valoración de la prueba

La prueba Legal: El sistema de la prueba legal, implica que en la ley el legislador de antemano
determinó el valor que corresponde atribuir a la apreciación judicial de la prueba, o bien excluye o
impone la consideración probatoria que debe atribuírsele para la demostración de los hechos. Es
así como la ley, le otorga a las pruebas una eficacia total, parcial o determina su ineficacia en el
establecimiento de la verdad durante el proceso. Para el juez su papel se reduce al de aplicador de
la ley ya que, a cada prueba, le establece un valor determinado.
  
 Los defensores del sistema arguyen que su aplicación evita la arbitrariedad del juez, se anula su
subjetividad y se le otorgan garantías reales a las partes, ya que pueden conocer el valor
probatorio otorgado a cada prueba en el proceso. El sistema de la prueba legal se puede traducir
en dos formas fundamentales: 
 Teoría de la prueba legal positiva: en esta hipótesis la ley prescribe que, una vez verificados
ciertos presupuestos, en determinados hechos debe considerarse como cierto, aunque este no
esté convencido de ello;

 Teoría de la prueba legal negativa, cuando la ley le prohíbe al juez considerar como verdadero,
si no tiene cierta prueba mínima, que ella misma establece.
 
La ley deduce la eficacia de la prueba de elementos extrínsecos, como el modo, la constitución y la
manifestación de cada uno de los medios de pruebas. El sistema de tarifa legal, nacido en el
proceso inquisitorio, contradice la esencia del proceso acusatorio, cuyo principio fundamental es
la facultad autónoma otorgada al juez desde la fase de investigación de los hechos en la
comprobación de la verdad.

   La libre convicción: En este sistema el convencimiento del juez se elabora libremente, según su
propio criterio. Este método se encuentra vinculado históricamente al proceso acusatorio, que se
caracteriza por los principios de oralidad, publicidad y contradicción.
La formación del convencimiento del juez sobre el material de las pruebas, sin que la ley ponga
trabas y determinaciones a priori, constituye un método natural y humano.
 
El sistema de la libre apreciación lleva implícito el sistema de la libertad de pruebas. Es suficiente
que al juez le parezca, razonablemente, que un elemento allegado al proceso en debida forma
tiene cierta fuerza probatoria, para que pueda considerarlo como fundamento de su decisión. 
 
Sistema de la Prueba Legal o Tasada: También conocido como sistema de la prueba legal o formal.
Es un sistema de excesiva rigidez donde la ley le indica al juzgador el valor exacto que debe darle a
los medios de prueba. En este sistema la ley procesal explica bajo qué condiciones el juez debe
condenar y bajo cuales debe absolver, independientemente de su propio criterio. El juez examina
la prueba según esquemas consagrados en la ley, sin atender a elementos concretos o
modalidades especiales.

Este sistema de prueba legal o tasada representa, sin duda alguna, una intromisión indebida del
legislador en un ámbito que solo corresponde a quién aprecia directa y personalmente los
elementos de prueba, y actúa en el procedimiento en el ejercicio del poder jurisdiccional. Es por
ello que hoy en día, se encuentra en desuso aunque sus reglas no deben ser descuidadas a la hora
de la libre valoración del Juez.

 La Sana Crítica: El juez que decide con arreglo a la sana crítica, no es libre de razonar a su entera
voluntad, discrecionalidad o arbitrariedad. Su decisión está sujeta a las reglas de la lógica, el
conocimiento científico y la razón ya que de lo contrario no sería sana crítica, sino libre convicción.
La sana crítica es la unión de la lógica y la experiencia sin excesivas abstracciones de orden
intelectual. La sana crítica es, además de lógica, la correcta apreciación de ciertas proposiciones
de experiencia de que todo hombre se sirve en la vida. Esas conclusiones no tienen la estrictez de
los principios lógicos tradicionales, sino que son contingentes y variables con relación al tiempo y
al lugar.
 
Valoracion de la prueba en el sistema venezolano: El sistema venezolano de valoración de la
prueba tal es un sistema mixto, en el cual el principio general es la libre apreciación de la prueba
según las reglas de la sana crítica y la excepción la prueba legal, pues la ley deja a salvo, al
establecer el principio general, la existencia de alguna regla legal expresa para valorar el mérito de
la prueba:

Artículo 12 del CPC: Los jueces tendrán por norte de sus actos la verdad, que procuraran conocer
en los límites de su oficio. En sus decisiones el Juez debe atenerse a las normas del derecho a
menos que la Ley lo faculte para decir con arreglo a la equidad. Debe atenerse a lo alegado y
probado en autos, sin poder sacar elementos de convicción fuera de éstos El Juez puede fundar su
decisión en los conocimientos de hecho que se encuentren comprendidos en la experiencia común
o máximas de experiencias.
Artículo 507 del CPC: A menos que exista una regla legal expresa (excepción) para valorar el
mérito de la prueba, el juez deberá apreciarla según las reglas de la sana critica (regla general).
Artículo 509 del CPC: Los jueces deben analizar y juzgar todas cuantas pruebas e hayan producido,
aún aquellas que a su juicio no fueren idóneas para ofrecer algún elemento de convicción,
expresándose siempre cual sea el criterio del juez respecto de ellas (aquí podemos ver claramente
la diferencia entre el sistema de la libre convicción y el de la sana critica).

En el sistema venezolano, la apreciación de la prueba por los jueces de instancia solo puede ser
revisada por la Casación cuando se ha denunciado la infracción de una norma jurídica expresa que
regule la valoración de la prueba, o cuando la parte dispositiva del fallo es consecuencia de una
suposición falsa por parte del juez, que haya atribuido a instrumentos o actas del expediente
menciones que no contiene, o haya dado por demostrado un hecho con pruebas que no aparecen
de autos o cuya inexactitud resulta de actas o instrumentos del expediente mismo (artículo 320
del CPC). El sistema de la tarifa legal o prueba tasada, en el cual la ley establece específicamente el
valor de las pruebas y el juzgador simplemente aplica lo dispuesto en ella, en ejercicio de una
función que puede considerarse mecánica, de suerte que aquel casi no necesita razonar para ese
efecto porque el legislador ya lo ha hecho por él. Este sistema requiere una motivación, que
lógicamente consiste en la demostración de que el valor asignado por el juzgador a las pruebas
guarda total conformidad con la voluntad del legislador.

You might also like