You are on page 1of 29

UNIDAD 4

NULIDAD E INEXISTENCIA DEL MATRIMONIO.

ARTICULO 406.- Requisitos de existencia del matrimonio. Para la existencia del matrimonio es indispensable el
consentimiento de ambos contrayentes expresado personal y conjuntamente ante la autoridad competente para
celebrarlo, excepto lo previsto en este Código para el matrimonio a distancia.
El acto que carece de este requisito no produce efectos civiles.
Cuatro requisitos de existencia:
Subjetivos o intrínsecos: Dos contrayentes y consentimiento
Formales o extrínsecos: Expresión personal y conjunta, ante autoridad competente.
Son esenciales: su falta provoca ausencia de efectos jurídicos. Para juzgar la validez/existencia del matrimonio, se tiene
en cuenta donde fue celebrado el acto (no donde los cónyuges tienen el domicilio): el art. 2622 refiere a la ley aplicable
(por eso está entre las normas del Derecho Internacional Privado

El CCC dispone que para la existencia del matrimonio es indispensable el consentimiento de ambos contrayentes
expresado personal y conjuntamente ante la autoridad competente para celebrarlo. EL ACTO QUE CARECE DE ESTE
REQUISITO NO PRODUCE EFECTOS CIVILES.

Esto quiere decir, que si se comprueba esta situación ante el juez competente no se necesita llevar a cabo un juicio de
nulidad, basta con la comprobación de la falta de estos requisitos hace que el juez pueda declarar la inexistencia del
matrimonio. Esto es una de las grandes diferencias con la nulidad, porque en cualquier matrimonio que queramos
declarar la nulidad necesitamos la promoción a través de una demanda o proceso judicial que debe terminar con una
sentencia que declara la nulidad del matrimonio (siempre por los sujetos legitimados). Las nulidades matrimoniales
traducen la falta o defecto de alguno de los presupuestos que la ley exige para que el acto jurídico matrimonial
produzca, en plenitud, sus efectos propios. Tales presupuestos podrían sintetizarse:
- En la exigencia de aptitud nupcial de los contrayentes (ausencia de impedimentos dirimentes)
- Y en la prestación de un consentimiento no viciado.

En el CCC se distingue entre nulidad absoluta y relativa:

- Absoluta: los actos que contravienen el orden público, la moral o las buenas costumbres. IMPRESCRIPTIBLE,
INCONFIRMABLES. EL JUEZ PUEDE Y DEBE DECLINARLA DE OFICIO

- Relativa: los actos a los cuales la ley impone esta sanción solo en protección de interés de ciertas personas. AFECTA EL
INTERES PARTICULAR. CONFIRMABLES, JUCIIO a pedido de PARTE, PRESCRIPTIBLES

Ningún matrimonio puede ser tenido por nulo sin sentencia que lo anule, dictada en proceso promovido por parte
legitimada para hacerlo, es decir, ningún matrimonio puede ser tenido por nulo o anulado de oficio. Además la acción de
nulidad del matrimonio no puede ser intentada después de la muerte de uno de los cónyuges salvo algunas excepciones.

Nulidad absoluta. El CCC dispone que es de nulidad absoluta el matrimonio celebrado con alguno de los impedimentos
siguientes:
- Parentesco
- Ligamen
- Crimen
La nulidad puede ser demandada por cualquiera de los cónyuges y por los que pudieron oponerse a la celebración del
matrimonio. (SUJETOS LEGITIMADOS)
Dada la gravedad de los hechos que dan lugar a la nulidad absoluta, la legitimación activa es amplia, pues la nulidad del
acto podrá ser demandada por cualquiera de los cónyuges y por los que podían oponerse a la celebración del
matrimonio. En relación a los cónyuges, cualquiera de ellos se encuentra legitimado, pudiéndolo hacer inclusive el
cónyuge de mala fe, es decir, aquel que hubiere conocido el impedimento al momento de la celebración del matrimonio.
Por lo demás, cualquier persona puede denunciar la existencia de la causal de nulidad al Ministerio Público, para que
éste ejerza la respectiva acción de nulidad.

Nulidad relativa. Comprende los casos de nulidad del matrimonio por:


- Falta de edad
- Falta permanente o transitoria de salud mental
- Consentimiento viciado (violencia, error o dolo).

a) el matrimonio celebrado con el impedimento establecido en el inciso f) del artículo 403 ; la nulidad puede ser
demandada por el cónyuge que padece el impedimento y por los que en su representación podrían haberse opuesto a
la celebración del matrimonio. En este último caso, el juez debe oír al adolescente, y teniendo en cuenta su edad y
grado de madurez hace lugar o no al pedido de nulidad. Si se rechaza, el matrimonio tiene los mismos efectos que si se
hubiera celebrado con la correspondiente dispensa. La petición de nulidad es inadmisible después de que el cónyuge o
los cónyuges hubiesen alcanzado la edad legal.

b) el matrimonio celebrado con el impedimento establecido en el inciso g) del artículo 403. La nulidad puede ser
demandada por cualquiera de los cónyuges si desconocían el impedimento. La nulidad no puede ser solicitada si el
cónyuge que padece el impedimento ha continuado la cohabitación después de haber recuperado la salud; y en el
caso del cónyuge sano, luego de haber conocido el impedimento.
El plazo para interponer la demanda es de un año, que se computa, para el que sufre el impedimento, desde que
recuperó la salud mental, y para el cónyuge sano desde que conoció el impedimento. La nulidad también puede ser
demandada por los parientes de la persona que padece el impedimento y que podrían haberse opuesto a la
celebración del matrimonio. El plazo para interponer la demanda es de tres meses desde la celebración del
matrimonio. En este caso, el juez debe oír a los cónyuges, y evaluar la situación del afectado a los fines de verificar si
comprende el acto que ha celebrado y cuál es su deseo al respecto.
c) el matrimonio celebrado con alguno de los vicios del consentimiento a que se refiere el artículo 409. La nulidad sólo
puede ser demandada por el cónyuge que ha sufrido el vicio de error, dolo o violencia. La nulidad no puede ser
solicitada si se ha continuado la cohabitación por más de treinta días después de haber conocido el error o de haber
cesado la violencia. El plazo para interponer la demanda es de un año desde que cesa la cohabitación.

En estos casos, a diferencia de los supuestos de nulidad absoluta, los impedimentos son dispensables y el matrimonio
puede llegar a ser confirmado.
a) Falta de edad legal: ya vimos que constituye impedimento dirimente para el matrimonio ‘’tener menos de 18 años’’.
En este caso, que para poder contraer matrimonio requeríamos de la dispensa judicial si era menor de 16. Y si era menor
de 18 pero mayor de 16 bastaba con la autorización de sus padres o representantes legales y en caso de negativa de
estos, con dispensa judicial.

Si el matrimonio fue celebrado con este impedimento, los que van a poder pedir la declaración de nulidad RELATIVA
son:
- Cónyuge que padece el impedimento (es decir, el cónyuge menor)
- Por los que en su representación podrían haberse opuesto a la celebración del matrimonio. En este caso, el juez
debe oír al adolescente y teniendo en cuenta su edad y grado de madurez hace lugar o no al pedido de nulidad.
Este inciso hace referencia a los parientes que en su representación hubieren podido oponerse a la celebración del
matrimonio: a saber, los padres, el tutor y el Ministerio Público de Menores como representante. Pero están excluidos
los demás parientes que no tienen la representación del menor salvo que en cabeza de alguno de ellos se hubiese
discernido la tutela.
Si el juez rechaza la acción de nulidad, el matrimonio celebrado tendrá los mismos efectos que el celebrado mediando
dispensa del impedimento.
La petición de nulidad es inadmisible después de que el cónyuge o los cónyuges hubiesen alcanzado la edad legal, es
decir, el matrimonio se CONSOLIDA.

b) Falta permanente o transitoria de la salud mental. Ya vimos que este impedimento surge de una enfermedad mental
y no necesariamente en la declaración de incapacidad. Claro que, respecto de quien ha sido declarado incapaz o con
capacidad restringida, se presume la falta de discernimiento para el acto matrimonial, mientras que, en el caso de quien
sufre una falla transitoria de la salud mental, el impedimento transcenderá en un hecho objeto de prueba.

La ley establece que la nulidad en este caso puede ser demandada por cualquiera de los cónyuges SI DESCONOCIAN EL
IMPEDIMENTO. Pero el CCC dispone a su vez, que la nulidad no puede ser solicitada si el cónyuge que padece el
impedimento ha continuado la cohabitación después de haber recuperado la salud; y en el caso del cónyuge sano, luego
de haber conocido el impedimento, es decir, se consolida el matrimonio en este supuesto. El plazo para interponer la
demanda es de 1 año, que se computa, para el que sufre el impedimento, desde que recupero la salud mental, y para
el cónyuge sano desde que conoció el impedimento.
Es decir que si pasa este año, caduca la acción, y el matrimonio se CONSOLIDA.

Por último el código dispone que la nulidad también puede ser demandada por los parientes de la persona que padece
el impedimento y que podrían haberse opuesto a la celebración del matrimonio. El plazo para interponer la demanda
es de 3 meses desde la celebración del matrimonio.
En este supuesto el juez debe oír a los cónyuges y evaluar la situación del afectado a los fines de verificar si comprende
el acto que ha celebrado y cuál es su deseo al respecto, es decir, va a poder DISPENSAR.

c) el matrimonio celebrado con alguno de los vicios del consentimiento: tratándose de nulidad fundada en vicios del
consentimiento (violencia, dolo o error sobre la persona del otro contrayente o acerca de sus cualidades personales), ‘’la
nulidad únicamente podrá ser demandada por el cónyuge que haya sufrido el vicio de error, dolo o violencia. La nulidad
no puede ser solicitada si se ha continuado la cohabitación por más de 30 días después de haber conocido el error o de
haber cesado la violencia’’.
El plazo para interponer la demanda es de 1 año desde que cesa la cohabitación.

El art 409 CCC dispone que son vicios del consentimiento: - Violencia, el dolo y el error acerca de la persona del otro
contrayente. - de cosas y apreciado razonablemente la unión que contraía.
La acción de nulidad se otorga, en estos casos, solo en cabeza del contrayente cuyo consentimiento estuvo viciado, a
condición de que interrumpa la cohabitación al advertir el error, conocer la actitud dolosa del otro contrayente o de
terceros que determinaron la celebración o por supuesto, al cesar la violencia que le obligo a consentir el matrimonio.

Acción de nulidad del matrimonio. Particularidades.


Legitimación activa y pasiva. Causales de caducidad (arts. 714, 715 y 717). Terceros (art. 426)
Es una acción de estado, declarativa y de desplazamiento. Es acumulable con la acción de divorcio, haciéndose lugar a la
segunda si la primera es rechazada.
Las acciones de estado no prescriben, caducan. La acción de nulidad no caduca, sólo lo hace por muerte (salvo
excepciones).

ARTICULO 714.- Caducidad de la acción de nulidad del matrimonio por la muerte de uno de los cónyuges. La acción de
nulidad del matrimonio no puede ser intentada después de la muerte de uno de los cónyuges, excepto que:
a) sea deducida por un cónyuge contra el siguiente matrimonio contraído por su cónyuge; si se opusiera la nulidad del
matrimonio del cónyuge demandante, se debe resolver previamente esta oposición;
b) sea deducida por el cónyuge supérstite de quien contrajo matrimonio mediando impedimento de ligamen y se haya
celebrado ignorando la subsistencia del vínculo anterior;
c) sea necesaria para determinar el derecho del demandante y la nulidad absoluta sea invocada por descendientes o
ascendientes.
La acción de nulidad de matrimonio deducida por el Ministerio Público sólo puede ser promovida en vida de ambos
esposos.
ARTÍCULO 715.- Sentencia de nulidad. Ningún matrimonio puede ser tenido por nulo sin sentencia que lo anule, dictada
en proceso promovido por parte legitimada para hacerlo.
La sentencia tiene efectos retroactivos (ex tun) al día de celebración.

EFECTOS DE LA NULIDAD

SENTENCIA: DICTA SENTENCIA NULIDAD. EFECTOS: CAUSA Y PORQUE.


Establecer la buena o mala fe de los conyuges.

El CCC dispone que la nulidad del matrimonio y la buena o mala fe de los cónyuges NO PERJUDICA LOS DERECHOS
ADQUIRIDOS POR TERCEROS QUE DE BUENA FE HAYAN CONTRATADO CON LOS CONYUGES

Matrimonio Putativo: proviene del derecho canónico y se centra sustancialmente cuando los contrayentes celebran el
matrimonio mediando BUENA FE.
Cuando media esta buena fe –que proviene de la suposición o conocimiento de que no existe ningún tipo de
impedimento para la celebración del matrimonio- aparece este tipo de matrimonio denominado PUTATIVO (verbo
petare, es decir, suponer o creer que no existe algún impedimento para celebrar el matrimonio).
Este matrimonio mediando buena fe de uno o ambos cónyuges, va a tener validez y producir pleno efecto hasta la
sentencia que declare la nulidad del matrimonio.

El CCC dispone que la buena fe consiste en la IGNORANCIA o ERROR DE HECHO EXCUSABLES Y CONTEMPORANEOS a la
celebración del matrimonio sobre el impedimento o circunstancia que causa la nulidad, o en haberlo contraído bajo la
violencia del otro contrayente o de un tercero. Cabe aclarar, que la duda acerca de la existencia o no del impedimento
por parte de uno de los contrayentes lo constituye en MALA FE.
La mayoría de la doctrina entiende que la buena fe se presume y que la mala fe debe alegarse y probarse. Pero para
otros autores como Zancona, no es como una presunción, como un principio general, sino siempre teniendo en cuenta
las situaciones fácticas que rodean la celebración del matrimonio. Es decir, son las situaciones que fácticas que rodean a
la celebración del matrimonio lo que va a hacer que se presuma la buena fe.
En cuanto al error que debe existir para que haya buena fe, debe ser un error de hecho acerca de la existencia del
impedimento debe ser excusable y contemporáneo a la celebración del matrimonio. La contemporaneidad refiere a que
la ignorancia o el error debe existir antes de la celebración del matrimonio, de lo contrario habría mala fe.

En cuanto a los efectos de la nulidad hay que distinguir 3 supuestos:


1) Supuesto de buena fe de ambos cónyuges: el CCC dispone que si el matrimonio anulado ha sido contraído de buena
fe por ambos cónyuges produce todos los efectos del matrimonio válido hasta el día en que se declare su nulidad.
Es decir, que a partir del momento en que la sentencia de nulidad queda firme, para el futuro, el vínculo quedaría
sin efecto alguno. La sentencia firme disuelve el régimen matrimonial convencional o legal supletorio. Incluso, si la
nulidad produce un desequilibrio económico de uno de ellos, en relación con la posición del otro, tiene derecho a
una compensación económica.
El plazo para solicitar la compensación se computa a partir de la sentencia que declara la nulidad (6 meses). En lo
patrimonial, la sentencia de nulidad producirá la disolución del régimen patrimonial, fuese el legal de comunidad o
convencional de separación de bienes.

Obviamente, que si habían optado por el régimen de separación de bienes, los bienes se distribuirán de acuerdo a este
régimen, a contrario sensu, si se regían por el de comunidad los bienes se distribuirán por mitades. Con respecto a la
VOCACION HEREDITARIA, no subsiste obviamente si se declara la nulidad. El problema se presenta si uno de los
cónyuges fallece durante la tramitación de la nulidad. En este caso, se va a abrir la sucesión del cónyuge fallecido y el
cónyuge supérstite si es de BUENA FE mantiene la vocación hereditaria.
Más problema contrae aun, en los casos de BIGAMIA. Es decir en este caso hay 3 personas: - el cónyuge fallecido -
supérstite legitima - supérstite putativa (con impedimento de ligamen) En estos casos, se plantea la discusión de quien
de las 2 supérstite deberá tener prioridad.
La doctrina entiende que como no hay derechos adquiridos por el cónyuge supérstite legítimo y el matrimonio del
cónyuge supérstite putativa es válido, ambas tienen vocación hereditaria. Otros autores entienden que el único que
tiene vocación hereditaria es el cónyuge supérstite legítimo.

Cabe aclarar que la separación de hecho es una causal de EXCLUSION DE LA VOCACION HEREDITARIA. Con respecto a la
responsabilidad parental, se mantiene igual.

2) Supuesto de buena fe de uno de los cónyuges: el CCC dispone que si uno solo de los cónyuges es de buena fe, el
matrimonio produce todos los efectos del matrimonio valido, pero solo respecto al cónyuge de buena fe y hasta el
día de la sentencia que declare la nulidad.
Es decir, que para el cónyuge de mala fe, la nulidad produce efectos retroactivos. Si bien cesan, a partir de la sentencia,
todos los derechos y obligaciones que produciría una unión valida, el cónyuge de buena fe:
- conserva el derecho a solicitar, dentro del plazo de 6 meses desde que se declara la nulidad, las compensaciones
económicas que le correspondan.
- Puede revocar las donaciones realizadas al cónyuge de mala fe.
Según zanonni están comprendidas las que se hubiesen hecho en convención matrimonial como las que antes del
matrimonio, se hubiesen hecho los prometidos teniendo por causa el matrimonio futuro.
- Tiene derecho a reclamar DAÑOS Y PERJUICIOS contra el de mala fe, y contra el tercero que provocó el error en aquél
o incurrió en dolo o ejerció violencia. La indemnización consistirá en la reparación de los perjuicios materiales o morales
que le ocasionare la celebración del matrimonio anulado.
- Si los cónyuges hubieran estado sometidos al régimen de comunidad, se otorga al de buena fe 3 opciones:
a. puede retirar íntegramente los bienes por él aportados o adquiridos durante la unión b. puede exigir que se liquiden
los que hubiese adquirido el de mala fe, como si fuesen gananciales.
c. o bien puede invocar la existencia de una sociedad de hecho subordinando los derechos de participación a la prueba
de los aportes en la adquisición de los bienes.

3) Supuesto de mala fe de ambos cónyuges: en este caso, si el matrimonio anulado fuese contraído de mala fe por
ambos cónyuges, NO PRODUCE EFECTO CIVIL ALGUNO.
En consecuencia, la sentencia producirá efectos retroactivos, quedaran sin efecto las convenciones matrimoniales y
en relación con los bienes se procederá como en el caso de la disolución de una sociedad no constituida
regularmente, si se acreditaran aportes. Pero con respecto a terceros, la nulidad NO PERJUDICA LOS DERECHOS
ADQUIRIDOS, si hubiesen contratado de buena fe con los supuestos cónyuges.
DIVORCIO
Divorcio incausado o sin expresión de causa➞ los cónyuges no tienen que esgrimir las razones (subjetivas u objetivas)
por las cuales no pretenden continuar unidos en matrimonio. Procedimiento> consideraciones generales o comunes: el
rol del juez cambia de manera sustancial; pasa de ser un funcionario dedicado a indagar el pasado de la relación
matrimonial, a ser quien acompaña a los integrantes del núcleo familiar en cómo resolver los efectos que se derivan del
divorcio, priorizando se el arribo de acuerdos, siempre respetando los derechos e intereses de todos sus integrantes.

CCYC reconoce que el proyecto de vida en común puede extinguirse por decisión conjunta o por uno de los cónyuges y,
tampoco es necesario tener que esperar un plazo mínimo desde la celebración de las nupcias para que quede habilitada
la posibilidad de peticionar el divorcio.

Se establece una doble vía para peticionar (legitimación) el divorcio: unilateral (peticionado por uno de los cónyuges) o
bilateral (peticionado por ambos cónyuges).

Art. 438 establece que toda petición de divorcio debe ser acompañada de una propuesta que regule los efectos
derivados de este; la omisión de la propuesta impide dar trámite a la petición. Si el divorcio es peticionado por uno solo
de los cónyuges, el otro puede ofrecer una propuesta reguladora distinta. Las propuestas deben ser evaluadas por el
juez, debiendo convocar a los cónyuges a una audiencia.
En ningún caso el desacuerdo en el convenio suspende el dictado de la sentencia de divorcio. Si existe desacuerdo sobre
los efectos del divorcio, o si el convenio regulador perjudica de modo manifiesto los intereses de los integrantes del
grupo familiar, las cuestiones pendientes deben ser resueltas por el juez de conformidad con el procedimiento previsto
en la ley local.
Sea la petición unilateral o bilateral, debe ser acompañada de una propuesta (si es unilateral) o si es bilateral, puede ser
de dos propuestas (una de cada una) o un convenio regulador si los cónyuges han arribado a un acuerdo total o parcial
sobre los efectos del divorcio.
Competencia involucra a ambos (U O B): Regla: último domicilio conyugal. Proceso unilateral: domicilio del demandado
a elección del actor. Proceso bilateral: domicilio de cualquiera de los cónyuges.

Divorcio bilateral: cuando la petición es conjunta aparece el convenio regulador. CCYC reconoce que son los cónyuges
quienes están en mejores condiciones para establecer las pautas, ya sea para la distribución de los bienes (de manera
total o parcial); posible fijación de cuota alimentaria; vivienda sede del hogar conyugal, etc. CCYC establece una serie de
pautas a modo de regularización supletoria, es decir, ante la falta de acuerdo. Los jueces tienen el deber de controlar o
verificar los convenios reguladores que no perjudiquen, principalmente, los intereses de los integrantes del grupo
familiar
Divorcio incausado o sin expresión
de causa➞los cónyuges no tienen
que esgrimir las razones
(subjetivas u objetivas) por las cuales
no pretenden continuar unidos en
matrimonio.
Procedimiento> consideraciones
generales o comunes:el rol del juez
cambia de manera
sustancial; pasa de ser un funcionario
dedicado a indagar el pasado de la
relación matrimonial, a
ser quien acompaña a los integrantes
del núcleo familiar en cómo resolver
los efectos que se
derivan del divorcio, priorizando se
el arribo de acuerdos, siempre
respetando los derechos e
intereses de todos sus integrantes.
CCYC reconoce que el proyecto de
vida en común puede extinguirse por
decisión conjunta o por
uno de los cónyuges y, tampoco es
necesario tener que esperar un plazo
mínimo desde la
celebración de las nupcias para que
quede habilitada la posibilidad de
peticionar el divorcio. Se
establece una doble vía para
peticionar (legitimación) el divorcio:
unilateral (peticionado por uno
de los cónyuges) o bilateral
(peticionado por ambos cónyuges).
Art. 438 establece que toda
petición de divorcio debe ser
acompañada de una propuesta que
regule los efectos derivados de
este; la omisión de la propuesta
impide dar trámite a la petición. Si el
divorcio es peticionado por
uno solo de los cónyuges, el otro
puede ofrecer una propuesta
reguladora distinta. Las propuestas
deben ser evaluadas por el juez,
debiendo convocar a los cónyuges a
una audiencia.En ningún
caso el desacuerdo en el convenio
suspende el dictado de la sentencia
de divorcio. Siexiste
desacuerdo sobre los efectos del
divorcio, o si el convenio regulador
perjudica de modo manifiesto
los intereses de los integrantes del
grupo familiar, las cuestiones
pendientes deben ser resueltas
por el juez de conformidad con el
procedimiento previsto en la ley
local.
Sea la petición unilateral o bilateral,
debe ser acompañada de una
propuesta (si es unilateral) o si
es bilateral, puede ser de dos
propuestas (una de cada una) o un
convenio regulador si los
cónyuges han arribado a un acuerdo
total o parcial sobre los efectos del
divorcio.
Competenciainvolucra a ambos (U O
B): Regla: último domicilio
conyugal. Proceso unilateral:
domicilio del demandado a elección
del actor. Proceso bilateral:
domicilio de cualquiera de los
cónyuges.
Divorcio bilateral: cuando la petición
es conjunta aparece el convenio
regulador.CCYC reconoce
que son los cónyuges quienes están
en mejores condiciones para
establecer las pautas, ya sea
para la distribución de los bienes (de
manera total o parcial); posible
fijación de cuota alimentaria;
vivienda sede del hogar conyugal,
etc. CCYC establece una serie de
pautas a modo de
regularización supletoria, es decir,
ante la falta de acuerdo. Los jueces
tienen el deber de controlar
o verificar los convenios reguladores
que no perjudiquen, principalmente,
los intereses de los
integrantes del grupo familiar
Divorcio incausado o sin expresión
de causa➞los cónyuges no tienen
que esgrimir las razones
(subjetivas u objetivas) por las cuales
no pretenden continuar unidos en
matrimonio.
Procedimiento> consideraciones
generales o comunes:el rol del juez
cambia de manera
sustancial; pasa de ser un funcionario
dedicado a indagar el pasado de la
relación matrimonial, a
ser quien acompaña a los integrantes
del núcleo familiar en cómo resolver
los efectos que se
derivan del divorcio, priorizando se
el arribo de acuerdos, siempre
respetando los derechos e
intereses de todos sus integrantes.
CCYC reconoce que el proyecto de
vida en común puede extinguirse por
decisión conjunta o por
uno de los cónyuges y, tampoco es
necesario tener que esperar un plazo
mínimo desde la
celebración de las nupcias para que
quede habilitada la posibilidad de
peticionar el divorcio. Se
establece una doble vía para
peticionar (legitimación) el divorcio:
unilateral (peticionado por uno
de los cónyuges) o bilateral
(peticionado por ambos cónyuges).
Art. 438 establece que toda
petición de divorcio debe ser
acompañada de una propuesta que
regule los efectos derivados de
este; la omisión de la propuesta
impide dar trámite a la petición. Si el
divorcio es peticionado por
uno solo de los cónyuges, el otro
puede ofrecer una propuesta
reguladora distinta. Las propuestas
deben ser evaluadas por el juez,
debiendo convocar a los cónyuges a
una audiencia.En ningún
caso el desacuerdo en el convenio
suspende el dictado de la sentencia
de divorcio. Siexiste
desacuerdo sobre los efectos del
divorcio, o si el convenio regulador
perjudica de modo manifiesto
los intereses de los integrantes del
grupo familiar, las cuestiones
pendientes deben ser resueltas
por el juez de conformidad con el
procedimiento previsto en la ley
local.
Sea la petición unilateral o bilateral,
debe ser acompañada de una
propuesta (si es unilateral) o si
es bilateral, puede ser de dos
propuestas (una de cada una) o un
convenio regulador si los
cónyuges han arribado a un acuerdo
total o parcial sobre los efectos del
divorcio.
Competenciainvolucra a ambos (U O
B): Regla: último domicilio
conyugal. Proceso unilateral:
domicilio del demandado a elección
del actor. Proceso bilateral:
domicilio de cualquiera de los
cónyuges.
Divorcio bilateral: cuando la petición
es conjunta aparece el convenio
regulador.CCYC reconoce
que son los cónyuges quienes están
en mejores condiciones para
establecer las pautas, ya sea
para la distribución de los bienes (de
manera total o parcial); posible
fijación de cuota alimentaria;
vivienda sede del hogar conyugal,
etc. CCYC establece una serie de
pautas a modo de
regularización supletoria, es decir,
ante la falta de acuerdo. Los jueces
tienen el deber de controlar
o verificar los convenios reguladores
que no perjudiquen, principalmente,
los intereses de los
integrantes del grupo familiar
Divorcio incausado o sin expresión
de causa➞los cónyuges no tienen
que esgrimir las razones
(subjetivas u objetivas) por las cuales
no pretenden continuar unidos en
matrimonio.
Procedimiento> consideraciones
generales o comunes:el rol del juez
cambia de manera
sustancial; pasa de ser un funcionario
dedicado a indagar el pasado de la
relación matrimonial, a
ser quien acompaña a los integrantes
del núcleo familiar en cómo resolver
los efectos que se
derivan del divorcio, priorizando se
el arribo de acuerdos, siempre
respetando los derechos e
intereses de todos sus integrantes.
CCYC reconoce que el proyecto de
vida en común puede extinguirse por
decisión conjunta o por
uno de los cónyuges y, tampoco es
necesario tener que esperar un plazo
mínimo desde la
celebración de las nupcias para que
quede habilitada la posibilidad de
peticionar el divorcio. Se
establece una doble vía para
peticionar (legitimación) el divorcio:
unilateral (peticionado por uno
de los cónyuges) o bilateral
(peticionado por ambos cónyuges).
Art. 438 establece que toda
petición de divorcio debe ser
acompañada de una propuesta que
regule los efectos derivados de
este; la omisión de la propuesta
impide dar trámite a la petición. Si el
divorcio es peticionado por
uno solo de los cónyuges, el otro
puede ofrecer una propuesta
reguladora distinta. Las propuestas
deben ser evaluadas por el juez,
debiendo convocar a los cónyuges a
una audiencia.En ningún
caso el desacuerdo en el convenio
suspende el dictado de la sentencia
de divorcio. Siexiste
desacuerdo sobre los efectos del
divorcio, o si el convenio regulador
perjudica de modo manifiesto
los intereses de los integrantes del
grupo familiar, las cuestiones
pendientes deben ser resueltas
por el juez de conformidad con el
procedimiento previsto en la ley
local.
Sea la petición unilateral o bilateral,
debe ser acompañada de una
propuesta (si es unilateral) o si
es bilateral, puede ser de dos
propuestas (una de cada una) o un
convenio regulador si los
cónyuges han arribado a un acuerdo
total o parcial sobre los efectos del
divorcio.
Competenciainvolucra a ambos (U O
B): Regla: último domicilio
conyugal. Proceso unilateral:
domicilio del demandado a elección
del actor. Proceso bilateral:
domicilio de cualquiera de los
cónyuges.
Divorcio bilateral: cuando la petición
es conjunta aparece el convenio
regulador.CCYC reconoce
que son los cónyuges quienes están
en mejores condiciones para
establecer las pautas, ya sea
para la distribución de los bienes (de
manera total o parcial); posible
fijación de cuota alimentaria;
vivienda sede del hogar conyugal,
etc. CCYC establece una serie de
pautas a modo de
regularización supletoria, es decir,
ante la falta de acuerdo. Los jueces
tienen el deber de controlar
o verificar los convenios reguladores
que no perjudiquen, principalmente,
los intereses de los
integrantes del grupo familiar
Puede acontecer que los cónyuges sólo están de acuerdo en divorciarse pero no en lo relativo a los efectos jurídicos que
se derivan de esta figura (disidencias sobre atribución de la vivienda familiar, alimentos a favor de los hijos si tuvieran o
distribución de los bienes).
Es viable que cada uno de los cónyuges elabore y presente su propia propuesta,. También es posible que en algunas
cuestiones si se hayan podido poner de acuerdo y ello lo vuelvan en un convenio regulador que sería parcial, porque en
otros efectos no logran arribar a un consenso y, por ende, con respecto a estos últimos cada uno elabora y presenta su
propia propuesta.

Divorcio unilateral: si uno de los cónyuges, cualquiera sea la razón, no desea mantener el proyecto que hasta ese
entonces era “en común” se le permite solicitar el divorcio. El cónyuge que lo peticionar debe presentar su propuesta,
corriéndosele traslado al otro para que también presente la suya el cónyuge que no peticiono el divorcio puede:
A) Estar de acuerdo con todas las cuestiones que propone el cónyuge que inicia el trámite. En este caso, el juez
directamente debe proceder a dictar sentencia y homologar el acuerdo al que arriban los cónyuges por las coincidencias
en las propuestas.
B) Solo con algunas de las propuestas. Juez debe dictar sentencia de divorcio y homologar aquellos efectos en los cuales
ha habido coincidencias y a la par, fijar una audiencia a los fines de llevar adelante una intervención de tipo conciliatoria
y ver si puede lograr un acuerdo en los efectos o propuestas que no son coincidentes.
C) En desacuerdo con todo lo que propone el otro. El juez procede a dictar sentencia porque no puede retrasar la
declaración judicial de la ruptura matrimonial y convoca a una audiencia a los fines de intentar conciliar a los ya ex
cónyuges a arribar a un acuerdo total o al menos parcial y evitar los conflictos en torno a las consecuencias jurídicas del
divorcio.

Efectos➞ consideraciones generales: CCYC prioriza los convenios para que sean los cónyuges quienes resuelvan todo lo
relativo a las consecuencias jurídicas que se derivan de su divorcio. Y de manera supletoria, establece reglas para
resolver los conflictos que surjan, las que se edifican sobre dos nociones: solidaridad familiar y vulnerabilidad.

Convenio regulador: debe contener las cuestiones relativas a la atribución de la vivienda, la distribución de los bienes, y
las eventuales compensaciones económicas entre los cónyuges; el ejercicio de la responsabilidad parental, en especial,
la prestación alimentaria. Lo dispuesto anteriormente no impide que se propongan otra cuestiones de interés de los
cónyuges.

Alimentos: CCYC diferencia tres situaciones:


A) alimentos durante el matrimonio;
B) alimentos durante la separación de hecho y
C) alimentos después del divorcio.
Art. 434 reconoce dos situaciones basadas en la noción de vulnerabilidad: 1) alimentos a favor de quien padece una
enfermedad grave preexistente al divorcio que le impide auto sustentarse; adicionándose que en el caso de que el
alimentante fallezca, la obligación se transmite a sus herederos y 2) alimentos a favor de quien no tiene recursos propios
suficiente ni posibilidad razonable de procurárselos. Sobre esta última el código establece dos cuestiones: la primera se
refiere a las pautas que se deben tener en cuenta para la fijación de la obligación alimentaria a cargo de un ex cónyuge a
favor del otro y son: edad y estado de salud de ambos cónyuges; capacitación laboral y posibilidad de acceder a un
empleo por quién solicita alimentos; atribución judicial o fáctica de la vivienda familiar. La segunda cuestión contiene
una limitación: obligación alimentaria no puede tener una duración superior al número de años que duró el matrimonio,
y tampoco procede a favor del quién recibe una compensación económica.

Código también establece las causas de cesación de la obligación alimentaria que se dan cuando:
A) desaparece la causa que lo motivó;
B) el ex cónyuge alimentado contrae matrimonio o vive en unión convivencial;
C) el ex cónyuge alimentado incurre en causal de indignidad.
Si existe convenio regulador en el que se pactan alimentos post divorcio, rigen las pautas convenidas por sobre el
régimen legal, el cual es supletorio.

Disolución del régimen de bienes: divorcio implica el cese del R.B, ya sea de comunidad o de separación de bienes.

Compensación económica: el cónyuge a quien el divorcio produce un desequilibrio manifiesto qué significa un
empeoramiento de su situación y que tiene por causa adecuada el vínculo matrimonial y su ruptura, tiene derecho a una
compensación. Esta puede consistir en una prestación única, en una renta por tiempo determinado, excepcionalmente,
por plazo indeterminado. Puede pagarse con dinero, con él usufructo de determinados bienes o de cualquier otro modo
que acuerden las partes o decida el juez.
Consiste en compensar el desequilibrio patrimonial que tuvo como causa el matrimonio.

El art. 442 brinda determinadas pautas para la fijación judicial de la compensación económica:
A) estado patrimonial de cada cónyuge al inicio y finalización del matrimonio;
B) dedicación de los cónyuges a la familia y crianza y educación de los hijos;
C) edad y estado de salud de los cónyuges y los hijos;
D) capacidad laboral y posibilidad de acceder a un empleo por parte del cónyuge que solicita compensación; E)
colaboración prestada a las actividades mercantiles, industriales o profesionales del otro cónyuge;
F) atribución de la vivienda familiar y si recae sobre un bien ganancial, propio o inmueble alquilado; en este último caso,
quién abona el alquiler.
La acción para reclamar la compensación económica caduca a los 6 meses de haberse dictado la sentencia de divorcio.
Atribución de la vivienda: uno de los cónyuges puede pedirla, sea el inmueble propio de cualquiera de los cónyuges o
ganancial. El juez determina la procedencia, el plazo de duración y efecto del derecho sobre la base de las siguientes
pautas:
1) la persona a quien se atribuye el cuidado de los hijos;
2) la persona que está en situación económica más desventajosa para proveerse de una vivienda por sus propios
medios;
3) el estado de salud y edad de los cónyuges;
4) intereses de otras personas que integran el grupo familiar. Debe ser peticionar por parte interesada y ante ellos, el
juez puede disponer: A) una renta compensatoria por el uso del inmueble a favor del cónyuge a quien no se atribuye la
vivienda; B) que el inmueble no sea enajenado sin el acuerdo expreso de ambos; C) que el inmueble ganancial o propio
en condominio de los cónyuges no sea partido ni liquidado. El cese de la atribución del uso se da cuando:
1) por cumplimiento del plazo fijado por el juez;
2) por cambio de las circunstancias que se tuvieron en cuenta para su fijación;
3) por las mismas causas de indignidad previstas en materia sucesoria.
Apellido de los cónyuges: CCYC habilita de manera opcional que cada cónyuge pueda adicionarse después de su propio
apellido el de su cónyuge anteponiendo o no la preposición “de”. En caso de divorcio la regla es que cesa el uso del
apellido excepto que por motivos razonables, el juez autorice a conservarlo.
Daños y perjuicios: la reparación de daños dentro del matrimonio causado por la violencia tiene expresa y especial
regulación. Fuera de esos casos, no es posible la reparación de daño derivado de las causales de divorcio.

You might also like