You are on page 1of 9

C OLEGIO M ARÍA V ILLALOBOS A RTEAGA

P ROFESOR : I VÁN P ÉREZ S ANTANDER

A SIGNATURA : L ENGUA Y LITERATURA

GUÍA DE LENGUA y LITERATURA 8° BÁSICO


“GÉNERO LÍRICO-POEMA”

Nombre

Curso Fecha

Contenidos Objetivo de Aprendizaje Habilidades


-Género Lírico- Objetivo de aprendizaje: Conocer componentes del Leer-
género lírico. Estructura y componentes del Poema comprender,
aplicar-

Estimado Alumno/a: A continuación, realizarás la siguiente guía de trabajo. ¡¡Mucho Éxito!!

Si tienes alguna duda o consulta a tú profesor. ¡No lo dudes!

Instrucciones: Lee atentamente cada uno de los textos que se presentan en esta guía y realiza las actividades
que se solicitan. Trabaja con lápiz pasta azul o negro y sé ordenado.

¿Qué es poesía?
Es la manifestación de la interioridad
(pensamientos, sentimientos,
aspiraciones) por medio de la palabra,
generando determinadas emociones en el
lector u oyente.

¿Cuáles son los elementos que conforman la obra poética?

a) Hablante lírico: Corresponde al sujeto que se expresa, siente y canta en el poema, es decir quien
manifiesta su mundo interior.

b) Temple de ánimo: Es el estado en que se encuentra el alma del hablante.


C OLEGIO M ARÍA V ILLALOBOS A RTEAGA

P ROFESOR : I VÁN P ÉREZ S ANTANDER

A SIGNATURA : L ENGUA Y LITERATURA

c) Motivo lírico: Corresponden a las vivencias interiores del hablante que actúan como fuerzas motrices, es
decir, que originan y dan significación a los hechos (Sentimientos)

d) Objeto lírico: Es el objeto, persona o hecho que provoca la manifestación del hablante.

e) Tema: Se refiere al asunto principal que se reitera a lo largo de todo el poema.

¡Ahora apliquemos!
Lee atentamente los siguientes poemas y luego completa el esquema con lo solicitado.
(Recuerda: para mejorar tu comprensión de lectura es importante buscar en el diccionario el significado de las
palabras que no conozcas)

Piececitos (Gabriela Mistral)

Piececitos de niño,
azulosos de frío,
¡cómo os ven y no os cubren,
¡Dios mío!

¡Piececitos heridos
por los guijarros todos,
ultrajados de nieves
y lodos!
mbre ciego ignora
que por donde pasáis,
una flor de luz viva
dejáis;

que allí donde ponéis


la plantita sangrante,
el nardo nace más
fragante.

Sed, puesto que marcháis


por los caminos rectos,
heroicos como sois
perfectos.

Piececitos de niño,
dos joyitas sufrientes,
¡cómo pasan sin veros
las gentes.
C OLEGIO M ARÍA V ILLALOBOS A RTEAGA

P ROFESOR : I VÁN P ÉREZ S ANTANDER

A SIGNATURA : L ENGUA Y LITERATURA

CULTIVO UNA ROSA BLANCA...


José Martí (cubano) CUANDO SEA GRANDE
Cultivo una rosa blanca,
en julio como en enero, Álvaro Yunque (argentino)
para el amigo sincero,
que me da su mano franca. Mamá: cuando sea grande
Y para el cruel que me arranca, voy a hacer una escalera
el corazón con que vivo, tan alta que llegue al cielo
cardo ni ortiga cultivo: para ir a coger estrellas.
Cultivo una rosa blanca.
Me llenaré los bolsillos
de estrellas y de cometas,
y bajaré a repartirlos
a los chicos de la escuela.

Pero a ti voy a traerte,


mamita, la luna llena,
para que alumbres la casa
sin gastar en luz eléctrica.

POEMA ¿Quién es el ¿Cómo es su ¿Cuál es el ¿Qué ¿Cuál es el


(autor) hablante lírico? temple objeto lírico? sentimientos tema del
anímico? manifiesta el poema?
hablante?
(Motivos)
Piececitos
_________

Cultivo una
rosa blanca
_________

Cuando sea
grande
________
C OLEGIO M ARÍA V ILLALOBOS A RTEAGA

P ROFESOR : I VÁN P ÉREZ S ANTANDER

A SIGNATURA : L ENGUA Y LITERATURA

Recuerda que el hablante lírico tiene diferentes formas de expresar su mundo interior, es decir, puede asumir
distintas actitudes líricas respecto a lo que nos comunica en su creación. Estas actitudes son: enunciativa,
apostrófica y carmínica.

a) Enunciativa: El hablante se expresa de un modo más objetivo, describiendo al objeto lírico o expresando de
un modo narrativo lo que ha visto o vivido.

Ejemplo:

“Era un pobre diablo que siempre venía


cerca de un gran pueblo donde yo vivía;
joven rubio y flaco, sucio y mal vestido,
siempre cabizbajo… ¡Tal vez un perdido!” (Carlos Pezoa Véliz)

b) Apostrófica: El hablante le habla al objeto lírico. Lo apela directamente.

Ejemplo:

Amor, hagamos cuentas.


A mi edad
no es posible
engañar o engañarnos” (Pablo Neruda)

c) Carmínica o de la canción: Es la actitud en que se manifiestan más claramente los sentimientos del
hablante, pues el canta desde sí mismo, manifestando su interior. (predomina la subjetividad)

Ejemplo:

“Tengo miedo. La tarde es gris y la tristeza


Del cielo se abre como una boca de muerto” (Pablo Neruda)

Ejercitación

Lee las siguientes estrofas y expresa con tus palabras lo que dice el hablante lírico. ¿Qué actitud
predomina en cada una?

1.- “Barquito de papel


sin nombre, sin patrón
y sin bandera
navegando sin timón
C OLEGIO M ARÍA V ILLALOBOS A RTEAGA

P ROFESOR : I VÁN P ÉREZ S ANTANDER

A SIGNATURA : L ENGUA Y LITERATURA

donde la corriente quiera” Actitud ………………………………..

2.- “Porque es áspera y fea,


porque todas sus ramas son grises,
yo le tengo piedad a la higuera” (Juana de Ibarboru) Actitud ………………….…………….

3.- “Agua, te lo suplico. Por este soñoliento


enlace de numéricas palabras que te digo,
acuérdate de Borges, tu nadador, tu amigo” (J. L. Borges) Actitud ………………………………….

4.- “Setenta balcones hay en esta casa.


Setenta balcones y ninguna flor…
¿A sus habitantes, Señor qué les pasa?
¿Odian el perfume, odian el color? (Baldomero Fernández) Actitud.………………………………..

5.- “Por una mirada, un mundo.


Por una sonrisa, un cielo.
Por un beso…¡Yo no sé
qué te diera por un beso! (Gustavo Adolfo Bécquer) Actitud …………………………………

FIGURAS LITERARIAS

Se llaman también figuras retóricas y permiten expresar de un modo original y bello lo que sentimos. Se emplean
en la literatura, en la publicidad e incluso en nuestro hablar cotidiano.
Para recordar en qué consisten las figuras literarias más conocidas (comparación, hipérbole, metáfora,
personificación, aliteración y anáfora) el siguiente ejercicio, se entrega la explicación y un ejemplo de ellas. Tú
debes inferir a cuál se refiere y escribir el nombre en la línea punteada.

1.- Es una figura retórica que consiste en establecer una relación explícita entre un término real y otro
real o imaginario (de cualidades semejantes). Está marcada típicamente por medio de “como”, “cual”,
“que”, o “se asemeja a”.

EJ. Eres hermosa / Como una perla / No debes pasar hambre / No debes de sufrir. (Mon Laferte)

…………………………………………………………………………….

2.- Consiste en expresar una palabra o frase con un significado distinto al habitual entre los cuales
existe una relación de semejanza o analogía. Es decir, se identifica algo real (R) con algo imaginario (I).
Se distingue de la Comparación en que no usa el nexo "como". Es una de las Figuras Retóricas más
recurridas.

Ej. Gracias a la vida que me ha dado tanto


Me dio dos luceros, que cuando los abro
Perfecto distingo lo negro del blanco.( Violeta Parra)
C OLEGIO M ARÍA V ILLALOBOS A RTEAGA

P ROFESOR : I VÁN P ÉREZ S ANTANDER

A SIGNATURA : L ENGUA Y LITERATURA

……………………………………………………………………………..

3.- Consiste en repetir una palabra o conjunto de palabras al comienzo de una frase o verso.

Ej. Temprano levantó la muerte el vuelo,


temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo (Miguel Hernández)

………………………………………………………………………………

4.- Es una figura retórica que consiste en exagerar un aspecto de la realidad (situación, característica o
actitud), ya sea por exceso o por defecto. Tiene como fin conseguir una mayor expresividad. Se usa, a
veces, como un recurso cómico, pero también puede usarse, para expresar una desesperación.

Ej. “Bella, No te caben los ojos en la cara / No te caben los ojos en la tierra” (Pablo Neruda)

………………………………………………………………………………

5.- Consiste en la repetición de una misma letra o sonido para conseguir un efecto fónico.

Ej. A las aladas almas de las rosas (Miguel Hernández)

…………………………………………………………………………….

6.- Es una figura retórica que consiste en atribuir cualidades propias de seres animados y corpóreos a
otros inanimados o abstractos, o acciones y cualidades humanas a seres que no lo son, dándoles vida
propia. Es un recurso muy utilizado en fábulas y cuentos infantiles. Recibe también el nombre de
prosopopeya.

Ej. Empieza el llanto de la guitarra./ Es inútil callarla. /Es imposible callarla./ Llora monótona /como llora el agua
(Federico García Lorca)

………………………………………………………………………………

El uso de figuras retóricas recibe el nombre de lenguaje figurado, temática que aborda el texto de
estudio en la página 13.
C OLEGIO M ARÍA V ILLALOBOS A RTEAGA

P ROFESOR : I VÁN P ÉREZ S ANTANDER

A SIGNATURA : L ENGUA Y LITERATURA

ESCRIBE UN POEMA O UNA PROSA POÉTICA. UTILIZA, AL MENOS TRES DE LAS FIGURAS
ESTUDIADAS (TEMA LIBRE)

……………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

Ejercicios
Lee los siguientes versos e indica la figura literaria que se observa en ellos.

1.- “Ella es tan rápida como una gacela” ……………………………………………

2.- “Y esas dos líquidas perlas


que se despiden tranquilas
de tus radiantes pupilas” …………………………………………….

3.- “Este día de invierno se disfrazo de primavera” …………………………………………

4. “La luna brilla como una moneda de plata” ………………………………………….

5.- “Era más grande que el pueblo


la luna de Monte Patria” …………………………………………..

6.- “Me dio dos luceros


que cuando los abro
perfecto distingo
lo negro del blanco…” (Violeta Parra) …………………………………

7.- “Te amo tanto que lloro joyas de oro” ………………………………….

8.- “Sus manos de seda eran como dos palomas que volaban sobre el piano”………………

9.- “La naranja se pasea de la sala al comedor,


no me mates con cuchillo, mátame con tenedor” …………………………………..

10.- “En el silencio solo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba” ………………….

¡REVISEMOS AHORA LA RIMA EN EL POEMA!


Recuerda que la rima corresponde a la igualdad o semejanza de sonidos que se produce entre dos o más
versos, a partir de la última vocal acentuada. Existe rima consonante y asonante. Cuando no tienen rima los
C OLEGIO M ARÍA V ILLALOBOS A RTEAGA

P ROFESOR : I VÁN P ÉREZ S ANTANDER

A SIGNATURA : L ENGUA Y LITERATURA

versos se denominan blancos o libres.


Identifica la rima que se da en las siguientes estrofas.

1.- “Me gusta verlos pintarse


de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar,
súbitamente quebrarse” (Antonio Machado) Rima……………………………..

2.- “El mar embustero


se viste de rana.
Como una manzana
rueda el marinero” (Andrés Sabella) Rima……………………………

3.- “Tengo melancolía. Es silenciosa y tibia


de claridad y hondura estoy herido.
Pienso en mi padre: es alto como el trigo,
fuerte como un David en la colina” (Juvencio Valle) Rima……………………..

4.- “Todo en mi vida es un presentimiento.


Soy como una hoja medio desprendida
que ya la agita sin llegar el viento;
una hoja temblorosa y conmovida” (Pedro Prado) Rima………………………

Escribe una estrofa de cuatro versos que presente rima consonante y otra que solo presente rima asonante.
(Tema: el amor a mi familia)

1.- Titulo:…………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………….

2.- Título: …………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………
C OLEGIO M ARÍA V ILLALOBOS A RTEAGA

P ROFESOR : I VÁN P ÉREZ S ANTANDER

A SIGNATURA : L ENGUA Y LITERATURA

…………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………….

You might also like