You are on page 1of 6
REVISTA DE NEURO - PSIQUIATRIA Lima, Pert Marzo-Junio, 1991 T.LIV Nos. 1.2 Revista de Neuro-Psiquiatria, 54: 3-8, 1991 ESTUDIOS SOBRE LA VIOLENCIA EN EL PERU* Por FELIPE E. MAC GREGOR, S. J.** RESUMEN Violencia no es sélo privar a un hombre de lo que tiene sino también de la posibilidad de desarrollar sus capacidades. J. Gattunc Hamé a esta forma de violencia: “violencia estructural". El no probé emplricamente la existencia de (a violencia estructu- ral. La Asociacién Peruana de Estudios e Investigacin para ta Paz (APEP) asumié como hipétesis la teorta de Galtung; el articulo enunera el esfuerzo interdisciplinario realizado por APEP para tratar de entender y descubrir la riquezay diferentes matices de intercone- xidn de los varios factores estructurales de la violencia en la sociedad peruana. La violencia institucional es una forma de violencia estructural encarnada en instituciones e impuesta en ta sociedad. En el mundo, el comercio de armas y el trdfico iliciro de drogas son las dos mds poderosas formas de violencia institucional y APEP estudia el tréfico ilcito de drogas, La seguridad es el mas fuerte baluarte contra toda forma de violencia, la seguridad mas necesaria es la seguridad personal. SUMMARY Violence is not only the privation of man’s properties but also of the possibilities to realize his capacities. J. Gatton called "structural violence” this form of violence; its existence was never empirically proved by him. This article presents the efforts of the Peruvian Peace Research Association (APEP) to describe the interdisciplinary studies concluded by APEP to grasp all the wealth and different shades of interconnection between the various structural factgrs of violence in Peruvian Society. Institutional violence, for its part, isthe kind of structural violence embodied in institutions accepted by or imposed + Texto elborado sobre los apuntes de 1a Sesidn Plenaria sobre "Vielencia y Salud Mental", XI Congreso ‘Nacional de Psiguiairia, Lima, Octubre, 1990, s+ Presidente de In Asociacién Peruana de Estudios e Investigaciones parala Pazen el Peri (APEP), Apartado 211, Lima 100 4 F.E, MAC GREGOR to society. The second largest form of institutional violence in the world is the illicit drug trade, also studied by APEP. Security stands against all forms of violence, the most urgent and more needed security is personal security. PALABRAS - CLAVE: Violencia estructural ¢ institucional, seguridad. Key worps: Structural and institutional violence, socurity, La Asociacién Peruana de Estu- dios e Investigacién para Ia Paz (APEP) ha estudiado la violencia, el mas grande obs- téculo para la paz. La historia de la APEP es breve. En 1983 un grupo de académi- cos, diplomiticos y militares, reunidos ocasionalmente para auspiciar la celebra- cign en Lima del It Congreso det Conse- jo Latinoamericano de Investigadores de laPaz (CLAIP), decidieron continuar reu- nidos. La decisién la realizaron en dos partes: en la primera se reunfan semanal- mente para intercambiar sus concepciones de la paz, su visién de los caminos para obtener la paz, etc. Después de dos meses de rico in- tercambio intelectual acordaron fundar una asociaci6n civil a la que dieron et nombre de Asociacién Peruana de Estu- dios ¢ Investigacién para la Paz (APEP). En sus Estatutos esté escrito el compro- miso de estudiar “la violencia, el arma- mentismo, el desarme, las relaciones in- temnacionales, la guerra, la seguridad y la soberanfa nacional, los derechos huma- nos, cl derecho internacional humanita- rio, y tados los otros temas que resulien re~ levantes para el desarrollo de la ciencia de (art. 29). Para introducir estos temas al dilogo nacional organizamos un semina- rio sobre “Violencia y paz en.el Peri hoy" (marzo, 1984). La participacién, so- bre todo de académicos, fue numerosa. Las ponencias se publicaron en Violencia y Paz en el Perit hoy. ' Copiamos tres de las seis conclu- siones del seminario: 1, Los problemas de que nos hemos ocu- pado no los hemos inventado ni fabri- cado, los encontramos en la realidad, son parte de ella. 2. Estos problemas estén interconecta- dos de maneras muy diversas y no cla- rificadas. Hay un vacio de conoci micntos sobre fos problemas y sus in- terconexiones que urgentemente debe ser llenado. 3, Encl estudio de la violencia estructu- ral y de la seguridad, temas de investi- gaciénescogidos por APEP, hay que encontrar medios de ascgurar la cola- boraciGn de los diversos centros de in- y de las universidades de Los representantes de ellos, asistentes al semipario, 1a han ofrecido gencrosamente. En 1984 trabajamos diversos te- ‘mas para preparar una investigacién sobre a violencia estructural en el Pert; Ios temas analizados en un seminario interno (febrero, 1985) y en un seminario nacional (agosto, 1985) fueron publicados con los aportes de ambos sominarios. El libro se titula Siete ensayos sobre la violencia en el Perity ha tenido cuatro ediciones? ‘VIOLENCIA EN EL PERU 5 El Prologo de los Sicte ensayos sobre la violencia en el Per concluye ‘con un programa de trabajo: "Dadas las complejidades de la estructuracién so- cial; de la interrelacién entre persona y grupo; y de la evolucién que presenta el trinsito histérico, es importante resaltar {o sefialado al inicio: sdlo un estudio analitico en base a distintas disciplinas con aproximaciones complementarias y a la sintesis progresiva de sus hallazgos, permitiré lograr una descripcién y expli- cacién global del fenémeno, para asi disefiar los mejores mecanismos y deci- siones dirigidos hacia la pacificacién dela sociedad".* Con el apoyo decisivo del Ministe- tio de Cooperacién del Reino de los Patses ‘Bajos emprendimos en 1988 la investiga- cién segiin e| programa anteriormente esbozado. La investigacién se concluyé en julio de 1989 con un congreso interna- cional. En este afio hemos publicado los cinco primeros tomos de la coleccién, fal- tan los de Economia y Derecho. Los aftu- los de esta serie y los nombres de tos coordinadores de cada uno de los volime- nes son: Violencia estructural en el Peri: Marco tedrico F. E. Mac Grecor, M. Runio; Violencia estructural en el Peri: Histo- vias de vida M, Glessoxe; Violencia estructural en el Perit: Sociolo- sla G. Powtocarrero; Violencia estructural en el Perit: Antro- pologia . J. Ossio; Violencia estructural en el Perit: Psicoa- ndlisis C. Ropriaurz RABANAL, T. Ciupan, T. Boratos; Violencia estructural en el Peri: Econo- mia M. Vea CENTENO; Violencia estructural en el Peri: Derecho F, Eauiouren. Coordinar los esfuerzos de un gru po de destacados investigadores, partici- par en sus deliberaciones, ha sido notable ‘enriquecimiento personal. Al hacer ahora tun balance, encuentro que mis compafie- rosde trabajo en las diversas etapas de for- macién y vida de la APEP aportaron gene- rosamente al caudal de mi vidaintelectual, por ejemplo, la critica demarcatoria de lo aceptable y lo no probado en la clasifica- cidn de GaLTuna. Personalmente, he descubierto las dos grandes obras de René Giraro: La Violencia y lo Sagrado, y Las cosas ocul- tas desde la Creacién del Mundo. He adoptado su concepcién del “tridngulo del deseo” necesario para entender la vio- lencia, He aceptado muchas de sus inter- retaciones sobre cémo nace y crece el deseo en la persona y en el grupo, ast como sus esclarecimientos sobre el mime- tismo, la construccién del otro como alia- doocomo rival. En estas interpretaciones los andlisis psicoanaliticos se ven enrique- cidos con andiisis antropolégicos. APEP ha difundido en nuesuo me- dio la "Dectaracién sobre la Violencia”, también Iamada "Dectaracién de Sevi- Ila", adoptada por UNESCO como propia en su Asamblea General de 1989. La De- claracién da cinco razones por las cuales es “cientificamente” incorrecto decir que el hombre ¢s violento por instinto 0 que hay un instinto violento en el hombre. 6 F.B. MAC GREGOR Una Comisién de UNESCO a la que pertenezco estudia los origenes cultu- rales y sociales de la violencia. La UNES- CO convoes un Congreso en Yamous- soukro- Costa de Marfil, sobre "La Paz.en lamente de los hombres". En cl Preémbu- Jo de 1a Constitu si6n de UNESCO se lee: “como la guerra nace en la mente de los hombres alli es c onde hay que esforzarse por construir la paz". Para octulyre de 1991 la Universi- dad de las Naciones Unidas y la APEP organizan en Lima una conferencia sobre "Cultura de violencia y cultura de paz", Vendran estudiosos conocidos y podre- mos discutir con J. GaLTUNG quien siste- matizé los conocimientos en torno de lo que Tlam6 “violencia estructural”. APEP ha sido conducida por su dindmica interna a precisar tres grandes tipos de viotencia: estructural, institucio- nal y personal. GavTunc sélo admite dos: estructural y directa. Para nosotros el narcotréfico ¢s una de las més insidiosas formas de violencia institucional. Ade- ms es la mas descarnada y repugnante forma del capitalism puro, Hamado hoy mercantilismo, Cocaina: problemas y soluciones andinos 5 es sun libro reciente de APEP donde investigadores bolivianos, colom- bianos y pernanos analizan singular y comparativamente las consecuencias del narcouéfico en cada uno y para los tres paises. Los temas analizados son: 1a eco- nomia, la organizacién social, la vida institucional, las migraciones campesinas, Ja relacién con los Estados Unidos, El libro en su parte IV sefiala emo deberta ser y cémo no ¢s la politica de nuestros paises en sus relaciones con los Estados Unidos. Este libro fue presentade por el Dr. Javier Maridtegui con otros distingui- dos profesionales el 3 de octubre de 1990. La agenda de trabajo de APEP prevé la continuacién de la investigacién del narcotrafico como fenémeno global. Pensamos en cuatro dimensiones: ética, econémica, internacional y relacién con fa violencia. Para APEP la violencia personal causada a otros 0 sufrida por el ataque directo © por las complejas mediaciones de Jas relaciones sociales (estructura 0 instituci6n) sdto tiene un remedio: Ia se- guridad. Hoy la nocién de seguridad est en crisis. Desde hace muchos siglos se repi- te: "no hay paz si no hay seguridad”. Aceplado el "axioma” surgen las pregun- las: zseguridad de quién, de las personas, del Estado 0 de sus instituciones?. Hasta el siglo XVII la seguridad ea sobre todo atributo de las personas. La Revolucién Francesa consagré ese princi- pio cn dos de sus pilares: libertad e igual- dad, Al mismo tiempo impuls6, directa e indirectamente, el crecimiento voraz del Estado-Nacién, convirtié al Estado en sujeto y propietario de la seguridad. El climax de la seguridad del Esta- do fue la seguridad iotal propia de los socialismos totalitarios. Diversos diccio- narios de paises de Europa del Este la des- criben asf: Seguridad es el estado de estar protegido de peligro. La seguridad del Estado es la seguridad del orden socialis- 1a, socio-politico y econémico. Seguridad es una situaci6n en la que las autoridades no son molestadas en el ejercicio de sus funciones. Seguridad es una condicién en la que no se debe temer algiin cambio fun- damental en el orden politico, social y ccondmico existentes, Estados Unidos desarrollé 1a doc- trina de la "seguridad nacional’; el eclec- ticismo impucsto por la democracia a ese pais redujo la doctrina a limites cas- VIOLENCIA EN EL PERU 7 trenses; algunos paises de Asia, Africa y Amézica Latina, la aplicaron con desastro- sas consecuencias a toda la vida politica. Hoy la seguridad total y la seguri dad del Estado han hecho crisis. Se inicia lalaboriosa biisqueda de la seguridad dela persona humana. En una de las reuniones de cientifi- cos impulsada por CONCYTEC expuse y defendi esta tesis: el verdadero objetivo de la Educacién es dar al hombre seguri- dad cultural; la educacién ha de esforzarse para que la visién del mundo ayude a cualquier hombre a ubicarse en larealidad fisica, social y econdmicaen que vive, De Ja seguridad cultural fluye la econémica, social, juridica y politica, formas de lo que APEP ilama "seguridad fundamental”. En la Facultad de Educacién de la Pontificia Universidad Catélica del Perc se hacen interesantes trabajos te6ricos précticos para orientar la educaciGn a la seguridad fundamental de la persona. Por su parte la APEP ha empezado a desmitologizar la seguridad procedente dc las armas, por eso propicié la creacién del Ministerio de Defensa y la investiga- cién del impacto macroecondmico de los {gastos militares, tema sobre el que publics en octubre de 1989, conjuntamente con la Universidad del Pacifico, unestudio sobre los gastos militares peruanos de 1960 4 19877 El libro fue prologado por el Secre- tario General de Naciones Unidas, Emba- Jador Javier Pérez de Cusllar y en la Pre- sentacién hecha por Juan Julio Wicht, Director del Centro de Investigacién de la Universidad del Pacifico, y por el Presi- dente de APEP, decimos: “El sentido y la conclusién fundamental de nuestro estu- dionoes quelos gastos militares no debie~ ran haberse realizado, sino mostrar cudn costosos han sido para nuestro desarrollo y cudn poco eficaces para afirmar nuestra seguridad”,® En su tiltima conclusién el libro dice: "Es necesario avanzar—en un nuevo lima de realismo y sensatez, de sinceri- dad y de confianza hacia una nueva con- cepcién de seguridad, que sea integral y auténtica. Integral porque, ademds de disminuir o eliminar los riesgos de con- flictos bélicos externos, atenderia tam- bién los graves y crecientes problemas de inseguridad interna que se exacerban con la pobreza y la marginacién en la que se van hundiendo sectores cada vez mds amplios de nuestra poblacién, Auténtica porque responderia no sdlo a los dcrechos humanos fundamentales y a las exigen- cias de la justicia nacional ¢ internacional, si no también a las aspiraciones mis pro- fundas de paz interna y externa de nues- ros pueblos”. Enestaexposicidn he hablado dela APEP y de mi experiencia personal. De- scorepetir: APEP noes unaentelequia,es un ente vivo conformado por académicos, diplomaticos en retiro 0 en ejercicio, mili tares cti retiro y educadores, Ellos partici- pan en la vida de la Asociacién y son me- rocedores de especial reconocimiento. RESUME Diaprés GaLTuNe, bien que ne I’ayant pas démontré, la violence structurale estcelle qui prive Fhomme non seulement de ce qui lui appartient mais aussi de ses capacités. L' Association Péruvicnne d Etude et Recherche pour la Paix (APEP) adoptat cette hypoth’- 8 FE, MAC GREGOR se. Cet article décrit éffort fait 8 APEP pour comprendre les nuances qui rélient les différents facteurs structuraux de violence dans la société péruvienne. La violence institutionelle est une forme de violence structurale réprésentée par les institutions et imposé Ala société. Dans le monde le trafic d'armes ct celui des drogues représentent les deux plus puissantes formes de la violence institutionelle, APEP éuudie le trafic de drogues. La sécurité personnelle est la forme de plus nécéssaire de défense contre toute forme de violence. ZUSAMMENFASSUNG Agressivitaet zeigt sich nicht nur da wo man jemandem etwas stichlt, sondern auch a, wo man jemandem nich die Méglichkeit gibt, scine Fachigkeiten zu entwicklen, Das waere nach Gactune strukturelle Agressivitact. Dieser Artikel zeigt die Milhe der APEP (Peruanische Gesellschaft far das Stadium und Forschung des Friedens), den Reichtum und seine Bezichung zur strukturellen Vergewaltigung zu verstchen und beschreiben. Waffen und Drogen zu verkaufen sind die staerksten Arten der institutionalisicrten Gewalt. Die persinlich Sicherheit ist die beste Strategie gegen Gewalt, BIBLIOGRAFIA 1. APEP (1984): Violencia y paz enel Perd hoy, 6. MaeGeoor, F.E..S.J.(1983): "USA gEsta- F. E Mac Gregor, S.J.y L. Madalengotia (Eds), do de Seguridad Nacional”, Socialismo y Parti Li-ma~ 2, Ibid, pép.227 3. APEP (1989): Siete eipacién, N®21,Lima~ 7. APEP-CIUP, Vivaroe, ‘ensayos sobre a violencia en el Perd, aed,F. 3. y Ropatovtz, M., (1989): Impacto Macroeco- E, Mac Gregor, S. 1, J. L: Rouillin, S.J, ¥M. —némico de los Gastos Militares en el Perit Rubio Comea (Eds), Lima- 4 Ibid. pig. 17.- 1960-1987, F.E. Mac Gregor, S.J. y J.J. Wicht, 5. APEP (1990): Cocafna: problemas y solucio- S.J. (Bds.), Lima.~ 8. Ibid. pig, 13.~ 9. Ibid, og. nes andinos, F.E. Mac Gregor,S.J. (Ed), Lima- 168.

You might also like