You are on page 1of 12

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CUADERNO DE INFORMES

CÓDIGO N° 89001677
DIRECCIÓN ZONAL

Cajamarca-Amazonas-San Martín
___________________

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

Cajamarca
CFP/UCP/ESCUELA: _________________________________________________

Culqui Chegne Arturo Jhonatan


ESTUDIANTE: _______________________________________________________

1387606
ID: ___________ ________ BLOQUE: 202310-NAID-549-TEC-NRC_62400
_________ _________________________

Administración Industrial
CARRERA: _________________________________________________________

Pajares Bojórquez Carlos Álvaro


INSTRUCTOR: ______________________________________________________

V
SEMESTRE: ____________________ 6/02/2023
DEL: _____________ 13/05/2023
AL: _____________
INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL
CUADERNO DE INFORMES DE TRABAJO SEMANAL

1. PRESENTACIÓN.

El Cuaderno de Informes de trabajo semanal es un documento de control, en el cual el


estudiante, registra diariamente, durante la semana, las tareas, operaciones que ejecuta en
su formación práctica en SENATI y en la Empresa.

2. INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL CUADERNO DE INFORMES.

2.1 En el cuadro de rotaciones, el estudiante, registrará el nombre de las áreas o secciones


por las cuales rota durante su formación práctica, precisando la fecha de inicio y término.
2.2 Con base al PEA proporcionado por el instructor, el estudiante transcribe el PEA en el
cuaderno de informes. El estudiante irá registrando y controlando su avance, marcando
en la columna que corresponda.
2.3 En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente los trabajos que
ejecuta, indicando el tiempo correspondiente. El día de asistencia al centro para las
sesiones de tecnología, registrará los contenidos que desarrolla. Al término de la
semana totalizará las horas.
De las tareas ejecutadas durante la semana, el estudiante seleccionará la más
significativa y hará una descripción del proceso de ejecución con esquemas y dibujos
correspondientes que aclaren dicho proceso.
2.4 Semanalmente, el estudiante registrará su asistencia, en los casilleros correspondientes.
2.5 Semanalmente, el Monitor revisará, anotará las observaciones y recomendaciones que
considere; el Instructor revisará y calificará el Cuaderno de Informes haciendo las
observaciones y recomendaciones que considere convenientes, en los aspectos
relacionados a la elaboración de un Informe Técnico (términos técnicos, dibujo técnico,
descripción de la tarea y su procedimiento, normas técnicas, seguridad, etc.)
2.6 Si el PEA tiene menos operaciones (151) de las indicadas en el presente formato, puede
eliminar alguna página. Asimismo, para el informe de las semanas siguientes, debe
agregar las semanas que corresponda.
2.7 Escala de calificación:

CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICIÓN


16,8 – 20,0 Excelente
13,7 – 16,7 Bueno Aprobado
10,5 – 13,6 Aceptable
00 – 10,4 Deficiente Desaprobado
PLAN DE ROTACIONES

PERÍODO
ÁREA / SECCIÓN / EMPRESA SEMANAS
DESDE HASTA

CURSO: Comercio Internacional 17/04/2023 22/04/2023 10


PLAN ESPECÍFICO DE APRENDIZAJ E (PEA)
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Llenar según avance
Nº OPERACIONES/TAREAS OPERACIONES OPERACIONES OPERACIONES

EJECUTADAS* POR EJECUTAR PARA


SEMINARIO

1 2 3 4

MANUFACTURA ESBELTA
01 conocer los objetivos y beneficios de
implementar la manufactura esbelta.
02 Elaborar el mapa de proceso. x
03 Identificar los desperdicios del área de X
Producción
04 Definir la demanda del cliente desde la
óptica Lean.
05 Analizar los flujos de materiales e
información que se requieren para poner a
disposición del cliente un producto o
servicio.
06 Diseñar y visualizar el estado futuro del
mapa de proceso.
07 Aplicar las herramientas 5’S y Gestión X
Visual.
08 Identificar fallas en productos, procesos y
sistemas empleando el procedimiento
AMEF
09 implementar el sistema Kanban. X
Aplicar la técnica de calidad Poka Yoke a
10
fin de evitar errores en la operación de un
sistema.
11 Aplicar la metodología JIT a fin de eliminar
actividades que no aportan valor en el
proceso productivo.
12 Aplicar la metodología SMED a fin de
reducir el tiempo de alistamiento y cambio x
de referencia de una máquina.
13 Aplicar la metodología TPM a fin de
asegurar la disponibilidad y confiabilidad
de las operaciones, de los equipos y del
sistema.
14 Ordenar secuencialmente los equipos, X
personas y operaciones necesarias para
completar un producto.
15 Distribuir la carga de trabajo X
equitativamente entre los puestos de
trabajo que conforman el proceso
16 Producir en el orden de la demanda del
cliente
MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
17 Identificar los tipos de mantenimiento X
utilizados o a implementar en la empresa
18 Gestionar las atenciones correctivas de los
equipos.
19 Elaborar la programación de mantenimiento de X
los equipos.
20 Programar las operaciones de mantenimiento
durante las paradas o periodos de no uso de
los equipos
21 Organizar y programar el mantenimiento
predictivo.
22 Explicar la importancia de implementar el
TPM.
23 Identificar las fuentes de pérdidas en X
producción por falta de mantenimiento a los
equipos.
24 Coordinar con las áreas comprometidas con el x
proceso productivo la implementación de la
Mejora enfocada.
25 Supervisar el Mantenimiento autónomo en los x
equipos
26 implementar el Mantenimiento planificado o X
progresivo.
27 Coordinar la implementación del
Mantenimiento de la calidad, prevención del
mantenimiento, formación y adiestramiento,
seguridad y entorno
28 Elaborar una estructura de costo de X
mantenimiento.
29 implementar indicadores que midan la gestión
de mantenimiento.
COMERCIO INTERNACIONAL
30 Conocer los tratados y actores del comercio x
internacional
31 Calcular el precio de exportación según
Incoterms
32 Conocer el procedimiento para exportar.
33 Conocer el procedimiento para importar X
34 Conocer los regímenes aduaneros. X
35 Calcular el pago de aranceles

36 Manejar los formatos aduaneros X


37 Gestionar los seguros necesarios para las X
operaciones de importación y exportación
38 Gestionar el Drawback. X
39 Ejecutar contratos de compraventa x
internacional.
40 Seleccionar Operadores Logísticos según
necesidad.
41 Seleccionar el modo y medio de transporte x
necesario para las operaciones de comercio
internacional
CONTABILIDAD GENERAL

42 Identificar los Órganos de control contable


financiero y tributario en el Perú
43 Conocer los principales Estados Financieros x
44 Preparar el Balance General de una empresa.

45 Preparar el Estado de Resultado de una x


empresa
46 Preparar el Estado de Flujo de Efectivo. x
47 Preparar el Estado de Cambios en el X
Patrimonio Neto.
48 Analizar e interpretar las tendencias de los X
Estados Financieros.
49 Calcular, analizar e interpretar las ratios de x
liquidez.
50 Calcular, analizar e interpretar las ratios de
Gestión.
51 Calcular, analizar e interpretar las ratios de
Solvencia o endeudamiento.
52 Calcular, analizar e interpretar las ratios de X
Rentabilidad.
*Número de repeticiones realizadas.
INFORME SEMANAL
V
..............SEMESTRE SEMANA N°………......
10 17/04 AL ………….
DEL ………. 22/04 DEL 20……
23

DÍA TRABAJOS EFECTUADOS HORAS

LUNES

 Mantenimiento Industrial:
 El Manteniendo Total Productivo.
Pilares del TPM
MARTES
 Comercio Internacional: 8
 Aduanas
Seguros y pólizas
 Contabilidad Financiera:
 Flujo de efectivo
Efe
 Manufactura Esbelta:
 AMEF
Análisis de Modos y Efectos de Fallas

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

SÁBADO

TOTAL 8
Tarea más significativa:

Organizar y programar el mantenimiento predictivo

Descripción del proceso:

Establecer un programa de mantenimiento preventivo para los equipos de fumigación: Establecer un


programa de mantenimiento preventivo es una de las mejores formas de mantener los equipos de
fumigación en buen estado. Un programa de mantenimiento preventivo debe incluir tareas periódicas de
limpieza y mantenimiento como el reemplazo de filtros, la lubricación de partes, el ajuste de tornillos y la
inspección de piezas para detectar cualquier problema potencial.

La programación de mantenimiento predictivo en una empresa es una tarea importante que debe llevarse
a cabo para asegurar la continuidad de operaciones y la seguridad de los empleados. Existen varias formas
de programar un mantenimiento predictivo en una empresa. A continuación se describen algunas de ellas.

 Identificar y evaluar los equipos y maquinaria: La primera etapa es identificar correctamente los
equipos y maquinaria que se encuentran en la empresa. Esto incluye un inventario de los mismos
y una evaluación para determinar el estado de sus componentes, así como el tiempo de vida útil
de los mismos.

 Establecer un programa de mantenimiento: Una vez identificados y evaluados los equipos y


maquinaria, se debe establecer un programa de mantenimiento predictivo basado en el estado de
los mismos. Esto incluye una lista de tareas de mantenimiento recomendadas, un calendario para
la realización de las tareas y un presupuesto para el mantenimiento.
 Realizar inspecciones regulares: Las inspecciones regulares son una parte fundamental del
mantenimiento predictivo. Estas inspecciones permiten detectar problemas antes de que se
vuelvan más graves y, por lo tanto, evitar que se produzcan fallos en los equipos y maquinaria.

 Documentar los resultados de las inspecciones: Es importante documentar los resultados de las
inspecciones para poder realizar un seguimiento de los mismos y ver si hay algún problema que
necesite abordarse. Esta documentación también es útil para determinar si se está cumpliendo
con el programa de mantenimiento previamente establecido.

 Establecer un seguimiento de los resultados: El seguimiento de los resultados es una parte


importante del mantenimiento predictivo. Esto permite identificar los problemas que se están
produciendo con los equipos y maquinaria y hacer los cambios necesarios para evitarlos.

 Establecer un presupuesto para el mantenimiento: Por último, se debe establecer un presupuesto


para el mantenimiento. Esto permitirá a la empresa tener una planificación adecuada para el
mantenimiento predictivo y garantizar que los equipos y maquinaria se mantengan en buen estado.

Objetivos:

1. Prevenir el mal funcionamiento de los equipos antes de que ocurran fallas.


2. Proporcionar datos para ayudar a la toma de decisiones.
3. Aumentar la vida útil de los equipos mediante el mantenimiento periódico.
4. Reducir los costos de mantenimiento mediante la prevención de fallas.
5. Mejorar la seguridad de los equipos al detectar daños potenciales.
HACER ESQUEMA, DIBUJO O DIAGRAMA

Mantenimiento
Predictivo

AUTOCONTROL DE ASISTENCIA POR EL ESTUDIANTE


LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO
M T M T M T M T M T M T
INJUSTIFICADAS: I
ASISTENCIA A SENATI INASISTENCIA
JUSTIFICADAS : FJ

EVALUACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO SEMANAL


NOTA

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
DEL INSTRUCTOR: DEL MONITOR DE EMPRESA:

FIRMA DE MONITOR DE
FIRMA DEL ESTUDIANTE: FIRMA DEL INSTRUCTOR:
EMPRESA:
PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU
REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE

You might also like