You are on page 1of 32
Misono do Eccaeiiny Dijon REGISTRADO Varrtet Trmoigiea Hecnad FA . Geatorade PAUDo jHUEL, ArOvO ALCONSEIO SUPERGOR ¥ "2016 ~ Ato del Bicomtnario deta Declaracn dela Independencta Nacional” ADECUA EL DISENO CURRICULAR DE LA CARRERA LICENCIATURA EN TECNOLOGIA EDUCATIVA -CICLO DE LICENCIATURA- -MODALIDAD A DISTANCIA- Buenos Aires, 15 de diciembre de 2016 VISTO el disefio curricular de la carrera Licenciatura en Tecnologia Educativa ~Ciclo de Licenciatura- con modalidad a distancia, las nuevas disposiciones del Ministerio de Educacion y Deportes, el desarrollo académico de la carrera en el ambito de la Universidad Tecnolégica Nacional, y CONSIDERANDO: Que Ia Universidad Tecnolégica Nacional tiene como objetivo promover la formacién continua y la excelencia en la calidad de las carreras que forman parte de su oferta académica Que en el afio 2015, se realizé la adecuacién y actualizacion del disefio curricular de Ia carrera Licenciatura en Tecnologia Educativa -Ciclo de Licenciatura- con ‘modalidad presencial tal como lo expresa la Ordenanza N° 1481 Que en tal sentido, resulta necesario actualizar el disefio curricular de la carrera Licenciatura en Tecnologia Educativa -Ciclo de Licenciatura- con la modalidad a distancia Que la Secretaria de Planeamiento y la Secretaria Académica en forma Conjunta con los responsables / coordinadores de la carrera en cuestiOn de las distintas Facultades Regionales, en el marco de los lineamientos establecidos en la Ordenanza N° 1434, han consensuado una propuesta de adecuacién del disefio curricular para favorecer una mejora de su desarrollo. Mirstrio do CElacactiny Deportes Cotiled Veincigiea Hdonat ) * “2016 ~ Ait del Bicentenario de la Declaractén de la Independencta Nacional” REGISTRADO Reetorade APOVO AL CONSEIO SUPERIOR Que las Comisiones de Planeamiento y de Ensefianza evaluaron la propuesta Y avalaron esa reformulacién aconsejando su aprobacién para todo el émbito de la Universidad Tecnolégica Nacional Que el dictado de la medida se efecttia en uso de las atribuciones otorgadas por el Estatuto Universitario. Por ello, EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL ORDENA\ ARTICULO 1°.-Adecuar el disefio curricular de la carrera Licenciatura en Tecnologia Educativa -Ciclo de Licenciatura- con modalidad a distancia en el ambito de la Universidad Tecnolégica Nacional, el cual se agrega como Anexo | y es parte integrante de la presente ordenanza ARTICULO 2°.-Poner en vigencia la presente ordenanza a partir del ciclo lectivo 2017. ARTICULO 3°.-Estipular que el Consejo Directivo de las Facultades Regionales que correspondan definiré el plan académico de transicién para el ciclo lective 2017 que permita incorporar a los actuales estudiantes a las nuevas condiciones expuestas en la presente ordenanza ARTICULO 4°.-Registrese. Comuniquese y archivese. ORDENANZA NP 1573 od AUS. RICARDO F.0. SALLER Secretaro dl Consejo Superior A , REGISTRADO Llpinasidad Tasnoligion Nesional GRentonade eon seetitant ) ¥ 2016 ~ Atto del Bicentenario de la Declaracién de la Independencia Nacional” 1 2. 4. ANEXO1 ORDENANZA N° 1573 APRUEBA LA ADECUACION DEL DISENO CURRICULAR DE LA CARRERA LICENCIATURA EN TECNOLOGIA EDUCATIVA - CICLO DE LICENCIATURA - MODALIDAD A DISTANCIA EN EL AMBITO DE LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL INDICE MARCO INSTITUCIONAL OBJETIVOS 24. Objetivo general 2.2, Objetivos espec PERFIL DEL GRADUADO 3.1. Alcances del titulo ORGANIZACION DE LA CARRERA 4.1. Duracién y modalidad de cursado os 4.2. Titulo que otorga 4.3. Requisitos de ingreso 4.4. Régimen de estudios METODOLOGIA 5.1. Concepcidn del aprendizaje 5.1.1, Caracteristicas de la situacion de aprendizaje 5.2. Perfil docente y su desempefio académico 5.2.1. Interaccién de docentes y estudiantes y de estudiantes entre si 5.2.2, Caracteristicas de los materiales de estudio de la propuesta didactica 6.2.3. Descripcién del subsistema de disefio, produccién y evaluacién de materiales §.3. Principios metodoldgicos Pag. 5 Pag. 6 Pag. 6 Pag. 6 Pag. 6 Pag. 7 Pag. 7 Pag. 7 Pag. 7 Pag. 8 Pag. 9 Pag. 9 Pag. 9 Pag. 10 Pag, 11 Pag. 12 Pag. 13 Pag. 13 Pag. 14 * Midsterte do Ecacacny Deportes Laiveriidad Tesnoligioa Necional FRectowade ‘2016 ~ Aho del Bicentenario de la Declaracién de la Independencia Nacional SEFE DE DEPARTAMENTO [APOVO AL CONSEJO SUPERIOR. 5.4. Evaluacion 5.4.1. Evaluaci6n del sistema institucional de educacién a distancia 5.5. Unidades de apoyo e infraestructura tecnoldgica 6.- _ORGANIZACION CURRICULAR 6.1. Estructura 6.2. Plan de estudios 6.3. Régimen de correlatividades 6.4. Programas sinteticos 7 TESINA ) Pag. 15 Pag. 15 Pag. 16 Pag. 18 Pag, 18 Pag. 19 Pag. 19 Pag. 20 Pag. 32 ¥ ‘2016 ~ Aho del Bicentenario de la Declaracién de la Independencia Nacional REGISTRADO Alsat do Ccacatingy Fiore 5 Lrinarsidad Tasnoligios Nacional YA Ge paweo AJHUEL JEFE De DEPARTAMENTO Povo, JOSUPERIOR ADECUACION DEL DISENO CURRICULAR DE LA CARRERA LICENCIATURA EN TECNOLOGIA EDUCATIVA - CICLO DE LICENCIATURA - MODALIDAD A DISTANCIA 4. MARCO INSTITUCIONAL La Universidad Tecnoldgica Nacional enfrenta hoy el desatio de reformular su oferta académica y, en sintonia con los cambios de la demanda, procura dar respuesta a una diversidad de intereses promoviendo los estudios de alto nivel e incluyendo la modalidad a distancia como una alternativa para facilitar el acceso a la formacién de grado a aquellos profesores y/o técnicos superiores en Areas referidas al manejo de las tecnologias. La Licenciatura en Tecnologia Educativa -Ciclo de Complementacién Curticular- Modalidad a distancia, toma como antecedentes la Ordenanza N° 1481/2015 del Consejo Superior que aprueba el disefo curricular de la carrera homénima y la Resolucién Ministerial N° 470/2003 mediante la cual se autoriz6 el dictado de dicha carrera, bajo la modalidad a distancia. En los itimos afos, los avances de las tecnologias de la informacién y la comunicacién (TIC) han contribuide a la transformacién del tejido socio productive avanzando en la optimizacién de los procesos y sus productos. El desarrollo de las denominadas Sociedad de /a Informacién 0 del Conocimiento junto a la llamada Revolucion Digital, ha resultado un factor determinante que esté transformando las relaciones econémicas, politicas, culturales y sociales de nuestra sociedad En este sontido, la presente carrera brinda la oportunidad de desarrollar espacios de formacién inicial y continua en el sistema educative y para cubrir los espacios de capacitacién y actualizacién que se desarrollan en las instituciones y organizaciones del sistema socio productivo, tanto de gestién publica como privada. Las transformaciones tecnolégicas que se han producido hasta el momento y las experiencias didacticas acumuladas habilitan la elaboracién de una nueva propuesta que contemple los contextos actuales de aprendizaje. La modalidad a distancia bajo la que se encuadra la carrera incluye instancias presenciales tales como la realizacién de actividades de campo (observaciones e implementacién de proyectos institucionales y/o dulicos) que resultan esenciales para el * 2016 ~ Aho del Bicentenario de la Declaracién de la Independencia Nacional Fatorade Jere or breataMento APOVO AL CONSEIO SUPERIOR desempefio profesional del graduado. Asimismo se considera imprescindible que las instancias evaluativas sean presenciales, se realicen en las sedes de las facultades regionales y las administren los docentes de la institucién universitaria que integran el cuerpo docente de la carrera, preferentemente aquellos que estan a cargo de la asignatura dictada. De esta manera se garantiza que, independientemente de la modalidad de cursado, los graduados de la carrera posean conocimientos y competencias profesionales equivalentes. 2.- OBJETIVOS 2.1. Objetivo general Formar profesionales del 4rea de Tecnologia Educativa con capacidad para’ a. Investigar cientificamente y producit desarrollos tecnolégicos asociados a la educacién y a la formacién profesional b. Desarrollar alternativas estratégicas de intervencién pedagégica a través de la tecnologia en el ambito educativo y socio productivo, 2.2. Objetivos especificos a. Propiciar el andlisis de las caracteristicas fundamentales de la gestién de las organizaciones, asi como de las potencialidades de la tecnologia educativa para abordar las problematicas de la formacién, capacitacién y actualizacién institucional, b. Impulsar el disefio, desarrollo y evaluacién de proyectos de tecnologia educativa en el contexto de las instituciones. c. Brindar herramientas para la resolucién de problemas pedagégicos y comunicacionales integrando conocimientos especificos del Ambito de la tecnologia educativa. d. Generar un Ambito académico interdisciplinario que favorezca el trabajo colaborativo sobre cuestiones propias a la tecnologia educativa. 3.- PERFIL DEL GRADUADO El Licenciado en Tecnologia Educativa estard capacitado para: a. Liderar y/o insertarse activamente en equipos pluridisciplinares, tanto en organizaciones pilblicas como privadas, que requieran disefiar, llevar a cabo y controlar la eficacia y eficiencia de procesos de aplicacién de tecnologia educativa ) ¥ ‘2016 ~ Ano del Bicentenario de la Declaracién de la Independencia Nacional” Meristoric do Cdlarasiony Deportes Upiraridad Ternoligica Nacional Teaovade DE DEPARTAMENTO CONSE SUPERIOR ». Generar, desarrollar, transformar y aplicar conocimientos y conceptos cientificos, tecnolégicos y técnicos pertinentes, “c. Realizar informes técnicos, elaborar programas y/o efectuar el gerenciamiento de los mismos. 4d. Desempefiarse en el medio académico como investigadores-docentes, asi como integrar 0 liderar proyectos o grupos de investigacién educativa. 3.1. Alcances del titulo Se establecen los siguientes alcances: a. Disefiar, planificar e implementar proyectos de tecnologia educativa con fines formativos en instituciones del sistema educativo y socio productivo. b. Asesorar a las instituciones en aspectos referidos a la utilizaci6n de la tecnologia educativa con fines formativos. Producir material educativo para situaciones formativas propias de las instituciones. d. Realizar tareas de investigacién en el campo de la tecnologia educativa y participar en equipos interdisciplinarios de investigaci6n. 4.- ORGANIZACION DE LA CARRERA 4.1. Duracién y modalidad de cursado EI Ciclo de Licenciatura tendra una carga horaria de MIL (1.000) horas-reloj, distribuidas en tres (8) cuatrimestres de 16 semanas cada uno, en las que se incluyen doscientas (200) horas para el cursado del Taller de Tesina y la realizacién de la misma. El cursado se llevara a cabo bajo la modalidad a distancia. 4.2. Titulo que otorga El titulo que otorga es el de "Licenciado/a en Tecnologia Educativa’. 4.3. Requisitos de ingreso Podran inscribirse en el Ciclo de Licenciatura en Tecnologia Educativa quienes cumplan con los siguientes requisitos: A. Poseer titulo de: * 2016 ~ tio det Bicentenario de fa Declaracién de la Independencia Nacional Witte de : REGISTRADO Universidad Teonoligioa Natoma GRextorade i. Profesor, otorgado por Instituciones de Nivel Superior reconocidas, piiblicas o privadas, con planes de estudio de TRES (3) 0 ms afios de duracién y con una carga horaria no menor a MiL OCHOCIENTAS (1.800) horas reloj ii, Profesor de Educacién Secundaria para la Modalidad Técnico Profesional, otorgado por Instituciones de Nivel Superior reconocidas, piiblicas o privadas. (Res. CFE 63/08 y Res. CFE 74/08). iii. Técnico Superior en Areas referidas al manejo de las tecnologias (Analista Universitario de Sistemas, Técnico Universitario en Electrénica, Técnico Superior en Sistemas Informaticos, Técnico Superior en Tecnologias de la Informacién o analogos) otorgado por Instituciones de Nivel Superior reconocidas, publicas o privadas, con planes de estudio de una duracién no inferior a TRES (8) afios y una carga horaria no menor a MIL OCHOCIENTAS (1.800) horas reloj. iv. Graduados universitarios, exclusivamente en las 4reas de educacién o de las tecnologias de la informacién y comunicaci6n. B. Acreditar conocimientos de herramientas informaticas basicas mediante un examen de aptitud previo al inicio del primer cuatrimestre. Los responsables de la coordinacién académica de la carrera asumen las tareas de analizar los titulos de los potenciales ingresantes a efectos de determinar su pertinencia y adecuacién a las condiciones de ingreso establecidas y de supervisar la evaluacion y acreditacién de los conocimientos de herramientas informéticas. En caso de presentarse aspirantes que posean titulos que se enmarquen en el apartado A. ili antes citado pero que la carga horaria de dichas carreras posean como minimo MIL SEISCIENTAS (1.600) horas reloj', los responsables de la coordinaci6n académica, podran elaborar una propuesta que incorpore “en el disefio del ciclo de licenciatura cursos 0 médulos complementarios a ser cumplimentados antes de iniciar ta trayectoria formativa especifica’? de modo de asegurar una trayectoria formativa total no inferior a CUATRO (4) afios, con una carga horaria minima de DOS MIL OCHOCIENTAS * El Ministerio de Educacién establece, tal como sefiala la Disposicién N® 01/10 de la DNGU, que las carseras, de pregrado, con modalidad presencial, deben asegurar un minimo de MIL SEISCIENTAS (1.600) horas relo} dos afios y medio de duracién, * Tal como se indica en el apartado 4. de la Ordenanza N° 1434 CSU que establece los lineamientos criterios para la creacién e implementacién de los ciclos de licenciatura en la Universidad Tecnolégica Nacional. 8 ¥ 2016 ~ Aho del Bicentenario de la Declaracién de la Independencia Nacional’ Lprrriaed Vecnoligios Médonal Jhutisyssyd7 BLO aZiiuE Redtorade JEFE DE DEPARTS APOVO AL CONSEIO. (2.800) horas reloj. Esta propuesta deberé ser elevada por el Consejo Directivo de la Facultad Regional al Consejo Superior de la Universidad para su aprobacién, 4.4, Régimen de estudios ‘Se cumpliré lo establecido por el Reglamento de Estudios para todos los Ciclos de Licenciaturas que se dictan en la Universidad Tecnolégica Nacional -Ordenanza 1163/2007-. Los estudiantes deberan suscribir un acuerdo pedagégico en el que se comprometen a concurtir a las sesiones presenciales que serdn organizadas en la facultad regional de referencia. 5.- METODOLOGIA 5. Concepcién del aprendizaje Se considera que el proceso de aprendizaje es una construccién que se realiza por aproximaciones sucesivas a partir de saberes anteriores (conocimientos, aptitudes, habilidades, experiencias). En esto radica la importancia de disefar adecuadamente la secuencia de los contenidos de ensefanza de manera tal que el estudiante encuentre significaci6n en la apropiacién de los mismos. Las situaciones educativas que se propongan deberan enmarcarse en un enfoque globalizador e interdisciplinario que permita el mayor nimero posible de relaciones entre los conocimientos disponibles y los nuevos; tal perspectiva facilitara a los estudiantes otorgar sentido a lo que aprenden y hacer uso de esos aprendizajes en distintas situaciones. El tronco integrador de la carrera contribuye a dar oportunidades de aprender significativamente mediante {a articulacién e implicancia mutua de los contenidos de los diversos espacios curriculares. Definida la tecnologia como la aplicacién de procedimientos que, fundados en conocimientos tedricos, se implementan a través de un proceso de uso, la formacién en tecnologia educativa supone el aprendizaje de los procedimientos aplicados a areas especificas, integrando asi la teoria y la prdctica a partir de las necesidades propias de cada contexto. En este sentido, la observacién directa, la experimentacién, el trabajo en grupos, la realizacién de proyectos y los talleres, se traducen en escenarios de aprendizaje ajustados a cada etapa 0 area. * 2016 ~ Ao del Bicentenario de la Declaracién de la Independencia Nacional REGISTRADO Mesure de Ecdaasiiny Deportes Carrlad Teneigon Hema 4h. ues 97 FReatonade [rant Owe rove La presente propuesta de formacién no presencial (con excepcién de las practicas de campo que seran presenciales) cuenta con alternativas de funcionamiento sincrdnico y asinerénico, basado en el uso integrado y superpuesto de dos plataformas tecnologicas: Videoconferencias (VC) redundante por RDS! (Red Digital de Servicios Integrados) y por IP (Internet Protocol) y una plataforma educativa virtual, de distribucién y administracion de contenidos a través de Internet’ EI disefio de estrategias de ensefanza y aprendizaje se inserta en un modelo que pone el acento en la interactividad de profesores y estudiantes y de estudiantes entre sia Partir de! tratamiento de los contenidos disciplinares. Para garantizar la construccién de vinculos personales entre los diferentes actores de la carrera es necesario limitar el nimero de estudiantes por aula virtual de modo de lograr el seguimiento pedagégico que los estudiantes requieren. En cuanto a la concepcién del conocimiento se pretende no escindir los conocimientos teéricos de los practicos promoviendo Ia reflexién en la accién y el aprendizaje situado que, en el caso de la modalidad a distancia, se traduce en diversos escenarios de practicas elegidos en virtud de la ubicacién geografica de los estudiantes. 5.1.1. Caracteristicas de la situacién de aprendizaje Para desarrollar el Sistema de ensefianza no presencial se despliega un escenario que considera en forma sistémica la situacién de aprendizaje, quiénes aprenden, quiénes ensefan, el tiempo didactico, las herramientas y recursos con que cuentan profesores y estudiantes, los contenidos a ensefiar, el modo de ensefarios y la modalidad de evaluacién de los aprendizajes. La selecci6n y secuenciaci6n de los contenidos se realiza en virtud del perfil de los estudiantes, los requerimientos curticulares y el tiempo que se prevé para cada curso. Los materiales, realizados sobre distintos formatos, son el soporte especifico de la informacién contenida en un curso. La produccién de los mismos estar asegurada por profesionales expertos en contenidos. Para cada asignatura se realizarA un seguimiento a través de los soportes tecnolégicos de Videoconferencia Interactiva y una plataforma educativa virtual a la que se accede mediante un navegador de Internet. ® Ver la articulacién entre la Plataforma Virtual Global de la UTN y las de cada regional. Punto 5.5- ¥ 2016 — tho del Bicentenario de la Declaracién de la Independencia Nacional Ministerio do Cducaciin g Deportes Upivariidad Teonoligion Necional TReatorade oere DE DEPAEAMENTO 5.2. Perfil docente y su desempeiio acader APOVO Al CONSEIO SUPERIOR, El personal docente a cargo de las asignaturas del plan de estudio deberd demostrar formacién equivalente a un minimo de 40 horas de capacitacién en cursos de diddctica de la educacién virtual y a distancia y perfecto manejo de la plataforma de educacién virtual 0 entorno educativo en la que se imparten las propuestas formativas virtuales del programa de educacién a distancia de la Facultad Regional que dicta la carrera, La principal funcién de los docentes es generar situaciones didacticas que brinden oportunidades fértiles de aprendizaje. Para ello es necesario tener en cuenta los cambios que se vienen suscitando tanto en los sujetos que aprenden como en los entornos en los que se producen los aprendizajes y, en consecuencia, pensar en pedagoglas situadas intervenciones sistémicas. 7 El trabajo docente se centra en cuatro lineas basicas: Tareas de orientacién, motivacién y seguimiento: tomar iniciativas de comunicacién, hacer un seguimiento del grado de progreso en el estudio, la lectura de los materiales y las actividades colaborativas. En este sentido, el docente puede detectar qué alumnos tienen dificultades para conectarse o seguir el plan de trabajo, de modo de dar rapida intervencién a los tutores para que asistan a los. alumnos. Tareas de consultas: relativas al estudio de las asignaturas en todos sus aspectos, censultas de informaciones de cardcter profesional e incidentes en el estudio de la asignatura, consultas generales o administrativas relacionadas con la asignatura. El docente deberd en este sentido mantener una comunicacién empatica con los estudiantes que propicie la comunicacion. Tareas de evaluacién: elaborar diferentes instrumentos, brindar devoluciones ajustadas que promuevan la retroalimentacién, la metacognicién y la profundizacion de los contenidos. La mayor parte de esta tarea se realizard en los espacios de trabajo colaborativo, especialmente en el foro de debate del aula virtual. El docente pondré especial atencién en incentivar a los estudiantes a que integren contenidos procedimentales y tedricos. Tiene a su cargo tanto la evaluacién procesual formativa como la evaluacién final de acreditacién del espacio que se realizara bajo la modalidad presencial. Definir un plan de trabajo que unifique metodolégicamente la asignatura y la sitiie dentro de un proyecto de ensefianza, la relacione con las otras asignaturas y la SD * 2016 ~ ho del Bicemtenario de la Declaracién de la Independencia Nacional’ 4 s : ISTRADO Lpinenidad Teenoligica Nesaional Fatorade {EEE DE DEPARTAMENTO temporalice. De esta manera se pretende que el plan de trabajo estructure el desarrollo curricular pautando los contenidos minimos, la bibliografia y las actividades de los estudiantes. Sera una guia de accién del docente con la finalidad que el estudiante pueda organizar activa y eficazmente su aprendizaje. En el caso de la presente carrera, todas estas actividades se deben planificar, organizar y discutir de manera continua, conjunta y cooperativa entre los docentes, entre docentes y tutores y con el coordinador de Ia carrera. Este punto es central dado el necesario trabajo interdisciplinar y la diversidad de saberes expresados en el equipo de docentes, junto a los referentes pedagégicos. Trabajar de manera cooperativa produce un efecto sinérgico, estimulante y creativo para la ensefianza. 5.2.1, Interaccién de docentes y estudiantes y de estudiantes entre si Es en el area de las situaciones de aprendizaje, donde se producen los intercambios entre los docentes y los estudiantes y los estudiantes entre si, Es el lugar principal de la actividad de ensefianza y aprendizaje en la que se producen multiples retroalimentaciones. El profesor y/o el tutor realizardn aportes, aclaraciones, rectificaciones y ampliaciones. El tutor asume el compromiso de trabajar en la plataforma con una frecuencia minima de tres veces por semana, siendo deseable su presencia diaria. El tutor tiene varias funciones dentro de este Sistema no Presencial. Por una parte es el profesional que dinamiza el desarrollo del proyecto hacia adentro y hacia fuera de la sede universitaria, en estrecha relacion con areas especificas, como extension, unidades de gestién, difusion, prensa, pero fundamentalmente se constituye como el nexo entre estos Ambitos y la Direccién de la Carrera. Por otra parte, desde la funcién tutorial, atiende al correcto funcionamiento de los ‘equipos, estando en relacién con administradores centrales. Cuida los procedimientos de informacion hacia los alumnos y mantiene una relacién estrecha con los responsables de los diferentes cursos, trasladandoles informacion e inquietudes, a modo de evaluacién continua. 5.2.2. Caracteristicas de los materiales de estudio de la propuesta didactica Cada asignatura contaré con dos materiales imprimibles en formato electrénico: la guia de presentacion y la guia didactica del curso. 2 * 2016 ~ tio del Bicentenario de la Declaracién de ta Independencia Nacional REGISTRADO Macsaaric de Crean Tiportes Upiraidad Tarmoligica Nacional Rectowade IEFE DE DEPARTAMENTO APOVO AL CONSEJO SUPERIOR La guia de presentacién tendra por objeto recopilar, en un documento corto y de ‘facil lectura, el marco referencial de la propuesta, la descripcion de la asignatura, sus objetivos, contenidos, calendario, metodologia de aprendizaje, orientaciones para el estudio, metodologia de evaluacién, presentacién del equipo docente y bibliografia Por otra parte, el material didactico cuenta con desarrollos de los contenidos, enlaces a documentos ampliatorios, enlaces a recursos didacticos de presentaciones interactivas, videos en linea y animaciones. Se utilizaran soportes redundantes por lo que los materiales podran ser impresos Por el estudiante, accedidos en linea dentro de la plataforma o fuera de linea a través de DVD interactivo. Los materiales serén disefados por los miembros del equipo de disefio de material didactico del Programa de Educacién a Distancia de cada Facultad Regional quedando a disposicién para ser reutiizada por otras regionales que implementen la carrera. 5.2.3. Descripcién del subsistema de disefio, produccién y evaluacién de materiales, Esquema organizativo de trabajo para la elaboracién de materiales: La Universidad Tecnolégica Nacional cuenta en sus Facultades Regionales con equipos interdisciplinarios de profesionales que, bajo la conduccién de las coordinaciones de Educacién a Distancia, desarrollan el material diddctico en cada una de sus etapas: planificacién, desarrollo, produccién, evaluacién y reajuste. En cada asignatura se presentara ademas un documento de disefto instruccional que mostrar el procedimiento diddctico utilizado, una tabla de simultaneidad de tareas que garantice un nimero razonable de tareas simulténeas, una tabla de carga, que muestra actividad por actividad los tiempos estimados de lectura, estudio y produccién intelectual, balanceando la cantidad de carga horaria semanal y justificando la carga horaria ‘otal de la asignatura. Cada espacio poseerd ademds una agenda completa de actividades del curso, un dispositive didactico para el docente y un dispositive didéctico para el tutor, EI Programa de Educacién a Distancia de la Facultad Regional debera contar con la colaboracién del equipo citado y con una Coordinacién de Elaboracién de materiales que tendré bajo su responsabilidad a los editores de Impresos, especialistas en contenidos, disefadores graficos, guionistas, editores de video y de audio, procesadores B ¥ 2016 — Ato del Bicentenario de la Declaracién de la Independencia Nacional” REGISTRADO Mlcssarie do Cranston Tipo Llaivaniidad Teonoligica Mectonal Rectowade JEFE DE DEPARTAMENTO 4P0V0 AL CONSEIO SUPERIOR, didacticos, correctores de estilo, programadores, operadores de computacion y evaluadores de materiales. 5.3. Principios metodolégicos EI disefio curricular del presente plan de estudios atenderd a los siguientes principios metodolégicos: -Enfasis en el aprendizaje focalizando la mirada en las necesidades y capacidades de quien aprende y en las caracteristicas del entorno en el que esta inserto. -Importancia de plantear la relacién teoria-practica como forma de produccién del conocimiento, considerando la practica como praxis y no como aplicacién de teoria -Relevan de las actividades protesionales en contextos laborales como ejes especificos para el desarrollo curricular a partir de situaciones problematicas que integren saberes y conocimientos cientificos, tecnologicos y técnicos propios de los Ambitos de la tecnologia educativa, la gestién, las relaciones humanas y la legislacién -Las instancias de practicas deben ser necesariamente presenciales contando con un tipo de intervencién docente continua, personal y sistemética por parte de profesionales pertenecientes a la Facultad Regional que dicta la carrera. El concepto de presencialidad incluye tanto las instancias de presencia efectiva de estudiantes y docentes como aquellas cuya posibilidad es brindada por tecnologias especificas. Asimismo, se requiere de la presencialidad tanto en el seguimiento como en la evaluacién de dichas instancias. 5.4, Evaluacion La evaluacién es la instancia con que cuenta el equipo docente para mejorar ja calidad de la ensefianza. Efectuar el seguimiento de los procesos de ensefianza y de aprendizaje implica la aplicacién de diversas herramientas de evaluacién que contemplen el punto de partida, la evolucién y el tipo y grado de aprendizaje alcanzado. De este modo la evaluacién se convierte en un proceso integrador que permite el seguimiento continuo y la valoracién de todo el recorrido que ha seguido el estudiante. Se prevén instancias presenciales de evaluacién al término de cada unidad formativa y de una instancia de evaluacién final de integracién de contenidos, a través de la presentacién de la tesina. Todas las calificaciones se registraran con valores numéricos y seran informadas al alumno. Cada préctica de campo incluiré necesariamente la produccién de un reporte ¥ ‘2016 ~ Ato del Bicentenario de la Declaracién de la Independencia Nacional ISTRADO Ge pablo afhurl SEFE DE DEPARTAMENTO. AFOYO AL CONSEJO SUPERIOR documento que sera evaluado y su calificacién formara parte integrante de la callfica n final. Las evaluaciones deberdn registrarse en actas de examen cumpliendo con las disposiciones vigentes relativas a carreras de grado; se utilizaré calificacién numérica con una escala de UNO (1) a DIEZ (10) y la aprobacién seré con un minimo de CUATRO (4). Graduaci6n: EI cursante ha completado la carrera en tanto haya cumplido con los requisitos académicos exigidos, a saber: a) Aprobar la totalidad de asignaturas que conforman el plan de estudios. b) Aprobar el niveles de idioma extranjero (Inglés)estipulado por las facultades regionales. ©) Aprobar el trabajo final o tesina. 8.4.1. Evaluaci6n del sistema institucional de educacién a distancia La evaluacién en cuanto a la gestién serd integral, sistémica y permanente; buscard recoger informacién para medir el grado de eficiencia en el desarrollo del programa formativo abarcando el proyecto de contenidos, la produccién de materiales didacticos, las tutorias, la gestién administrativa, la comunicacién (con los cursantes y entre los diferentes componentes del sistema) y la propia prdctica evaluativa. La misma se produciraé mediante la informacién enviada al Programa de Educacién a Distancia por todos los miembros involucrados de la comunidad universitaria detallando tanto las dificultades como los logros obtenidos en los procesos de ensefianza y de aprendizaje Una vez reunidas las observaciones producidas se procederd a considerar las mismas mediante un trabajo integrado entre todos los profesores que trabajan en la modalidad a los fines de tenerlas en cuenta para las actualizaciones pertinentes del material didéctico. Para la recoleccién de los datos se podran usar los siguientes instrumentos: “Encuestas en linea administradas a cada estudiante luego de finalizada la asignatura. -Datos estadisticos recabados por el responsable de apoyo tecnolégico quien exporta los pardmetros de uso del entorno virtual para cada uno de !os cursos informando a la coordinacién de la carrera los guarismos de dichos parémetros para docente y tutor. 1s * “2016 ~ Ato del Bicemtenario de la Declaracién de la Independencia Nacional” Mlcsurte do Ccacactingg Tigores A Lrirensdad Teenoligica Hctonat MEO Ler Gur CReorade sree DeeAsTAMENTO ANOVO AL CONSEIO SUPEIOR -Informe cualitativo de la gestién docente y tutorial, elaborado por la coordinacién de la carrera. -Sugerencias para la mejora de! material didactico elaboradas por los docentes sobre la base de las experiencias llevadas a cabo. Todos estos datos se incorporan como insumo a la reunién de trabajo que integra a profesores, expertos en la elaboracién de materiales didacticos, tutores y miembros de la coordinacién, para la revision de dichos materiales que se lleva a cabo después de la finalizacién del dictado de cada asignatura. La informacién producida permitira su retroalimentacién permanente facilitando el ajuste de las deficiencias detectadas para mejorar la calidad de la propuesta. 5.5. Unidades de apoyo e infraestructura tecnolégica El sistema tiene previsto la utiizacién del conjunto de Facultades Regionales y Unidades académicas de la Universidad Tecnolégica Nacional en la que cada Facultad Regional podré operar como centro de apoyo. En dichos centros se podran coordinar sesiones de video conferencia utilizando la red de video conferencia institucional y se podran realizar instancias sincrénicas de examen. 16 ¥ ‘2016 ~ Aho del Bicentenario de la Declaracién de la Independencia Nacional” Cada facultad en la que se realice implementacién contaré con un programa de Educacién a Distancia con el personal, el apoyo de tecnologias y los medios de comunicacién adecuados que aseguren una eficaz gestién de la carrera en cualquier Punto del pais, pero particularmente en la regién de influencia de la regional. El Programa de Educacién a Distancia de cada Facultad Regional contara con los correspondientes centros tutoriales con competencias en las dimensiones tecnolégica, administrativa, de gestion y pedagdgica. Contaré adem4s con una plataforma virtual, red de videoconferencias con equipamiento tecnolégico y personal téenico especializado. El desa’tollo de la Carrera se montar4 en una plataforma educativa virtual MOODLE 0 equivalente. Se prevé una estructura de servicio informatico con al menos las siguientes caracteristicas: + Plataforma educativa Moodle version 2.6 0 su equivalente, estable y de operacién confiable. + A modo orientativo se describe una estructura sugerida. Cada Facultad regional deberé adecuar su sistema para que oftezca una prestacién equivalent a: Estructura montada en un sistema de virtualizacin VMWare ESXi 4, la cual funciona sobre 6 servidores SunFire 2200 M2 (Dual Opteron CuadCore, 32GB RAM y 500GB Disco). Sistema Moodle con 2 maquinas virtuales similares, una para la aplicacion web y otra para la base de datos. Cada una con 8GB de memoria RAM y 4GB de Disco para SWAP, 100GB de almacenamiento y un sistema Operativo Linux Centos 6 Respecto de la conectividad:canales de internet redundantes de las siguientes, caracteristicas y tecnologias de conexién: + Servicio Dedicado de Level de 12Mbps + Servicio Dedicado de Silica de 2Mbps Centro de Comunicaciones que realice una gestién externa del sistema de Virtualizacion y se ofrezca un backup de la maquina virtual a través del VMWare Data Recovery. El administrador tecnolégico del sistema acreditaré su capacitacién en aspectos educativos para la integracion en los equipos de Educacién a Distancia. 6.- ORGANIZACION CURRICULAR 6.1, Estructura El plan de estudios de la carrera consta de diez espacios curriculares que incluyen ¥ ‘2016 - Ano del Bicentenario de la Declaracién de la Independencia Nacional oo C , REGISTRADO Cntertided Tesneigiea Herma Pls una asignatura electiva y un taller de tesina. Los mismos estan distribuidos en tres cuatrimestres de cursado a los que se le suma otro cuatrimestre para la realizacién de la tesina; totalizando una carga horaria de MIL (1000) horas-reloj Cada cuatrimestre cuenta con una asignatura integradora (Tecnologia Educativa |, lly Ill respectivamente) en la que se plantearén problemas propios dei campo Profesional, con grado creciente de complejidad, integrando los contenidos de otros espacios curriculares. Atendiendo a las preferencias y/o procedencias de los estudiantes, este plan de estudios contempla un espacio electivo dentro de un conjunto de opciones que apuntan a diferentes problematicas relacionadas con el objeto central de este Ciclo de Licenciatura. Cada Regional segtin sus prioridades y necesidades propone un conjunto de asignaturas electivas con contenidos afines a las problematicas locales. 6.2. Plan de estudios Trabajo evan cael | ssineronco | Trabajo sinerénlco. | Evstuciones | S88 Codigo | Asignatura | (Campus Virtual y | dnstancias prosencialos, | Presenciales | (irra, | con os Médulos ce | "abajo de campo, | @bligatorias | Ore) , | 7 Ap) encuenttos por VC) a | 7 Primer Cuatrimestre “01 [Epistemologia | 50 10 4 of a2 | Tecoogiay | 0 rn 3 oo] desarrollo oo J Tecnologia | 03 | educatval 80 26 6 112 | (Integradora _ 7 | ‘Segundo Cuatrimestre | 04] Gestion deas ~ 0 6 5s | eo | | organizaciones_ feet iat — Metodologia de la 05 _| investigacion 60 15 5 so | tecnolégica y | educativa o enn fo Tecnologia | | 06 | educativa It 80 | 26 6 | 112 | | (integradora) 2016 {iio del Bicentenario de la Declaracton de la Independencia Nacional Mriteric do Cdacasion Vipories Univenisdad Teonoligisa Maional Tetorade ‘Tercer Cuatrimestre i: "| Practica en ] tecnologia 30 60 6 96 | educativa _ Tecnologia 08 | educativa Ill 80 26 6 12 (integradora) = 09 Electiva 50 10 4 64 | 10 | Taller de tesina 70 20 ae e 136 Tesina Carga horaria total de la carrera: 6.3. Régimen de correlatividades Las asignaturas Tecnologia Educativa |, Tecnologia Educativa Il y Tecnologia Educativa II deben ser cursadas y rendidas en ese orden. Para la presentacién de la tesina, se deberd tener aprobada la totalidad de las. asignaturas que integran el plan de estudios y el nivel de idioma extranjero (Inglés), estipulado por las facultades regionales. Mirisioie do Cdasasitn y Deportes Lpirwteed Trogon Heaionat SO io de! Bicentenario de la Declaractén de la Independencia Nacional * 2016 PRertorade sereocoeranranento APOV0 AL-CONSEIO SUPERIOR. 6.4, Programas sintéticos Asignatura: Epistemologia Cédigo: 01 Régimen: Cuatrimestral Horas/Sem: 4 Horas/Afio: 64 Objetivos: -Analizar la importancia de la cosmovisién subyacente a los cambios, su enfoque epistemolégico y su repercusién en la historia de la ciencia -Comprender cémo la visién filoséfica promueve Ia actitud cientifica produciendo una ciencia histérica. -Comprender aspectos del surgimiento y la evolucién de revoluciones cientificas en el Ambito de las distintas ciencias. -Analizar las vinculaciones entre paradigmas icos y modelos y metodologias de la investigacién. -Analizar las articulaciones entre desarrollo cientifico, desarrollo tecnolégico y desarrollo social. Contenidos minimos: -Distintas concepciones acerca de la antigiiedad. Aristarco, Aristételes, Pitagoras y Ptolomeo. -La clencia como sistema deductivo. Euclides y Arquimedes. -La filosofia de la ciencia aristotélica en el Medioevo. -El comoromiso de Copérnico con los pitagéricos y su influencia en Kepler. -Ataque del siglo XVII a la filosofia de Aristételes. -EI método axiomatico de Newton y sus implicaciones para la teoria de! método cientifico. -El pensamiento inductivo frente al hipotético deductivo -Concepciones sobre el origen de la vida. Creacionismo vs. evolucionismo, -Las ciencias sociales y su origen. La psicologia cientifica. -Relacién entre la filosofia de la ciencia y la historia de la ciencia. -La evolucién de la ciencia y las instituciones cientificas en Argentina, -La discusi6n epistemolégica contemporanea: Popper, Khun, Lakatos. 0 ¥ "2016 ~ Aho del Bicentenario de la Declaracién de ta Independencia Nacional ISTRADO Mortis bo Cclasaitny Tiportes Lasvrihad Trnaigioa Neonat eh Zoe Sf, a Tfeasld hvEL “ APOVO A, CONSTIOSUPERIOR Evaluacién La evaluacién contempla la presentacién de informes individuales escritos y su presentacién en un coloquio final bajo la modalidad presencial. Se sugiere analizar la evolucién de instituciones cientificas 0 tecnolégicas de nuestro pais en funcién de los conteniclos desarrollados en la asignatura rescatando principios metacognitivos y metodoldgicos presentes en dicha evolucién. Pa) ¥ 2016 ~ Aho del Bicentenario de la Declaracién dela Independencla Nacional wor URL ARTAMENTO APOVO AL CONSEIO SUPERIOR Mls do Exava y Deportes Lairartided Tasnoligica Nasional Rectowado Asignatura: Tecnologia y desarrollo Cédigo: 02 Régimen: Cuatrimestral Horas/Sem: 5 Horas/Afo: 80 Objetivos: -Establecer relaciones entre ciencia, tecnologia y sociedad entendiendo a la tecnologia como factor de desarrollo y crecimiento sustentable y sostenible, -Analizar las interrelaciones entre tecnologia y crecimiento econémico desde las caracteristicas de los paradigmas del desarrollo contemporaneo. -Comprender en el marco de la multiperspectividad las direcciones y ritmos nacionales de la acumula’ \n tecnolégica Analizar, desde marcos tedricos especificos, el papel que cumplen las instituciones educativas y otras organizaciones en las procesos de innovacién tecnolégica, Contenidos 0s: -Introduccién a las problemdticas de Tecnologia y Desarrollo. Problemas basicos de la corganizacién econémica. El rol de la tecnologia en el crecimiento y desarrollo econémico: evidencia empirica. Ciencia, tecnologia y sociedad. -Desarrollos tecnolégicos relacionados al 4rea de Tecnologias de la Informacién y de las Comunicaciones. -Paradigmas tecno-econémicos y crecimiento, Clasificacién de las innovaciones tecnoldgicas. Innovaciones en productos, en procesos y en formas de organizacién. Innovaciones incrementales y radicales. Factores claves en los cambios de paradigma teono-econémico. El paradigma de la produccién masiva. El paradigma de la informacion. Difusion de nuevos paradigmas tecno-econémicos y cambio institucional. -Politica tecnolégica, politica fiscal y politica monetaria. El rol de las instituciones y los mercados en el proceso de innovacién tecnolégica. Aspectos puiblicos y privados de la tecnologia. Politicas para procesos tecnolégicos normales y para cambios radicales. Equilibrio macroeconémico entre innovaciones en procesos ¢ innovaciones en productos. ¥ 2016 ~ Aho det Bicentenario de la Declaracién de la Independencia Nacional” Missa do Ccenoriiny Deportes Lriveriidad Tesnoligica Natomal Tectovads JEFE DE DEPARTAMENTO APOYO AL CONSEJO SUPERIOR -Efectos de la politica de libre mercado sobre paises tecnoldgicamente lideres y sobre paises tecnolégicamente rezagados. Evaluacion La evaluacién contempla la presentacién de informes individuales escritos y su presentaci6n en un coloquio final bajo la modalidad presencial. Se sugiere generar y/o evaluar proyectos con componentes tecnoldgicos que favorezcan la innovacién, el crecimiento y/o el desarrollo de una determinada instituci6n, organizacion 0 grupo social 2B Mrstoric do Cedasastin Tepores Uirartidad Teonoligioa Mécionat GRetevade WU * ‘2016 ~ Ao del Bicentenario de la Declaracién de la Independencia Nacional ISTRADO APOVO AL. CONSEIO SUPERIOR Asignatura: Tecnologia educativa | (Integradora) Cédigo: 03 Régimen: Cuatrimestral Horas/Sem: 7 Horas/Afio: 112 Objetivos: -Reflexionar acerca de los aportes de las diversas teorias del aprendizaje y de la ensefianza, en relacién con la inclusién de las tecnologias educativas -Analizar los distintos recursos tecnologicos aplicados a la educacién presencial -Desarrollar propuestas de incorporacién de tecnologias en situaciones de ensefanza reales o simuladas. -Desarrollar aplicaciones informéticas multimedia en relacién con contenidos propios de los cursantes, incorporando aspectos del contexto pedagégico, psicolégico y sociolégico. Contenidos mi -Introduecién a la tecnologia educativa. Abordaje epistemolégico: las ciencias de la educacién y las tecnologias. Las aplicaciones tecnolégicas como oportunidad para la construccién de conocimiento. Teoria de la educacién y pensamiento tecnolégico. Comunicacién y educacién. -La tecnologia educativa: recortido socio-histérico. Sociedad de la informacion y sociedad del conocimiento. La teoria de la innovacién tecnolégica. -Procesos de aprendizaje. Modelos y teorfas. El constructivismo, el procesamiento de la informacién. Modelos socio-histéricos. Las interacciones didacticas. La evaluacion de los procesos. TIC, TAC, TEP, Modelo TPACK. -Estrategias de ensefianza. Nuevos entornos de ensefianza. El rol del docente y el rol del alumno. La planificaci6n, gestién y evaluacién de la tarea: proyecto tecnolégico, proyecto multimedia, composicién comunicacional ¢ hipétesis de trabajo. Secuencia diddctica y consignas. Recurso didéctico como herramienta de trabajo. Evaluacion Elaboracién y presentacién de un material educativo multimedia original, que integre los contenidos abordados en la asignatura, el que sera defendido oralmente mediante encuentros presenciales convenidos con anticipacién. * 2016 ~ Ano del Bicentenario de la Declaracién de la Independencia Nacional Morurio do Ecdasacing Tepors Lrinariidad Tesnoligioa NMsioal PRectorade Asignatura: Gestin de las organizaciones Cédigo: 04 Régimen: Cuatrimestral Horas/Sem: 5 Horas/Afio: 80 Objetivos: -Comprender la dinamica del funcionamiento de diferentes organizaciones. Organizacién ¢ institucién. -Analizar los estilos de gestién en sus relaciones con el medio ambiente organizacional -Reconstruir los principales aspectos de la configuracién histérico-politica de la Universidad Tecnolégica Nacional. Caracterizar algunas de las problematicas que se plantean en las instituciones educativas 0 en otras organizaciones del sistema socio productivo con la finalidad de analizar estrategias alternativas de accién. Contenidos minimos: Sociologia de las instituciones. Las culturas institucionales. Status y roles. Las instituciones educativas como organizaciones complejas. Universidad y empresa. Produccién y reproduccién de conocimientos. -Fundamentos de la gestién. Gestion por procesos y gestién por proyectos. Los estilos de gestion académica en contextos socio-politicos. Bases de tecnologias para la gestién. Sistemas organizacionales: ERPS, sistemas verticales: CRMS, LMS, LCMS, etc. Tecnologias de infraestructura. -La educacién superior en la Argentina. Andlisis critico de su evolucién desde la Reforma de 1918 a la Ley N° 24521. Historia de la Universidad Tecnolégica Nacional. Contexto histérico en el que se crea. Finalidades. Organos de gobierno ejecutivos: funcién, atribuciones y caracteristicas. Organos de gobierno colegiados. Evalua La evaluacién contempla la realizacién de informes escritos desarrollados a través de dinamicas grupales y la defensa de un trabajo final individual en forma de coloquio, bajo la modalidad presencial, referido a probleméticas que se plantean en las instituciones educativas 0 en otras organizaciones del sistema socio productivo con la finalidad de analizar estrategias alternativas de accién. Mirstonte do Educa y Tipores BS ¥ 2016 ~ Ano del Bicentenario de la Dectaracién de la Independencia Nacional” REGISTRADO Ge T PABLO a/HUEL lator IEFE DE DEPAREAMEN AFOVO AL CONSEJO SUPERIOR, Asignatura: Metodologia de la investigacién tecnolégica y educativa Codigo: 05 Régimen: Cuatrimestral Horas/Sem: 5 Horas/Afio: 80 Objetivos: -Analizar la eficacia instrumental de métodos y técnicas especificas de investigacion. -Comprender los paradigmas del desarrollo tecnolégico contemporaneo en relacién con la complejidad multidisciptinaria. -Disefiar proyectos de desarrollo tecnolégico originales a partir de la formulacién de protocolos generales de investigacion. Contenidos minimos: -La complejidad de los paradigmas del desarrollo tecnolégico contemporaneo. -Tipos de investigacién en tecnologia educativa. -Caracteristicas de los métodos y técnicas de investigacién -Conceptos cientificos, leyes, teorias, modelos. Generacién y contrastacion de hipétesis. Método hipotético-deductivo, falsacionismo. Induccién, confirmacién. Explicacién, causacién, prediccion. -Base empirica, el concepto de dato. Observacién. Representacién e intervencion. Experimentaci6n. Tecnologia -Disefio de protocolos de investigacién tecnolégica. -Elaboracién de gestién de proyectos TIC. -Redaccién de informes técnicos. Evaluacion Presentacién y defensa, bajo la modalidad presencial, de un proyecto de desarrollo tecnolégico abordando el tema que se desarrollaré en la tesina. ) * 2016 ~ Ato det Bicentenario de la Declaraeién de la Independencia Nacional” ISTRADO Oe PABLD a. UE APOVO AL CONSHO SUPERIOR. Asignatura: Tecnologia educativa Il (Integradora) Codigo: 06 Régimen: Cuatrimestral Horas/Sem: 7 Horas/Afio: 112 Objetivos: -Relacionar los fundamentos conceptuales de Teorias de la Comunicacién, del Aprendizaje y las Teorlas de Ensefanza para el disefio de proyectos tecnolégicos educativos. -Comprender los roles que asumen las instituciones y sus actores al incorporar las TIC. -Analizar los principios, modelos, y caracteristicas de los entornos virtuales de ensefianza y de aprendizaje EVEA. -Analizar criticamente situaciones didacticas, técnicas y juridicas que incluyan el diseio de un proyecto educativo tecnolégico. Contenidos mini 108: “Tecnologia y aprendizaje: aprendizaje uno a uno y comunidades de aprendizaje. Las redes de aprendizaje. Los equipos de trabajo. Su integracin y dindmica. Variables facilitadoras y variables obstaculizadoras: relaciones de reciprocidad y de poder. El trabajo en grupo. Aprendizaje colaborativo, aprendizaje cooperative y relacién dialégica mediada: teorias de apoyo. El trabajo con la diversidad. -La formacién docente y las TIC. Trayectoria institucional en la integracién de TIC en la escuela. Formacién docente en TIC. Nuevos actores en la escuela: el referente TIC. El espacio escolar y las TIC. Posturas acerca de las reconfiguraciones socio-cognitivas de docentes y alumnos. Formas de circulacion y produccién del conocimiento, -Tecnologias y nuevas formas de educacién. Nuevos entornos de aprendizaje, presenciales y no presenciales. -Marco juridico para la incorporacién de las tecnologias en espacios de formacién. Las Politicas educativas para la insercién de las TIC. Marcos normativos y juridicos. Programas de insercién de TIC en procesos formativos. Desarrollos regionales, provinciales e internacionales -Innovaciones en areas de incumbencia particulares. Propiedad del conocimiento en el mundo digital. ¥ 2016 ~ Aho del Bicentenario de la Declaracién de la Independencia Nacional ISTRADO Mirstnio do Ccdeccting Tienes Cnirenidad Ternsligica Heatonat GRectorade APOVO ALCONSTO SUPERIOR. Evaluaci6n Debe incluir, como minimo, un andlisis de caso que explicite sus principios, modelo y caracteristicas e incluya situaciones diddcticas, técnicas y juridicas. Dicho trabajo de anélisis debe ser defendido a modo de coloquio, bajo la modalidad presencial. * 2016 ~ tio del Bicentenario de la Declaracién de ta Independencia Nacional’ Ministerio deo Edacaciony Diories Upinenidad Teenoligion Msional A MUEL Reetorade JERE DE DEPARTAMENTO. APOVO Al. CONSEIO SUPERIOR Asignatura: Practica en tecnologia educativa Codigo: 07 Régimen: Cuatrimestral Horas/Sem: 6 uu Horas/Afio: 96 Objetivos: -Elaborar diversas perspectivas de analisis que permitan analizar de manera integral proyectos educativos tecnolégicos con base en los marcos tedricos disponibles. -Redisefiar actividades, entornos y recursos multimediales interactivos para optimizar las posibilidades de aprendizaje. -Implementar un Proyecto Educativo Tecnoldgico (PET) en Ambitos educativos o socio productivos. Contenidos minimos: -Proyectos Educativos Tecnolégicos (PET). Componentes, etapas y factores endgenos y_ exégenos. Prospectiva. Disefio y desarrollo. Criterios de implementacion y de evaluacién. -Desarrollo y ejecucién de PET. Instrumentos de evaluacién formativa para la regulacién de los procesos. Técnicas evaluativas respecto a los alcances y limitaciones del PET desarrollado. Evaluacion La promocién incluye la implementacién de un Proyecto Educative Tecnolégico (PET) en una institucion del sistema educativo o socio productivo y un trabajo escrito en el que se describa y analice dicha implementacién que ser& defendido en forma presencial mediante un coloquio. 29 Ministerio do Edacaciony Viportes Chama Fant Nene ecrec yy * 2016 — sho del Bicentenario de la Declaracién de la Independencia Nacional” ry ISTRADO Trapt a Peaterade ran er APOVO AL CONSEJO SUPERIOR. Asignatura: Tecnologia educativa Ill (Integradora) Codigo: 08 Régimen: Cuatrimestral Horas/Sem: 7 Horas/Afio: 112 Objetivos: -Comparar las diferentes formas de integracién de las TIC a la ensefanza virtual en funcién de sus destinatarios y contexto de implementacién. -Desarrollar el caracter critico para evaluar contenidos, recursos y sistemas de terceros. -Diseftar una propuesta educativa para un entorno virtual de aprendizaje respetando el contexto institucional, regional, etc. Contenidos minimos: I aula multimedial interactiva. Recursos, conectividad. Modelos de integracién. La convergencia del modelo didActico con el modelo tecnolégico. -Produccién y evaluacién de materiales multimediales: herramientas disponibles y aplicaciones. Estindares en produccién de material multimedia y en educacién a distancia. Las posibilidades que presentan los entornos para la carga y disefio de contenidos educativos. -Laboratorios virtuales, remotos e integrados. -Plataformas educativas. Analisis de alternativas, gestién, aplicacién y evaluacion. -El analisis de paradigmas basados en la tecnologia (movilidad, instantaneidad, aspectos sociales, ubicuidad, etc.) en la informacion, los recursos y las personas. -Disefio y evaluacién de propuestas educativas tecnolégicas para realidades diversas. Su inserci6n en diferentes niveles de decisi6n. El planeamiento estratégico situacional. Evaluacién Presentacion y defensa, mediante la modalidad presencial, de una propuesta educativa para un entorno virtual de aprendizaje respetando el contexto institucional, regional, ete. ” * 2016 ~ Ano del Bicentenario de la Declaraetén de la Independencia Nacional Mdsurie do Eaccting Fijores Lnurrsided Trcrcigiea Medonat PRestorade anv ALeonSu UPEROR Asignatura: Electiva Cédigo: 09 Horas/Sem: 4 Régimen: Cuatrimestral Horas/Afio: 64 Cada Facultad Regional seleccionard aquellas asignaturas que resulten pertinentes a este Ciclo. % ‘2016 sito del Bicentenario de la Declaracién de la Independencia Nacional APOVO AL CONSEJO SUPERIOR 7.- TESINA EI Taller de Tesina se ubica en el tercer cuatrimestre y tiene como propésito generar en el estudiante la adquisicion de practicas de investigacién aplicadas y para la escritura académica adecuada para una tesina. Se propone que en este taller se oriente al alumno para que pueda optar entre llevar a cabo una de dos posibles modalidades: a.Un trabajo de investigacién sobre un tema referido a la tecnologia educativa que sirva de eje integrador de conocimientos adquiridos en el cursado. b.El desarrollo de un producto que aplique sobre necesidades propias del Ambito de la tecnologia educativa y sirva como base de integracién de practicas aplicadas durante el cursado. La produccién, presentacién y defensa oral de la Tesina constituye una instancia de reelaboracién y sintesis del ciclo de formacién que da cuenta de los niveles de apropiacién alcanzados por los estudiantes. El trabajo final 0 tesina sera dirigido por un profesor que actuaré en caracter de tutor 0 director, estimando que el alumno insumiré 136 horas reloj en su elaboracién EI jurado que tendré a su cargo la evaluacién de la Tesina estara integrado por tres profesores, de los cuales al menos uno debera ser externo a la Facultad Regional. El jurado sera designado por el Consejo Directivo a propuesta del coordinador de la carrera.

You might also like