You are on page 1of 55

Patricio Guerrero Arias

LA CULTURA
Estrategias conceptuales para entender la identidad,
la diversidad, la alteridad y la diferencia

Escuela
de Antropología Aplicada
UPS - Quito

Ediciones
Abya-Yala
2002
ANTROPOLOGÍA Y CULTURA
Una mirada crítica a la identidad, diversidad, alteridad y diferencia
Patricio Guerrero Arias

1era. coedición: Ediciones Abya–Yala.


Av. 12 de Octubre 14-30 y Wilson
Casilla: 17-12-719
Teléfonos: (593-2) 2506-247 / (593-2) 2562-633
Fax: (593-2) 2506-255
e-mail: editorial@abyayala.org
www.abyayala.org
Quito-Ecuador

Escuela de Antropología Aplicada


Universidad Politécnica Salesiana
12 de Octubre Nº 24-22 y Wilson
Teléfonos: (593-2) 2236175 / (593-2) 2236899
Fax: (593-2) 2506254
Casilla 17-12-536
Quito-Ecuador

Diagramación: Ediciones Abya–Yala

ISBN: 9978-22-247-2

Impresión: Producciones digitales Abya-Yala


Quito-Ecuador

Impreso en Quito-Ecuador, Mayo del 2002


A Juan Sebastián

Gracias por haberme ayudado a desamarrarme los conceptos,


por enseñarme a redescubrir la vida con ojos de mago
y mostrarme cómo seguir maravillándome con la sencillez de lo cotidiano.
Gracias por dar a mi existencia la luz del sol y de la luna,
por pintarla con los colores del arco iris,
por enseñarme las nuevas dimensiones de la ternura, del amor y la alegría,
por hacer que con ellas me construya nuevas alas,
para poder seguir alzándome al infinito vuelo de la vida.

A Mónica

Gracias por ser mi faro, mi luz, mi estrella;


la fuerza que me impulsa a seguir creciendo;
por amarme a pesar de todo lo que soy y lo que no soy;
por tu irrenunciable e intransigente dignidad
frente a los espejismos del poder;
por preservar inalterables tu alegría y tu ternura,
a pesar de los derrumbes y las tempestades de estos tiempos;
por mantener siempre encendido el fuego de la magia de los sueños;
por seguir creyendo que la esperanza es el único camino
para seguir andando y construyendo;
por demostrar cotidianamente que el amor, la ternura y la alegría
son fuerzas insurgentes necesarias
para transformar todas las dimensiones de la vida.
CONTENIDO

A modo de entrada...................................................................................................... 13

Reflexiones iniciales .................................................................................................... 15

1. Los nuevos escenarios de la antropología .......................................................... 21


Antropología y globalización............................................................................... 21
Antropología y contemporaneidad ..................................................................... 23
Los nuevos escenarios de la antropología ........................................................... 25
Por una antropología comprometida con la vida............................................... 31

2. Aproximación a una estrategia conceptual de la cultura.................................. 35


Breve aproximación diacrónica ........................................................................... 36
La cultura en el mundo Greco-Romano................................................................ 36
La cultura en la Edad Media y el Renacimiento .......................................................... 37
La cultura para la Ilustración................................................................................ 38
Herder: pluralidad y cultura ................................................................................ 40
La cultura como voluntad creadora en Nietzsche .............................................. 41
La visión evolucionista de la cultura ................................................................... 42

3. Nuevas perspectivas ............................................................................................. 45


Perspectiva cognitiva ............................................................................................ 46
Perspectivas universalistas.................................................................................... 48
La cultura política................................................................................................. 49
Cultura de empresa o cultura organizacional..................................................... 49

4. La cultura como construcción social.................................................................. 51


La cultura como conducta aprendida ................................................................. 53
La cultura como conducta compartida............................................................... 54
Subcultura............................................................................................................. 57

5. Cultura y Naturaleza............................................................................................ 59
La cultura como ecosistema humano.................................................................. 59
La cultura como instrumento adaptativo ........................................................... 60
La cultura como resultado de las necesidades humanas.................................... 62
Cultura y conductas naturales ............................................................................. 63
6. Cultura, jerarquización y poder.......................................................................... 65
Cultura dominante y cultura dominada ............................................................. 65
Cultura de la pobreza ........................................................................................... 66
Cultura popular ..................................................................................................... 67
Cultura de masas................................................................................................... 68
La cultura como folklore...................................................................................... 70
Rescate o revitalización cultural .......................................................................... 72

7. La cultura como construcción simbólica ........................................................... 75

8. La cultura como construcción sistémica............................................................ 79


El campo de las manifestaciones de la cultura ................................................... 79
El campo de las representaciones de la cultura .................................................. 79
Cultura y habitus .................................................................................................. 82

9. La cultura como respuesta contrahegemónica .................................................. 85


Cultura e historicidad .......................................................................................... 85
La cultura como construcción dialéctica ............................................................ 85
Dimensión política de la cultura ......................................................................... 86
La usurpación simbólica ...................................................................................... 87
La insurgencia simbólica...................................................................................... 88
Cultura, diversidad, pluralidad, alteridad y diferencia ....................................... 91

10. Notas sobre cultura e identidad.......................................................................... 97


Enfoques sobre identidad..................................................................................... 98
Enfoque esencialista ............................................................................................. 98
Enfoque culturalista ............................................................................................. 99
Enfoque primordialista ........................................................................................ 100
Enfoque objetivista............................................................................................... 100
Enfoque subjetivista ............................................................................................. 100
Enfoque constructivista y relacional ................................................................... 101
Construcción de la identidad............................................................................... 101
Pertenencia, diferencia, relación, frontera, alteridad .......................................... 101
Cultura e identidad............................................................................................... 103
Características de la identidad ............................................................................ 105
Las identidades son múltiples y diferenciadas .................................................... 106
Funciones de la identidad .................................................................................... 109
Tipos de identidades............................................................................................. 110
Identidades individuales ...................................................................................... 110
Identidades sociales o colectivas .......................................................................... 110
Tipos de identidades colectivas............................................................................ 111

11. La etnicidad .......................................................................................................... 113


Identidades sociales no étnicas ............................................................................ 115
Usos de la identidad social................................................................................... 115
La etnicidad reconstruida .................................................................................... 116

12. Dimensión política de la identidad .................................................................... 119


Identidad y poder ................................................................................................. 119

Reflexiones finales ....................................................................................................... 125

A modo de cierre ......................................................................................................... 128

Bibliografía .................................................................................................................. 131


2
APROXIMACIÓN A UNA ESTRATEGIA
CONCEPTUAL DE LA CULTURA

La historia de la antropología deja cla- las actualmente existentes, que implique la


ro un evidente conflicto en el momento de necesidad de repensar la cultura desde di-
buscar una definición de cultura. General- mensiones que superen el enfoque tradi-
mente no se supera los límites de las adje- cional sobre la misma. Una aproximación
tivaciones accidentalistas o de los sustanti- a una estrategia conceptual, debe evitar
vismos descriptivos que priorizan los as- caer en reduccionismos, biologistas, so-
pectos externos, manifiestos de una cultu- ciologistas, culturalistas o limitarse a seña-
ra que se han quedado al nivel de los ras- lar solo sus rasgos externos, o reducirla a
gos culturales, o han leído la cultura siem- “bienes culturales”. Pero sobre todo debe
pre al margen de la sociedad y los sujetos dar cuenta de la praxis humana integrada
sociales que la construyen. Pero no se tra- a los cambios que impone la dialéctica so-
ta solo de posturas conceptuales en dispu- ciohistórica.
ta, sino que allí se expresa un conflicto en-
tre formas diversas de ver el mundo, la La cultura hace referencia a la totalidad
realidad y la cultura, que representan pos- de prácticas, a toda la producción simbó-
turas sociales, ideológicas y políticas dis- lica o material, resultante de la praxis que
tintas, puesto que toda lucha conceptual, el ser humano realiza en sociedad, dentro
no es sino otro reflejo más de las luchas de un proceso histórico concreto. Hay que
por el control de los significados que se li- ver entonces, si la cultura es una construc-
bran en la sociedad.1 ción social presente en toda la sociedad
humana, esta no pude entenderse al mar-
Se plantea como requerimiento para gen de la misma sociedad, de los sujetos
una disciplina como la antropología, que sociales que la construyen, ni de los pro-
hace de la cultura su “objeto” central de yectos históricos que llevan adelante en
estudio, el intentar construir no una con- sus luchas de sentido. La cultura es posible
ceptualización terminada y unívoca de porque existen seres concretos que la pro-
aquella, ya que dado su evidente carácter ducen desde su propia cotidianidad, en
polisémico esto seria un equívoco. De lo respuesta a una realidad en continua
que se trata es, lo planteamos en este tra- transformación. Esto implica la necesidad
bajo, de trazar una estrategia conceptual de analizar la cultura desde la perspectiva
que nos permita ofrecer una perspectiva de su historicidad, como construcción
diferente, con mayor poder explicativo de dialéctica, sin descuidar su dimensión po-
36 / Patricio Guerrero Arias

lítica. Aspectos que no han sido aborda- cindible hacer una reconstrucción de su
dos, y frente a los cuales proponemos al- génesis social, su genealogía, que nos per-
gunas reflexiones. mita comprender y seguir esas huellas, co-
nocerlas para mirar luego cómo la cultura
Si consideramos a la antropología ya aporta a la construcción del nuevo cami-
no como la ciencia de lo exótico, sino co- no o proyecto histórico que están plan-
mo la ciencia de la alteridad, la diversidad, teándose las diversidades sociales. Cono-
la pluralidad y la diferencia, se hace nece- cer sus huellas implica hacer una breve
sario la construcción de una estrategia aproximación diacrónica de su proceso,
conceptual de la cultura, que nos ayude a revisar las diversas consideraciones que en
pensar la unidad de la humanidad en la los distintos procesos históricos se han he-
diversidad y a comprender la diferencia en cho con relación a uno de los conceptos
la rica pluralidad. Una estrategia concep- más complejos de las ciencias sociales: la
tual que de cuenta de la existencia y rique- cultura.
za de esa diversidad, pluralidad y diferen-
cia evidenciada en el carácter pluricultu- Breve aproximación diacrónica
ral, multiétnico, plurilinguistico y pluri-
nacional que caracteriza a nuestras reali- La cultura en el mundo Greco-romano
dades, y sobre todo que exprese una com- Si partimos de su consideración etimo-
prensión de la cultura en perspectiva del lógica, cultura viene del latín colere que
proyecto histórico que están llevando ade- significa cultivar, en referencia a una de las
lante las diversidades sociales como pro- actividades productivas, la agricultura.
yecto histórico de nuestros pueblos.2 Ca- Inicialmente el verbo latino tuvo el sentido
da vez está claro que si la cultura fue una de habitar y cultivar, referido a la pobla-
fuerza vital presente a lo largo de la histo- ción rural, que mediante la agricultura de-
ria de la humanidad, sigue siendo la fuer- ja de ser nómada para transformarse en se-
za imprescindible para transformar la dentaria, la agricultura les obligaba a esta-
propia historia. blecer un lugar fijo de habitación. El verbo
se refiere así a la población rural, en con-
Aproximarnos a una estrategia con- traposición al de civilización que en cam-
ceptual de la cultura, exige la necesidad de bio hace referencia a la población urbana.
hacer, inicialmente, una breve aproxima- Al principio aludía a un habitar con los
ción diacrónica a la misma, para situarla dioses, de ahí se derivará posteriormente la
históricamente dentro de las diversas for- idea de rendir “culto” a los dioses.4
maciones sociales, ya que las palabras, los
conceptos y los seres humanos tienen su Se considera que fue Cicerón quien
historia y más que eso, hacen la historia.3 emplea el vocablo cultura por primera vez
Puesto que la cultura ha dejado profundas como concepto, pues en su Disputas Tus-
huellas en el caminar humano, es impres- culanas habla por primera vez de cultura
La Cultura / 37

animi, cultura del espíritu, partiendo de la ros intentos de comprender los hechos
analogía que se encuentra con el cultivo culturales como parte de las problemáti-
de la tierra, pero relacionándola específi- cas del ser humano y la sociedad.6
camente con toda la práctica humana que
transforma las cosas que no se encuentran Entre los romanos se acentúa la dico-
originariamente en la naturaleza.5 tomía entre una noción subjetiva indivi-
dual, “cultura animi”, y una noción social
La noción de cultura que está detrás “civitas”, que significa ciudadano libre. De
del término, fue empleada antes que la ahí surgirá el término “civilización” con el
propia palabra cultura como tal. Ya se en- que se hace referencia también a la cultu-
cuentra entre los griegos, Herodoto, Ho- ra, que solo logra realidad propia dentro
mero, Hipócrates, la noción de cultura del hombre. Civilización tiene un sentido
animi, que la entendían dentro de la pai- político y urbano que implica un sentido
dea, o sea los valores que el hombre “sa- de cultivo social y perfeccionamiento, sen-
bio” o “culto” transmitía como voz de la tido que se mantendrá en lo posterior.
divinidad. Frente a la cultura como paidea
surge la polis desde el pensamiento sofista La cultura en la Edad Media y el Renaci-
miento
con relación a un conjunto de leyes e ins-
tituciones reales-objetivas que han sido En la época medieval la cultura se
instauradas por los hombres para ordenar muestra subordinada a la teología y es de-
la vida de la sociedad. La cultura solo es finida con relación al culto de la religión
posible dentro de la polis y como expre- hasta la llegada del Renacimiento, que
sión del logos (razón) como atributo dis- abre nuevos horizontes culturales. En el
tintivo de lo humano. Renacimiento prevalece el concepto de
“humanitas” que recoge la confluencia de
Posteriormente estas reflexiones son
cultura subjetiva y objetiva, el hombre tra-
profundizadas y sistematizadas por Aris-
duce los sentimientos y experiencias de la
tóteles, quien concibe una primera noción época. Dante y Bocaccio, aunque no usan
antropológica de cultura al ponerla cerca- la palabra cultura como tal le dan ese sen-
na al mundo humano, al mundo social, la tido. Mirándola, Pascal y Bacon, en cam-
polis, por tanto al mundo de la razón filo- bio, comienzan a usar lingüísticamente el
sófica, por eso dirá que “la filosofía es la término que empieza a desarrollarse des-
cultura de la razón”. La cultura desde la pués del post-Renacimiento.
perspectiva aristotélica es vista como “ese
saber que permite al hombre discernir En el siglo XVI, en Francia, Alemania e
acertadamente acerca de todo”. En conse- Inglaterra, comienza a usarse la noción de
cuencia es la reflexión filosófica antropo- cultura con el término de civilización,
lógica el antecedente histórico más remo- dándole las mismas connotaciones que
to que permite informar sobre los prime- traían del pasado.
38 / Patricio Guerrero Arias

El concepto de cultura que venia ads- mo también una nueva concepción antro-
crito a la reflexión filosófica va adquirien- pológica del ser humano.7
do autonomía gracias a los aportes que
hacían posible el nuevo desarrollo de las La concepción de cultura estará mar-
ciencias. Lo gnoseológico en filosofía, el cada por un claro contenido etnocentris-
desarrollo de las ciencias naturales que ta, propio de las sociedades dominantes
impulsaron el método inductivo experi- europeas. Una muestra evidente de esta
mental y la reflexión racionalista, determi- postura etnocéntrica la encontramos en
naban nuevas formas de ver los diversos Hegel, representante del pensamiento
campos del saber y de acercarse a la reali- ilustrado, para quien la verdadera cultura
dad y a las construcciones humanas. se sustenta en la noción de geist (espíritu).
La cultura comienza a ser vista con rela-
La cultura según la Ilustración ción a diversos aspectos, como las costum-
bres, el lenguaje, el pensamiento, el genio
En el siglo XVIII los iluministas, los ro-
el carácter, la familia y la sociedad civil. En
mánticos y la Ilustración, superan la vi-
consecuencia la cultura no es sino una
sión racionalista y ven a la cultura como
producción del espíritu propio de las so-
una “configuración del espíritu humano”,
como producto de la razón humana que ciedades civilizadas. Para este filósofo,
forma “todo el modo de vida de un pue- tanto África, América como Asia, aún no
blo”. Es aquí cuando nuevamente se vuel- habían madurado como para entrar a for-
ve a hablar del sentido de cultura como mar parte de la historia de la humanidad,
cultivo del espíritu, que se va formando pues consideraba que aún vivían en una
alrededor de la sociedad burguesa, que “cultura natural”, como niños que se limi-
termina su estructuración a finales del si- tan a existir lejos del espíritu de lo que sig-
glo XVIII con la revolución francesa. Pero nifica pensamientos y fines elevados (civi-
es en este momento histórico cuando se lización); son culturas naturales que debe-
incorpora la visión de cultura como tota- rán desaparecer cuando la civilización se
lidad. acerque a ellas.8 El triunfo de la razón
marcaba, según Hegel, el triunfo de la ci-
Estas concepciones van unidas a los vilización de Occidente, de ahí que este fi-
nuevos modelos políticos que montaron lósofo decrete que “la historia ha termina-
un sistema teórico de justificación de la do,9 adelantándose en siglos al reciente
expansión y colonización, la Ilustración, el anuncio de Fukuyama, sobre el fin de la
Romanticismo, el Positivismo. Nociones historia.
como cultivo del espíritu, naturaleza hu-
mana, individualidad, etc, se constituyen En el siglo XVIII se formula una defi-
en pilares ideológicos a partir de los cuales nición de cultura entendida con relación a
la nueva sociedad estructura una nueva “costumbres”, “tradición”, “herencia so-
forma de producción social, política, co- cial”, pero por razones ideológicas se man-
La Cultura / 39

tiene la concepción de cultura que repro- dades para que, como lo dijera Diderot en
duce la metáfora de cultura como el culti- 1755 en su Enciclopedia, surja una “ciencia
vo de la tierra, con relación al cultivo del del hombre”. Mientras que Alexander
espíritu. La cultura empieza a ser entendi- Chavannes, en 1787 formula por primera
da como la posesión de bienes culturales vez el termino “etnología”, concibiéndola
(espirituales) que determinan el buen como la disciplina que estudia la “historia
gusto, los modales y valores que corres- de los progresos de los pueblos hacia la ci-
ponden a la burguesía dominante y se co- vilización”.11
mienza a hablar de la “cultura de las artes”,
la “cultura de las letras”, la “cultura de las Al tiempo que se afirmaba la separa-
ciencias”. Se concibe también la “cultura ción entre práctica cultural y actividad in-
como acción”, la acción de instruir, y a la telectual, se imponía otro tipo de división
noción de “cultura como estado”, estado con relación al trabajo intelectual frente al
de la mente cultivada por la instrucción, manual, que se utilizó como criterio de
que le conduce al individuo a la cultura.10 valoración futura; se valorizó lo intelec-
tual en desmedro del trabajo manual que
Esta visión sobre la cultura construyó fue descalificado. El trabajo intelectual
una dicotomía que ha estado siempre pre- constituyó el patrimonio de las elites po-
sente cuando se habla de cultura: la sepa- seedoras de la cultura, mientras que el
ración entre cultura y naturaleza. La cul- manual fue ejecutado por quienes care-
tura como expresión distintiva de la espe- cían de ella. Dicotomía que alcanzaría su
cie humana, como el acumulado de sabe- cúspide en la división internacional del
res aprendidos y trasmitidos por la huma- trabajo, empleándose hasta el presente.
nidad, se encuentra en oposición al mun-
Esta definición y división claramente
do de la naturaleza, a ese “espíritu natural”
etnocentrista respondía a necesidades po-
que carece de cultura. La cultura se la ve
líticas concretas de ese momento históri-
en singular, con características de univer-
co, que demandaba la universalización del
salidad y enmarcada en la idea de la “uni-
modelo económico capitalista, que veía en
dad del espíritu humano” y con un senti-
las colonias dependientes de Europa, no
do estrictamente antropocéntrico. La cul-
solo las fuentes de provisión de materia
tura está ligada a la noción de progreso,
prima y fuerza de trabajo, sino, además,
evolución, razón, como sinónimo de edu- como los nuevos mercados para vender
cación, de instrucción, que es la visión que sus productos, modernizar las formas de
caracterizó la ideología del iluminismo de explotación, expandir sus valores y erigir-
la época. Lo interesante es que en este mo- se como la cúspide del desarrollo de la ci-
mento histórico la visión antropocéntrica vilización humana.
que hace del “hombre” el centro del uni-
verso, lo coloca también como el centro de La incorporación definitiva del termi-
la reflexión científica, lo que abre posibili- no cultura, kultur, se da en Alemania a
40 / Patricio Guerrero Arias

partir de 1850, con una doble acepción: y transmitirlas a sus sucesores como una
cultura subjetiva y cultura objetiva o his- herencia continuamente creciente.13 Este
tórica (civilización). En adelante el térmi- concepto podría considerarse como una
no cultura será usado en el sentido de to- moderna definición de cultura; se adelan-
talidad, como algo que pertenece a un co- ta al formulado por los evolucionistas que
lectivo social, un pueblo o toda la huma- veían a la cultura como herencia social y
nidad. Esta nueva percepción de la cultu- como conducta aprendida y transmitida.
ra implica la caída de la visión hegeliana Pero también con su visión de los signos,
del espíritu, para abrirla a una percepción Turgot se adelanta a la propuesta semióti-
más materialista, que irá definiendo la di- ca contemporánea.
cotomía entre Geist y Natur (espíritu y na-
turaleza), entre la idea y la materia, que Herder: pluralidad y culturas
marcará la discusión futura. Una muestra
Como respuesta a la visión naturalista
de ello es que W. von Humboldt definió la
cultura como el control que podemos ha- de la cultura, resultante de la visión evolu-
cer de la naturaleza gracias a la ciencia.12 tiva unilineal de la historia, a la noción de
humanidad universal y de razas superio-
Los enciclopedistas que hacen posible res, dominante en ese momento, el filoso-
una profunda transformación social, eco- fo alemán G. Herder, representante de la
nómica y humana plantean una visión de- ilustración, opone una nueva visión con-
mocrática de la producción y distribución siderada en ese entonces como retardata-
culturales. Se reconoce a Voltaire como el ria, pero que para ahora tendría plena va-
iniciador de la preocupación científica en lidez.
torno a la cultura, quien rescatará el con-
cepto para la ciencia y la historia y mos- Herder introduce la visión de historia
trará la interrelación de las dos. Ahí se co- no como proceso continuo, ni como re-
mienza hablar de historia cultural. sultado del progreso de la razón. Sostiene
que cada pueblo desarrolla de manera au-
Turgot, otro representante de la ilus- tónoma e independiente su propia cultura
tración francesa, aporta el concepto de y que ninguna es históricamente la conti-
“progreso” para entender la dinámica de nuidad de la anterior. Cada cultura tiene
los cambios históricos, siendo estos el re- su propia especificidad y no puede ser juz-
flejo de los progresos sucesivos de la hu- gada ni comparada en referencia a otras,
manidad hacia su plena perfección, en puesto que cada una se modifica según el
contraposición a la noción de providencia lugar geográfico, la época y su dinámica
heredada de la escolástica. Turgot dice que interna; Herder aporta una nueva visión
el hombre posee un infinito tesoro de sig- que considera la cultura en plural, habla
nos que le permiten conservar las ideas por primera vez de la existencia de la di-
adquiridas, comunicarlas a otros hombres versidad de culturas. A Herder se lo consi-
La Cultura / 41

dera con justicia el precursor de lo que ta dominante. Para Nietzsche no es solo la


hoy conoceríamos como una visión relati- razón el único instrumento posible para
vista de la cultura, y el primero en haber hacer cognoscible el mundo, tampoco son
tomado en consideración la diversidad los principios de evolución, continuidad,
cultural.14 totalidad, causalidad, universalidad, los
que permiten medir el desarrollo históri-
Herder se opone radicalmente al deter- co. Para este filósofo la forma de llegar al
minismo y la tiranía de la “diosa razón” conocimiento se sustenta en otros princi-
imperante en su época. Sostenía que no pios, discontinuidad, particularidad, no
era solo la razón la única fuente para lle- causalidad, azar y señala que estos proce-
gar al conocimiento, sino que, además, de- sos son multilineales y multívocos.16
bía considerarse la fuerza del instinto, la
energía de la vida y el valor de las costum- El concepto de cultura Nietzschiano,
bres como fuentes generadoras de nuevos cuestiona el concepto de cultivo del espí-
conocimientos. Solo en esa interrelación ritu. Cultura, dice, no es sinónimo de “sa-
es posible que las culturas creen sus más ber muchas cosas, o de “haber aprendido
altas producciones, solo así se conforma lo muchas cosas”, sino que la cultura es el re-
que él llamó el “espíritu de un pueblo” que sultado de un acto de voluntad creadora
se manifiesta en todas las instituciones de de un pueblo. Para Nietzsche prima la no-
una nación. ción de unidad, la cultura hace posible
que un pueblo se vuelva vitalmente uno,
Herder es el primero que hace la dis- evita su disociación. La cultura por tanto
tinción entre cultura y civilización. Señala es todo acto creador y transformador del
que “cultura” se refiere a todo progreso in- ser humano y del mundo que el mismo ha
telectual y científico y es aplicable a todo creado.
el género humano. Mientras que “civiliza-
ción” solo se refiere al aspecto material de La cultura es un centro en el pensa-
la vida humana. Herder es el primero en miento de Nietzsche, considera que gra-
utilizar el termino en plural, “culturas”, cias a ella se han producido procesos de
como forma de contraposición al sentido creación y transformación de todos los sa-
singular y unilineal de civilización, en ese beres, sean estos arte, ciencia, filosofía,
entonces dominante. Aporte que abrirá tecnología, política, que se han construido
nuevas perspectivas para el análisis de las con la cultura. Concepción que resulta en
diferencias culturales.15 mucho coincidente con la actual antropo-
logía interpretativa de Gertz y con los ac-
La cultura como voluntad creadora en tuales enfoques que ven a la cultura como
Nietzsche construcción social.

Será F. Nietzsche quien aporte nuevas Otro aporte importante de Nietzsche


rupturas frente a la concepción racionalis- para el análisis de la cultura es la noción
42 / Patricio Guerrero Arias

de “genealogía”, mediante la cual se opone ro no de un análisis unidireccional basado


al concepto de origen, presente en la expli- en viejas patrañas conceptuales que han
cación de determinados saberes dominan- creado “sujetos puros de conocimiento”
tes. El origen significa que antes de este no como “razón pura”, “espiritualidad abso-
hay nada y surge de la nada, por lo que se luta”, “conocimiento en sí”, que son cate-
le atribuye un criterio absoluto de verdad. gorías frías alejadas de la vida, del dolor, la
A esto Nietzsche opone la noción de “in- voluntad, el tiempo. Por ello plantea la ne-
vención”, que hace referencia a un acto de cesidad de abrirse a la perspectiva de la di-
voluntad creadora del ser humano. Por versidad, al análisis de múltiples miradas
tanto no existe origen de los saberes, sino que permitan dar un conocimiento un
invención de saberes, para tener conoci- poco más “objetivo” de la realidad.
miento de ellos es necesario establecer su
genealogía, es decir el conocimiento de las Nietzsche rompe radicalmente con la
condiciones y circunstancias históricas a vieja tradición occidental racionalista do-
partir de las cuales fueron inventados, la minante que viene arrastrándose desde
forma cómo se desarrollaron y se trans- Aristóteles hasta Kant y Hegel, sustentada
formaron, o cómo fueron reinventados o en la absolutez de la razón y en los princi-
reinterpretados gracias a la voluntad crea- pios de evolución, continuidad, totalidad,
dora del ser humano en un proceso de lu- causalidad, universalidad, que fueron la
cha continua de saberes y poderes en el base del surgimiento de la “modernidad”.
que interactúan.17 Frente a estos principios, Nietzsche opon-
drá los de discontinuidad, particularidad,
Un aspecto vital de esa voluntad crea- no causalidad, azar,19 que ha abierto paso
dora del hombre, que es razón de la cultu- a lo que hoy se ha denominado como
ra, la encuentra Nietzsche en el lenguaje, “postmodernidad”, aportando así otra
adelantándose así a los actuales enfoques perspectiva al pensamiento contemporá-
semióticos de la cultura como comunica- neo.
ción. La urgencia de resolver múltiples ne-
Por todo esto tiene importancia cono-
cesidades obligó al hombre a buscar la co-
cer el concepto nietzschano de cultura, ge-
municación con los “otros” y a desarrollar
neralmente descuidado y desconocido,
el lenguaje, que es lo que le permitió el que no puede dejar de estar presente en
surgimiento de la conciencia, que no es una estrategia conceptual de la cultura.
otra cosa que una red de comunicaciones
entre los hombres.18 La visión evolucionista de la cultura
Esta perspectiva planteada por Nietzs- A mediados del siglo XIX se establece-
che hace que los conceptos pierdan su ca- rá un nuevo sentido del término cultura,
rácter de verdades puras y absolutas y se que responde al surgimiento de las nacio-
vuelvan instrumentos para el análisis, pe- nes-Estado que se consolidan en Europa
La Cultura / 43

Occidental y que construyen una nueva fi- mas, especialmente Gran Bretaña, Holan-
losofía de la historia, que tenía como eje da y Francia. Se abrían posibilidades de
una teoría de la evolución, sustentada en conocimiento de otras realidades cultura-
las nociones de universalidad, totalidad, les diferentes frente a las cuales dichas po-
orden sucesivo y acumulativo, continui- tencias mostraron profunda intolerancia.
dad, necesidad, causalidad y progreso. Se- La dominación de los países coloniales ya
gún esta visión, tres fueron los estadios de no podía realizarse por la fuerza, se plan-
desarrollo de la evolución humana: el sal- tea la necesidad de definir formas más
vajismo, la barbarie y la civilización. En efectivas de dominación, para ello es nece-
dicho proceso evolutivo se da un progreso sario comenzar a estudiar sus “usos y cos-
permanente de la razón y es la civilización tumbres”. Esto obligará a los países impe-
europea la que encarna la más alta expre- rialistas a buscar los fundamentos teóricos
sión de ella, por lo tanto se erige a sí mis- y metodológicos que permitan entender
ma como la más alta forma de humani- esas “otredades” culturales diferentes que
dad. Esta tipología permite elaborar y jus- según el modelo evolutivo legitimado se
tificar un orden jerarquizado entre los se- encontraban en estadios salvajes y primi-
res humanos y las sociedades,20 e inicia tivos de desarrollo.
una dicotomía entre unos pueblos “salva-
jes y primitivos” que son vistos como en Era necesario contar con una ciencia
estado natural y por tanto carentes de cul- que les otorgue los fundamentos que justi-
tura, y otros pueblos “civilizados”, los úni- fiquen su acción civilizadora, pues Occi-
cos portadores de razón y cultura. Dicoto- dente como se auto consideraba la más al-
mía que con otros nombres, pero con ta expresión de la civilización humana se
iguales connotaciones, se mantendrá his- atribuyó a sí mismo la tarea de llevar esas
tóricamente hasta nuestros días. sociedades por los caminos de la razón y el
progreso, de la cultura y la civilización. Así,
El interés del estudio de la evolución surge la antropología como ciencia hija del
humana busca coincidir con las descrip- colonialismo, que no solo hará de la cultu-
ciones taxonómicas de las ciencias natura- ra un concepto clave, sino el fundamento
les, que influyen notablemente en las cien- de su propia existencia. La cultura de los
cias sociales: se buscará alcanzar iguales “otros” se vuelve el “objeto de estudio” pri-
niveles de rigor, comprobación, experi- vilegiado de una antropología que nace
mentación y objetividad empírica. Surge como ciencia de la otredad, y esta ofrecerá
así una nueva conciencia de la realidad so- las bases teóricas y metodológicas para la
cial a la que Comte llamará positivismo. legitimación de la expansión colonial.

Desde el punto de vista político, el si- Será Edward. B. Tylor quien inicie la
glo XIX coincide con el proceso de expan- antropología como ciencia y quien dé al
sión imperialista de las potencias maríti- concepto de cultura una dimensión dife-
44 / Patricio Guerrero Arias

rente a la que se había sostenido hasta en- artes, leyes, moral, costumbres y cualquier
tonces. La cultura empieza a ser mirada habilidad adquirida por el hombre como
desde una perspectiva antropológica, pues miembro de la sociedad”. Concepto que se
la antropología ya se ha constituido como mantendrá hasta nuestros días. Esta no-
la ciencia que se dedica a su estudio espe- ción reproduce la alemana vigente, pero
cífico. Tylor define a la cultura como el introduce una mayor formalización. Des-
objeto central de estudio de la antropolo- de 1890 la palabra cultura se ha empleado
gía y formula su clásico concepto de cultu- con diversas acepciones, pero en todos los
ra, señalando que esta es “ese complejo to- casos se ajustan al horizonte que fuera
tal, que incluye conocimientos, creencias, planteado por Tylor.

Notas

1 Guerrero. 1996: 1 / Cuche. 1996: 9 11 Cuche: 14-15


2 Suess. 1995: 150 / Cuche: 7 12 Jofre: 31
3 Cuche: Ibid. 13 Marafiotti: 25-26
4 Jofre. 1995: 27-28 14 Abello: 23 / Cuche: 17
5 Marafiotti. 1993 23 15 Abello: Ibid / Wiliams. 1982: 11 / Marafioti: 21
6 Ron. 1977: 4 16 Abello: 34
7 Abello. 1998: 16 17 Arbello:33-34
8 Ortega. 1991: 17 18 Arebllo: Ibid.
9 Abello: 24 19 Abello: Ibid.
10 Cuche: 13 20 Abello: 22
3
NUEVAS PERSPECTIVAS

Mucho se ha avanzado desde la con- tes realidades, se le asigna distintos signifi-


cepción evolucionista de Tylor sobre el cados.
concepto de cultura. Como lo muestra
Kluckhohn: la cultura ha sido definida co- Creemos importante precisar que no
mo “el modo total de la vida de un pue- es objetivo de este trabajo, analizar la cul-
blo”, “el legado social que un individuo ad- tura desde la perspectiva particular de las
quiere de su grupo”, “una manera de pen- diversas corrientes antropológicas, puesto
sar, sentir y creer”, “una abstracción de la que la información al respecto se la puede
conducta”, “un depósito de saber almace- encontrar en materiales que se encargan
nado”, “una serie de orientaciones estan- de estudiar la historia de la antropología.
darizadas frente a problemas reiterados”, Lo que pretendemos es dar una mirada
“una conducta aprendida y compartida”, general, desde la antropología, a las diver-
“un mecanismo de regulación de la con- sas formas como la cultura fue y es leída,
ducta”, “un mecanismo adaptativo frente no solo en los espacios académicos, sino
al ambiente exterior o en las relaciones so- en la cotidianidad de la vida social, al igual
ciales”, etc. que por actores sociales diversos. Esto
puede explicar el corte que se produce con
El desarrollo de la ciencia antropológi- relación a la aproximación diacrónica tra-
ca ha superado estas concepciones incor- bajada en la unidad anterior, que concluye
porando, para entender la cultura, algunas con la visión de Tylor, cuestión que no po-
categorías claves como “totalidad”, “siste- demos dejar de discutir en una estrategia
ma”, “proceso histórico”, “praxis humana”, conceptual sobre la cultura.
“praxis política”, “construcción dialéctica”,
“diversidad”, “diferencia”, “especificidad”, A continuación, y a partir de una mira-
“variabilidad”, “adaptabilidad”, “relativi- da antropológica distinta haremos una
dad cultural”, “identidad”, “alteridad”, “ne- breve aproximación al análisis de las di-
gociación”, “cotidianidad”, “respeto crítico versas perspectivas desde las que se con-
a lo ajeno”, etc. ceptualiza la cultura, dentro de las cuales
hemos agrupado algunas caracterizacio-
Si bien no hay acuerdo en cómo se nes que generalmente se encuentran en
conceptualiza la cultura, sí lo hay en con- los clásicos manuales de antropología, so-
siderar su evidente carácter polisémico, bre las que nos permitimos ciertas refle-
puesto que con cultura se habla de diver- xiones críticas, así como plantearemos al-
sidad de cosas, se nombra con ella diferen- gunas propuestas nuevas que no son con-
46 / Patricio Guerrero Arias

sideradas en los enfoques tradicionales de europeo; esta concepción se ha manejado


la cultura. históricamente, es parte de esa visión que
la razón colonial recrea hasta el presente.1
Perspectiva cognitiva
Este concepto de cultura reproduce la
La mirada inicial con relación al térmi- vieja concepción romántica e iluminista
no cultura, como antes lo analizamos, vie- del cultivo del espíritu. La cultura se limi-
ne del acto de cultivar, que después adqui- ta al universo cognitivo, y educativo, está
rirá carácter claramente ideológico, pues- unida a las ideas, el conocimiento, la ins-
to que la noción de cultura estará unida a trucción, el universo académico de las le-
los modelos políticos dominantes, a los tras, el arte, la filosofía. Los espacios de
que el concepto les servirá como modelo creación de la cultura, según esta visión,
teórico para justificar la dominación de son la academia, la escuela, la universidad,
unos pueblos sobre otros. las instituciones del Estado, los Ministe-
rios de Cultura, los museos, las galerías,
Desde esta perspectiva la cultura es etc.
concebida como cultivo del espíritu, al
que habían podido llegar únicamente La cultura se vuelve así un patrimonio
aquellas sociedades que estaban en un es- elitista al que se accede solo mediante ni-
tadio de evolución superior y que habían veles de educación y formación intelec-
alcanzado la cima de la civilización. Mien- tual. Tener cultura significa ser culto, sa-
tras que las otras sociedades se mantenían ber tocar el piano, vestir bien, leer a Joyce,
en estadios inferiores de evolución, en el escuchar a Scarlatti, admirar la pintura de
salvajismo y la barbarie, por lo tanto eran Picasso o las esculturas de Rodín.2 Tener
incapaces de tener cultura, peor aún de al- cultura es tener una conducta intelectual,
canzar la civilización. El equívoco está en lógica y racional, por tanto es sinónimo de
generalizar esta definición ideologizada de ser educado, instruido, estudiado, tener
la cultura, que se ha dado históricamente capacidad para la explicación teórica del
y que por el contexto político adquirió mundo, la realidad y la vida. Desde esta
permanencia. perspectiva, la cultura de una nación solo
la hacen los intelectuales, los escritores, los
Desde esta perspectiva dominante e artistas, los profesores, una elite, mientras
ideologizada de la cultura, esta hace refe- que la gran mayoría del pueblo carece o
rencia a la cultura formal elitista, propia está marginado de la ella.3
de los sectores dominantes, que la ven co-
mo sinónimo de buen gusto y articulada a Esta postura es claramente fragmenta-
los procesos educativos. Desde esta visión ria y excluyente, generalmente es instru-
se considera que las clases populares care- mentalizada como forma de valoración o
cen de cultura. Definición claramente et- descalificación social, pues divide la socie-
nocéntrica, heredada desde el siglo XVIII dad. Por un lado están aquellos que po-
La Cultura / 47

seen cultura, los cultos, que gustan del ar- Esta postura invisibiliza la cuestión del
te, la lectura, la música clásica, el teatro, poder, aunque evidencia un claro etno-
los que tienen acceso a los modernos siste- centrismo y reproduce la vieja dicotomía
mas tecnológicos de comunicación, que que excluye y separa seres humanos y so-
conocen de computación e internet, como ciedades. Desde esta mirada la sociedad se
los nuevos universos simbólicos de la cul- ha dividido entre aquellas sociedades civi-
tura de la postmodernidad y que siempre lizadas, que están en el universo del saber
termina siendo un patrimonio de las cla- y la razón (logos), frente a otras sociedades
ses dominantes. En el otro están los igno- “primitivas, aborígenes”, que apenas están
rantes, los rudos, los incultos, los aliena- en el de los sentidos (timos). Mientras las
dos, los excluidos de la modernidad, y, por unas poseen ciencia, las otras poseen ma-
lo tanto carentes de cultura. Los pueblos gia; las unas crean cultura, las otras pro-
ágrafos y las personas analfabetas, según ducen folklore; las unas tienen religión, las
este enfoque cognitivo, no poseen cultura otras idolatrías; las unas medicina, las
y en consecuencia son desvalorizados y otras hechicería; mientras las unas tienen
deslegitimados socialmente. literatura, las otras simplemente mitos. En
definitiva, mientras unas sociedades viven
Otra consecuencia de este enfoque es en la civilización, otras aún están en el sal-
que piensa a la cultura como la ocupación vajismo y la barbarie.
del tiempo libre,4 lo que provoca un ma-
yor empobrecimiento de la cultura. Hoy Esta dicotomía se ha preservado a lo
se la ve como sinónimo de entretenimien- largo de la historia solo que con diferentes
to, distracción, divertimento y placer que nombres; hoy nos dicen que hay socieda-
producen los medios masivos, la televi- des que están en desarrollo, que otras se
sión, el TV cable. Medios que se han con- mantienen en el subdesarrollo; mientras
unas viven en la modernidad, otras como
vertido en las nuevas factorías de la pro-
la mayoría de nuestros pueblos aún viven
ducción simbólica, en los centros de la so-
en el atraso de las tradiciones.
cialización de la cultura. Ser culto hoy sig-
nifica estar bien informado, conectado a la Esta postura cognitiva e ideológica de
red, saber navegar, estar al tanto de los cultura resulta evidentemente etnocen-
concursos de belleza y las novedades del trista y sin sostenibilidad, sin embargo, si-
mundo de la moda y las estrellas del es- gue siendo la más difundida a pesar de
pectáculo, poder dar un precio al saber y que ya la antropología ha demostrado que
al conocimiento participando en los pro- la cultura nada tiene que ver con la educa-
gramas de concurso. Esas son las nuevas ción o el buen gusto. La cultura es una
formas de la ciber-cultura mediática de la construcción social específicamente hu-
modernidad, que producen y difunden los mana y, por lo tanto todos los seres huma-
mass medias. nos poseen cultura, es más son los cons-
48 / Patricio Guerrero Arias

tructores de ella. Por ello, una sencilla olla Esta postura de buscar reducir la cultu-
de cerámica construida en la selva para la ra a una especie de “moral universal”, re-
preparación de alimentos es una cons- sulta homogenizante y equívoca, puesto
trucción cultural al igual que una sonata que la cultura y sus sistemas simbólicos de
de Beethoven.5 Lo que pinta Picasso es valores, de prácticas, de creencias y cons-
una construcción cultural, como también trucciones que tienen que ver con la cultu-
lo son los trabajos de los pintores de Ti- ra, no puede ser reducida a expresiones
gua, que le dan luz y color a la memoria. universalizantes y homogéneas, ya que la
cultura se expresa en la riqueza de la di-
La cultura es tan esencial para la vida versidad, la pluralidad y la diferencia, que
de los individuos y las sociedades que no son las que enriquecen la propia vida y en
existe persona o sociedad que pueda vivir consecuencia la propia cultura, que no es
sin ella. Lamentablemente por razones sino una respuesta creadora frente a ella.6
ideológicas necesarias para el ejercicio del
poder y la dominación, esta visión cogni- Otra versión en esta perspectiva es la
tiva es la que más se maneja y está cotidia- que ve la cultura desde una dimensión ne-
namente extendida; continuamente es re- gativa, ligada a los antivalores; de ahí que
producida por la acción del sistema edu- se hable de “cultura de la corrupción”,
cativo formal y por los medios de infor- “cultura del consumismo”, “cultura de la
mación que terminan alimentando una delincuencia”, “cultura de la violencia”,
razón colonial, etnocéntrica, racista y dis- etc.7 Estas formas de ver la cultura desde
criminatoria. valoraciones universalistas positivas o ne-
gativas empobrece su concepto y hace que
Perspectivas universalistas pierda su riqueza analítica, puesto que, co-
mo decíamos, reduce la cultura a los limi-
Otra forma muy común y empobreci-
tes estrechos de las costumbres, ya que co-
da de conceptualizar la cultura es la de
mo es habitual robar creemos que tene-
equipararla a valores universales y cos-
mos una “cultura del robo o la corrup-
tumbres que son aparentemente compar-
ción”, y no leemos el sistema de manifesta-
tidas y comunes a muchas sociedades y
ciones y representaciones simbólicas que
pueblos. General y equivocadamente se
la hacen posible. Debemos ver que la cul-
cree que un acto, una conducta que se
tura constituye no una fuente de antivalo-
vuelve costumbre, por lo tanto se compar-
res, sino que es en sí misma el supremo
te en el conjunto de la sociedad, se trans-
valor humano, que hizo posible que los
forma automáticamente en cultura. De
humanos lleguen a ser tales y que lleguen
ahí que mucho se hable de “cultura de la
a construcciones de sentido.
paz”, “cultura democrática”, “cultura ciu-
dadana”, “cultura del amor”, “cultura de la Por tanto hay que ver la cultura ligada
solidaridad”, etc. a la posibilidad positiva y la fuerza trans-
La Cultura / 49

formadora que esta implica en la cons- En consecuencia, resulta equívoco y


trucción de la historia humana. empobrece la riqueza del significado del
término cultura cuando se lo utiliza para
La cultura política hablar de la existencia de una “cultura po-
lítica” con este sentido universalista y tota-
Dentro de esta perspectiva universalis- lizante. No existe en ninguna sociedad
ta, generalizada y homogeneizante, uno de una cultura política que haya sido sancio-
los hechos que en la actualidad resulta co- nada socialmente y transmitida como tal.
mún, según lo advierte Cuche,8 es el em- Además, si queremos comprender los sig-
pleo de la palabra cultura en espacios se- nificados y significaciones de lo político,
mánticos en los que antes no era utilizada, debemos hacerlo en referencia al conjunto
por ejemplo: en los círculos de poder po- de significados y significaciones de los dis-
lítico o en el mundo de la empresa y el tintos sistemas culturales, de los que lo
mercado. Es así como la palabra cultura se político forma parte.10
ha empleado en forma común en el len-
guaje político, hablándose de la existencia Cultura de empresa o cultura
de una “cultura política”, lo que puede ex- organizacional
plicarse, de acuerdo a este autor, por el uso
Dentro de esta perspectiva universali-
de un término noble con connotaciones
zante, otro uso hoy muy común es el ha-
que tiene la cultura, los diversos actores
blar de “cultura de empresa” o “cultura or-
pueden dar más legitimidad a sus declara-
ganizacional”. Dicha conceptualización
ciones, puesto que cultura no es un térmi-
busca, a través de un discurso humanista y
no deslegitimado, ni desacreditado como a partir de la comprensión de las mentali-
lo son política o ideología. dades, de las lógicas culturales de los obre-
ros, implementar estrategias efectivas, que
Esta noción de cultura política viene
hagan posible la elevación de los índices
siendo empleada con connotaciones ho-
de productividad de las empresas. Estos
mogeneizantes. La antropología política
conceptos surgen como respuesta estraté-
ha contribuido a resemantizar el sentido
gica a los requerimientos de las empresas
de lo político, entendiéndolo desde la
para enfrentar las crisis.11
perspectiva de la diversidad y la diferencia,
puesto que lo político no tiene el mismo Las empresas empezaron a considerar
sentido en sociedades diferentes; pense- la importancia que tiene la cultura en la
mos que las representaciones con relación construcción de los procesos simbólicos e
al poder y la autoridad, a los sistemas de identitarios. Se empezó a ver la necesidad
control social, así como a las formas de de generar ritualidades y prácticas cultu-
derecho, son distintas y diferenciadas y rales al interior de las empresas, puesto
responden a especificidades de sistemas que estas provocan en los trabajadores
culturales concretos.9 conductas de lealtad y eficacia productiva.
50 / Patricio Guerrero Arias

Lo que se pretende es que los trabajadores Hay un evidente uso ideológico de la


internalicen su quehacer laboral hacién- noción de cultura, así como un claro pro-
dolos sentir la empresa como parte de sí ceso que nosotros llamamos de usurpa-
mismos, lo que permite que se adhieran, ción simbólica en esta concepción. La co-
apoyen e impulsen los objetivos empresa- munidad obrera es homogeneizada, no es
riales. Esto trae como consecuencia com- vista en su diversidad ni diferencia y, ade-
plementaria una notable disminución de más, no se la considera como portadora
la conflictividad laboral. de distintas tradiciones culturales, peor
aún como constructora de cultura, ya que
Desde esta visión de cultura de empre-
esta debe ser impuesta desde las visiones
sa u organizacional, que hoy forma parte
del lenguaje común de las facultades de estratégicas que la empresa diseña. Se es-
administración de empresas,12 la concep- conde detrás de esta noción una perversa
ción de cultura resulta terriblemente re- concepción paternalista del ejercicio del
duccionista y homogeneizante, al conside- poder,13 que tiene una profunda eficacia
rar a las comunidades obreras como co- simbólica, puesto que al construir el ima-
lectividades cerradas, estáticas y homogé- ginario de la empresa como hogar de to-
neas. Desde un culturalismo extremo esta dos, lugar de los consensos donde se anu-
visión señala que si es la cultura la que lan las diferencias, se logra ignorar los
modela la totalidad de las conductas, acti- procesos de alienación e invisibilizar las
tudes y comportamientos de los indivi- contradicciones de clase. La cultura se
duos, la “cultura organizacional” o la “cul- vuelve no una categoría analítica, sino un
tura de empresa”, lo que busca es imponer recurso ideológico que es instrumentali-
su sistema de valores y representaciones zado para mantener el orden dominante,
culturales a quienes laboran en ella, para acorde a las necesidades de la empresa ca-
obtener mayores niveles de productividad pitalista.
y rentabilidad.

Notas
1 Jofre. 27-28 / Ortega: 14 8 Cuche: 127
2 Linton. 1982: 43 / Kluckhohm. 1983: 27 9 Cuche: 128
3 Sues: 196 10 Cuche: Ibid.
4 Sanchez. 1998: 78 11 Cuche: 129
5 Kluchohm: 27 / Corinne-Brown. 1983: 5 12 Cuche: Ibid.
6 Sues. 1995: 151 13 Cuche: 130
7 Sues: Ibid.
4
LA CULTURA COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL

La cultura no puede seguir siendo leí- creada con y junto a los “otros” y para los
da como un atributo casi natural y genéti- otros, en comunión, en relación dialógica
co de las sociedades. La cultura tiene que con los “otros”. En consecuencia nosotros
ser mirada como una “construcción” espe- pensamos que la cultura constituye un ac-
cíficamente humana, resultante de la ac- to supremo de alteridad, que hace posible
ción social. La cultura es esa construcción el encuentro dialogal de los seres huma-
que hizo posible que el ser humano llegue nos para ir estructurando un sentido co-
a constituirse como tal y a diferenciarse lectivo de su ser y estar en el mundo y la
del resto de los seres de la naturaleza. vida.

Al caracterizarla como “construcción” Las conductas culturales para ser con-


social, no decimos que la cultura es una in- sideradas como tales deben ser creadas
vención arbitraria o artificial, sino que es por una sociedad, compartidas por un
el producto de acciones sociales concretas grupo social, y por lo tanto, son transferi-
generada por actores sociales igualmente bles de individuos a individuos, de una ge-
concretos y en procesos históricos específi- neración a otra. Los elementos culturales
cos. Si vemos la cultura como una cons- cumplen así la función de elementos cons-
trucción social presente en la diversidad de tantes, capaces de cohesionar, unir, identi-
la sociedad humana, seria equívoco enten- ficar, interpretar y modificar la acción so-
derla al margen de la misma sociedad y de cial.
los sujetos sociales que la construyen,
puesto que la cultura es posible, porque La cultura es esa herencia social dife-
existen seres concretos que la construyen rente de nuestra herencia orgánica, que
desde su propia cotidianidad como res- nos permite vivir juntos dentro de una so-
puesta a la dialéctica transformadora de la ciedad organizada, que nos ofrece posibi-
realidad y de la vida. De ahí la importancia lidad de soluciones a nuestros problemas;
de estudiar los procesos sociales e históri- conocer y predecir las conductas sociales
cos que nos acerquen a los actores cons- de los otros; y permite a otros saber qué
tructores de cultura y a los procesos de pueden esperar de nosotros. La cultura
construcción, deconstrucción y revitaliza- hace posible interacciones sociales que
ción de sus creaciones culturales. dan sentido a la vida de un grupo, que re-
gulan nuestra existencia desde el momen-
Decir que la cultura es una construc- to mismo en que nacemos hasta cuando
ción social implica que esta solo puede ser dejamos de ser parte de la sociedad si, nos
52 / Patricio Guerrero Arias

llega la muerte, pero siempre seremos sobre todo, dar un sentido al ser y estar en
miembros de una sociedad y de una cul- el mundo. Eso es lo que diferencia al ser
tura. Como dice Ruth Benedict: “la cultu- humano del resto de las especies.
ra es lo que une a los hombres”. Es gracias
a esa herencia social que las sociedades Vale no confundir la relación entre cul-
son lo que son y de ella depende la conti- tura y sociedad. La sociedad puede ser
nuidad de su existencia, ahí es de donde cualquier conjunto de individuos de cual-
cada generación toma sus sistemas de va- quier especie, determinado agregado ani-
lores, las pautas para dar sentido a su exis- mal que se mantiene junto como un gru-
tencia presente y la construcción de su fu- po de interacción entre los que existe una
turo.1 “conciencia” de pertenencia. Una sociedad
humana es un conglomerado con esas ca-
Decir que la cultura es una construc- racterísticas, sin embargo, en la sociedad
ción social no implica confundir la vida humana, las interacciones están marcadas
social como tal con los procesos cultura- por las construcciones culturales genera-
les, puesto que la vida social no es solo un das por esa sociedad. Por ello que no se
patrimonio humano, diversas especies conozca ninguna sociedad sin cultura.
animales cuentan con formas más com-
plejas de organización social. Un ejemplo De forma sencilla podríamos apuntar
conocido lo ofrece la estructura social de que una sociedad siempre está integrada
las hormigas, que muestra un nivel tal de por gente, la cultura es, en cambio, la ma-
complejidad en su organización y división nera como esta gente se conduce. Por lo
del trabajo, del que los humanos podría- tanto: una sociedad no es una cultura, po-
mos aprender. Sin embargo, a pesar de tal see una cultura.3 La sociedad humana es
complejidad, la base de dicha organiza- más que un conglomerado de individuos,
ción no reside en la cultura, sino en el ins- la unidad de esos individuos acorde a con-
tinto. Ahí radica la gran diferencia de la venciones culturales específicas. La cultu-
sociedad humana: esta solo se sustenta en ra constituye una serie de patrones de
la cultura. normas integradas de conducta que hacen
posible dar a esa agrupación un distinto
Uno de los factores vitales de la cultu- sentido para su existencia en sociedad y
ra como construcción social es el lenguaje para asegurar la continuidad de la misma.
simbólico que da a la comunicación hu-
mana una especificidad propia, ya que los Una cuestión que esclarece mucho más
animales se comunican pero la comunica- la diferencia entre cultura y sociedad, co-
ción humana es esencialmente una comu- mo plantea Godelier,4 son las característi-
nicación simbólica, que hace posible no cas diferenciadoras de los seres humanos
solo aprender, sino, también, transmitir, con relación a los demás animales socia-
almacenar y planificar lo aprendido,2 y, les, que hacen que los hombres no se con-
La Cultura / 53

formen con vivir en sociedad, sino que es- una forma de herencia, que se tiene no ge-
tos “producen la sociedad para vivir”, por- néticamente sino en forma social,6 pues
que han sido capaces de construir nuevas todo ser humano forma parte de una so-
formas de pensar y de actuar, tanto sobre ciedad y de una tradición cultural especí-
la naturaleza como sobre sí mismos. En fica.
definitiva han sido capaces de construir la
cultura y fabricar la historia, las demás es- La cultura como conducta aprendida
pecies son parte de una historia, pero de se expresa desde los inicios de la vida del
una historia que no ha sido creada cons- ser humano, cuyo proceso de aprendizaje
cientemente por ellas, sino de una historia de las normas culturales ha sido llamado
de la naturaleza, es decir del proceso de socialización, el que, según algunos antro-
evolución de la materia viva que se engen- pólogos, no empieza con el nacimiento, si-
dra en determinados procesos temporales. no desde el proceso de la gestación en el
En cambio el ser humano pudo llegar a la que se inicia el camino de la vida, que es el
historia porque fue capaz de construir de crecer y aprender. Mientras que especí-
cultura. Todas las fuerzas que pone en ficamente al proceso de aprendizaje de la
movimiento le permiten crear y recrear cultura de los infantes se ha llamado en-
nuevas formas de sociedad, y es en esa doculturación.
misma fuerza transformadora que consti-
Una clara muestra del carácter apren-
tuye la cultura donde encuentra la posibi-
dido de la cultura la encontramos en la
lidad para transformar la sociedad y la
prolongada dependencia del infante hu-
historia.
mano.7 Si todo ser humano dispone de
La cultura como conducta aprendida5 una capacidad cerebral para el aprendiza-
je, nadie como el ser humano necesita tan-
Esta es una de las más generalizadas to de los otros para aprender y ser parte de
concepciones de la cultura en la antropo- la sociedad. Es la organización social y la
logía, sus orígenes los hallamos en la for- vida en grupos la que nos ofrece el contex-
mulación evolucionista de Tylor, que veía to necesario para el aprendizaje de los
la cultura con relación a capacidades y há- otros. Es quizá allí, en su marcada depen-
bitos “adquiridos” por el “hombre como dencia de los otros en donde se encuentra
miembro de la sociedad”. Si la cultura es la mayor fragilidad, pero también la ma-
una construcción social, esta solo puede yor grandeza de lo humano, el saber que
ser aprendida y transmitida dentro del se- solo podemos llegar a ser lo que somos
no de una sociedad concreta. La cultura, gracias a los demás, a los otros y con los
lo señala Beals Hoijer, es una forma de otros; y a la cultura que otros han cons-
comportamiento aprendido. La cultura se truido. Es por ello que podemos reafirmar
aprende, se trasmite por medio de la inte- que la cultura es un acto supremo de alte-
racción social. En ese sentido constituye ridad y para construir alteridad.
54 / Patricio Guerrero Arias

Esta postura de la cultura como con- La cultura como conducta compartida


ducta aprendida ha sido igualmente cues-
tionada por algunos antropólogos que La cultura es una conducta comparti-
consideran que si bien la cultura se apren- da, una forma de pensar o actuar. Para
de, no basta solo una conducta aprendida considerarla parte de una cultura debe ser
para que exista cultura, pues también los compartida por los miembros de una de-
animales aprenden. Es más el modo cómo terminada sociedad, lo que quiere decir
estas conductas se aprenden lo que dife- que los significados y significaciones de
rencia la conducta cultural de la pura- dicha conducta para ser consideradas par-
mente animal, no es suficiente aprender te de una cultura, deben ser comunes a los
si no crear, y cómo aprender. No es lo que miembros del grupo, quienes deben cono-
aprendamos, sino lo que creamos y cómo cer y compartir esos significados con rela-
lo creamos.9 ción a un continun socio-cultural.

Compartir la cultura no significa, co-


Algunos antropólogos10 consideran
mo se creía desde perspectivas funciona-
que existen diversas formas de aprendiza-
listas compartir creencias, costumbres, lo
je: un aprendizaje individual situacional,
que tornaba más homogénea y armónica a
que se cumple cuando un animal aprende
esa cultura; más bien toda sociedad regula
sobre de su propia experiencia, por ejem-
respuestas que deben ser conocidas por
plo: una quemadura hará que no se acer-
sus miembros como parte de la misma pa-
que al fuego. El aprendizaje social situacio-
ra poder vivir en ella, y que dichas regula-
nal, en el que se aprende de otros miem-
ciones por ser construcciones sociales, no
bros del grupo social sin que haya necesa-
están libres de conflictos.11
riamente intermediación del lenguaje, por
ejemplo: el aprendizaje entre los primates. Si expresamos que la cultura es una
Y el aprendizaje cultural que depende de la conducta compartida, esto no quiere decir
capacidad simbólica de la utilización de que todos sus aspectos son compartidos
símbolos a los que la sociedad da signifi- por igual entre los miembros de una so-
cados y, por lo tanto es exclusiva de la es- ciedad en un momento determinado. Se-
pecie humana. Es mediante el sistema ría imposible encontrar un solo rasgo cul-
simbólico construido por una cultura que tural que sea compartido por la totalidad
los seres humanos están en capacidad de de los miembros de una sociedad. Por el
poder operar la realidad, de dar sentido a contrario, la realidad de las culturas mues-
su existencia, a su ser y estar en el mundo, tra que se dan aspectos muy particulares y
a sus universos de creencias, valores mora- específicos de una cultura, que son com-
les y praxis sociales y a su percepción de la partidos en forma exclusiva por determi-
realidad y la vida. nados miembros de dicha sociedad.
La Cultura / 55

Los factores esenciales de especificidad es un atributo que cada individuo posee


pueden estar marcados con relación a per se, sino que es un atributo social, que
edad, estado civil, género, la posición eco- posee por ser parte de una sociedad con-
nómica, social, ideológica, política, etc. creta. Aprendemos la cultura en la interac-
Por ejemplo: toda sociedad tiene especia- ción social compartida, cada individuo se
lidades ocupacionales, económicas y pro- vuelve así agente de enculturación; apren-
ductivas: artesanos, agricultores, etc. Espe- demos lo que nos enseñaron nuestros pa-
cializaciones políticas, dirigentes, lideres, dres y nosotros enseñaremos a nuestros
caudillos, jefes de Cabildo, etc. Algunos hijos: normas y contenidos simbólicos de
patrones culturales solo son compartidos la cultura en la que nacimos. Esto está más
por quienes están en un mismo status, por allá de las diferencias individuales, es más
ejemplo: hombres/mujeres. todos los individuos independientemente
de sus características subjetivas y de su
Todo esto significa que a cada uno de personalidad propia tienen que “someter-
los miembros de la sociedad le compete se” a los patrones culturales que han sido
determinadas conductas culturales y co- construidos socialmente y que deben ser
nocimientos de aspectos específicos. Por vividos y compartidos por el conjunto de
ejemplo los especialistas religiosos, sacer- la sociedad. La enculturación en ese senti-
dotes, shamanes, etc, tienen una serie de do unifica las diferencias personales.
conocimientos, normas y prácticas que les
son exclusivas y que si bien toda la pobla- El carácter supraindividual de la cultu-
ción puede compartir un igual o parecido ra no implica que no existan al interior de
sentimiento religioso, son solo los especia- las sociedades espacios que permiten una
listas en la administración de lo sagrado variación de la conducta individual, claro
quienes operan la realidad de lo trascen- que estas variaciones culturales están den-
dente desde esferas simbólicas especificas. tro de los límites establecidos por la pro-
Este tipo de conocimiento se ha denomi- pia cultura que ofrece espacios para que se
nado especialización cultural. En conse- expresen formas de variación individual,
cuencia existe una parte de la cultura que pero siempre dentro de los límites de lo
en forma muy general puede ser aprendi- que considera aceptable. Los miembros de
da por todos, otra que puede ser elegida una cultura comparten el conocimiento
entre pautas alternativas y otra que se de esos límites y actúan dentro de ellos,
aplica solo a aquellos que desempeñan en aunque muchas de las veces ni siquiera so-
la sociedad papeles específicos.12 mos conscientes de eso, solo tomamos
conciencia cuando se produce una viola-
Otro criterio que refuerza la visión de ción de las normas establecidas, cuando
la cultura como conducta social aprendi- dichos límites han sido sobrepasados, lo
da es la consideración de la cultura como que será generalmente motivo de desapro-
un atributo supraindividual, es decir, no bación y a veces de castigo conforme la
56 / Patricio Guerrero Arias

cultura dominante haya determinado pa- un bus, cuando las normas ideales deman-
ra ello, empleando mecanismos informa- dan actitudes de respeto frente a mujeres,
les que van desde la censura, la evitación, niños y ancianos por parte de los hom-
la murmuración y otros, o a través de bres, lo real es que vemos como mujeres
aquellos que están formalmente estableci- embarazadas o ancianas con bolsos están
dos en las leyes.13 paradas frente a la mirada indiferente de
corpulentos jóvenes cómodamente senta-
Entender el proceso de variación cul- dos. Ancianos y niños no son recogidos
tural nos conduce a la consideración de lo por los chóferes de los buses y son irrespe-
que generalmente se concibe como cultu- tados constantemente en los derechos que
ra ideal y cultura real.14 demandan las normas ideales.
Cultura ideal: hace referencia a esa for- Otro ejemplo, lo tenemos en el hecho
ma, su nombre lo indica, de percibir la de que, idealmente, la nuestra es una so-
cultura como modeladora de la conducta ciedad cuya organización social se susten-
social total, es decir: a la serie de princi- ta en el matrimonio monogámico, pero la
pios normas y valores que le dan a sus norma de conducta más evidente es la
miembros los patrones ideales de lo que
conducta poligámica. La permisividad en
“debería ser” y de lo que se “debería
el rompimiento de las normas religiosas
hacer”.
evidencia esa ruptura entre las normas
La cultura real: se refiere, en cambio, a ideales y las reales de conducta; la actitud
aquellas normas de conducta que son vi- de recogimiento, respeto al prójimo, pare-
vidas en la realidad por los miembros de ce solo darse durante la permanencia en el
una cultura y que no necesariamente templo; una vez salido de este otra es la
coinciden con las normas ideales, al con- conducta real.
trario muchas de las veces entran en con-
tradicción con ellas o implican su rompi- Finalmente, uno de los ejemplos más
miento. La falta de claridad, coherencia y decidores lo encontramos en la reciente
la contradicción continua que se encuen- declaratoria de nuestro país como uno de
tra en las normas ideales, proporciona a los países más corruptos de América Lati-
los individuos la mejor justificación para na. Esta es la prueba de la existencia de la
un comportamiento muy alejado de lo incompatibilidad de las normas ideales y
ideal y que al ser parte de la vida real, ter- las reales de conducta. Vemos que el Con-
mina siendo socialmente justificado. greso Nacional es un escenario que se su-
pone legisla las normas ideales para el
Un claro ejemplo de la falta de cohe- cumplimiento de la justicia, la moral y el
rencia entre normas ideales y normas de orden social, pero en realidad es el espacio
conducta lo podemos encontrar en la co- más corrupto de nuestro sistema demo-
tidianidad de la vida. Así podemos ver en crático. La democracia resulta igualmente
La Cultura / 57

una representación imaginaria ideal, ya Si bien el concepto de subcultura resul-


que otra cosa es la democracia real que vi- ta un poco complicado dada su falta de
vimos. En esta democracia formal no solo claridad semántica, es importante señalar
que no se apresa a los delincuentes que que antropológicamente el término sub-
más daño han causado a nuestro país, co- cultura no se refiere al hecho de hablar de
mo son los banqueros, sino por el contra- una cultura que se halla en condiciones de
rio se socializa sus pérdidas para que las marginalidad o inferioridad de condicio-
pague el conjunto de la sociedad, y se les nes frente a otra, desde el punto de vista
ofrece millones de dólares para salvarlos cultural. Ya sabemos que no existen cultu-
de la quiebra, mientras se niega diez dóla- ras superiores ni inferiores, sino solo cul-
res a los jubilados. Esta es muestra eviden- turas diferentes, lo que no implica que no
te de la incoherencia entre normas ideales se establezca marginalidad y dominación
y normas reales de conducta. acorde a las posiciones sociales y econó-
micas de los grupos que la integran. El
Subcultura
concepto de subcultura nos abre espacios
La noción de subcultura es empleada para el reconocimiento de la diversidad y
para destacar el hecho de que a pesar de diferencia al interior de un mismo espacio
existir una cultura hegemónica, no todas global.
las conductas y comportamientos de sus
miembros son homogéneos, sino que se Un ejemplo notorio de subculturas lo
expresan al interior de las culturas totales; encontramos en las comunidades de in-
diferencias notables que pueden estar en migrantes que mantienen sus ejes simbó-
relación a su sistema de creencias religio- licos, que les permiten recrear y mantener
sas, posición social, económica, política, sus contenidos culturales. Al igual que los
de género, generacional, regional, etc. Se jóvenes, los niños de la calle, las pandillas
llama subcultura a un conjunto societal juveniles, las sectas religiosas, las clases so-
que manteniendo los rasgos de la cultura ciales, etc., constituyen claros ejemplos de
global se diferencian de esta y de otros subculturas.
grupos que la integran porque establecen
sus propias áreas de significado y signifi- Bajo el concepto de subculturas se ha
cación diferenciadas. querido, de igual modo, caracterizar a las
“nacionalidades” indígenas y “pueblos”
Una subcultura debe ser entendida co- negros, aplicada en estricto esta noción,
mo un sistema de representaciones, de así parecería. Es importante considerar el
percepciones, de valores, de creencias, de proceso socio político que dichas naciona-
ritualidades y símbolos, así como de for- lidades y pueblos están viviendo. En este
mas de vivir la vida que le otorga a sus proceso ellos han rechazado ser conside-
miembros un sentido diferente a los de la rados subculturas o etnias, por el contra-
cultura dominante.15 rio, han reivindicado su legítimo derecho
58 / Patricio Guerrero Arias

a ser considerados culturas en plenitud, han autodefinido como nacionalidades y


pero con identidades propias y diferencia- pueblos diversos con identidades cultura-
das. Por ello, y como muestra de su nivel les propias y diferenciadas.
de madurez política, indios y negros se

Notas

1 Kluchkhom: 36 / Corinne-Brown: 19 / River- han trabajado con profundidad sobre estos te-
so. 1974: 45 mas.
2 Hoebel en Shapiro. 1993: 234 6 Linton: 12
3 Corin-Brown: 8 7 Nanda. 1994: 49
4 Godelier. 1990: 17 8 Rossi-O’Higgins. 1981: 25
5 Para una mayor referencia sobre la cultura co- 9 Kotak. 1994: 34-35
mo conducta aprendida y compartida y sobre
10 Nanda: 49 / Murdock. 1997: 80 / Linton: 48
subcultura, recomendamos consultar los traba-
11 Kluchkhom: 50 / Nanda: 41
jos de Franz Boas, Ruth Benedict, Margaret
Mead, Geza Roheim, Ralph Linton, Abram 12 Nanda: 53 / Kotak:38-39
Kardiner, entre otros, que son los representan- 13 Nanda: 43
tes de la Escuela Cultura y Personalidad, que 14 Nanda: 42
5
CULTURA Y NATURALEZA

La cultura como ecosistema humano El ser humano es el único animal que


ha sido capaz de llegar a la construcción
Una vieja discusión entre los antropó- de la cultura, pues gracias a su capacidad
logos es la dicotomía, existente o no, entre para la creación simbólica pudo ir más
naturaleza y cultura, y sobre el carácter allá de su herencia biológica; capacidad
adaptativo que la cultura cumple.1 Pensa- que como ser simbólico le posibilitó libre
mos que es conveniente partir del concep- y arbitrariamente dotar de significados y
to de naturaleza para aproximarnos un significaciones a las cosas y a los hechos, y
poco más al de cultura. dar sentido a su forma de ser y estar en el
mundo. Es allí cuando se origina la cultu-
La naturaleza es el medio ambiente
ra que lo construye como un Homus Sim-
que nos rodea, el contexto amplio donde
bolicus, lo que significa que más que agre-
se desarrolla la totalidad de la vida. El mis-
garse a un animal terminado o virtual-
mo ser humano como un ser biológico es
mente terminado, la creación simbólica y
naturaleza, en tanto ser de la naturaleza
la cultura que hizo posible fue elemento
resuelve sus necesidades vitales dentro de
constitutivo central en la producción de
la naturaleza. Pero, a su vez, ese ser repre- ese animal. La cultura le posibilitó dar un
senta el punto en que la naturaleza se tras- salto frente al resto de las especies de la na-
ciende, engendrando algo que es más que turaleza, no para separarse de ella sino pa-
naturaleza: la cultura. En consecuencia, la ra establecer con ella una mejor interrela-
cultura hace posible que los seres huma- ción así como con los otros seres huma-
nos y las sociedades puedan construir un nos, lo que define a la cultura como cons-
segundo medio ambiente, un ecosistema trucción social.
humano que da sentido a su praxis vital.
La cultura es ese instrumento adaptativo El mundo de la cultura se muestra co-
que ha sido imaginado, construido y con- mo superpuesto al mundo natural, pues la
trolado por el ser humano, que le permi- naturaleza no le otorga al ser humano to-
tió superar su condición meramente bio- do lo necesario para vivir, de modo que lo
lógica y pasar de la adaptación genética al obliga a imaginar y construir su propio
medio natural, a una adaptación cultural, mundo. Al poder modificar el medio am-
lo que hizo posible su proceso de homini- biente crea un segundo medio ambiente,
zación, dado que el ser humano es un ser un ecosistema humano que se denomina
esencialmente cultural.2 cultura.
60 / Patricio Guerrero Arias

Lo naturaleza configura la base, la mi- turaleza. Pero a su vez podemos decir que
tad del ser humano que no le resulta sufi- ser poseedor de tal fuerza cultural trans-
ciente y por ello tiene que trascenderlo, formadora es parte de la naturaleza mis-
para hacerlo desarrolla la creatividad hu- ma de lo humano.
mana que hace posible la continua recrea-
ción de la cultura. En consecuencia la cul- Si bien es lícito distinguir entre natura-
tura no es un mero accidente fortuito, se leza y cultura, no se pueden oponer am-
convierte en factor clave de estructuración bos conceptos, ni pensar que uno es más
del ser humano y de las relaciones que es- determinante que el otro. El determinis-
tablece con los demás. La vida humana mo biológico, es tan equivoco y dañino
transcurre en continua adaptación a las como el determinismo cultural, los dos
formas culturales que le son transmitidas, factores son interdependientes, ya que la
que necesitaban haber sido creadas pre- cultura tiene su origen en la naturaleza
viamente mostrando que la capacidad humana y sus formas están restringidas
constructora y creadora del ser humano es tanto por la biología como por las leyes
más fundamental que su capacidad recep- naturales, las que encuentran un sentido
tora, y a su vez es la base para la construc- para la praxis humana y son canalizadas
ción de la cultura. por la cultura. El uso selectivo que el ser
humano hace del medio ambiente es esen-
La cultura como instrumento adaptativo cialmente cultural.4

La cultura es una construcción social El ser humano es, también, naturaleza


específicamente humana, que surge de su que produce cultura y eso no lo hace aje-
praxis transformadora mediante la cual se no al orden de la naturaleza. Toda la cul-
apropia de la naturaleza, la trasciende, la tura material es naturaleza transformada
transforma y se transforma a sí mismo. por la praxis del ser humano. La dicoto-
Otro aspecto que distingue a la cultura de mía ser humano naturaleza ha resultado
la naturaleza es su referencia axiológica ser más un constructo ideológico de la ra-
(con relación a los valores) y teleológica (a cionalidad occidental para hacer de la na-
los fines) que los humanos construyen a turaleza un objeto de explotación y trans-
partir de ella. El ser humano es la única es- formarla en mercancía. En las culturas
pecie que ha sido capaz de transformar tradicionales, el ser humano es visto como
sus condiciones originarias de existencia parte integrante de la naturaleza y no co-
convirtiéndose como señala Godelier3 en mo su enemigo, la cultura no se construye
co-autor de su posterior evolución. El ser contra la naturaleza, sino en armonía, en
humano llegó a lo que es y a tener socie- diálogo con ella; la cultura es, como he-
dad e historia solo en la medida en que fue mos señalado antes, un acto supremo de
capaz de trascender y transformar, gracias alteridad con el ser humano y con todo lo
a la cultura, la naturaleza y su propia na- existente en la naturaleza. Aunque no de-
La Cultura / 61

bemos dejar de considerar que en situa- mano diverso, diferente y con especifici-
ciones como las que actualmente vivimos dad propia.6
por la presión de claros intereses ideológi-
cos, económicos y políticos del poder, esa Si bien la cultura es un sistema adapta-
relación se está modificando. tivo esto no implica que todo aspecto del
sistema sea bien adaptativo, ni que cada
Lo señalado anteriormente implica la sistema sea la estrategia más eficiente para
necesidad de hacer una lectura crítica de utilizar el medio ambiente. Los sistemas
la cultura en su función adaptativa. La socio culturales solo son una posible solu-
cultura es la principal construcción hu- ción de un sin número de alternativas
mana que orienta, a partir de los conoci- igualmente adaptativas. Ese nivel de re-
mientos y saberes trasmitidos socialmen- presentaciones, interpretaciones y de
te, los procesos de adaptación de los seres prácticas sociales basadas en tales repre-
humanos frente a la naturaleza. Cada cul- sentaciones, no siempre resulta ser positi-
tura es un estilo de vida diverso y diferen- vamente adaptativo, dado que ciertas re-
ciado, que capacita a un grupo para en- presentaciones, interpretaciones, prácticas
frentar y dar respuestas a las tensiones me- y comportamientos culturales pueden ser
dio-ambientales para garantizar su sobre- mal adaptantes, pues pueden dañar el en-
vivencia y reproducción en un entorno torno y poner en riesgo la existencia del
concreto.5 grupo. Si bien la manipulación creativa
del entorno puede en ciertos casos fomen-
El proceso adaptativo está determina- tar una economía más segura en el presen-
do por el conocimiento simbólico social- te, pero también puede -como lo están ha-
mente producido y transmitido y la praxis ciendo las practicas ecocidas capitalistas-
que ese conocimiento hace posible, lo que agotar recursos en forma irreversible, po-
implica la elaboración de representaciones niendo en riesgo la sobrevivencia presente
e interpretaciones sobre la naturaleza, que y futura del planeta.
son compartidos por quienes integran
una sociedad y en base a estos se determi- Lo que nos recuerda que la relación en-
nan diversas prácticas sociales, distintas tre naturaleza, sociedad y cultura como lo
estrategias de acción que regulan las for- señala Bergier,7 bien puede parecerse a la
mas de conducta individual y colectiva historia del aprendiz de brujo, en la que el
frente a la naturaleza, para poder enfren- aprendiz crea sus propias realidades, las
tar las diversas constricciones que esta le que después adquieren movimiento pro-
impone. Las estrategias adaptativas no son pio e independiente y actúan según la ló-
homogéneas ni estables, por el contrario gica de su propio ser, que resultan cada vez
contradictorias y esencialmente dialécti- más difícil de controlar incluso por el pro-
cas, ya que cada cultura en definitiva no es pio creador; de ahí el peligro de que el ser
sino un estilo de vida, un ecosistema hu- humano pueda terminar ahogándose en
62 / Patricio Guerrero Arias

las propias aguas que él ha producido. La biente. Este enfoque no considera que la
cultura trasciende las diversas fases de la cultura hace del ser humano, parafrasean-
cotidianidad de la vida natural y social, se do a Engels, no un esclavo de la naturale-
presenta al individuo con existencia pro- za sino un arquitecto de ella, pues tiene
pia y autónoma, esto hace que las socieda- gracias a la cultura la capacidad de trans-
des y los individuos a veces no reconozcan formarla y en ese proceso la posibilidad de
en ella las huellas de su creador, que no es transformarse a sí mismo.
sino el mismo ser humano con otros y en-
tre otros. La cultura siendo una creación La cultura, no es el resultado de la ne-
humana a veces presenta un rostro inhu- cesidad, no negamos que la necesidad
mano, pues lleva la impronta de lo que es puede motivar a la acción al ser humano,
absolutamente arbitrario y obligatorio. pero no significa que por sentir necesida-
Esa naturalización de la cultura solo pue- des ya se tenga cultura. Para que la cultu-
de operarse gracias al poder y la fuerza in- ra exista se hace necesario poner en juego
termediadora de los símbolos, que son los la capacidad creadora y la praxis humana:
que hacen posible la humanización de la puedo tener hambre, esa es evidentemen-
naturaleza y la sobrenaturalización de las te una necesidad biológica, pero para sa-
dimensiones de lo humano, proceso de tisfacerla requiero encontrar una respues-
eufemización simbólica que parecería ser ta creativa y una praxis concreta, que están
la única forma de poder construirnos co- dentro del marco de determinadas res-
mo seres humanos en sociedad. puestas culturales construidas en ciertas
interacciones sociales y en momentos
La cultura como resultado de las necesi- concretos de la historia; esas respuestas no
dades humanas son el resultado de la necesidad sino de la
praxis y acción creadora de los seres hu-
Lo anterior resulta importante para
manos. La cultura es una construcción es-
abordar y cuestionar una postura que no
ha sido suficientemente discutida. Se trata pecíficamente humana, una construcción
de aquella que ve a la cultura como resul- social, resultante de la praxis del trabajo
tado de las necesidades humanas, como humano.
sostienen las visiones funcionalistas clási-
Si bien como parte de la naturaleza los
cas,8 que le dan una perspectiva mera-
seres humanos somos seres biológicos y
mente biológica al analizarla como pro-
estamos sujetos a procesos marcados por
ducto de las diversas necesidades del
“hombre”. nuestra naturaleza animal, no son estos
procesos los que determinan la vida hu-
Una visión de este tipo reduce al ser mana en sociedad, sino aquellos que están
humano a un mero animal instintivo, lo modelados culturalmente. Las diversas
muestra como pasivo esclavo de las cons- necesidades biológicas naturales que com-
tricciones que le impone el medio am- partimos con el resto de los animales, co-
La Cultura / 63

mo el comer, la necesidad de abrigo y re- Un claro ejemplo de esto es lo que su-


producción, son resueltas a través de res- cede con la actividad sexual que es consi-
puestas culturales específicas a cada socie- derada una de las más naturales. Ser hom-
dad. Por ejemplo: si bien todos los seres bre y mujer es evidentemente una cues-
humanos necesitamos comer para vivir, tión biológica marcada por el sexo, pero
pero lo que comemos, la forma cómo lo aquellos que se consideran atributos de
hacemos y cuándo comemos, está mode- “género”, es decir, lo masculino y femeni-
lado por la cultura, de ahí que los hábitos no, son creaciones de la cultura. Siendo
alimenticios varíen y sean diversos y dife- una necesidad biológica reproducirnos
rentes de cultura a cultura.9 para continuar la especie, es la cultura la
que determina la forma como tal necesi-
Cultura y conductas “naturales” dad se resuelve. En consecuencia todo as-
pecto de la actividad sexual humana está
La cultura modela no solo los aspectos modelada culturalmente.11
externos de nuestras conductas, también
la vida interna de los individuos. Casi to- Lo “natural” para cada sociedad es per-
dos los aspectos que se consideran natura- cibido acorde a los patrones culturales que
les, incluidas las emociones, los senti- esta ha construido, por lo tanto está suje-
mientos como el amor, el odio, el placer, el to a una profunda variabilidad de la con-
temor, la ira, la culpabilidad, los celos, el ducta, dependiendo de los patrones cultu-
egoísmo, la agresión, la aflicción, la indife- rales establecidos. Lo que para una cultu-
rencia, la alegría, la pena, la percepción de ra puede ser considerado bello, bueno,
la vida y la muerte, lo bello, lo feo, lo bue- apetecible, motivo de alegría, no lo es ne-
no, lo malo, el tiempo, el espacio y la rea- cesariamente para otra. Los celos no son
lidad misma, están modelados por la cul- una conducta de las sociedades polígamas.
tura, puesto que las diversas sociedades Ni la agresión es como se creía un atribu-
to de la naturaleza humana.12 La muerte,
dan diversas respuestas a estas mismas ne-
ese camino inevitable del orden de la na-
cesidades. Debido a que estas tienen una
turaleza y el dolor que esta provoca, es
realidad interna son generalmente consi-
percibida y enfrentada, “eufemizada sim-
deradas como “naturales”, pero la antro-
bólicamente” de manera diferente de una
pología ha demostrado con claridad que cultura a otra. Cada cultura construye, de-
no hay nada puramente natural en el ser fine, selecciona y enfatiza determinadas
humano, si bien estos son acontecimien- conductas emocionales y establece ciertos
tos fisiológicos y las poblaciones humanas sentimientos sobre uno mismo, sobre los
compartimos una misma herencia genéti- otros y sobre la realidad del mundo. En
ca, nos diferenciamos por las respuestas definitiva la cultura canaliza ciertos proce-
culturales que damos a estas necesidades sos biológicos, hasta tal punto que dichos
que se encuentran profundamente mode- procesos biológicos de los individuos se
ladas culturalmente.10 modifican acorde a la forma como hayan
64 / Patricio Guerrero Arias

sido modelados culturalmente. Todo lo interpretación de las tramas de sentidos


anteriormente anotado muestra la impor- que se tejen entorno a la fuerza cultural de
tancia que hoy tiene en la antropología la las emociones.13

Notas

1 Para mayores referencias sobre los temas de es- 8 Ver al respecto la obra clásica de Bronislaw Ma-
te apartado, sería recomendable consultar los linowski Una teoría científica de la cultura. Su-
trabajos de los representantes de la Escuela de damericana Ediciones. Argentina. 1980.
Ecología cultural y de los Neoevolucionistas 9 Nanda: 77
como: Leslie a. Withe, Gordon Childe, Julian 10 Cuche: 8
11 Nanda: 77-78
Steward; así como del Materialismo Cultural de
12 Kluckhom: 32 / Nanda: 81-82
Marvin Harris, y de la Antropología Marxista
13 Para tener referentes más amplios sobre el aná-
de Maurice Godelier, y los recientes aportes de lisis de la fuerza cultural de las emociones reco-
Arturo Escobar. mendamos consultar el texto de Rosaldo Cul-
2 Guerrero 1996: 2-3 tura y Verdad. Abya-Yala. Quito. 2000. También
3 Godelier: 17 de Michael Taussig Un gigante en convulsiones.
4 Kluckhom: 31 Gedisa. España 1996 / De Marc Auge Las for-
5 Nanda: 62 mas del olvido. Gedisa. España. 1998 / De Cris-
6 Godelier: 22-23 tina Larrea. La cultura de los olores. Una aproxi-
7 Cit en Azcona. 1991: 15 mación a la antropología de los sentidos. Biblio-
teca Abya-Yala N. 46. Abya- Yala. Quito. 1997.
6
CULTURA, JERARQUIZACIÓN Y PODER

La cultura al ser una construcción so- culturas dominantes y culturas domina-


cial implica que surge de determinadas re- das, bajo la consideración de la posición
laciones sociales, que no son relaciones ni asimétrica que estas tienen frente al poder
armónicas ni están alejadas de conflictos; y el lugar que ocupan en la sociedad. De
son las situaciones conflictivas en las que ahí que sea común el que se hable de la
se produce sociedad, y es en el conflicto en existencia de una cultura hegemónica do-
donde reside la posibilidad de su conti- minante que impone la voluntad al otro y
nuidad. de la existencia de culturas dominadas y
marginales, que aceptan pasivamente tales
La existencia de una evidente jerarqui-
imposiciones y carecen de recursos cultu-
zación de las sociedades va a marcar pro-
rales propios para enfrentar tal domina-
cesos de desigualdad y jerarquización que
ción.
se refleja en las culturas.1 Si bien la antro-
pología ha demostrado la no existencia de Como lo señala Cuche,2 ya Carlos
culturas mejores ni peores, superiores o Marx y Max Weber acertadamente advir-
inferiores, solo diferentes, esto no implica
tieron que la cultura de la clase dominan-
que todas tengan socialmente la misma
te es la cultura dominante. Esto no quiere
valoración, sino que en ellas se expresa la
decir que la cultura dominante tenga una
jerarquización que encontramos en la so-
superioridad que funciona como una
ciedad. Además, toda cultura está cons-
truida por individuos concretos, que ocu- esencia que naturaliza la dominación so-
pan posicionamientos disimétricos en lo bre las culturas inferiores y que estas no
social, lo económico o lo político, asime- tengan capacidad para resistirlas. Lo que
trías en las que se expresan relaciones de encontramos no es la existencia de cultu-
poder y desigualdad. Por ello se hace nece- ras que dominan y otras que son domina-
sario constatar la existencia de la relación das, por el contrario, lo que existen son
que existe entre las jerarquías sociales y las grupos sociales que están en condiciones
jerarquías culturales, lo que nos permitirá asimétricas de poder y ejercen la domina-
entender la cultura con relación a lo si- ción de unos sobre los otros. De ahí que
guiente. resulte equívoco hablar de culturas domi-
nantes y culturas dominadas.
Cultura dominante y cultura dominada
Es importante señalar que la domina-
Uno de los equívocos en el análisis de ción no es una cuestión que dependa de lo
la cultura es el de señalar la existencia de cultural sino de los niveles de la estratifi-
66 / Patricio Guerrero Arias

cación y las desigualdades sociales estruc- familiares centradas en la madre (matrifo-


turales que caracterizan a nuestras socie- cales) en las que abundan los hijos y care-
dades. Por eso es un equivoco el pensar cen de la figura paterna, lo que las vuelve
que una cultura dominada sea una cultu- inseguras y proclives a la delincuencia y la
ra alienada y totalmente dependiente. La descomposición social. Por ser incapaces
cultura tiene en sí misma una dimensión de socializar valores necesarios para arti-
política que ofrece a los actores sociales cularse a la sociedad mayor, lo que genera
posibilidades para resistir e incluso insur- personalidades sociopáticas, inseguras,
gir contra el poder dominante, como lo perezosas, fatalistas, conformistas, someti-
han hecho históricamente los pueblos in- das a la rutina, incapaces de pensar en el
dios y negros en nuestro continente. cambio, peor aún de diseñar el futuro, en
definitiva se convierten en seres ahistóri-
Cultura de la pobreza cos.4
Esta visión de cultura dominante y cul- Esta noción de la cultura de la pobreza
tura dominada ha servido para la cons- tiene una clara visión cognitiva, etnocén-
trucción de nociones como las de cultura trica e ideologizada de la cultura, puesto
de la pobreza, que fueran planteadas por que se considera que es la cultura la que
Oscar Lewis,3 quien consideraba que la perpetúa la situación de los pobres. Desde
cultura de la pobreza es una respuesta la visión de cultura para las clases domi-
adaptativa de los pobres, en razón de su nantes, los pobres no poseen cultura y, es
condición marginal frente a las sociedades más, son incapaces de crearla. La visión de
capitalistas terriblemente estratificadas. cultura de la pobreza termina echando la
Para Lewis, la pobreza no es solo una con- culpa de esa situación a los mismos pobres
dición económica, sino también una con- que la padecen, no considera que esta no
dición cultural, una forma de vida y por es resultante de condiciones culturales, si-
ello encuentra posibilidades de perpetuar- no de profundas desigualdades sociales y
se a sí misma, al no proveer a los miem- que tienen que ver con la forma como es-
bros de las clases pobres las destrezas y los tá estructurada la sociedad y las situacio-
valores necesarios para que puedan triun- nes económicas sociales, políticas y de asi-
far en la sociedad dominante. metrías del poder, que son las que provo-
can la estratificación y la desigualdad so-
La cultura de la pobreza, según Lewis,
ciales.
se caracteriza por la falta de participación
en la institucionalidad social y cultural Cultura popular, cultura de masas
dominante, por los bajos niveles educati-
vos, por la carencia de recursos económi- La consideración de la cultura con re-
cos, la desconfianza frente a la institucio- lación a la jerarquización que se expresa
nalidad política; por ser organizaciones en la realidad social nos lleva a tener que
La Cultura / 67

referirnos al debate planteado en torno a estratificación existente en lo social. Las


las nociones de cultura popular y cultura culturas populares resultan, por tanto, ser
de masas. culturas marginales, dependientes, aliena-
das, expresiones deslegitimadas y empo-
Cultura popular brecidas de la cultura hegemónica. Existe
en esta noción una visión meramente cog-
Esta es una noción comúnmente em-
nitiva y un claro contenido ideologizante
pleada, a pesar de la ambigüedad que
y discriminador, que reproduce la vieja di-
muestra, dado el carácter polisémico de
cotomía “primitivo-civilizado” como re-
términos como cultura y popular, lo que
flejo de una situación socio-histórica mar-
hace difícil acercarnos a un acuerdo con-
cada por la dominación y la hegemonía
ceptual. El concepto de lo popular se vuel-
del poder.6
ve oscuro, teóricamente está cargado de
incertidumbre e ideológicamente de tur- En oposición a esta postura encontra-
biedad, de ahí que contribuya más a obs- mos la noción maximalista de la cultura
curecer que a aclarar la discusión en torno popular, que sostiene una visión clasista,
a un término que a pesar de su falta de cla-
mitificada y romántica de la misma. Con-
ridad no podemos ignorarlo, cuando esta-
sidera que la cultura popular tiene un ca-
mos tratando de construir una estrategia
rácter superior a la dominante y que no
conceptual de la cultura.5
mantiene ninguna relación con esta, sino
En torno a la noción de cultura popu- que por el contrario tiene capacidad autó-
lar se plantean dos posturas antagónicas noma e independencia para su propia
que muestran cierto determinismo extre- producción. La capacidad creadora del
mo. pueblo resulta superior a la de las clases
dominantes, por tanto tiene un status de
Una postura minimalista que considera superioridad.7
a la cultura popular como subproducto de
la dominante. La cultura popular no tiene, Esta visión igualmente ideologizada y
por lo tanto capacidad de producción clasista de la cultura no toma en conside-
propia, sino que solo se convierte en un ración que ninguna cultura puede mante-
reflejo mimetizado, vulgar, alienado y em- nerse aislada y que en procesos marcados
pobrecido de la cultura mayor de las elites
por tremendas herencias de dominación
dominantes, que representan la única y
estructural las culturas van a reflejar ex-
verdadera cultura que goza de legitimidad
presiones de ese proceso; señalar lo con-
social.
trario es tratar de construir una imagen
El pueblo y lo popular tienen en esta idealista, romántica y mitificada de la cul-
visión connotaciones de inferioridad y tura que la quiere ver como una construc-
marginalidad como expresión clara de la ción lejana de la dialéctica socio histórica.
68 / Patricio Guerrero Arias

Tenemos que considerar que las cultu- Frente a esto la cultura popular no
ras populares están marcadas por los pro- plantea un sentido universalizante, sino
cesos de dominación y hegemonía del po- que recupera el sentido de lo local. Sin
der de la clase dominante. La diferencia embargo, a veces se corre el riesgo de dar a
está, quizás ahí resida su fortaleza, en que la cultura popular fuertes connotaciones
han sido capaces de construir sus produc- esencialistas e idealizantes, porque se con-
ciones culturales en situaciones de domi- cibe lo popular como un sujeto homogé-
nación social y dentro de ella hacen de la neo, íntegro, armónico y alejado de con-
cultura un instrumento de resistencia y flictos, así bajo la categoría de popular se
de insurgencia contra el poder y la domi- homogeiniza lo campesino, lo proletario,
nación lo regional, lo rural, lo urbano y se identi-
fica solo a lo indígena como la única y ge-
Las culturas populares son construc- nuina expresión de lo propio, de lo ances-
ciones vitales que se dan en procesos de tral, negando en consecuencia la riqueza
dominación como dice Michael de Cer- de la diversidad de la pluralidad y diferen-
teau;8 la cultura popular es la cultura co- cia que caracteriza a nuestras realidades
mún de la gente común y que es construi- socio culturales.
da en la cotidianidad, gracias a la inteligen-
cia y capacidad creadora y práctica de la Es importante aclarar que dado el ca-
gente común, de ahí que la cultura popu- rácter diverso de nuestras realidades socio
culturales, resulta más correcto hablar no
lar sea una forma, una “manera de hacer
de la existencia de una cultura popular, si-
con” y dentro de la producción cultural
no de culturas populares; aquí encontra-
dominante y en las condiciones sociales de
mos no una, si no varias culturas, cada
dominación, dentro de las cuales encuen-
cual con su identidad y diferenciada como
tra sus referentes simbólicos de sentido,
las culturas indígenas, las culturas afroe-
que son los que dan un significado y una
cuatorianas, las diversas culturas mestizas
significación a sus praxis sociales.
y las culturas populares urbanas, marca-
Una diferencia muy importante es das por profundas diferencias regionales,
constatar que cuando se habla de cultura de género, generacionales, que están cons-
elitista o cultura dominante, esta tiene un truyendo y reconstruyendo permanente-
mente sus modos de ser y de diferencia-
claro sentido homogeneizante y anulador
ción en una dialéctica continua de lucha
de las diferencias, puesto que se sustenta
de sentidos.
en principios que se consideran con valor
universal, que responden a un modelo ci- La cultura de masas
vilizatorio que se ha impuesto como el
único y la más superior forma de hacer El empleo de esta noción de cultura
humanidad. también ha sido motivo de interpretacio-
La Cultura / 69

nes varias dada su falta de claridad semán- mente los mensajes de la cultura de las eli-
tica. Para Edgar Morín,9 la cultura de ma- tes y además naturalizar el orden social
sas tiene que ver con el modo como es dominante.
producida y señala la analogía que tiene
con las formas de producción capitalista. Esta visión puede resultar igualmente
La cultura de masas es el resultado de un extrema, pues otorga un poder absoluto e
proceso similar al de la producción indus- inefable a la producción mediática y ve a
trial masiva y seriada, que produce una la masa consumidora como si fuera ho-
cultura para el consumo masivo y que por mogénea, pasiva y acrítica. Este enfoque
lo tanto está destinada al mercado y regu- no considera la dimensión política que
lada por esas mismas leyes. Es por eso que tiene la diversidad, pues si bien la produc-
la cultura de masas ha sido llamada indus- ción mediática muestra uniformidad en el
tria cultural. mensaje, no se encuentra la misma uni-
formidad en la percepción de dichos men-
Quienes ven la cultura de masas como sajes, no toda la gente percibe de la misma
cultura del consumo, ponen su acento en manera los mensajes mediáticos,10 sino
el rol de los medios masivos de informa- que cada uno decodificará los mismos,
ción; la cultura de masas es un producto acorde a su situación socio histórica, a su
de dichos medios para difundir las formas praxis, a su experiencia y su sentido frente
culturales dominantes. a la vida. No hay que olvidar que estamos
ante sujetos sociales reales, que tienen la
La cultura de masas resulta ser, según capacidad suficiente para apropiarse, rein-
Stavenhagen, no una cultura de masas, si- terpretar y resemantizar los mensajes que
no una cultura producida para las masas, reciben de acuerdo a la especificidad de
producida como cualquier otra mercancía los universos de sentido de sus representa-
en esas nuevas factorías de lo histórico ciones simbólicas y culturales.
que son los medios masivos de informa-
ción, con el fin de modelar, alienar y ho- Uno de los mitos más característicos de
mogeneizar universos culturales diversos. esta era de revolución científico-tecnoló-
Para ello se instrumentaliza un evidente gica en la comunicación y que está mar-
proceso de usurpación simbólica, median- cando el ritmo de la modernidad y de la
te el cual la cultura dominante, los amos postmodernidad, lo constituyen los mass
del poder, usurpan los símbolos de la cul- media, que se han convertido en mito, sig-
tura popular y los resemantizan, los ubi- no omnipresente de la civilización con-
can en otro contexto, pero al usurparlos temporánea y a su vez en el espacio repro-
los deforman, los empobrecen, los alienan ductor de nuevos contenidos mitagógicos.
e ideologizan, haciéndolos así instrumen- Los medios de “comunicación” de masas
tos útiles para la construcción de los ima- son algo más que simples medios transmi-
ginarios que permiten consumir pasiva- sores de acontecimientos o difusores de la
70 / Patricio Guerrero Arias

actualidad, sino que son verdaderos am- fermedad social reconocida, acostum-
plificadores de los signos de estos tiempos, brándonos a ella, viéndola como algo na-
factoría de la historia, talleres donde se tural con la que debemos convivir cotidia-
forjan los acontecimientos del presente, namente. Esta vacuna, producida a través
centros emisores de lo espectacular, so- de la cultura de masas, representa para el
portes de las nuevas mitologías de la mo- poder la mejor defensa contra el riesgo de
dernidad. Los mass media constituyen ese una subversión que desestabilice el orden
anfiteatro planetario en el que se presen- de dominación establecido.
tan y consumen diariamente las grandes
ceremonias mitológicas del presente, don- La cultura como folklore
de se fabrican en serie los nuevos sueños,
Esta es quizá la más empobrecida vi-
ídolos e idolatrías, héroes y ritualidades.
sión que se tiene frente a la cultura. Es un
Cultura de masas que si bien es produ- equívoco generalizado el confundir cultu-
cida y fabricada por la sociedad de consu- ra con folklore, pues todavía se mantiene
mo, no por ello deja de ser cultura, como esa vieja tradición que considera el folklo-
señala Morín,11 está constituida por un re como la ciencia del pueblo y se limita a
cuerpo de símbolos, mitos e imágenes que mostrar solo aquellas dimensiones más
se refieren a la vida práctica. Es una cultu- exóticas y externas de la cultura, que pue-
ra que genera y reproduce nuevas formas den ser destinadas al consumo, al mercado
cultural.
de percepciones de la realidad, nuevos
imaginarios, proyecciones e identificacio- La visión de la cultura como folklore se
nes para hacernos dependientes del orden sustenta en una visión cognitiva y objeti-
dominante, que genera un nuevo discurso vante de la cultura, que la convierte en ob-
simplificador, alienante, que busca anular jeto, en cosa a ser mirada y por ello termi-
nuestra historicidad despojándola de con- na exotizándola. Está cargada de conteni-
tenidos críticos, perturbadores y, peor dos ideologizantes que alimentan una mi-
aun, revolucionarios. rada romántica, paternalista e ilusoria de
la cultura, a la que se la quiere despojar de
Es un discurso que nos conduce a la su historicidad, pues solo la ven atada a la
mitificación del estatuto social y a la justi- nostalgia del pasado, a tradiciones inme-
ficación del ejercicio de la dominación; a moriales en las que se pretende encontrar
través de este discurso, tomando esa figu- la nobleza de nuestras raíces, la fuerza te-
ra retórica del pensamiento burgués que lúrica de nuestra “raza”, la autenticidad, la
es descrita por Barthes,12 se inocula la va- originalidad y la pureza de las manifesta-
cuna que logra inmunizar al poder contra ciones del pueblo.13
el saber molesto y ocultar los principales
males sociales, inyectándose así en el ima- La antropología ha aportado una mi-
ginario colectivo pequeñas dosis de la en- rada más sistémica sobre la cultura, que
La Cultura / 71

no la reduce únicamente a aspectos mate- En la fiesta cada personaje conoce y vi-


riales, expresiones exotizantes, destinadas a ve el significado y la significación del sen-
agradar la mirada de turistas y antropólo- tido de lo simbólico, mientras que en un
gos de lo exótico, que están a la cacería de acto folklórico, el bailarín, por más armo-
manifestaciones culturales a ser fotografia- nía que expresen sus movimientos, no po-
das. Hay que ver la cultura no solo como drá acercarse al sentido sagrado de la dan-
ese montón de cosas a ser observadas, esa za. Para el danzante indígena, en cambio,
dimensión meramente sígnica de bienes y cada paso de baile es una expresión de
patrimonios materiales, que es lo que im- agradecimiento a la Pacha Mama por lo
plica el folklore. Hay que empezar a mirar que todos los días le ofrece generosa, es un
la cultura desde la profundidad de sus re- pedido para que el semen de la lluvia fe-
presentaciones simbólicas y de sentido. cunde el vientre de la tierra, para que pue-
da continuar el milagro maravilloso de la
Mientras que en la cultura se producen vida.
procesos de interacción simbólica, que ha-
cen posible la construcción de los diversos En la presentación folklórica todo se
sentidos de la vida social de un grupo, en queda en la esfera sígnica, los personajes
las manifestaciones folklóricas apenas se no conocen los significados y significacio-
expresan formas de intercambio sígnico nes de los símbolos y por ello están inca-
que se quedan en el nivel más manifiesto, pacitados para vivenciar su sentido sagra-
externo, secundario de la cultura. do profundo. Hasta el acto de vestirse, pa-
ra un danzante, tiene un sentido ritual,
Un claro ejemplo que evidencia lo puesto que la vestimenta está cargada de
anotado lo encontramos en las festivida- significados simbólicos que el danzante
des del “Inti Raimi”, allí para un tushug, respeta y vivencia, para poder reproducir
un danzante, lo que se expresa en esa ri- los tiempos sagrados. Lo que hacen los
tualidad es una profunda interacción sim- bailarines folklóricos es disfrazarse, pues
bólica, puesto que se da una real vivencia usan la vestimenta instrumentalmente, la
simbólica del tiempo y el espacio sagra- que si bien conserva la estructura estética,
dos, de la ritualidad profunda, y un cono- la belleza de su colorido y sus formas, está
cimiento del significado y la significación despojada de la riqueza del sentido simbó-
de ese momento intenso que es la fiesta. lico que tiene para un danzante original.
Mientras que para un bailarín de un gru-
po de danza folklórica, que reproduce la En los actos folklóricos se hace uso ins-
misma danza, esta será simplemente un trumental de las formas estéticas externas
hecho coreográfico, dentro del cual no de la vestimenta, únicamente con el fin de
puede darse interacción simbólica puesto agradar la vista de los espectadores, no es
que no se vive ni un tiempo ni un espacio para encontrar una interacción, una for-
cargado del contenido sagrado de la ritua- ma de comunicación con aquellas fuerzas
lidad. de la naturaleza que solo pueden ser vivi-
72 / Patricio Guerrero Arias

das desde las profundidades simbólicas tanto, desde afuera de las comunidades
del rito. El acto folklórico es una mera que construyen la cultura. En el rescate
usurpación simbólica que, como todo pro- cultural, la comunidad no tiene sino un
ceso de usurpación, empobrece y distor- mero rol de objeto pasivo, de mero infor-
siona el significado y la significación del mante, lo que contribuye a su alienación y
mismo; su objetivo es agradar al público dependencia, pues no se la ve, como el su-
asistente, más no encontrarse con las fuer- jeto histórico capaz de encargarse de la
zas hierofánicas que hagan posible que gestión de sus propias construcciones cul-
continúe el orden del cosmos y la vida. turales.
Rescate o revitalización cultural Hoy se trata de trabajar en procesos no
de rescate sino de revitalización cultural,
La noción de rescate cultural ha con- puesto que estos, como su propio nombre
ducido y reducido la cultura a expresiones lo dice, solo pueden ser posible desde la
meramente folklóricas o exotizantes, vi-
propia vida de los actores vitales que la
sión que es la más comúnmente aceptada
construyen. En la revitalización cultural la
en el trabajo cultural, que se ha caracteri-
comunidad y los actores sociales comuni-
zado por tratar de encontrar, al modo de
tarios se constituyen en sujetos sociales,
los primeros evolucionistas, los survivals o
políticos e históricos, lo que permite rom-
restos materiales de la cultura, para mos-
per el contenido ideologizante de los res-
trarlos como las verdaderas y únicas ex-
catadores, que lo único que les ha intere-
presiones de nuestra identidad cultural
sado es encontrar “piezas” para ser fosili-
original. El llamado rescate cultural está
zadas en los museos, en la frialdad de sus
cargado de un profundo sentido etnocén-
vitrinas. Mientras que quien revitaliza la
trico e ideológico y ha sido característico
del trabajo institucional oficial de la cultu- cultura lo hace desde las dimensiones pro-
ra dominante. fundas de su memoria colectiva, acrecen-
tando el acumulado social de su existen-
El rescate cultural siempre ha sido un cia, que le permita afirmar los propios re-
hecho externo, que se lo hace desde la au- cursos culturales que han sido capaces de
toridad del experto o el rescatador, por lo construirse como pueblo.
La Cultura / 73

Notas

1 Cuche: 87 6 Cuche: 90
2 Cuche: Ibid. 7 Cuche: Ibid.
3 Para mayores referentes recomendamos con- 8 Cit en Cuche: Ibid.
sultar la obra clásica de Oscar Lewis. Antropo- 9 Cit. en Cueto1982: 7
logía de la Pobreza. Fondo de Cultura Econó- 10 Cuche: Ibid.
mica. México. 1977 11 Cit. en Cueto. Op. cit.: 12
4 Nanda: 187 12 Barthes.1994: 247
5 Cuche: 89 / Malo: 24 13 Almeida.1992: 131
7
LA CULTURA COMO
CONSTRUCCION SIMBOLICA

Para muchos antropólogos1 la cultura ra comprender y ordenar su entorno físico


solo fue posible cuando el ser humano es- y social, pues no pueden operar sobre la
tuvo en capacidad de simbolizar, por ello base exclusiva de sus condicionamientos
se ha definido al animal humano como biológicos. Es esto lo que hace de la cultu-
Homus simbólicus. La capacidad del ser ra algo más que pura realidad biológica.
humano para la creación simbólica lo di-
Para algunos antropólogos,2 los sím-
ferencia del resto de las especies, pues la
bolos pueden ser de diverso tipo: Cogniti-
simbolización es la esencia del pensa-
vos, que son los que permiten interpretar
miento humano, la que hizo posible no
la realidad. Expresivos, los que nos permi-
solo la construcción de la cultura sino la
ten actuar en la realidad. Los referentes
construcción del ser humano como tal.
simbólicos varían de cultura a cultura, por
Una de esas expresiones elevadas y di- lo tanto, no tienen validez universal, en ese
ferenciadoras de lo humano es el lenguaje, sentido podemos hablar de una cierta for-
pero fundamentalmente el lenguaje sim- ma de relatividad simbólica
bólico, lenguaje que puede expresarse a La conducta humana, para la antropo-
través de formas lingüísticas o emplear logía interpretativa de Geertz,3 tiene que
símbolos no verbales. Ninguna especie ser vista como acción simbólica, es decir,
tiene capacidades culturales como las que que está cargada de significados y signifi-
han construido los humanos, que gracias caciones y son éstos los que construyen los
al lenguaje verbal y simbólico han sido ca- sentidos de la existencia. Una mirada de
paces de aprender, transmitir lo aprendi- este tipo hace posible superar los equívo-
do, almacenarlo, procesarlo y utilizar esa cos de aquellos que reifican la cultura y
información en la planificación de su pre- quieren verla como esa estructura “super-
sente y su futuro. Pero sobre todo, el len- orgánica” que comienza y termina en sí
guaje simbólico le ha permitido al ser hu- misma, con fines y fuerzas propias, o de
mano construirse un sentido sobre su aquellos que reducen la cultura a conduc-
existencia y le ha dado la posibilidad de tas aprendidas, repetidas y compartidas.
actuar en el mundo.
En contraposición a estos enfoques re-
Los símbolos son fuentes de informa- duccionistas, la cultura debe ser entendida
ción externa que los humanos utilizan pa- como un conjunto de interacciones sim-
76 / Patricio Guerrero Arias

bólicas, que son interpretables. La cultura caciones que en esos hechos expresan. Eso
no son solo atributos casuales, aconteci- solo es posible desde un acercamiento al
mientos, modos de conducta, institucio- mundo conceptual, a las representaciones
nes o procesos sociales; la cultura es un de los propios sujetos constructores de
contexto dentro del cual todos esos proce- cultura. Se trata de descifrar lo que la ac-
sos encuentran significado y significación, ción simbólica debe expresar sobre sí mis-
que tejen interacciones simbólicas, que ma, es decir, sobre el papel que juega la
dan sentido a la vida de los seres humanos cultura en la vida de los seres humanos.
y las sociedades. De ahí la importancia de considerar las di-
mensiones simbólicas de la acción social,
Analizar la cultura como sistema sim- expresadas a través de sus diversos discur-
bólico nos permite un acercamiento más sos, arte, religión, ciencia, ley, moral, etc.5
vital a los universos de sentido que cons- Quizás esta sea la única manera de acercar-
truyen los seres humanos y las sociedades, nos a las dimensiones reales de la existen-
cuestión que solo se la puede hacer com- cia y la cultura, la misma que solo encuen-
prendiendo el mundo de las representa- tra su verdadero sentido en las múltiples
ciones, los imaginarios de los diversos ac- interacciones simbólicas que construye.
tores sociales, tratando de interpretar la
“lógica informal de la vida real” como lo La importancia de lo simbólico en la
plantea Geertz.4 O sea, de lo que se trata es construcción del sentido de la vida coti-
de descubrir su coherencia interna, que es diana es señalada igualmente por Agnes
lo que la caracteriza por ser una construc- Heller,6 puesto que al contrario de lo que
ción sistémica, a fin de encontrar el senti- sucede con los signos que se refieren al
do que se expresa en los actos culturales, mundo objetal, el símbolo va más allá de
entendidos como diversas formas de dis- ese nivel, una clara distinción entre pre-
curso social que se expresan de manera sentación y representación se encuentra
múltiple, tanto en palabras como en ac- entre los dos, mientras que el signo permi-
ciones. En el análisis de estos discursos so-
te la “presentación” del mundo y la reali-
ciales lo importante, como en todo análi-
dad, el símbolo hace posible la “represen-
sis de discurso, es ver que el código no de-
tación” de la misma. La diferencia está en
termina la conducta, no es el hecho de ha-
el contenido axiológico que los símbolos
blar, sino lo dicho en el hablar y éste no es
son capaces de expresar y por la inserción
sino la exteriorización intencional consti-
tutiva de la finalidad del discurso. que éstos tienen en la vida cotidiana,
puesto que el lenguaje simbólico de la vi-
No debe verse la cultura (estos discur- da cotidiana es axiológico, por eso cons-
sos sociales) solo en el nivel de lo mani- truyen un determinado sentido de la exis-
fiesto, de hechos en si, sino en las dimen- tencia, una forma concreta de ser y estar
siones del sentido, de las diversas signifi- en el mundo y de actuar dentro de este.
La Cultura / 77

No debemos olvidar que una de las ca- a que continúe existiendo un sentido para
racterísticas fundamentales de las culturas seguir viviendo.
es la construcción de universos simbóli-
cos, que son los que posibilitan la legiti- Los universos simbólicos son el con-
mación de las relaciones entre los indivi- junto de significados construidos por una
duos con el mundo. Son estos universos cultura, que ordenan y legitiman los roles
simbólicos, como lo plantean P. Bergier y cotidianos, constituyen el marco de refe-
T. Luckmann,7 los que construyen zonas rencia para poder entender y operar la
de significados necesarios en los procesos realidad del mundo y hacen posible el or-
humanos, que permiten operar en la reali- denamiento de la historia, permiten situar
dad cotidiana y que son asumidos por to- los acontecimientos colectivos en una uni-
das las formas institucionales que una so- dad de coherencia necesaria dentro de una
ciedad y una cultura han construido. Los temporalidad, en la que tiene sentido un
universos simbólicos se convierten en la pasado para entender sus experiencias
matriz de todos los significados objetiva- presentes y sobre la base de su memoria
dos en la acción social, asumidos subjeti- pensar el futuro. Por ello es necesario ver
vamente como realidades necesarias para que los universos simbólicos, que dan sig-
la acción humana, de ahí que tengan un nificado a la acción humana, están carga-
carácter nómico u ordenador, pues ayudan dos de historicidad, ya que son un pro-
a ordenar la realidad y a volver a ella cuan- ducto social e histórico concretos; de ahí
do nos hallamos en el lado sombrío o que no pueda entenderse los procesos de
marginal de la existencia. significación y de sentido de las diversas
culturas sin analizar los procesos históri-
Es ahí cuando los seres humanos cons- cos que los hicieron posible.
truyen procesos de eufemización simbólica
como único recurso para ordenar el caos Leer las culturas como discursos socia-
del mundo y la realidad.8 Basta ver como les y los universos simbólicos que la cultu-
ante la tremenda crisis provocada por un ra construye tiene una profunda impor-
capitalismo salvaje, la gente encuentra en tancia política, puesto que esto viene a
sus universos simbólicos posibilidades de romper con cierta forma de “imperialis-
resistencia y de insurgencia frente a esa si- mo lingüístico” que niega la capacidad del
tuación de miseria en la que sobrevive. O discurso, de la palabra, a otras culturas a
cuando tenemos que enfrentar situaciones las que consideró inferiores como conse-
que van más allá de nuestra capacidad de cuencia de la imposición de un idioma he-
entenderlas, como la muerte, un desastre gemónico que corresponde a otras formas
natural o la desestructuración social, es en de representación del mundo. Por ello, se
los universos simbólicos donde estas si- impone el idioma del más fuerte y todo
tuaciones logran resemantizarse y ayudan debe ser leído a través del discurso que ha-
78 / Patricio Guerrero Arias

ce posible la escritura, mientras las otras posible a partir de la construcción de nue-


expresiones de la realidad social quedaron vos universos simbólicos, de nuevas visio-
subsumidas a su hegemonía, como expre- nes del mundo y nuevos sentidos de la ex-
sión elevada de la razón. periencia humana, que se imponen o he-
gemonizan sobre los dominados, lo que
De ahí la concepción cognitiva de cul- garantiza un monopolio más efectivo del
tura de la que antes habíamos hablado co- ejercicio del poder en sus diversas formas.
mo cultivo del espíritu. Hoy sabemos que Un proyecto liberador del ser humano re-
todas las sociedades y culturas tienen sus quiere de la construcción de nuevos uni-
propios “universos discursivos”, es decir,
versos simbólicos, de nuevos universos de
esos lugares desde donde se habla y se res-
sentido, de la resemantización o construc-
ponde y que no son necesariamente códi-
ción de un nuevo sentido de vivir la vida,
gos lingüísticos. Por ello la necesidad de
entender la diversidad de discursos, tanto que hoy la dominación no hace posible.
referidos, latentes como silenciados, para Para la impugnación y la lucha contra esas
conocer los diversos procesos históricos formas de dominación, se trata de entrar
de las culturas. en procesos de insurgencia simbólica, que
combatan el poder, que puedan ofrecer
Una muestra de la importancia de lo nuevos sentidos a la existencia de las so-
simbólico y su función política es la cons- ciedades y a los seres humanos, que res-
tatación que tenemos en la historia de que pondan a sus necesidades, a sus sueños y
todo proyecto de dominación solo ha sido utopías.

Notas

1 Para ampliar el debate sobre la dimensión sim- 2 Rossi-Hogigins: 45


bólica de la cultura recomendamos consultar 3 Geertz: 24-25
las obras de Ernest Cassirer, George Gadamer, 4 Geertz: Ibid.
Gilbert Durant, Luis Garagalza, Carlos Reino- 5 Geertz: 30-38
so y de los clásicos de la Antropología Simbóli- 6 Cit en Ortega: 36-37
ca como Dan Sperber, Victor Turner, Clifford 7 Cit en Ortega: 42-45
Geertz, entre otros. 8 Ortega: 40-41
8
LA CULTURA COMO
CONSTRUCCIÓN SISTÉMICA

Un enfoque más interpretativo de la las prácticas productivas, los juegos, la


cultura parte de la consideración de que el lengua, las prácticas y discursos sociales, a
hombre es un animal que se encuentra in- través de cuya producción y circulación se
sertado en diversas tramas de significados dan las diversas formas de comunicación,
que él mismo ha tejido.1 La cultura debe de autocomprensión e interpretación de
ser considerada como un sistema integra- una sociedad. El subsistema de manifesta-
do por dos subsistemas o campos que son ciones tiene un ámbito secundario, puesto
los siguientes: que se refiere a los aspectos sígnicos, ob-
servables, denotativos de la cultura, a
El campo de las manifestaciones de la aquellos que son más fácilmente percepti-
cultura2 bles.
Se refiere al campo de los aspectos En el campo de las manifestaciones se
“manifiestos” de la cultura, de las manifes- puede evidenciar un proceso de historici-
taciones observables, materiales, evidentes dad de más corta duración, pues está
y más fácilmente perceptibles de la cultu- abierto a un proceso de transformaciones
ra, que es al que más se hace referencia más flexible y a una más acelerada diná-
cuando se habla de ella. Este campo o sub- mica de cambios, conforme a los requeri-
sistema se expresa a través de hechos, mientos históricos más inmediatos.
prácticas, objetos, discursos, sujetos y rela-
ciones sociales, de comportamientos, acti- El campo de las representaciones de la
tudes, entidades frente a las cuales la cul- cultura3
tura establece relaciones y regulaciones
que permiten ciertas formas de comunica- La cultura está constituida por aspec-
ción, de auto comprensión, identificación tos no siempre manifiestos, evidentes, ma-
de un grupo, pero también de relación de teriales y observables, también por otros
alteridad y diferencia con los otros que más profundos, inefables, ocultos, encu-
son diferentes. biertos. Este es el campo de los aspectos
“encubiertos” de la cultura, el que hace re-
El campo de las manifestaciones co- ferencia al campo de las representaciones
rresponde al de los objetos, las artesanías, simbólicas, al aspecto ideal, mental de la
la música, la danza, las fiestas y ritualida- cultura, al de los imaginarios, de la racio-
des, la vestimenta, la comida, la vivienda, nalidad, las cosmovisiones y las “mentali-
80 / Patricio Guerrero Arias

SISTEMA DE SISTEMA DE
REPRESENTACIONES MANIFESTACIONES
Aspecto Ideal-Mental de la Cultura Aspecto Material de la Cultura
Mentalidades / Imaginarios/ Hechos/ Prácticas / Objetos/ Discursos y
Racionalidad / Ethos Relaciones Sociales/ Comportamientos/
Cosmovisiones/ Valores/ Ideas/ Actitudes/ Sujetos/ Entidades.
Creencias/ -Relaciones y Regulaciones que permiten
Sentidos / Sentimientos / formas de comunicación, de
Significados/ Significaciones Autocomprensión, de Identificación
de un Grupo.
NIVEL EMIC NIVEL ETIC
NIVEL ESOTÉRICO NIVEL EXOTÉRICO
NIVEL CONNOTATIVO NIVEL DENOTATIVO

Interrelación Dialéctica Continua

ASPECTOS ENCUBIERTOS ASPECTOS MANIFIESTOS


No siempre son conscientemente vividos, Música / Danza / Artesanías / Fiestas / Vestido, etc.
ni están obviamente manifiestos. Son fácilmente perceptibles
Terreno de lo simbólico Terreno de lo sígnico
ÁMBITO PRINCIPAL ÁMBITO SECUNDARIO

-Sujeto a procesos más permanentes y de - Sujeto a proceso de transformación


más larga duración histórica. más flexibles, a una más rápida
dinámica de cambio conforme
-Configuran el Acumulado social de la requerimientos históricos.
existencia: La raíz de ancestralidad que hace posible la
construcción de la - En situaciones de crisis para reafirmar
MEMORIA COLECTIVA y revitalizarse, recurre a :

Dan Mayor Sentido a:

EQUILIBRIO

PERMANENCIA CAMBIO

dades”, que hacen posible la creación de comprender el sentido de sus significados


un ethos, de un sistema de valores, ideas, y significaciones requiere de lecturas con-
creencias, sentimientos, sentidos, signifi- notativas.
cados y significaciones.
El subsistema de representaciones está
El subsistema de las representaciones sujeto a un proceso de historicidad de más
simbólicas, el de las “mentalidades”, no larga duración, pues es allí donde se es-
siempre es vivido ni está obviamente ma- tructuran matrices que son más perma-
nifiesto. Este es el terreno de lo simbólico, nentes y cuyo proceso de cambios en la
por tanto, es el ámbito principal de la cul- historia es mucho más lento, lo que hace
tura, el más profundo, el que para llegar a que la cultura sea parte de procesos de
La Cultura / 81

más larga duración histórica, pues se nu- representaciones simbólicas, en la memo-


tre de una raíz de ancestralidad que va ria colectiva de un pueblo. El hecho de que
configurando ese acumulado social de la un indígena no siga vistiéndose con su ro-
existencia de un pueblo, que constituye su pa tradicional, o que haya cambiado algu-
memoria colectiva, que es la que le ha per- nos aspectos manifiestos de su cultura, no
mitido a una sociedad llegar a “ser”, lo que puede juzgarse ligeramente como una
se ha construido como pueblo.4 perdida de la misma, pues vestido de otra
forma, si conserva su ethos, las creencias,
Es importante señalar que estos dos los valores propios de su cosmovisión y su
subsistemas no se encuentran desarticula- racionalidad, que son parte del sistema de
dos, sino por el contrario, entre el sistema representaciones que preserva en la me-
de representaciones y el de manifestacio- moria colectiva, seguirá siendo lo que ha
nes, se establece una permanente interre- construido como pueblo.
lación dialéctica que hace posible un jue-
go continuo entre el cambio y la perma- El ámbito principal de la cultura está
nencia. Así, en situaciones de crisis, el sis- en la memoria colectiva de un pueblo, se-
tema de manifestaciones para poder rea- cundariamente se manifiesta en los pro-
firmarse y revitalizarse, debe recurrir al ductos materiales construidos por el ser
sistema de representaciones, a la memoria humano. Si todos los objetos producidos
colectiva, que es la que a su vez da más por un pueblo fuesen destruidos, sus
sentido, permanencia, significado y signi- miembros sabrían reconstruirlos, ya que
ficación a los aspectos manifiestos de la los datos culturales se encuentran en su
cultura. Mientras que aquellos pueblos memoria colectiva.5 Es de vital importan-
que han revitalizado su memoria colecti- cia empezar a trabajar en procesos de revi-
va, y que hoy están llevando adelante pro- talización no solo de las manifestaciones
cesos de insurgencia simbólica, están tra- externas de una cultura, como general-
bajando intensamente en procesos de re- mente se lo hace, sino que lo fundamental
vitalización de sus manifestaciones cultu- es impulsar procesos de revitalización de
rales, de su música, su vestimenta, su len- la memoria histórica y de reafirmación del
gua, su ritualidad, pero para darles un nivel de representaciones de una cultura,
nuevo sentido, para liberarlos de la folklo- pues esto permite garantizar su perspecti-
rización a la que generalmente se los ha va presente y de futuro.
conducido y para hacerlos un instrumen-
to útil de revitalización de su memoria Ver la cultura como un proceso de
histórica y un eje estratégico de sus pro- construcción sistémica de todo aquello
puestas políticas de futuro. que se vive como pueblo, permite superar
la equivocada tendencia que la reduce a
La fuerza vital, el corazón de la cultura, determinados rasgos específicos. No po-
está fundamentalmente en el nivel de las demos buscar cultura sólo en aquello que
82 / Patricio Guerrero Arias

es fácilmente perceptible: vestido, lengua, ciones, las prácticas y las acciones; que
ritualidad, fiesta, sino también en aquellas modelan la vida cotidiana de los indivi-
manifestaciones simbólicas que no siem- duos. El habitus posibilita a los actores so-
pre están conscientemente vividas, ni ob- ciales encontrar su propia trayectoria so-
viamente manifiestas; hay que ir más allá cial, orientarse en sus propios espacios so-
de lo externamente perceptible. La cultura cietales y diferenciarse de otros.
se expresa tanto en lo social, lo económi-
co, lo político, como en lo ideológico, en el El habitus vendría a configurar lo que
mundo de las representaciones y los ima- nosotros hemos llamado el acumulado so-
ginarios simbólicos. cial de la existencia de un pueblo, esa raíz
de ancestralidad que es resultante de las
Entonces la cultura es un conjunto de anteriores prácticas históricas de un gru-
diferencias significantes y de significacio- po, las mismas que a través del habitus in-
nes y sentidos por los que una sociedad, ternalizan y conservan en su ser aquello
grupo humano, étnico, clase o sector so- que sus antecesores construyeron en el pa-
cial, se reconoce, se distingue y diferencia sado y que ahora están en condiciones de
de otros, pero no se puede caer en el re- reproducirlas, de recrearlas o revitalizarlas
duccionismo de ver simplemente un rasgo para que guíen sus acciones en el presente.
u otro como definitorio de cultura, sino
que tenemos que verla desde sus dimen- Si bien el habitus, por un lado, nos per-
siones holísticas y sistémicas, como un sis- mite entender el proceso de reproducción
tema totalizador e integrado. de las estructuras objetivas del pasado,
que muy bien pueden ser y de hecho lo
Cultura y “habitus” han sido, instrumentalizadas para el ejer-
cicio del poder, por otro, el habitus puede
El concepto de habitus ha sido emplea- ser entendido en su dialéctica como un
do por Bourdieu cuando busca dar a la principio generador y de estrategia, que
cultura un sentido antropológico.6 El ha- permite a los diversos actores sociales en-
bitus tiene relación con aquello que anali- frentarse a las nuevas y siempre cambian-
zábamos en torno a la memoria colectiva. tes situaciones que son propias de la dia-
Para Booudieu el habitus no es sino la ma- léctica socio histórica. Las prácticas socia-
terialización, la incorporación de esa me- les que tienen un carácter transformador
moria colectiva en la que se van configu- de las estructuras, son resultantes de la in-
rando una serie de sistemas estructurados teracción entre las prácticas determinadas
y estructurantes que, surgiendo en el pasa- por el principio generador del habitus y su
do, se transmiten y se preservan hasta el confrontación con las nuevas circunstan-
presente; que se convierten en los princi- cias o eventos históricos, lo que genera co-
pios, en las matrices generadores que or- mo consecuencia la posibilidad del cam-
ganizan las representaciones, las percep- bio y la transformación de la sociedad.
La Cultura / 83

Notas
1 Geertz: Ibid. / Guerrero. 1996: 5-6 4 Guerrero: Ibid.
2 Guerrero: Ibid. 5 Amodio. 1988: 7
3 Guerrero: Ibid. 6 Cuche: 104

You might also like