You are on page 1of 16
ear LA DEMOCRACTA AMENAZADA POR DENTRO Ph. D. Daniel Granda Arciniega * Resumen En este articulo estudiamos la democracia ecuatoriana que se deriva de la Constitucién del 2008, Nuestro objetivo es demostrar que esta Constitucién, en muchos casos, significa una amenaza para la seguridad y la democracia Analizamos algunas instituciones y algunos derechos que, al no estar bien planteados en la Constitucidn, y no tener ‘una correcta aplicacién, han contribuido, en algunos casos, para que la democracia esté amenazada por dentro. Palabras clave: democracia representativa y directa, constitucién, partidos politicos, sistema electoral, estado de excepeién, consulta popular. Abstract In this article we study the Ecuadorian democracy that derives from the 2008 Constitution. Our objective is to demonstrate that this Constitution, in many cases, poses a threat to security and democracy. We analyze some institutions aud some rights that, by not being well established in the Constitution, and not having a correct application, have contributed, in some cases, to making democracy threatened from within. ‘Keywords: representative and direct democracy, constitution, political parties, electoral system, state of exception, popular consultation. ‘Academia de Guerra del Ejérci ‘d-granda@hommail.com DOL: hitpsf/dx dod org/10.24133/agesnt5.2022.01 Revista Academia de Guerra del Bjército Ecuatoriano, Volumen 15, Nim. 1, abril 2022. pp. 11-26 Revista Academia de Guerra del Ejército Eewatoriano Introduccion | objetivo principal de este trabajo es analizar la democracia ecuatoriana en relacién con la Constitucién del 2008 y su aplicacién durante su vigencia. Nuestra hipétesis principal es que a crisis de la democracia liberal y representativa pretende ser superada, por parte del populismo auteritari, creando nuevas insttuciones y derechos. La neva Constitucién al creat derechos y garantias y al ordenar el poder en forma autoritaria cae en una gran contradicciéa que, en su aplicacién, en muchos easos, se convierte en una amenaza en contra de la demoeracia Iniciamos con el estudio de Montesquicu con el propésito de dejar en claro, desde el punto vista de la teoria politica clisica de Ia historia politica, la validez de la division de poderes para lograr la defensa de la libertad y evitar la conrupcién y el despotism, En un segundo punto, analizamos los intentos de superacién de las crisis de la democracia representativa, desde el populismo autoritario. En este punto analizamos el caso ecuatoriano con le Coustitucién del 2008, que crea mievas instituciones y desarrolla e introduce nuevos derechos y garantias. Analizamos algunas instituciones: La Funcién de Transparencia con el Consejo de Participacion Ciudadana y Control Social la Funciéa Electoral; los paitidosy_movimientos politicos: el sistema electoral, el estado de excepcién y la consulta popular. La aplicacién de estas insttuciones en los periodos de gobiemo del expresidente Correa sirvierou para fortalecer su proyecto politico, y para crear una estructura autoritaria del poder. La aplicacién de algunos derechos tia servido, en algunas ocasiones, para que algunas organizaciones sociales amenacen la estabilidad democrética, incluso con el uso de la violencia. De esta manera, la relacién de la democracia con la Constitucion se ha vuelto muy compleja, creando condiciones de amenaza de la democracia por dentro. E| método que hemos utlizado es el analitico, tebrico, critico € histérico a partir det estudio de los textos constitucionales, su aplicacién y la confrontacién con textos eldsicos de la ciencia politica I. LA ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DEL ESTADO Montesquieu, en su interés por comprender al hombre se dirige a 1a historia para encontrar ea ella su forma de actuar. Descubre que, las circunstancias en las que vive ejercen una gran influencia para su accién. Esta apreciacion histérica lo lleva a decir: “Es luna experiencia eterna, que todo hombre que tiene poder siente la inclinacién a abusar del poder, yendo hhasta donde encuentra limites”, (Montesquieu, 1984, p. 142). Esta constatacién de la conducta histérica del hombre, como wn ser muy pragnético, demuestra que Montesquieu tiene una concepei6n realista y pesimista del hombre. Puede abstraerse de sus principios y actuar de acuerdo con las circunstancias, y en muchas ocasiones, apartindose de sus propias leyes. Con este método de anilisis, Montesquieu establece luna ruptura con Jos tebricos ingleses del siglo XVII, Hobbes y Locke, que plantearon el contrato social, como resultado de la necesidad de la aplicacién de la razén. Montesquieu, parte de los hechos, de a realidad donde encuentra que todo en la naturaleza y ea la sociedad esta sujeto a leyes. El hombre en la realidad propia de su existencia esta sometido a fuerzas de las cuales depende y con las cuales debe contar para su realizacién como set humano, Fuerzas fisicas, sociales, econémicas, culturales y religiosas. Este contexto fisico-social es Jo que Montesquieu llama “espirtu”, que, actia sobre cada hombre como ley, gracias a lo cual, se llega aun equilibrio de fuerzas que permite Ia realizacién del hombre. Esto explica el titulo de su obra: “Del espitina de las Leyes”, Con este planteamiento, Montesquieu se convierte en el fundador de la ciencia politica, de la sociologia y de la geopolitica (Althusser, 1974, p. Ll. ‘Ver Durkheim, 2000). La defensa de Ia libertad lleva a Montesquieu a plantear el necesatio equilibrio de fuerzas, de energia, de poderes, El poder debe ser controlado por el poder. Para esto crea la division del poder politico en el legislativo y ejecutivo, y el judicial que surge del acuerdo entre los dos. Con la divisién de poderes en el Estado, y su funcionamiento se defiende Ia libertad, un gobierno moderado; se evita Ia corrupeién:y, se impide la tirania, Por tauto. es una noveleria y un etror, desde el punto de vista de la teoria y la practica politica, crear muchas insttuciones fundamentales Estos principios fundamentales del Estado moderno estincontenidosenuna Constitucién. “Este érmino, dice Sartor, asi como el concepto de constitucionalismo, fie acuiado en el siglo XVILL, y obtuvo aceptacién gencral como significado del concepto después de a experiencia estadunidense en la elaboracién de su Constitucion’ (Sartori, 2003, p. 211). Sartori, explica el hecho inicial de Ia aprobacién de Ia Constitucién de Estados Unidos, sin una declaracién de derechos, porque se tenia el convencimiento de que lo que més interesaba en una Constirucién era la “estructura” de gobiemo, que la declaracién de derechos, Tanto Madison como Hamilton creian que los derechos se defienden con Ia estructura de gobierno constitucional. Con Ia experiencia de la Revoluciéu Francesa de la Declaracién de los Derechos del Hombre y del Cindadano, 1789, Ia declaracién de derechos se convirtié en una parte fundamental de la Constitucién en el siglo XIX, XX y se ha profuundizndo enel siglo XI. “Una Constitueién sin Declaracién de Derechos signe siendo tna Constiacién, mientras que ‘uta Constinucién cuyo micleo y parte mas importante no sea la estructura del gobiemo no es uns Constitucién” (Sartori, 2003, p. 212). La Constitucién surge como un instrumento de gobierno que limita, restringe v permite elejercicio y el control del poder. Revista Academia de Guerra del Fjército Ecuatoriano, Volumen 15. Nim. 1 abril 2022. pp. 12-26 Prinera linea: La democracia ye ncremento de las nuevas onenacashibridac ala seguridad La tendencia a incluir en ta Constitucion una

You might also like