You are on page 1of 17
eee A CUT UR CCU Existen dos grupos principales de angiospermas: monocatiledéneas y dicotiledéneas 3. [Las angiospermas han dominado la tierra por més de 100 mi- ones de avios, yen la actualidad existen unas 235,000 especies de plantas florales. La mayor parte de nuestro alimento pro- viene de unos cientos de especies domesticadas de plantas fo- rales. Entre esos alimentos existen rales, como la remolacha y Ja zanahora; os frutos de érbolesy enredaderas, come la man- ama, las nueces, las baya y le calabaza; los fruos ysemillas de Jas leguminosas, como los chicharos yfrijoles; y granos, los frutos de pastos como el arroz el trigo y el matz. Los botinicosclasfican ls angiospermas en dos grupos, de nominados monocotiledéneas y dicoiledéneas, con base en vs- rias caractertsticas estructural, las cuales se ihstran abajo. Los nombres “monocotledéneas”y “dicotiledéneas” hacen referen- cia alas primeras hojas que aparecen en el embrién de la plan- ta, Estas hojas embrionarias se denominan hojas de la semilla 0 cotiledones. Un embrién monocotiledéneo tiene un cotiledén; ‘un embrién dicotiledéneo tiene dos cotiledones. Las monocotledéneas (unas 65,000 especies) inluyen las or- auideas, el bai, las palmas y los lrios, asi como los granos y otros pastos. Se puede observa un solo cotiledén dentro de la se- rma en la part superior izguierda de a fgura 31.2. Las hojs, los tallos ls flores y las races de las monocotiledéneas también son diferentes. La mayor parte de ls monocotiledénes presentan ho- jascon venasparalelas. Los alos de las monocntiledéness tiene te- jidos vasclates (tejidos que transportan agua y nutrientes) arr slados en conjuntos complejos de haces. Las lores de la mayor parte de las monocotiledsneas tiene ls péalosy otras partes, las cuales tretaremos mis adeante,en miltiplos de tres de forma tipi «a. Las races de ls monocotiledéneas forman un sistema bros, una mata deflamentos, que se esparcen por debajo dela superf- cie del suelo, Las monocotiledneas, con eas todas las races en la parte superior ya nos cuantos centimetrs del suelo, en especial Tospastos son una excelente cuberta dela terra que reduce aero- si6n, Las races de um planta de centeno, por ejemplo, tienen un rea superficial 20 veces més grande que ss tallosyhojas La mayor parte de las angiospermas (unas 170,000 especies) son dicotledéneas. Este grupo incluye la mayor parte de los at- bbustosy arboles (exceptuando las conffras), si como la mayor parte de las plantas de ornato y rauchos de los eultvos alimen ticios. Se pueden observar los dos cotiledones de una dicotileds nea tipica en la semilla de la parte inferior iaquierda Las hojas de las dicotiledéneas tienen una red ramificada de vena, y los tallos de las dicotiledéneas presentan haces vasculares aregla- dos en un anilo La flor dicotledénea tiene por lo general, petalos Y otras partes en miltiplos de cuatro 0 de cinco. La rat larga y vertical de una dicotiledénea, conocida como rafz principal, se entier profundamente, como lo habré comprobado sia tra- tado de arrancar una planta diente de leén. ‘Como vimos en la unidad anterior con relaci6n a los anima- les, una mirada cercana ala estructura revela con frecuencia su funcién, De manera contraia, la funcién proporciona una vi- sim dentro de la lgica de una estructura. En los médulos que signen, comenzaremos a ver en forma detallad la correlacién entre la estructura ylafuncidn en las plantas. > Ertermino’cot en monocotledbnea y dcotledonea © serefiereal numero deen la semila. eeu 29 si) oaopsne> COTILEDONES \VENAS FOLIARES TALLOs FLORES ralces MoNOCOTILEDONEAS J HHaces vasculares.en Paes lrales pore comén Sistema oan Savoie bie alee arregos complejes fenmattplos dees racieal Mbroso ‘ar o general parallas DICOTILEDONEAS: Dos cetacones fon comuinmante ramiesdas Haces vescusares ‘arraglacos en anllos Parts foraies perio 4 cor sn noe percent. Ge susias one io general Figura 31.2 Une comparacisn entre monocotiedéneas y cicatledéneas Capitulo 31 Estruetura,reproduccion y desarrollo vegetal 621 El cuerpo de la planta esté formado por raices y tallos Entre las adaptaciones que hicieron posible que las plantas co- lonigaran la terra, estaban su capacidad para extraer agua y ‘minerales del suelo, absorber la luz y tomar el didido de carbo- no de aie para la fotosintesis, sf como para sobrevivir en con- diciones de sequedad. Las races subterréneas ys tallo areos de una planta terrestre, como el modelo generalizado de planta, floral que se muestra en la figura 3.3 levan a cabo todas estas, funciones vitals. Nila raz ni el tallo pueden sobrevvir uno sin el trol carecer de cloroplastos yal vivir en la oscurdad, las, raices moririan sn el azcar y otros nutrients orginicostrans- portados dsc as hojas fotosintéticas en el sistema del alo. De ‘manera contrari, los tllos las boas dependen del agua y mi- nerales que absorben ls races. sistema radial del planta la anla en el suelo, absorbe y transporta mineralesy agua, yalmacena alimento, El sistema ré- dical ibroso de una monecotiledénea proporcona una exposi- nampa al agua y los minerales dl suelo as como a manera de un ancaje firme. Hl sistema radical de una dicotiled6nea, con muchas races secundarias pequetas crecendo a partir de una raz principal grande, s diferente pro igual de efectiva para ab- sorber agua y minerales, Cerca dels puntas de la riz tanto en una dicotiledénea como en una monocotiledénes, pequetas proyecciones denomsinadas pelos radicalesincrementan el érea superficial dela rar, Ceda pelo radical es una protuberancia de tuna célulaepidérmica (una célula en la capa externa de la rai). Los pelos radicales absorben agua y mineraes. El sistema del tallo de una planta esté formado por tallos, hojas y adaptaciones para la reproduccién, flores, en las angios- permas. (Regresaremos a la flor de las angiosperms en el mé- dulo 31.8.) Como se indica en el cibujo, los tall son las partes de a planta que estin por lo comiin, por encima del suelo y que soportan a as hojas las fore. Enel caso de un él, los tllos| son el tronco y todas as ramas,incluyendo las ramitas. Un tallo tiene nudos, o sea las porciones donde las hojasestin unidas, y entrenudos, es decir las porciones del tallo entre los mudos. Las hhojas son el lugar principal dea foosintess en la mayoria de las plantas, aunque algunas especies tienen tallos verdes fotosintet os. Una hoja consiste en una lémina plana y un pediinculo, 0 peciolo el cual une la hoja con el allo. Ls dos tipos de yemas que se observan en la figura son tallos no desarrllados. Cuando el tall de una planta crece en longi- ‘ud, la yema terminal, en el épice (punta) del tallo, contiene ho- jasen desarrollo yuna serie de nudos yentrenudos compactados Las yemas axlares, cada una en uno de los ingulosformados por ‘una hoja y el tll, estin por lo general en dormancia, En muchas plantas la yema terminal produce hormonas que inhiben el cre cimiento de las yerasaxilares, un fenéme- no conocido como dominancia apical. AL ‘Yama tinal Laine Hola Peciolo Yera axler Tele SISTEMA DEL TALL SISTEMA R Faiz rincioal concentrar los recursos para crecer mis alta, Ja dominancia apical estna adaptacién evo- Jutiva que incrementa la exposiciém ala luz por parte de la planta, Esto es de especial Jmportancia donde la vegetacién es densa. For ‘Sin embargo, laramificacion también es im- pportante para incrementar la exposicién el sistema del tallo al ambiente, y bajo ciet- tas condiciones, las yemas axles comen- 2ardn a crecer. Algunas se desarrollan en ta- los que portan flores, y otras se convierten ‘en ramas no reproductoras completas con sus propias yeas terminales, axilares y ho- jas. En algunos cass, al retirar la yera ter- ‘minal se estimula el crecimiento de las ye~ sas axilaes. Esta es la forma en que los fnholes frtaesy las plantas de interiores se ‘uelven més arbstivas cuando son podadas o“pellizcadas” El dibujo en a figura 31.3 nos da un pa- norama de la estructura vegeta pero no re- presenta por si solo la enorme diversidad de as angiospermas, Demos un breve vista- 20 a algunas varaciones de ls temas bési- ) cos dela estructura en raft y allo. Explaue por qué al podar ciertos tipos de arboles frutales se incre ‘menta la cosecha futura. sos ses eo ‘eso presen ses pga 8 Figura $1.3. El plan corporal de una planta foral (una dicotledénes) 622 UNIDAD VI_—_PLANTAS: FORMAY FUNCION. oping s paps agement 3 mda eas spent I Las aces, alls yhojsexsten en una gama de tamatos y for- ‘iss, y estdn adeptadas para varias funciones, Muchas estén daptadas para almacenar alimento, Los vegetales que conoce- ‘mos como las zanahorias, os nabos, as remolachas y los camo- tes, por ejemplo, son races principales inusualmente largas que almacenan el alimento en forma de carbohidratos como cl al- sid6n, Las plantas utilizan los azicates almacenados durante periodos de crecimiento activo y cuando producen flores y fru tos, Los cultivadores de plantas han mejorado la produecién de sultvos de raics seleccionando variedades, como la planta de re- molacha en la figura 31.44, con una raiz principal muy grande, 1a figura 31.48 muestra al- ganos ejemplos de talos mo- dificados, La planta de la fesa presenta un tallo horizontal, ‘estolon, que crece sobre la su perficie del suelo, Un estolén es un medio pars la reproduc cién asexual; como aqui se muestra, puede emerger una planta nueva en la punta, Ya hrabra usted visto una modifi- cacidn de tallo diferente, sial- una vez ha desenterrado una planta de iris; las estructuras srandes color café parecidas a Figura 314A La caiz rmodiicada de una planta de remolacha Ree: Principal & Muchas plantas presentan rafces y tallos modificados taices cerca de la superficie del suelo som en realidad tallossub- terrdneos horizontales denominados rizomas. Los rizomss al- ‘macenan el alimento y al presentar yemas, puede, de igual ma- nera, diseminarse y formar plantas nuevas, La planta de papa blancs tiene rizomas al final de estructuras agrandadas denomi- nadas tubérculos (las papas que comemos), donde se almacena el alimento en forma de almidén. Las hojas de las plantas son, asimismo, muy variadas. Los Pastos y la mayor parte de las demés monocotiledéneas, por cjemplo, presentan hojas grandes sin peciolos, Algunas dicotile- mas. Si esas yer salieran dela dormanciayla papa “germinaratlos apéndices resultantes zson amines. clones dela raiz 0 son ramificaciones del alo (alia. una)? Explique su respuesta “one pp sae pp und eprospow one unwed ap oroaana orm ap meoeogaeS Figura $1.46 Hojas mocticadas: ol zarello de un pepino Figure 31.4B Tres tipos de tallos modficados (arriba) y las espinas de un cact (abajo) Capftulo31 Estructura, reproducciény desarrollo vegetal 623. —_ tsi Las células y los tejidos vegetales son variados en cuanto a estructura y funcién Las cétulas vegetales son tinicas en varias formas. Muchas tinen cloroplestos, los cuales contienen los pigmentosfotosin- téticos cloroila ay b. Las células vegeta lesmaduras tiene cominmente una gran vacuola central (figura 31.5). El qui- do ena vacuola ayuda a mantener la fir- rmeza dela célla, oturgencia la cual tra- taremos en el capitulo 32. La earacteristica més distintiva de las céulas vegetles es la pared cellar que rodea ala membrana plasmétia, Las par reds de la cla vegetal estin compues- tasen su mayor parte por el carbohidrato estructural ceulose, Muchas eélulas ve getales,en especial aquelles que propor- cionan un soporte estructural, presentan tuna pared celular de dos partes; primero se crea una pared celular primar, y des- pues se seceta una pared celular seeun- daria més rigid entre la membrana plas- ritca y Ia pared celular primar, El acercamiento en la parte derecha del figura 31.54 nuestra las paredes cellars juntas de dos cll. Las paredes primarias de eflulas adyacentes en los ‘ejidosvegetalesestin unidas por una capa pegaiose denominacs limina media. Las perforaciones, don de a pared celular es reltivamente delgada, perm ten queel contenido de células adyacentes esté muy junto. Los plasmodesmos son canales de comuni- cacin ycieulacion entre as clulas vegetalesedya Nuceo Reteuio endoplasmiico Moconera ‘Aparato 42 Gol: Fivoeomae: Microtubules centes. Pared Lacstructura de una clu ylanaturaleza desu primaia pared se relaciona con frecuencia om las principa- (29%) Jes funciones de la célula, Esto es evidente en los cinco tipos principales de células vegetales que se muestra en las figuras 31.5B-31.5F Las células del parénguima (Sgura 31.58) son el tipo de célula més abundante en la mayor perte de Figura 31 Jas plantas. Prmanecen vivas cuando legan a la ma~ ddurez y slo tienen paredes primarias (por lo general delgadas) as células del parénquima llevan a cabo una variedad de funcio- res, como el almacenamiento del alimento, la fotosintsis y la es- piracién aerdbica, Las céllas parenquimatosas exsten en varies formas, pero comiinmente presentan muchos lados, como la de a figura 31.5A. La mayor part dels células del parénquima se pue- den dividirydiferencir en otros tipos de céulas vegetales, 10 cual Jhacen como parte dl proceso de reparacién de una herida, Las células del colénguima (figura 31.5C) se parecen a las élulas parenquimatosas en que carecen de paredes secundaras, pero presentan paredes primarias muy engrosadas. Su funcion ‘Principal es proporcionar soporte partes de la planta que toda- ‘ia estan en crecimiento; los tallos jOvenes tienen por lo comin. ‘células del colénquima justo debajo de la superficie. Estas célu- Jas vivientes se alargan con el crecimiento del tallo. las eflulas del esclerénguima presentan paredes celulares secundarias rigidas (amarillo en la figura 31.5) endurecidas 624 UNIDADVI PLANTA: FORMA, FUNCION Mombrana pasmsica vacuoia Crorgpasto 1 central area ceiver primar Pred cot Membrenaplesmtica Plasmodssmos Figura 31.5 La estructura de una odiula vogetal aes ao {econ akin corer ae 5B Cbisa cl patna ie cosas ote SC Célula del colénguima con lignina, la cul ese principal componente quimico de la ‘madera, Las clas de esclerénquima maduras no pueden alar- sats, y sélo estén presentes en regiones que han detenido su crecimiento en longitud. Cuando estin maduras, gran parte de Jas clus del eslerénguima estin mueriasy las paredes cella tes forman un andamajerigido que soporta a planta La figura 31.5D muesta los dos tipos de clulas del eslerén- «quia, Una, denominada fibres arg ydelgad y e presenta por lo comin en haces. Algunos tejdos vegetales con células de fibra abundantes tienen importancia comercial; por ejemplo, las fbras del céiamo se utilizan para fabricar cuerdas EL otro tipo de cflula esclerenguimatoss, conocida como esclereida, o eA pétrea,es mis corta quelafibray tiene una pared secun- daria geues,irepular y muy dora Las cAscaras de las mueces y Jas testas de as semillasdeben su dureza alas esclereidas, y as esclereidasexparcidas en el tejdo suave de una pera dan la tex- ture arenosa al comerlas. Paro) secundaria CELULAS, DEFIBAA’ Pate primaria Figura 31.8 Céiules del asclerénquima Las células conductoras de agua son de dos tpos, ambos pre- sentan paredes celulares secundaria rgidas con lignina. Como lo muestra la figura 31.3, las traqueidas son cluls larga con «xtremos perforados. Los segmentos del vaso son més anchos, nds cortos y com menos perforaciones. Las cadenas de taquel- das osegmentos del vaso con sus extremos sobrepuests forman un sistema de tubos que conducen agua de las raices a los tallos Y hos. Los tubos son huecos debido a que, cuando estén. ma dura, tanto las traqueldas como los segmentos del vaso estan ruertos, slo permanecen las paredescellares Fl agua pasa a través de punteaduas en las paredes de las traqueidasy los seg- rents del vaso, através de abertura en las paredestermina- les de los segmentos del vaso, Debido a ls paredes gruesas yf sidas, estas celulas tambien funcionan en el soporte. Las células conductoras del alimento, conocidas como ele- ‘mentos de tubo criboso, también estan arregladas con los ex- ‘remos juntos, formando tubos (figura 31.5F). Sin embargo, diferencia dela célalas conductoras del agua, los elementos del tubo criboso tienen paredes primarias delgadas y no prescntan paredessecundarias y permanecenvivas en la maduree, Sus pa- redes terminales, la cuales son plasmodesmos grandes, friman placas cribosas, através de las cuales se mueven los azicares, ‘otros compuestos eines minerales entre las clulasconducto- ras del limento adyacentes. Cada elemento del tubo cribosoes- 1 flanqueado por al menos una célula acompafante, la cual es- té conectada al elemento del tubo criboso mediante varios plasmodesmios. El ncleoy los ribosomas de las eélulas acompa- ‘antes pueden elaborar certas proteinas pare el elemento del tubo criboso, el cual pierde su miicleo os ribosoma y algunos ‘otros organelos durante el desarollo. Como en ls animals, as clulas dels plantas estin agrupe- das enteidos con funciones caracterstica, como la fotosintess. Los tejdos simples estan formadios por un solo tipo de lula, co- mo el perénquima. Por tanto, podemos hablar de wna célula del pargnguima, pero también podemos rferinos al tjido del pa- rénquima, una asociacin de muchas células parenquimatoses. I teido vegetal compuesto por mas de un tipo de células se Usted tiene células en las capas nternas dela piclaue siguen dvidiendose, reemplazando las clulas mucr- tas que se desprenden dela superficie. Por qué es Jmpreciso compara tales regiones de division celular activa en su cuerpo con un meristemo vegetal? “sun am aa 9p sd sip spn ung 5 seo “Sune poo myps wor op snp nysocazy yey pend 2 ss ps voy sym us B09 O08 UNE pS SL 629 Estructura, repreduccién y desarrollo vegetal El crecimiento secundario incrementa el grosor de las plantas lefiosas Los tallos y races con frecuencia comienzan a engrosar des pués de que los meristemos apieales han producido los tres cilindros tisulares en desarrollo que acabamos de describir. Fl incremento en el espesor de una planta esl resultado del cre- cimiento secundario, El aumento en el grosor es mis evidente en as plantas lenosas,en los érboles en los arbustos y enteds- deras,cuyostalos perduran de af en ato y estan formados en su mayor parte por capas gruesas de tejdo de xilema muerto, amado madera EI crecimiento secundario involucra la divsién celuler en dos meristemos que no hemos visto: el cambium vascular y el cambiam del corcho (0 felégeno). El cambium vascular, que se muestra en verde en el tallo de éicotiledénea en la figura 31.8A, getty Xlema primaro CCambun vascur- Fooma paar | Figura 31.8 _Crecimiento secunderio de un tallolerioso ema primar lea securdero CCambum vesculr Flooma secundaric: Poems primero lems secuneario (erosimienie do 2 afos) Ccambum vascular loama sacunderia (Gorteza-| Cambium de corcho [eon 630 —_UNIDADVI__—_~PLANTAS: FORMAY FUNCION aparece primero como un elindro de eflulas dividiendose de forma activa (lamado meristemo lateral) ente el xilema prima- rio vel loems primario como puede observario en la seccin de pastel en la parte superior de la figura. Esta region del tallo ests ‘enclinicio del crecimiento secundario. Con excepcién hecha del ‘ambjum vascular, el tallo en esta etapa de crecimiento es pric- ticamente el mismo que el tallo joven creciendo s6lo en longi ‘ud, esto es, s6lo presentando crecimiento primario (véas la fi sgora 31.6C). El crecimiento secundario ahade células en cada lado del cambium vascular, como lo indican la lechas verdes Los dibujs al centro y en la parte inferior muestran los re- sultados del crecimiento secundario, En el dibujo del centro, el ‘ambium vascular ha dado origen a dos tejdos nuevos. Uno es cl nilema secundari, junto a la superficie interna del cambium vascular. #1 otro es el floema secun- dario, ustamente afuera del cambium vascular. Gapiaanemancnma OMe rainaaotgentembrony eel Galaicene ees, dope oni a Elovario se desarrolla en un fruto ani porcién superior del carpe: Io dela flor. Por lo general, lossépalos dela flor perma- necen unids la base dela vaina verde. Los chicharos se cosechan por lo comin cuando estén en esta etapa del desarrollo del rut. Si se dejase que las vainas se desartllasen. mis, se seca tan y cambiatia su color a cal, y se abitian, iberando has semis Los frutos son muy va- riados, como muestea laf gure 31.12C. En algunos 2305, 10 que llamamos frutos son en realidad, algo mis que ovarios desarrollados. En ‘una manzana, por ejemplo, la parte que desechamos, el niceo, «sel ovatio engrosade, y por tanto el verdadero fruto, La parte carnosa y suave que comemos se desarrlla de partes de a base dela lor que se fasionan con el ovario. A diferencia de la vaina del chicharo, la cual se deshidrata cuando est desarrollada por com- pleto, un fruto carnoso como tna manzana se vuelve mas suave conforme las enzimas debiltan las parcdes cclulares. También puede cambiar el color de verde rojo, anaranjado 0 amarillo, y se vuelve mas dulce conforme los dcidos orginicos o las moléca- lat de almidén son convertidosenaztcares, Una maneana o una pera inmadura es agria al gusto debido a las elevadas concentra. ciomes de ido, Los frutos carnosos comestbles como las man- 2anas sirven como atractivo pars los animales qu ls ayudan a dliseminar las emis {Las manzanas, las vainas de chicharo ys cerezas son ejemplos de fruto simples, o sea los que se desarollan a partir de una flor con un solo carpeo y varie A diferencia, a zarzamoraes un fre ‘0 agregado, debido @ que se desarolla de una for con muchos carpelos, Cada una de las partes pequetias en la baya se desarrolla 4deun solo ovaio, ambien diferent, eel fruto miltpl, el cual se desarrolla a partir de un grupo de flores separadas agrupadas «en forma apretada. Cuando las paredes de los varios comienzan «tengrost se fusionan y son incorporadas en un frato. La pifa es ‘un gemplo de un frato miitiple. Cada una de sus diversas partes se desarrollaa partir de una flor separada, > 9 cman Figura 31.126 Ure variedad de trutas ‘como el__esal ovaria, Capitulo 31 Estructura, reproduccién y desarrollo vegetal 635 3 Lagerminacién dela semilla continia el ciclo de vida La germinacién de una semila es utlizada con frecuencia para simbolizar el comienzo dela vida, ero como heinos visto la e- nilla ya contiene una plana en miniatura, completa con rte y talloembrionarios.Por tant, en la grminacdn, la planta no ‘comienza una vida, sino que regresa al crecimiento y desarrollo ‘que estaba suspendido de manera temporal durante a dorman- cia dela semila, La germinacion seinicia por lo comin cuando la semis o- sma. agua. La semillahidratada se expande, rompe la testa yacti- vals cambios metabélcos en elembrién que hacen que viel a cece. Las enzimas en el endospermo 0 cotledones empiezan digerilos nutrients almacenados,y son transportados alas re~ giones en crecimiento del embrién. Las figuras en la pare inferior rastrean la germinacign en una dicotlednea, el ehicharo de jardin, y de una monocotilednes, el maiz. Noteseen la fgura31.13A, que la raz embrionara de un chicharo, primero emerge y después crece hacia abajo a partir de lasemilagerminando, Después, ltalloembrionario emerge ys forma un gancho cerca de a punta. El gancho protege le delice da punta del allo jalinolo hacia abajo, en ver de empario hae cia arriba 2 través del suelo abrasvo. Conforme el tao romp la superficie del suelo, la punta es alzada dlicadamente fuera de ssf « medida que la exposicién ala uz extimula al gancho pa- ra ue se enderce. Las primeras hos flares entonces se expan £ Hojas flares Talo 4 Cottedones cembronario f ae Rae embroneria ( f Figura 31.138 Germinacion de un es ‘chicharo (una dicotledénea) = Figura 31.138 ; Germinacién de un crano de maiz (una pate ‘monosotiedénea) Cosiedon 636 UNIDADVI_—_PLANTAS: FORMA Y FUNCION den dela punta del tllo y comienzan a elaborar el alimento me- diante la fotosiotsis. En el chichaco, los cotiledones as reservas alimenticia utilizadas por el embrién en germinacién, permane- ‘en bajo el suelo y se descomponen. En el matz (figura 31.138), la ratr embrionatia comienza a recer justo antes que el tallo embrionario, No se desarrolla un sgancho en la punta. En verde ello, una vaina protectora que r0- dea al tallo empuja hacia arriba y rompe la superficie del suelo. Entonces, a salvo de la abrasin de éste, la punta del tall crece hacia arriba por un tinel proporcionado por la vaina. Como en el chicharo, el cotiledén del mafz permanece en el suelo y se des- compone, Una semilla en germinaci6n es frigil, En la naturaleza, s6lo luna pequeitafracci6n de las pléntulas duran lo suficiente como para reproducirse. La gran cantidad de semillas que produce la ‘mayor parte de las plantas compensa las desventajas contra sus plintulas. Muchas plantas también se reproducen de forma ase xual, como veremos a continuacién. D Gaaratsermspopmtonm dite oitorla See aoetimeeoerameanapennce puted lagen imagine a algunos de los des separindose de su cuerpo, to- mando vida por si solos, desarolasefinelmente en copias de usted, Esto serfareproduccién asexual, a creacién de descen encia derivada de un solo progenitor sin ferilzacién, El res tado es un clon, una poblacién de organisms idéntcos genét- camente producidos por via asexual Como estas fiograles sugieren, la reproduccién asexual, tuspssny esis tied upsmana ns! babs Op PO" OPC Figura 31.140 Pasto de las dunas Estructura, reproduccién y desarrolio vegetal 637. 7

You might also like