You are on page 1of 3

Asignatura Datos del alumno Fecha

Apellidos:
Historia y Cultura Visual
Nombre:

Dispositivo de Asistencia para la Ventilación


Mecánica.
¿Qué es y cuál es la necesidad de la ventilación mecánica?
La ventilación mecánica (VM), se conoce como todo procedimiento de respiración
artificial que emplea un aparato para suplir o colaborar con la función respiratoria
de una persona, que no puede o no se desea que lo haga por sí misma, de forma
que mejore la oxigenación e influya así mismo en la mecánica pulmonar. 1
Su principal objetivo es mejorar las alteraciones del intercambio gaseoso que
aparecen en la insuficiencia respiratoria, así mismo reducir el trabajo respiratorio.
Una de las indicaciones terapéuticas de la ventilación mecánica es la oxigenación
inadecuada, como:
 Atelectasias (parte del pulmón que colapsa o es de menor volumen).
 Neumonía (enfermedad que afecta a los pulmones).
 Edema pulmonar (acumulación anormal de líquido en los pulmones).
Podemos dividir en dos grandes grupos a la ventilación mecánica: ventilación
mecánica invasiva o VMI (se realiza a través de un tubo endotraqueal o un tubo de
traqueostomía), ventilación mecánica no invasiva o VMNI (es la que se realiza por
medios artificiales máscara facial, pero sin intubación endotraqueal). En este
documento nos abocaremos en la VMNI.
La ventilación mecánica no invasiva (VMNI), es la administración del soporte
ventilatorio sin la colocación de una vía aérea artificial como un tubo endotraqueal
o una traqueostomía, sino mediante una máscara facial, nasal o un sistema de
casco. Sus efectos beneficiosos se logran mediante la disminución del trabajo
respiratorio, la mejoría de la ventilación alveolar y sobre todo la reducción de la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
frecuencia de intubación, por lo que se recomienda en el tratamiento de la IRA. Se
señala que “lo que hace a la ventilación no invasiva es la interfase no el ventilador”.

Actividades 1
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos:
Historia y Cultura Visual
Nombre:

Los esfuerzos del ser humano para mantener o reactivar la respiración tienen una
larga historia, pues desde la Antigüedad han sido conocidos diversos hechos para tal
fin.
Hipócrates, el “Padre de la medicina”, en su Tratado sobre el aire explicó el
probable primer documento acerca de la canulación orotraqueal para poder
ventilar de manera artificial a un ser humano, al señalar que “...se debe introducir
una cánula dentro de la tráquea a lo largo de la mandíbula, entonces el aire debe
ser guiado hacia los pulmones...”.
En 1684 Robert Boyle dio a conocer su obra “Memoirs for the natural history of
6,10,11
human blood.” Por otra parte, en 1740 la Académie des Sciences, de París,
advirtió que la respiración boca a boca era el mejor método para restablecer a las
personas aparentemente ahogadas. El primer caso auténtico de restablecimiento
humano mediante respiración artificial parece ser parte de un reporte hecho por
Tossach en 1744, concerniente a la reanimación de un minero sofocado, en quien
se empleó la técnica boca a boca. Con el descubrimiento del dióxido de carbono,
por parte de Black en 1754, y del oxígeno, por parte de Priestley, Lavoisier y
Scheele,9 la respiración boca a boca pasó de moda para dar lugar a la ventilación de
presión positiva, primero con fuelles y después con pistones.
El auge de la ventilación mecánica se produjo en el siglo XVIII con el desarrollo de la
Sociedades de Reanimación en Europa, que promovieron el uso de modos de
ventilación con presión positiva. Este tipo de ventilación provoco nuevas
complicaciones por el exceso de presión positiva en las vías aéreas. Así, durante el
siglo XIX predomino la ventilación a presión negativa, la cual se hizo imprescindible
durante la segunda mitad del siglo XIX y la mitad del siglo XX. La presión positiva
quedo relegada a los quirófanos hasta 1952, cuando se impuso a la ventilación
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
negativa durante la epidemia de Poliomielitis en Copenhague. Björn Ibsen
contribuyó significativamente a este cambio de paradigmas de ventilación, que
condujo a las últimas estrategias de ventilación y al desarrollo de las unidades de
cuidados inesivos actuales.

Actividades 2
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos:
Historia y Cultura Visual
Nombre:

Figura 1. Sistema de ventilación portátil de Chaussier. En este caso, el componente para la ventilación es la
bolsa reservorio. En su lugar se podría colocar un fuelle. Imagen tomada de Matioc AA. An Anesthesiologist's
Perspective on the History of Basic Airway Management: The “Preanesthetic” Era-1700 to 1846. Anesthesiology
2016, volumen 124, número 2. Reproducido con permiso de Wolters Kluwer Health. 

Bibliografía:
1. Fundación Española del corazón:
https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/tratamientos/ventilacion-
mecanica.html
2. Ventilación mecánica no invasiva (VNI) en pacientes agudos y crónicos. D. del Castillo Otero, A. Cortés
Caballero, A. García Cuesta, N.P. de la Cruz Castro:
https://www.neumosur.net/files/publicaciones/ebook/14-VNI-Neumologia-3_ed.pdf
3. Puga Torres, Mario Santiago, Palacios Pérez, Héctor, García Valdés, Roberto, & Morejón Carbonell,
Danilo. (2006). Ventilación no invasiva. Revista Cubana de Medicina Militar, 35(2) Recuperado en 30
de mayo de 2023, de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572006000200008&lng=es&tlng=es.
4. Ventilación Mecánica, por Carrillo Esper, Raúl, colección medicina de excelencia, 2013
https://bv.unir.net:2610/#!/search?
bookMark=eNrjYuBNLC3JSM0ryUxOLElNYWTgMjQxsTSytDAwMWFm4LU0tzAzMLcwsjA2sTBhY-
C0tDQyNDQ0tzTlYOAtLs4yMDAwNLE0MzI042SQCAOZkpOYnJl_pjFPITc1ORFIA43lYWBNS8wpTuVlYCkp
Kk3lZpB2cw1x9tAtzcssik9Nys_PLo539XEyMbAwMzLGLwsAWyMvqw

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Actividades 3

You might also like