You are on page 1of 4

TRABAJO DE GRUPO

FISIOPATOLOGIA 1
CAPITULO #3
DAÑO Y MUERTE CELULAR
Nombre: Lennys Jefferson Reyes Sánchez

INSTRUCCIONES
HAGA LA LECTURA DEL TEXTO ASIGNADO, RESPONDA EL CUESTIONARIO EN GRUPOS
1. ¿Qué es el daño celular?
R/ El daño celular suele ser reversible hasta cierto punto, después del cual se produce una lesión
irreversible y muerte celular. El daño de una lesión específica depende de la intensidad de la agresión y de
variables como flujo sanguíneo, estado nutricional y capacidad de regeneración.

2. La Medida de un agente nocivo depende de:


R/ depende de la intensidad y duración de la lesión y el tipo de célula afectada.

3. El daño de una lesión depende de los siguientes factores


4. Causas de Daño celular. Ejemplos coloque imágenes
 Lesión por agentes físicos
 Lesión por radiación
 Lesión por químicos
 Lesión por agentes biológicos
 Lesión por desequilibrios nutricionales

5. Mecanismo por los cuales el frio y el calor causan daño celular


explíquelos
R/ El calor y el frío extremos causan daño a la célula, sus organelos y sus sistemas de enzimas. La
exposición a calor de baja intensidad (43-46°C), como en el caso de la quemaduras de grosor parcial y el
golpe de calor grave, provoca daño celular al inducir una lesión vascular, lo que acelera el metabolismo
de la célula, desactiva las enzimas termosensibles y afecta la membrana celular. Con calor más
intenso, se produce la coagulación de los vasos sanguíneos y las proteínas tisulares. La exposición al frío
aumenta la viscosidad de la sangre e induce vasoconstricción mediante acción directa sobre los vasos
sanguíneos y a través de la actividad refleja del sistema nervioso simpático. La disminución de la
irrigación sanguínea resultante conduce a una lesión tisular hipóxica, dependiendo del grado y la duración
de la exposición al frío. Es probable que la lesión por congelamiento sea resultado de una combinación de
formación de cristales de hielo y vasoconstricción. La reducción del flujo sanguíneo lleva a estasis capilar
y trombosis arteriolar y capilar.

6. ¿Qué efectos causa la corriente alterna en el musculo?


Causa contracciones musculares violentas, evita que la persona se libere de la fuente eléctrica y en
ocasiones, causa fracturas y luxaciones.

7. Explique el paso de la corriente al tener contacto con el cuerpo humano.


El cuerpo actúa como conductor de la corriente. La corriente entra en el cuerpo desde la fuente de
electricidad, como un alambre expuesto, y pasa a través para salir por otro conductor, como la humedad
del suelo o un trozo de metal que la persona sostiene. El trayecto de la corriente es crucial porque la
energía eléctrica altera los impulsos en los tejidos excitables. El flujo de corriente a través del cerebro
interrumpe los impulsos desde los centros respiratorios en el tronco del encéfalo y el flujo de corriente a
través del tórax causa una arritmia cardíaca mortal.

8. ¿Cuáles son los tejidos que tienen mayor y menor resistencia a la electricidad?
De mayor a menor: hueso, grasa, tendones, piel, músculos, sangre y nervios.

9. Efectos de la radiación ionizante en el cuerpo


Mata las células de inmediato, interrumpe la replicación celular o causa una variedad de mutaciones
genéticas, las cuales, en ocasiones, llegan a ser mortales.

10. Efectos crónicos de la radiación ionizante


Los efectos crónicos de la radiación se caracterizan por fibrosis y formación de cicatrices en los tejidos y
órganos en el área irradiada (p. ej., fibrosis intersticial en corazón y pulmones después de irradiación
torácica).

11. ¿Qué es la Xerodermia pigmentada?


Es una alteración genética, falta una enzima necesaria para reparar el daño al ADN inducido por la luz
solar. Esta alteración autosómica recesiva se caracteriza por una fotosensibilidad extrema y un aumento del
riesgo de cáncer de la piel en donde esta se expone al sol.

12. Ejemplos de artículos que utilizan radiación no ionizante


 Luz infrarroja
 Ecografía
 Microondas
 Energía laser

13. Efectos que causan la radiación NO ionizante


A diferencia de la radiación ionizante, que rompe los enlaces químicos directamente, la no ionizante ejerce
sus efectos al causar la vibración y la rotación de átomos y moléculas. Toda esta energía de vibración o
rotación con el tiempo se convierte en energía térmica.

14. Describa los cambios que generan los agentes químicos para causar daño celular
Los agentes químicos lesionan la membrana y otras estructuras celulares, bloquean vías enzimáticas,
coagulan las proteínas celulares y trastornan el equilibrio osmótico y iónico de la célula.

15. Fuentes de Plomo


 Pintura resquebrajada
 Polvo
 Suelos contaminados
 Tubérculos contaminados
 Tuberías de agua
 Tinta del periódico
 Juguetes

16. Es el signo característico de la intoxicación por plomo


La anemia en niños y el “cólico de plomo” en adultos.

17. Describa los cambios que produce el plomo


El plomo se absorbe a través del tubo digestivo o los pulmones hacia la sangre. La insuficiencia de calcio,
hierro o cinc aumenta la absorción de plomo. En los niños, la mayor parte del plomo se absorbe a través de
los pulmones.
18. Formas de mercurio que son toxicas
 Vapor de mercurio
 Mercurio divalente inorgánico
 Metil mercurio
 Etil mercurio

19. Agentes biológicos que causan daño celular. ¿Cómo lo causan?


 Los virus entran a la célula y se incorporan a su maquinaria de síntesis de ADN
 Ciertas bacterias elaboran exotoxinas que interfieren con la producción celular de ATP
 Otras bacterias, como los bacilos gramnegativos, liberan endotoxinas que causan daño celular y
aumento de la permeabilidad capilar.

20. ¿Cuáles son los mecanismos de daño celular?


 Formación de radicales libres
 Hipoxia y disminución de ATP
 Trastorno de la homeostasis del calcio intracelular

21. ¿Qué son los radicales libres? explique cómo reaccionan


Los radicales libres son compuestos químicos altamente reactivos con un electrón libre en la última órbita
(valencia) de la molécula. El electrón libre causa que los radicales libres sean inestables y altamente
reactivos, de manera que reaccionan de forma inespecífica con moléculas que se encuentran cerca.
Además, los radicales libres establecen reacciones en cadena que consisten en muchos acontecimientos
que generan nuevos radicales libres. En las células y los tejidos, los radicales libres reaccionan con las
proteínas, lípidos e hidratos de carbono, con lo que dañan las membranas celulares, desactivan las enzimas
y dañan los ácidos nucleicos que constituyen el ADN.

22. ¿Qué es el estrés oxidativo?


Es un estado que tiene lugar cuando la generación de ERO supera la capacidad del cuerpo de neutralizar y
eliminar estos compuestos.

23. Explique cómo se desarrolla la lesión celular por hipoxia


La hipoxia priva a la célula de oxígeno e interrumpe el metabolismo oxidativo y la generación de ATP. El
tiempo real necesario para producir daño celular irreversible depende del grado de privación de oxígeno y
los requerimientos metabólicos de la célula. Las células cerebrales, por ejemplo, empiezan a sufrir daño
permanente después de 4-6 min de privación de oxígeno.

24. ¿Qué es la apoptosis?


Es un proceso altamente selectivo que elimina las células lesionadas y envejecidas, con lo que se controla
la regeneración tisular.

25. ¿En qué procesos fisiológicos se lleva a cabo la apoptosis?


 Destrucción programada de células durante desarrollo embrionario
 Involución de tejidos dependientes de hormonas
 Muerte de células inmunitarias
 Muerte celular mediante linfocitos T
 Muerte celular de poblaciones celulares en proliferación

26. ¿Qué es la Necrosis?


La necrosis se refiere a la muerte celular en un órgano o tejido que sigue siendo parte de un organismo
viviente.
27. ¿Diferencias entre necrosis y apoptosis?
Se diferencia de la apoptosis en que este proceso causa la pérdida de la integridad de la membrana celular
y el desdoblamiento enzimático de partes celulares y desencadena el proceso inflamatorio. En contraste
con la apoptosis. la cual funciona para reemplazar las células viejas por otras nuevas, la necrosis a menudo
interfiere con el reemplazo celular y la regeneración del tejido.

28. ¿Cuáles son los tipos de necrosis?


 Necrosis por licuefacción
 Necrosis por coagulación
 Necrosis caseosa
29. ¿Qué es la gangrena?
El término gangrena se aplica cuando una masa considerable de tejido sufre necrosis.

30. Bacterias más frecuentes en la gangrena


Clostridium perfringens

31. ¿Cuáles son las principales teorías del envejecimiento? Explique


 Las teorías basadas en la evolución: se enfocan en la variación genética y el éxito reproductivo.
 Las teorías moleculares del envejecimiento celular se centran en las mutaciones o cambios en la
expresión génica.
 Teorías celulares de la senescencia: Actualmente están en investigación, entre las que se incluyen
las que se enfocan en el acortamiento del telómero, la lesión por radicales libres y la apoptosis.
 Las teorías a nivel de sistemas se centran en un descenso en las funciones de integración de los
sistemas orgánicos, como el inmunitario y el neuroendocrino, que son necesarios para el control
general de otros sistemas corporales.

You might also like