You are on page 1of 15
UNA MIRADA INSTITUCIONAL DE LO PSICOLOGICO: LA ALTERIDAD EN NOSOTROS 3 7A fence un ted indice 1. Introduccién 2. La devolucién: un espacio de intercambio a construir con la comunidad 15 Trinidad Cocha y Gabriela Furlan 3. La intervencidn psicoldégica desde la perspectiva institucional. Dimensiones de andlisis, objetivos y recursos de intervencién 31 Virginia Schejter 4. Analisis de las practicas como modelo para aprender-investigar-intervenir Virginia Schejter y Alicia Zappino 5. Demandas de investigaci6n: Ampliacién del campo profesional ' . Virginia Schejter, Julia Cegatti, Laura Selvatici, Paulette De Raco, Florencia Ugo, Malena Jesiotr 63 6. Un mirada institucional sobre la consulta a un Comité de Etica de un hospital Malena Jesiotr y Virginia Schejter 75 7. Historia de un proceso. Reflexiones acerca de una intervencién - Marta Koltan y Hernan Médici 87 Anilisis de las practicas como modelo para aprender-investigar-intervenir Virginia Schejter y Alicia Zappino E] presente articulo resulta de la investigacién “Dispositivos analizadores de la formacién y practica profesional del psicélo- go”, dirigida por Alicia Zappino e integrada por Virginia Schejter, Marta Koltan, Néstor Rivero, Gabriela Furlan, Trinidad Cocha, Beatriz Meno y Laura Hernandez Hermida, aprobada segin Resoluci6n CD1569.14; y de dos articulos: - “Pensando juntos la practica docente. Una investigacién- intervencién acerca de la formacién profesional y del rol de formadores”, cuyas autoras son Virginia Schejter, Alicia Zappino, Marta Koltan, Gabriela Furlan, Trinidad Cocha, Paula Font Guido y Analia Pérez. Fue presentado en las Primeras Jornadas de Psicologia Institucional “Pensando Juntos cémo Pensamos. Un anilisis de las practicas institui- das”, llevado a cabo en la Facultad de Psicologia y organizado por la catedra I de Psicologia Institucional y la Secretaria de Cultura y Extension Universitaria, el 8 de agosto de 2008. - “La intervenci6n institucional sobre lo que ya se sabe, como camino para la formacién profesional” cuyas autoras son Virginia Schejter y Alicia Zappino, presentado en el VIII Congreso Internacional de Psicosociologia y Sociologia Clinica “Transformaciones sociales y desafios del sujeto”. Dicho congreso tuvo lugar entre el 13 y 15 de abril de 2011 en la Facultad de Psicologia de la Universidad de la Reptblica, Montevideo, Uruguay. 49 LUNA MIRADA INSTITUCIONAL DE LO PSICOLOGICO: LA ALTERIDAD EN NOSOTROS, 1, Introducci6n Se relatan los ejes fundamentales y los resultados de una investigacién-intervencion acerca del anilisis de las Practicas en la formacién y ejercicio profesional del psicélogo, levada a cabo en la catedra I de Psicologia Institucional, de la Universidad de Buenos Aires, acreditada por el Programa de fomento a la in- vestigacién en Psicologia, ProInPsi. Fue realizada entre 2008 y 2011, por lo que algunas de las cuestiones formuladas ya han sido revisadas y modificadas. Los interrogantes que impulsaron el proyecto de investiga- cién fueron motorizados por el reconocimiento de la dificultad para la concreci6n de una formacién profesional orientada por las necesidades de la comunidad y hacia la bisqueda de respuestas,) Por otro lado, esta investigacién nacié de la necesidad de \sistematizar el conocimiento que se venia produciendo como ‘Tesultado de un dispositivo de intervencién institucional dise- fiado por la catedra, sostenido en una mirada clinica del aula, que permitiera y posibilitara revisar criticamente las practicas instituidas de aprender y ensefiar en la formacién del psicélogo, asi como los modos de posicionarse en el campo profesional. Esto se enmarca en una concepcién de la-Psicelogia Institucional que no solo refiere a la especialidad del campo psico- légico que se ocupa de las organizaciones sociales, sino ademas y sobre todo, a una perspectiva de conocimiento que se propone co- nocer y revisar los imaginarios socialmente compartidos, que atra- viesan y constituyen la subjetividad de los actores sociales, deter- minando tanto los modos de hacer como los objetivos de la accion. Tanto el trabajo en el aula como la investigacién se sostienen en la propuesta de, dicho con palabras de Ulloa (2003), “concep- tualizar la prdctica, no practicar una teorfa, no quedar atrapa- do en estas identificaciones que conducen a practicar-predicat teoria”. Para lograr que el espacio del aula resulte una intervencion y, por lo tanto, una apuesta al aprendizaje, los docentes fueron 50 vin GINIA SCHEJTER, TRINIDAD COCHA, GABRIELA FURLAN, FLORENCIA UGO construyendo diversos dispositivos con la finalidad de que se constituyeran en analizadores (Lourau, 1970), es decir, que pro- voquen efecto de anilisis. : 2. Descripcién de la metodologia de la investigacién-intervencion Esta investigaci6n tiene una serie de puntos de contacto con el enfoque etnografico, no solo por tratarse de un anilisis reali- zado en el campo (en este caso el aula tomada como campo), a partir de las acciones desplegadas en la cotidianeidad en la que la participacién conjunta de los actores hace posible la reflexion colectiva, sino ademas por utilizar algunas de las herramientas que caracterizan a esa metodologia (Bogdan & Biklen, 1998). Los datos fueron recabados de los registros en los diarios de campo que habian construido los docentes, donde exponian los dispositivos fundamentales que utilizaban en sus practicas coti- dianas, regularidades en los instituidos en las practicas de forma- cién y de ejercicio profesional, como asi también otros tipos de regularidades que por sorprendentes cargaron de nuevos senti- dos las practicas analizadas. 3. Objetivos de la investigacién-intervencién Los objetivos especificos propuestos fueron caracterizar los recursos utilizados por los docentes para el andlisis institucional de las practicas de formaci6n y de ejercicio profesional del psic6- logo, describir los instituidos en dichas prcticas y los efectos del andlisis institucional sobre estas. 4. Modelo epistemolégico istemolégico que sostiene esta concepcién de juga investigacion-intervenci6n y ualmente permanecen disocia- truyen mutuamente; al El modelo ep’ la Psicologia Institucional conji docencia, dimensiones que habit das. Investigaci6én e jntervenci6n se cons' 51 UNA MIRADA INSTITUCIONAL DE LO PSICOLOGICO: LA ALTERIDAD EN NOSOTROS indagar una realidad intervenimos sobre ella, y para intervenir ademas, resulta necesario recabar y sistematizar los datos. Por otra parte, no hay posibilidad de aprender sin revisar lo que se cree saber, lo que requiere una intervencidn sobre las concepcio- nes instituidas en ese Ambito social. Se trabaja con un modelo clinico (Ulloa, 1987 y 2001): do- centes y estudiantes realizan una investigacién en comin, que produce conocimiento no solo acerca de las organizaciones in- dagadas, sino ademas sobre el quehacer de los propios actores, a partir de un vinculo intersubjetivo singular, en el que la alteridad da lugar al surgimiento de relaciones y sentidos no percibidos, abre a la creacin de otros nuevos y consecuentemente, a posibi- lidades de cambio (Enriquez, 2003). Elanilisis delas practicas universitarias y profesionales cons- tituye una herramienta de intervencién que interpela las légicas de pensamiento que organizan los roles de docentes y de estu- diantes buscando los sentidos naturalizados en las practicas, con la intencién de provocar cambios en los imaginarios que las atra- viesan y en las subjetividades de los actores. Simulténeamente, resulta un camino de produccién de conocimiento, que permite identificar regularidades naturalizadas y adquiere el estatuto de investigacién si va acompafiado de un trabajo de sistematizaci6n de los procesos y conocimientos producidos. Elencuadre de la experiencia articula una metodologfa para producir conocimiento, intervenir y aprender, centrada en el concepto de “analizador”, que resulta una herramienta privi- legiada para la formacién y desarrollo profesional en cualquier disciplina. La inclusién del andlisis de la implicacién (Lourau, 1970) como dimensién central del trabajo de todos los participantes en el aula, tiende a instalar una mirada autocritica en las practicas de los estudiantes. La complejidad de las practicas sociales estudiadas y sobre las que se interviene requieren de un enfoque pluridimensional y multiparadigmatico. 52 VIRGIN A SCHEJTER, TRINIDAD COCHA, GABRIELA FURLAN, FLORENCIA UGO Se da especial relevancia a la dimensién politica del campo universitario con el objetivo de comprender las determinacio. nes socio histéricas de las posiciones que ocupan estudiantes y docentes en los juegos de poder propios de la Universidad y los grados de libertad existentes, para intentar transformarlo, redis- tribuyendo las relaciones de fuerzas a través de la revision de las jerarquias, la democratizacién del saber y la toma de posiciones mas auténomas. 5. Caracteristicas de las practicas instituidas en la formacion profesional La habitual desconexién de los aprendizajes en el aula res- pecto a las practicas en terreno, la formacién académica enten- dida como incorporacién de teoria y la ausencia de referencia del sentido de esos conocimientos —saber para una practica— obsta- culizan la concreci6n de un intercambio de los estudiantes con la organizacion visitada, en la que puedan comunicar lo aprendido, ala vez que acercarse a las vivencias del quehacer profesional. En los registros analizados se visualiza que, en la mayoria de los casos, el objetivo primordial de los estudiantes durante el trabajo de campo es aprobar la materia. De este modo, los crite- rios que utilizan para realizar las observaciones y entrevistas, el le devoluciones, responden fundamen- anilisis y la preparacién d talmente a lo que los estudiantes creen que el docente espera que piensen y hagan. ; : . Ademas, en las practicas de los estudiantes se pone en evi- dencia la vigencia del paradigma positivista, que entiende como asimétrica la relacién entre sujetos y objetos de estudio y que in- cluso cree posible la objetividad y la neutralidad del observador. Los estudiantes leen escasamente la bibliografia indicada para las clases de Trabajos Practicos y esperan que esto sea com- pensado por la trasmision de teoria de parte de los docentes. Por otro lado, entienden que la falta de“demanda” de la or- ganizaci6n, resulta un obstaculo para el.trabajo-de campo y no 53 UNA MIRADA INSTITUCIONAL DE LO PSICOLOGICO: LA ALTERIDAD EN NOSOTROS visualizan la posibilidad de iniciar un espacio de reflexién com- partida a partir de ofrecerles dialogar acerca de las practicas de Ja organizacion. Asimismo, en funcién de su recorrido previo por la forma- cin, entienden que no deben realizar una devolucién de lo que aprendieron a las organizaciones estudiadas, porque participan de la creencia de que no estan en condiciones de hacerlo, aun- que muchos de ellos se reciben al finalizar de cursar la materia, Tampoco ven obstaculos éticos en no hacerlo. A pesar de esto, muchos de los grupos de estudiantes logran producir un texto propio bien fundamentado. La connotacion persecutoria instituida de las evaluaciones y Ja falta de una concepcién de esta como una instancia de revisién de la propia produccién y de aprendizaje sobre el proceso reali- zado, se da también en los docentes, en Ja instancia de coloquios en que otros docentes de la cdtedra participan de la evaluacién de sus estudiantes. 6.El dispositivo del aula Con el objetivo de articular la docencia con la intervencién y la investigacién, los docentes generan condiciones para que se establezca un proceso de anilisis de las practicas, estando abier- tos al reconocimiento y utilizacién de analizadores esponténeos 0 construidos y promoviendo la participacion activa de los estu- diantes en la construcci6n de conocimiento. Los analizadores privilegiados en este proceso son: 1) el trabajo de campo, en el que el acercamiento a una instituci6n pone en cuestién tanto las relaciones de poder instituidas en la Universidad como el tipo de vinculo que mantienen las practicas de formaci6n con las demandas sociales, y 2) la evaluacién, que pone de manifiesto la distribucién del poder en el aula, la jerat- quizacién de saberes y el sentido y destinatarios de la formacion profesional. Asimismo, se fueron instalando otros dispositivos —diarios de campo, crénicas y observaciones participantes en el 54 VIRGINIA SCHEJTER, TRINIDAD COCHA, GABRIELA FURLAN, FLORENCIA UGO aula y otros— que surgieron esponténeamente en el encuentro de cada docente con cada grupo singular de estudiantes. 7. Funciones de la practica docente en el contexto Propuesto por la catedra - Acompafiar: ayudan, fomentan el trabajo activo de los estu- diantes y valorizan su palabra y los saberes que transmiten. - Supervisar: no indican cémo deben hacer el trabajo sino que construyen estrategias en conjunto con ellos, transforman el error o malentendido en oportunidad para el aprendizaje. - Cuestionar la distribuci6n tradicional del espacio con un tni- co frente. - Ampliar el intercambio exclusivamente grupal del trabajo de campo organizando debates en plenarios. - _Instalar un dispositivo de supervisién colectiva. - Leer criticamente los avances y los trabajos producidos por los estudiantes y realizarles devoluciones. - Promover dispositivos de evaluacién colectiva y de autoevaluacion. - Abrir preguntas que colaboren en la desnaturalizacién de los imaginarios sobre el sentido de la profesién. - Reconocer en los propios modos de mirar los sentidos atri- buidos a las practicas que condicionan las posiciones en el campo universitario y profesional. - Analizar la implicaci6n institucional y la implicacién practi- ca (Lourau, 1970), para lograr un aprendizaje en la practica, en el que se encuentran involucrados. - Intervenir sobre los imaginarios compartidos en una practica en la que aprovechan la diversidad de perspecti- vas, desnaturalizan, preguntan y se preguntan, escuchan para escucharse, reflexionan conjuntamente, piensan juntos cémo se piensa —revisan creencias y supuestos de estudiantes y docentes, revisan supuestos docentes sobre los estudiantes—, analizan la implicacién de docentes y 55 UNA MIRADA INSTITUCIONAL DE LO PSICOLOGICO: LA ALTERIDAD EN NOSOTROS, estudiantes —se descubren en su propio rol Para recrear. lo-, miran criticamente las herramientas utilizadas en el trabajo de campo, se corren de las practicas docentes tradicionales para provocar el corrimiento de estudiantes de sus practicas habituales, aprovechan las diferencias de miradas entre el ayudante y el coayudante, habilitan a divertirse, enojarse o sorprenderse, dando lugar a lo no- vedoso y a la coconstruccién de conocimiento, proponen nuevas formas de nombrar espacios y roles, valoran las producciones de los estudiantes, sostienen la devolucién sobre sus producciones simulténeamente a la btisqueda del sentido de su propia practica, descubren y evidencian la reproduccién de la institucién en el grupo, ordenan el material segtin las categorias de los estudiantes a fin de descubrir las légicas de pensamiento subyacentes. 8. Conclusiones Los dispositivos analizadores son espacios de investigaci6n e intervencién, ya que en el mismo momento en que develan los sentidos que subyacen a las practicas, generan las condiciones para su transformaci6n. Constituyen asi el pilar de un proceso en el que todos los actores son objetos de la intervencién ya que también involucran el andlisis de las practicas del docente-ana- lista-investigador, dispuesto a reflexionar sobre estas para trans- formar su hacer y conmover su subjetividad. En este proceso los docentes cuestionan su lugar de garantes de un saber absoluto, cerrado y sagrado, ofreciéndose como acom- pafiantes y proponiendo una posicién més activa de los estudian- tes, sosteniendo un no-saber en relacién con la institucion visitada y a lo que sucederé particularmente con cada grupo en su propio proceso. VIRGINIA SCHES ITER, TRINIDAD Co CHA, GABRIELA FUR LAN, FLORENCIA UGO Efectos del dispositivo a propuesta dela catedra de realizar una intervencién insti ucional en el aula —situacién en la que la funcié ae los docentes no es la de dar cuenta del sentido de a ‘e sino la de encontrar e inter] : ae exige acada unoa Ea de Tas Prfcticas” pia interpretaci6n\, ced eh raE pne ee ee han ido encontrado disposi- ee, le los imaginarios colectivos acerca de _ Ly ejercicio profesional y también para la cons- truccién conjunta de conocimientos situados. Ante el cambio de las practicas tradicionales, las dificultades de los docentes se articulan con dos temores a los que deben sobreponerse: primero, el de no saber; segundo, el que los es- tudiantes crean que no saben. Queda abierto el interrogante acerca de qué tipo de conocimientos esperan los estudiantes que tenga el docente y qué tipo de conocimientos valoriza te- ner el docente. La practica docente entendida como acompafiamiento de un proceso de aprendizaje orientado por la disposicién a sor- prenderse descentra al docente del lugar de saber y pone el acento enun aprendizaje producto del encuentro y de deba- tes entre multiplicidad de voces: las de estudiantes, las de los actores sociales, las de los autores de la bibliografia y las de los propios docentes. El dispositivo de investigacion-intervencién-aprendizaje cuestiona el modelo docente que cada uno ha ido constru- yendo en su historia educativa desde la infancia. : La propuesta de corrimiento de los roles tradicionales ge- nera tensiones que funcionan como obstaculo y, al mismo tiempo, como motor al mantener abiertos los interrogantes sobre el rol docente y reubicar a este como otro participante del proceso. 57 UNA MIRADA INSTITUCIONAL DE LO PSICOLOGICO: LA ALTERIDAD EN NOSOTROS, 58 En el descentramiento del docente del lugar de poder qu garantiza el saber académico legitimado y que le permite di. rigir, ordenar y transmitir, el docente se expone ala interpe. lacién de los sentidos que da a su practica, que también es observada y resignificada. E] ejercicio del rol desde esta Po- sicién requiere de una disposicién al humor (a refrse, incluso de si mismo) y a sorprenderse. Asi también la disposici6n a pensar c6mo se piensa y al ana- lisis de su implicaci6n, rompiendo con el ideal de objetividag y neutralidad, moviliza a los estudiantes, que no se conciben asi mismos como profesionales implicados. La sorpresa resulta un indicador de la desnaturalizaci6n de Jos sentidos que sostienen las practicas en el aula y del surgi- miento de conocimientos nuevos. La redefinicién del uso del espacio y la detencién del hacer para reflexionar son condiciones que facilitan el dislocamien- to de normas y de roles (Salazar Villava, 2008). La sistematizaci6n que los docentes producen de los deba- tes en el aula, proponiéndola al resto de los actores como un modo de aprendizaje, formaliza la investigacién. Al permitirse interrogar la propia practica docente y la rela- cién al saber, el aula se constituye en un espacio de apren- dizaje también para los docentes transformandose, ademas, en un espacio de validacién de la teoria y de produccién de conocimiento. De este modo, en la articulacién de docencia- investigacién-intervenci6n, la practica del aula resulta una practica viva y en movimiento. El trabajo de investigacién sobre nuestra propia practica ge- nera un proceso de aprendizaje en los integrantes del equi- po de investigacién, que también son parte de la poblacién estudiada. El enojo, tanto en los estudiantes como en los docentes, re- sulta un indicador del cuestionamiento de sentidos naturali- zados. Los docentes entienden que en los primeros, estos sur- gen cuando proponen modalidades de practicas diferentes 4 VIRGIN 'A SCHEJTER, TRINIDAD COCHA, GABRIELA FURLAN, FLORENCIA UGO las habituales en sus experiencias previas en la Facultad también cuando interpel: poner a ; Pelan tanto la formacién académica en- en ida como incorporacién de teorfa, como la desconexién existente entre adquirir conocimientos en la Universidad y trabajar en y con la comunidad. En cuanto al enojo de parte de los docentes lo refieren a situaciones donde los estudian- tes no entienden lo que les piden, no los escuchan, 0 respon- den pasivamente. En ese proceso se han transformado las relaciones entre los docentes, los estudiantes y los autores de la bibliografia propues- ta, lo que colabora tanto a evitar la repetici6n acritica de las pa- labras de estos iltimos como a valorar las posibilidades propias de estudiantes y docentes de pensar las cuestiones que el trabajo de campo plantea. El intercambio sostenido con la totalidad de los docentes, en base a los avances que se fueron produciendo en la investi- gaciOn, retroalimentaron la experiencia del aula. Entre otros temas, esa practica colaboré en instalar la pregunta sobre la relacién entre la formacién y la comunidad. En lo inmedia- to, en algunos intercambios de los estudiantes con aquellas personas que ofrecieron su tiempo y buena disposicién para hacer posible el trabajo de campo, acerca de lo que aprendie- ron y, a largo plazo, como aporte al corrimiento de la posi de estudiantes para verse a si mismos como “profesionales en formacién”. Bibliografia Sari Knopp (1982): Qualitative Re- B Robert & Biklen, ogdan, Robe: tion to Theory and Meth- search in Education: an Introduce! ods, Boston, Allyn and Bacon, 1998. : “f] andlisis clinico en ciencias huma- aT 2003): A Enriquez, Eugene (2009) ‘Sociologia Clinica, Montevideo, nas”, en J. Barcelé (comp.), 59 LUNA MIRADA INSTITUCIONAL DE LO PSICOLOGICO: LA ALTERIDAD EN NOSOTROS Universidad de la Republica, pp. 25-35. Lourau, René (1970):“Hacia la intervencién Socioanalitica”, en El andlisis institucional, Buenos Aires, Amorrortu, 1991, pp.262-285. Salazar Villava, Claudia: Intervencién psicosocial en procesos de construccién institucional, presentado en “Primera Jornada de Psicologia Institucional — Pensando juntos cémo pensa- mos. Un anilisis de las practicas instituidas”, Buenos Aires, Facultad de Psicologia, 2008. Schejter, Virginia; Zappino, Alicia; Koltan, Marta; Font Guido, Paula; Furlan, Gabriela; Cocha, Trinidad; Pérez, Analia. Pensando juntos la prdactica docente — una investigacién/ intervencién acerca de la formacién profesional y del rol de, onencia presentada en Primera Jornada de Psicologia Institucional “Pensando juntos cémo pensamos: Un anilisis de las practicas instituidas”, Buenos Aires Facultad de Psico- logia, UBA, 7 y 8 de agosto de 2008. Schejter, Virginia y Zappino, Alicia. “La intervencién institucio- nal sobre lo que ya se sabe como camino para la formacién profesional”, ponencia presentada en el VIII Congreso Inter- nacional de Psicosociologia y Sociologia Clinica. En Monte- video, Universidad de la Repiblica, del 13 al 15 de abril de 2011. Ulloa, Fernando (1987): “Herramientas personales y domés- ticas de mi practica psicoanalitica”, en Psyche, Nro. 7. Extraido el 20 noviembre, 2010 de http://www.psyche- navegante.com/_2004/Articulo/Articulo.asp?id_articu- lo=2246. — (2001): “Testimonio de Fernando Ulloa”, en S. Alvarez Can- toni & D. Tumas, Testimonios de la clinica psicoanalitica, Buenos Aires, JVE Psique, Pp. 233-261 Zappino, Alicia; Schejter, Virginia; Cocha,Trinidad; Furlan, Ga- briela, Rivero, Néstor; Koltan, Marta, Hernandez Hermida, 60 VIRGINIA SCHEJTER, TRINIDAD COCHA, GABRIELA FURLAN, FLORENCIA UGO Laura; Meno, Beatriz (2012): Informe final Proyecto Dispo- sitivos Analizadores de la formacion y practica profesional del psicdlogo, aprobado por Resolucién C.D. 1569.14, Buenos Aires, Facultad de Psicologia. 61

You might also like