You are on page 1of 5

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


INSTRUMENTACIÒN QUIRÙRGICA
PLANEAMIENTO QUIRÚRGICO
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: CÓDIGO: 16021030 NIVEL DE
VIVIAN ESTEFANY RAMIREZ VALERO PRÁCTICA: 3
NOMBRE DEL DOCENTE: ESCENARIO DE PRÁCTICA: NOTA:
MARIA CRISTINA INSTITUTO DEL CORAZÓN
ESPECIALIDAD: CIRUJANO: FECHA: 01-03-2019
ELECTROFISIOLOGÍA ALEXANDER ALVAREZ
NOMBRE DEL PACIENTE: NÚMERO HISTORIA CLÍNICA: EDAD DEL PX:
1. DIOSELINA JAIMES VILLALBA 1. 27702657 1. 82
2. MARIA MARTINEZ ARDILA 2. 28090289 2. 84

PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO A REALIZAR:


IMPLANTE DE MARCAPASOS BICAMERAL

PROCESO DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA


1. ETAPA DE PLANEACIÓN:
1.1 Objetivo Quirúrgico: (Hacer descripción)

Intervención quirúrgica que consistió en implantar dos marcapasos uno en el ventrículo derecho y el otro en l
aurícula derecha y un catéter por medio de la vena innominada (izquierda).

Marcapasos Bicameral: este sistema usa 2 electrodos, uno ubicado en la aurícula y el otro en el ventrículo, de esta
forma se puede censar y/o estimular cualquiera de las cámaras cardíacas y así coordinar la contracción de las aurículas
con la de los ventrículos para una mejor eficiencia del corazón.

Indicaciones:

- Bradicardia: es un descenso de la frecuencia cardíaca normal.


- Enfermedad del nodo sinusal: grupo de problemas del ritmo cardíaco debido a problemas con el nodo sinusal.

1.2 Anatomía y fisiología:


El corazón
El corazón bombea la sangre por todo el cuerpo y proporciona oxígeno a los órganos, tejidos y células.

Desde el punto de vista funcional el corazón conforma una cámara hueca de paredes musculares, que se encuentra
dividida en 4 (dos aurículas y dos ventrículos) y su función es bombear sangre. Si es necesario puede multiplicar su
capacidad de bombeo, por ejemplo, durante el trabajo físico.

Esencialmente, dos circuitos aportan sangre a todo el cuerpo: la circulación menor o pulmonar y la circulación
mayor o sistémica, que ejerce mayor presión sobre los vasos sanguíneos que la circulación pulmonar. Ambos circuitos
funcionan conjuntamente y transcurren mutuamente en paralelo.

Capas del corazón

Desde el exterior el corazón está limitado por el saco pericárdico (pericardio), que protege el corazón y lo separa de
otros órganos. El interior del pericardio está recubierto por tejido liso.

Hacia el interior se une al pericardio la capa más externa del corazón (epicardio) lisa, de textura fina. La fricción entre el
pericardio y la capa exterior del corazón se reduce por la estructura en capas de ambas y un líquido lubricante denominado
líquido pericárdico. Internamente al epicardio se halla una capa muscular en forma de tubo (miocardio). El diámetro del
músculo cardíaco depende de la fuerza que se le exige y la cantidad de sangre que ha de albergar y bombear. Por lo
tanto, el espesor del músculo varía según la persona. En cada corazón se puede diferenciar una relación local de la fuerz a
muscular:

La presión sobre la capa muscular es comparativamente baja en las aurículas del corazón. Por lo tanto, el músculo aquí
sólo tiene entre 1 a 3 mm de grosor. Como la presión en el ventrículo derecho es superior a las aurículas, el grosor
muscular es de 5 a 10 mm. El músculo que ha de soportar mayor presión es el del ventrículo izquierdo y, por lo tanto, el
grosor de su pared es de entre 10 y 30 mm, ya que debe bombear la sangre hacia la circulación mayor o sistémica.

Continuando en dirección a la cavidad del corazón se encuentra finalmente la capa más interna del
corazón (endocardio). Su estructura es fina y está cubierta de tejido conectivo. La capa interior del corazón separa el
músculo cardíaco de la cavidad, con lo que mediante una superficie fina lisa el torrente sanguíneo ofrece poca resistencia.

El tamaño del corazón en un adulto sano es de unos 12 a 13 cm de alto, con anchura de 9,5 a 10,5 cm. El corazón pesa
de media unos 320 gramos en los hombres y 280 gramos en las mujeres y puede albergar alrededor de 0,6 a 1 litro
de sangre. El volumen de eyección, es decir, la cantidad de sangre movilizada por contracción muscular en reposo es de
unos 70 mililitros.

https://www.onmeda.es/anatomia/anatomia_corazon.html
1.3 Lista de chequeo:

INSTRUMENTAL Y DISPOSITIVIMOS MEDICO- FÁRMACOS Y


EQUIPOS QUIRURGICOS SOLUCIONES

- Canasta infantil - Paquete de ropa desechable - Solución


- Hoja de bisturí 15 salina
- Gasas - Lidocaína
- Compresas
- Guantes al 2% sin
- Jeringas 10 ml epinefrina
- Aguja hipodérmica #23
- Catéter
- Marcapasos: electrodo, cable del SUTURAS
electrodo, generador
- Apósito - Vicryl 2/0
- Alcohol isopropílico acr
- Seda 0 acr
- Prolene
3/0 sc acc

2. ETAPA DE ORGANIZACIÓN:

2.1 Arreglos de mesas de mayo y reserva (realizar esquema).

1. Canasta infantil
2. Tijera metzembaum
3. Tijera de mayo
4. Diseccion adson con garra
5. Pinza mosquito curva
6. Compresa, suturas, portagujas, jeringas
7. Separadores de Farabeuf
8. Paquete de ropa
9. Cocas
2.2 Posición del paciente (Nombre y gráfico): Decúbito supino

2.3 Ubicación del Equipo Quirúrgico (realizar gráfico):

IQ
CX

EIQ

MR

3. ETAPA DE EJECUCION:
3.1 Anestesia (escribir el tipo de anestesia): Local

3.2 Incisión (escribir el tipo de abordaje y el nombre de la incisión): por debajo de la clavícula izquierda

3.3 Proceso Quirúrgico (Describir los pasos principales de la técnica médico quirúrgica con el instrumental a usar).

Proceso quirúrgico Proceso instrumentación


Jeringa de 10 ml (2)
Doble Infiltración diluida con solución salina Lidocaína 2% sin epinefrina
Solución salina
Realizar punción e Introducir la primera guía del catéter y
después la segunda Ditaladores
Dilatar
Probar electrodo e introducir electrodo
Jeringa de 10 ml (2)
Doble infiltración en el lugar donde se va a incidir. Lidocaína 2% sin epinefrina
Incisión por debajo de la punción de la guía. Solución salina
Infiltrar, realizar bolsillo entre el musculo pectoral y el tejido Mango de bisturí #3 hoja de bisturí #15
celular subcutáneo, pasar el electro por debajo de la piel al Lidocaína 2% sin epinefrina (pura)
lugar donde se incidió Electrobisturí
Diseccion adson con garra
Tijera metzembaum
Probar, subir frecuencia cardiaca a 100 y dejar el límite en 70 electrodo
Sacar anclaje del electro
Fijar Seda 0 acr

Conectar electrodos al generador

Fijar generador Seda 0 acr


Suturar musculo, tejido celular subcutáneo y Vicryl 2/0 acr
Piel Prolene 3/0 sh acc
Complicaciones:

- Infección

https://www.google.com/search?q=MARCAPASOS+B ICAME RAL&source=lnms&tbm=isch&sa= X& ved=0ahUKE wj-


mfvYhOrgAhWypFkKHVTtB5IQ_AUIDigB&biw=1360& bih=657#imgrc=5kQmp5u1E JBKxM:

RETROALIMENTACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DESPUES DEL INGRESO

FIRMA ESTUDIANTE:________________________ FIRMA DOCENTE:__________________________

You might also like