You are on page 1of 5

LA ARQUITECTURA INVISIBLE

PREGUNTA
¿Es la construcción necesaria, espontanea; arquitectura?

NOTAS
La que las personas construyen por necesidad básica de refugio, es espontanea por adición.

Al considerar esta arquitectura como tal:


Es objeto de análisis y crítica
Potenciarla, mejorarla, protejerla y mejorarla
Proveer de herramientas de conocimiento que reafirmen los saberes populares, potenciar los planes
vivienda con esto.
Considerar esta arquitectura como valiosa
Cual es la diferencia de esta arquitectura en su génesis con las arquitecturas mas formales de autor o
admitidas por las instituciones y academia, las que son políticamente correctas, legales, regulada.
Acaso no son acumulaciones de manpuestos tomados con mortero.
Estos refugios no son seguros
bellos
útiles
No proporcionan refugio y protección, y a quienes los moradores agregan valor estético con
las decoraciones y pinturas. No van en busca de la belleza en la forma, mas allá de la propia
funcionalidad.

INICIO
1 Arquitectura invisible
1:1 Ocupación de espacios, motivos
!:2 Necesidad de vivienda, oportunidades, oportunidades localizadas
1:3 Planes de apoyo, orientación, valorización de lo construido, valor del trabajo y el apego.
1:4 Pertinencia de la “Arquitectura invisible” a la crítica de la arquitectura.
2 Análisis de las formas de hacer arquitectura
Clásica, convencional, académica, normalizada
Vernácula
“Invisible”
3 La “Arquitectura invisible”
Un concepto
Una respuesta
Una forma de habitar
¿Inevitable?
4 Ensayo de una crítica.

1:1 Ocupación de espacios, motivo.

“Agrupamiento de 10 o más viviendas, ubicados en terrenos públicos o privados, construidos sin autorización
del propietario en condiciones formalmente irregulares, sin respetar la normativa urbanística. A este
agrupamiento de viviendas se le suman carencias de todos o algunos servicios de infraestructura urbana básica
en la inmensa mayoría de los casos, donde frecuentemente se agregan también carencias o serias dificultades
de acceso a servicios sociales.”(1)

En esta cita se define claramente que es un asentamiento humano “irregular” , para el


Ministerio de Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA); una palabra que se acerca
peligrosamente a “ilegal”. A lo que yo pondría en cuestión la ilegalidad con la simple pregunta- y
sin entrar a profundizar en este tema que no es objeto de este ensayo-¿A quien pertenece la tierra?.
Podríamos fácilmente remitirnos a la época de la conquista y desmontar todos los argumentos de la
propiedad privada de la tierra.
En una sociedad como la nuestra donde toda la tierra tiene dueño y el medio de intercambio
de bienes y servicios es el dinero. Una persona cualquiera que ve restringida las posibilidades de
acceder a cualquiera de estos bienes, ve seriamente comprometida su supervivencia y la de su
familia.
Entra en un estado donde la supervivencia es lo esencial. A la usanza de las tribus nómadas
loa grupos humanos se desplazan a los lugares donde hay mayores oportunidades de sobrevivir. Con
modelos agroindustrializados y las mecanizaciones de los trabajos las oportunidades se encuentran
en las ciudades.

Las personas consumen y adquieren vienes por vanidad, o necesidades de corto plazo,
-propias de las lógicas del mercado de consumo en el que estamos inmersos- y que luego son
desechados y pueden ser recogidos de los contenedores o de las veredas frente a las viviendas, Se
pueden obtener diferentes materiales que; ó irán a conformar las viviendas o se pueden llevar a
depósitos de acopio para obtener algún dinero en cambio.
De esos invisibles nómadas ciudadanos; quienes tienen alguna especialidad o habilidad
encuentran cabida en tareas puntuales que pueden realizar a cambio de una paga.
Y ahora solucionada la cacería de oportunidades, ha de solucionarse el problema del refugio.
Que ha de ser justamente en las inmediaciones de los lugares donde están las oportunidades. Pero
que además ofrezcan la libertad de estar “bajo el radar” de las autoridades, de forma imperceptible,
“Invisible”.
Lugares donde se puedan acopiar materiales, criar animales, y donde no se encuentren
extendidas las redes de servicios para evitar los pagos por esos servicios que muchas veces o son
prohibitivos por la escaseces de los recursos, o por los antecedentes de morosidad en las etapas
previas a la precariedad.
Ante tal panorama que apenas alcanzo a esbozar en estos comentarios; las personas se ven
forzadas a ocupar lugares donde medianamente se puedan asentar y construir un refugio.
Existe un grupo -lamentablemente creciente - de personas en condiciones mas precarias aún
que son las personas en citación de calle, y hago referencia a ellas para que no se me indilgue la
parcialidad de mi mirada.

1:2 Necesidad de vivienda, oportunidades, oportunidades localizadas

Hay muchos lugares habitados en forma precaria e irregular, cada uno con una realidad
diversa y compleja.
Hablemos del hoy Barrio “La Carbonera” el predio pertenecía a una industria abandonada
llamada: Industria de Carbón y Sal del Uruguay. Situado en las inmediaciones de la actual ruta 102
y la Avenida Cesar Mayo Gutiérrez.
Para el año 2002 surgió una inesperada crisis económica; lo inesperado cabe solo a la
concepción de los ciudadanos comunes, -dejo constancia de que no ignoro la realidad de la
economía y sus aparentes crisis, que son muchas veces orquestadas-. Muchas familias sustentadas
por los jefes/as de familia que trabajaban se vieron forzadas a prescindir de sus necesidades más
básicas, hasta que la situación fue insoportables y también perdieron sus condiciones de inquilinos o
propietarios, por pérdidas de puestos de trabajo, imposibilidad de pago, que derivó en desalojo.
Algunas familias vieron en este terreno la oportunidad de re-alojarse y recuperar al menos
sus condición de “propietarios de refugios”. Como la mayoría eran personas citadinas, se asentaron
con cierto orden que replicaba el damero que proponen las tramas urbanas consolidadas.
Si bien los cerramientos textiles que proponía Semper en su análisis no se correspondían en
materiales si se correspondían en formalización. Cuatro troncos o varas gruesas clavados en el suelo
y un cerramiento de plástico, en mayoría de los casos obtenidos de la planta de armado de
NORDEX los que conformaban recubrimiento protector impermeable para objetos casi de lujo
como los automóviles, y ahora protegen personas. Le llamaban irónicamente “la villa celeste”, por
el color predominante de los plásticos de las viviendas, y las instalaciones deportivas del futbol.
Al igual que todas las sociedades humanas los asentamientos tienen sus lógicas de
convivencia que no siempre coinciden con las admitidas en el resto de la ciudad.
Pasada la etapa de tensión de las primeras semanas comienza la necesidad de construir
refugios de mejor calidad.

1:3 Planes de apoyo, orientación, valorización de lo construido, valor del trabajo y el apego.

Hay una etapa de construcción precaria posterior, se abandona la “textil” y se comienza con
una tectónica, Una forma medianamente ordenada de apilamiento y superposición.
“El rancho de costa” una construcción aún precaria pero más evolucionada construida con
descarte de troncos aserrado (costanero), techo de chapas, aislación interior de las paredes de
plástico clavados al muro, tabique de madera, y una cubierta aislante de cartón corrugado reciclado
de cajas de embalaje también clavada a la pared de madera. Y algún método de calefacción muchas
veces precario y por demás inseguro.
Inmediatamente aliviada la presión de la supervivencia a las inclemencias atmosféricas, se
comienza a pensar en el acopio de materiales más sólidos y duraderos para la construcción como
bloques de arena y cemento.
Las personas saben, porque trabajan en obras, porque lo han visto o porque el vecino trabaja
en la obra y les explicó que las construcciones se fundan con hormigón armado, E improvisan
armaduras y encofrados. Las bases, las raíces han sido echadas y comienza la elevación de muros.
En tanto los habitantes van adquiriendo derechos sobre la tierra.
Luego de consolidados estos derechos los diferentes actores sociales comienzan a acercarse
al lugar, los vecinos lo solicitan porque aspiran a mejores condiciones de servicios e infraestructura
pública que por lo general no se puede acceder o gestionar por parte de los propios vecinos.
Esto tiene algunos aspectos favorables y otros desfavorables. Lo cierto es que la relación de
convivencia y las lógicas de funcionamiento de asentamiento cambian cuando la gobernanza
“invade” el espacio.
Planes de apoyo, mides, imm, juntos, ABC-urbano.

1:4 Pertinencia de la “Arquitectura invisible” a la crítica de la arquitectura.

Si la palabra arquitectura viene de tectónica entonces cualquier sistema que se circunscriba a


la lógica de este sistema puede ser llamado arquitectura.
El paso siguiente; si es arquitectura entonces es objeto de todas las consideraciones de la
cual la arquitectura es objeto. Y en particular de su análisis teórico y critica.
(1) https://montevideo.gub.uy/areas-tematicas/observatorio-de-asentamientos/conceptos-y-definiciones

You might also like