You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE ESTUDIOS GENERALES

SÍLABO DE FILOSOFÍA

l. DATOS GENERALES

1. Facultad : Ciencias de la Salud


2. Escuela Profesional : Medicina Humana
3. Departamento Académico : Educación y Ciencias Humana
4. Semestre Académico : 2022 - I
5. Currículo : Plan 2018
6. Sigla : FI – 181
7. Requisitos : Ninguno
8. Créditos : 03
9. Horas Semanales (HT, HP) : 04 (HT 02 – HP 02)
10. Horario : Lunes, 11:00 am. - 01:00 pm.
Miércoles, 07:00 am. – 09:00 am.
Miércoles, 06:00 pm. – 08:00 pm.
Viernes, 02:00 pm. – 04:00 pm.
11. Docente : Alejandro José Manay Pillaca

II. SUMILLA

• Área curricular a la que pertenece la asignatura: Estudios generales

• Naturaleza de la asignatura: teórica - práctica

• Intención o propósito de la asignatura:

Al finalizar el semestre los estudiantes, a partir de la lectura de los textos


seleccionados, del trabajo individual y en equipo deben ser capaces de analizar de
manera crítica y reflexiva los problemas abordados en las diferentes disciplinas
filosóficas y los problemas filosóficos desarrollados en la historia para asumir y
argumentar de manera racional su postura personal en los diferentes acontecimientos
universitarios y/o extrauniversitarios.

• Contenido (teoría, práctica)

Filosofía. Generalidades: etimología, orígenes, importancia, actitud filosófica y


métodos filosóficos. Problemas fundamentales de la filosofía. Concepciones filosóficas
que explican el desarrollo del mundo. Disciplinas filosóficas. Filosofía y formas de
conciencia social. Historia de la filosofía: La filosofía en el esclavismo, la filosofía en el
feudalismo, la filosofía en el renacimiento, la filosofía en la modernidad, la filosofía en
la época contemporánea. Problemática de la filosofía actual. Filosofía latinoamericana
y peruana.
• Nº de unidades en que está estructurada el contenido de la asignatura

Unidad I Filosofía: aspectos generales


Unidad II Disciplinas filosóficas y formas de conciencia social
Unidad III Historia de la filosofía
Unidad IV Filosofía latinoamericana y peruana

III. COMPETENCIA GENÉRICA

Desarrolla y explica el pensamiento lógico, crítico y reflexivo de las concepciones


filosóficas que explican el desarrollo del mundo, las disciplinas filosóficas y formas de
conciencia social.

IV. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

4.1. Desarrolla la capacidad de problematizar de manera reflexiva y crítica los


acontecimientos de su entorno
4.2. Analiza y argumenta los problemas abordados por las diferentes disciplinas
filosóficas para asumir una postura.
4.3. Analiza y comprende los principales problemas de la filosofía en la historia.
4.4. Analiza y comprende los problemas filosóficos desarrollados en
Latinoamérica y el Perú.

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS:

UNIDAD DE APRENDIZAJE I : Filosofía: aspectos generales

Semanas Contenidos

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

01  Presentación del  Argumenta sobre el  Asume una


sílabo e introducción origen y los disposición a la
del curso. diferentes lectura crítica.
 Filosofía: conceptos de la
etimología, origen y filosofía a partir de
02 conceptos.
 Importancia de la  la lecturalapropuesta. 
Analiza Valora el papel
filosofía. importancia de la orientador de la
 Actitud filosófica. filosofía en el filosofía.
proceso de
comprensión de su
03  Problemas  entorno.
Analiza las  Tolerancia a la
fundamentales de la diferentes pluralidad de ideas.
filosofía: la relación respuestas a los
del ser y el pensar y problemas
el problema de la fundamentales de la
identidad del ser y el filosofía a partir de
pensar. las lecturas
propuestas.
04  Primer control de  Debate sobre las  Respeta la
lectura sobre las concepciones diversidad de
dos concepciones filosóficas que concepciones.
filosóficas que explican el
explican el desarrollo del
desarrollo del mundo.
mundo (la dialéctica
y la metafísica).

UNIDAD DE APRENDIZAJE II : Disciplinas filosóficas y formas de conciencia


social
Semanas Contenidos

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

05  Disciplinas  Analiza las  Respeta la


filosóficas: distintas diversidad de
ontología, concepciones sobre concepciones.
gnoseología. los problemas
 Axiología y ética. ontológicos y
gnoseológicos.
06  Epistemología  Analiza las  Valora el papel de la
(ciencia) y estética. distintas epistemología en
 Filosofía política concepciones el desarrollo de la
y antropología sobre los ciencia.
filosófica. problemas
epistemológicos
y estéticos.
07  Conciencia  Argumenta el papel  Tolerancia a la
social, naturaleza, de la conciencia pluralidad de ideas.
esencia y el papel social en el
de conciencia social desarrollo de la
en el desarrollo de sociedad.
la sociedad.
 Formas de
conciencia social:
derecho, política y
economía.
08  Religión y arte.  Analiza el papel de  Tolerancia a la
 Primer examen la religión y el arte. pluralidad de ideas.
parcial.

UNIDAD DE APRENDIZAJE III : Historia de la filosofía

Semanas Contenidos

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL


09  Filosofía en el  Analiza los  Disposición a la
esclavismo problemas filosóficos actitud crítica.
(presocrático y desarrollados en el
socrático). esclavismo.
10  Filosofía en el  Analiza los  Respeta a la
feudalismo. problemas filosóficos diversidad de ideas.
 Filosofía en el desarrollados en el
renacimiento. feudalismo y el
renacimiento.
11  Filosofía en la  Argumenta el aporte  Valora el papel de la
modernidad. del empirismo y el experiencia y la
Principales racionalismo al razón en la
exponentes del desarrollo de la construcción de
empirismo y el sociedad. conocimientos.
racionalismo.
12  Filosofía  Analiza los aportes  Tolerancia a la
contemporánea: el de las corrientes pluralidad de ideas.
marxismo, el filosóficas a la
pragmatismo y el comprensión de los
neopositivismo. problemas de su
entorno.
13  Filosofía  Analiza las  Asume actitud
contemporánea: implicancias del reflexiva.
neoliberalismo. neoliberalismo como  Respeta a la
 Filosofía teoría política y otredad.
intercultural. económica.

UNIDAD DE APRENDIZAJE IV : Filosofía latinoamericana y peruana

Semanas Contenidos

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

14  Filosofía en  Analiza el desarrollo  Disposición a la


Latinoamérica. de la filosofía en actitud crítica.
 Filosofía en el Perú: Latinoamérica.
prehispánica y
colonia.
15  Filosofía política:  Argumenta los  Respeta a la
Gonzáles Prada, aportes de los diversidad de ideas.
Mariátegui. Augusto filósofos peruanos
Salazar Bondy. en la comprensión
 Filosofía andina de la realidad.
16  Segundo examen
VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

 Desarrollo de clases bajo la dirección del docente


 Interaprendizaje entre el docente y el estudiante
 Métodos activos colectivos
 Exposiciones
 Debate e intercambio de experiencias cognitivas
 Taller de interaprendizaje
 Asesoramiento permanente

VII. MATERIALES EDUCATIVOS

 Libros
 Revistas y artículos científicos y filosóficos
 Software educativos

VIII. SISTEMA DE EVALUACIÓN Requisitos de Aprobación:

 Asistencia a clases.
 Presentarse oportunamente a la evaluación.
 Presentar y sustentar los trabajos académicos asignados.
 Participar activamente en el desarrollo de la clase.
 Obtener nota aprobatoria mínima de once (11).

Criterios de Evaluación:

Criterios de Peso Indicadores de Evaluación Instrumentos


Evaluación

Evaluación escrita 50% - Analiza y aplica con Pruebas escritas


(E) pertinencia lo aprendido / Cuestionarios.
- Evidencia conocimiento y
comprensión de los
argumentos teóricos y
críticos reflexivamente.
Control de lectura 20% - Participa con aportes y Cuestionario de
(CL) cuestionamientos en la clase. preguntas.
Participación activa 10% - Expresa y argumenta sus Lista de cotejo
en las clases (PA) ideas con coherencia y
pertinencia.
Exposición de 20% - Dominio de tema. Rúbrica de
trabajos asignados - Fluidez, claridad y valoración de los
(EXP) coherencia en la exposición productos /
- Uso de materiales de resultados.
exposición.
Promedio final 100% PF = 50%E + 20%CL + 20%EXP + 10%PA
IX. BIBLIOGRAFÍA:

 Abbagnano, (1988) Historia de la filosofía. Tomo I - II. Barcelona: Montaner y


Simon S.A Disponible en: https://www.academia.edu/3817433/Abbagnano_-
_Historia_De_La_Filosofia_Vol._1
 Afanasiev, V. (1987) Manual de filosofía. Lima: Latinoamericana.
 Aquino, T. (1974) Suma Teológica. Tomo I. Lima: Universo. Disponible en:
https://hjg.com.ar/sumat/
 Barilko, J. (1997) La filosofía: una invitación a pensar. Buenos Aires: Planeta.
Disponible en: https://es.slideshare.net/anich/barylko-jaime-la-filosofa-una-
invitacin-apensar
 Bochenski I. M. (1993) Filosofía actual. México: Efe
 Copleston F. (2006) Historia de la filosofía. Volumen I-IX. España: Ariel.
Disponible en:
https://static1.squarespace.com/static/58d6b5ff86e6c087a92f8f89/t/59128a2e
46c3c44a8 bf24bc7/1494387254000/Copleston+Tomo+I.pdf
 Dinnyk y Otros (1970) Historia de la filosofía Tomo I -VII. México: Grijalbo.
 Del Castillo, V. (s/f) corrientes filosóficas contemporáneas. Lima: UNE.
 Estermann, J. (2008) Historia de la filosofía. Tomo I - III. Lima: Salesiana.
 Guardia, C. (1970) Filosofía, ciencia y religión. Lima: Andes.
 Hessen, J. (1971) Teoría del conocimiento. Buenos Aires: Losada.
 Kedrov, M. B & Spirkin S. (1966) La ciencia. Habana: Ciencias Sociales
 Manrique, F. (1997) Teoría del conocimiento. Lima: U.I.G.V
 Platón (1988) La república. Lima: Ateneo. Disponible en:
http://www.unsam.edu.ar/escuelas/ciencia/docs/Platon%20El%20mito%20de
%20la%20c averna%20-%20Admisi%C3%B3n%20IEU.pdf
 Politzer, G. (1986) Principios fundamentales de la Filosofía. Lima: Popular.
Disponible en: http://www.blogdoalon.com/ftp/politzer.pdf
 Rivera, J. (2004) Filosofía y globalización. Lima: Fondo Editorial del
Pedagógico San Marcos.
 Rosental I. M (1998) Diccionario filosófico. Buenos Aires: Pueblos unidos.
Disponible en: http://www.filosofia.org/urss/img/1946dfm.pdf

X. LUGAR Y FECHA: Ayacucho, agosto de 2022

XI. AUTORES:

Prof. María Flores Gutiérrez Prof. Policarpio Apaico Barrientos


Prof. Adolfo Quispe Arroyo Prof. Teodoro Huamán Torres
Prof. Odilón Guillén Fuentes

You might also like