You are on page 1of 4

Filosofía C- NES

UNIDAD 1: ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

1. Indicá con una cruz la respuesta correcta. La antropología filosófica se interesa


por…
1. La evolución biológica del ser humano a partir de fósiles.
2. Qué significa ser humano.
3. Las diferentes culturas existentes entre los humanos.
4. Las características de las distintas sociedades humanas.

2. Relacioná los conceptos de la primera columna que se correspondan con la


explicación de la segunda columna, colocando el número dentro del paréntesis
ENFOQUES POSTURAS FILOSÓFICAS
1. El humano como 1. El ser humano se angustia ante la muerte y esto es lo que lo
ser racional. diferencia del resto de los animales. ( )
2. El humano como 2. La convivencia entre seres humanos demanda establecer
ser simbólico. reglas para la regulación de las actividades y lo que puede
aportar cada uno para beneficio de la comunidad. ( )

3. El humano como 3. El alma es aquello que en parte tenemos en común con el


ser político. resto de los seres vivientes, en tanto nos otorga vitalidad,
movimiento, pero en el ser humano también es capaz de llegar
al conocimiento a través de la razón. ( )
4. El humano como 4. Es representar lo real por medio de un signo. El lenguaje
ser dialógico. humano puede recordar objetos ausentes, alejados en el
espacio y en el tiempo, representados mediante conceptos o
imágenes mentales. ( )
5. El humano como 5. Descubrir nuestra propia identidad va íntimamente ligado a
ser tecnológico. descubrir la identidad de los otros, el diálogo con otras
personas es el camino para promover el desarrollo de uno
mismo y su conocimiento del mundo. ( )
6. El ser humano se 6. El ser humano al transformar la naturaleza produce cultura
sabe mortal. artificialmente, mediante su ingenio desarrolla su capacidad
técnica. Los productos que surgen de esa capacidad son
culturales, no son naturales. ( )

3. La filósofa que plantea que no tiene sentido plantear una esencia femenina pues
varones y mujeres se construyen a sí mismos según sus actos es:

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Filosofía C- NES
UNIDAD 2: LÓGICA

4.¿Qué es un razonamiento?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

5. Indicá con una cruz por qué el siguiente fragmento NO ES UN RAZONAMIENTO:

“Si llueve más de 10 mm en un día entonces la ciudad se inunda.”

1. Es una proposición condicional.


2. Es una premisa.
3. Es una conclusión.
4. Es una falacia.

6. Indicá cuál de los siguientes fragmentos es un razonamiento:


1.Ud. debe dejar limpio su lugar de trabajo antes de retirarse.
2. El delincuente entró por la ventana o por la puerta. Las pericias determinaron que la puerta
no fue forzada. Por lo tanto, al robo lo realizaron entrando por la ventana.
3. Si no me aumentan el salario entonces no podré ir de vacaciones.

7. Indicá con una cruz cuál es la definición de falacia:


1. Una falacia es un razonamiento incorrecto pero convincente, como todo razonamiento
cuenta con premisas y conclusión.
2. Una falacia es una falsedad, un enunciado que menciona algo que no es cierto.
3. Las falacias son las conclusiones falsas a las que se llega por falta de pruebas.

8. Indicá con una cruz cuál es la falacia que se está cometiendo en este caso:
La vecina de Juan adquirió recientemente un gato negro. Juan se cruza ahora ese un gato
negro todos los días antes de abrir su local. En consecuencia, Juan comenzará un ciclo de mala
suerte y su negocio disminuirá sus ventas.

1. Apelación al pueblo o a la multitud, dado es una creencia extendida que los gatos negros
traen mala suerte.
2. Apelación a la ignorancia; el que piensa así es un ignorante, no conoce cómo funciona la
economía.
3. Apelación a la piedad porque los gatos despiertan la compasión de las personas.
4. Causa falsa, porque atribuye al gato negro un efecto que realmente no tiene, las ventas
disminuyen por otras razones.
Filosofía C- NES
UNIDAD 3: GNOSEOLOGÍA

9. Acerca de la posibilidad de conocimiento. Marcá la opción que se corresponde con el


escepticismo metódico (Descartes):
1. El acceso al conocimiento por parte del ser humano es imposible porque no puede
llegarse a ninguna verdad.
2. El conocimiento es posible siempre que se cuente con algún tipo de evidencia y se
encuentre justificado racionalmente.
3. Puede aceptarse la posibilidad del conocimiento si previamente se ponen en duda
los conocimientos aprendidos, para llegar a una verdad que sea indubitable:
“pienso, luego, existo.”

10. Acerca del origen del conocimiento. Marcá la opción que se corresponde con el
empirismo (Hume):
1. El conocimiento procede de las sensaciones o experiencia de los sentidos de las
cuales se derivan las ideas que existen en nuestra mente.
2. Los sentidos nos engañan por eso el origen del conocimiento se da en la razón del
ser humano, que tiene ideas innatas.
3. El conocimiento se origina en la interacción entre la experiencia y la razón.

11. a) Leé atentamente la siguiente frase:

b) Contestá verdadero (V) o falso (F)

Según el idealismo subjetivo de Berkeley, los objetos dependen de un sujeto que los
perciba y conozca para existir. Por lo cual, si no hay sujeto que lo pueda percibir y
conocer, el ruido no existe.
Filosofía C- NES
UNIDAD 4: EPISTEMOLOGÍA

12. Relacioná los conceptos de la primera columna, con la explicación en la segunda


columna, colocando el número dentro del paréntesis

1. Contexto de 1.Se analizan las consecuencias, beneficios, riesgos de un


descubrimiento descubrimiento científico ( )
2. Contexto de 2. Se analiza cómo se gestó una teoría, cómo se llega a un
justificación descubrimiento ( )
3. Contexto de 3. Se analiza cuál es el método utilizado y cómo se llegan a
aplicación corroborar las teorías ( )

13. ¿Cuál es la diferencia entre una ciencia formal y una ciencia fáctica?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………….

14. Da un ejemplo de ciencia fáctica.


……………………………………………………………………………………………………………

15. Relacioná los conceptos de la primera columna, con la explicación en la segunda


columna, colocando el número dentro del paréntesis

1. Método hipotético 1. Análisis de la evolución de la ciencia desde el punto de vista


deductivo (Popper) sociológico que establece diferentes etapas: preciencia-ciencia
normal-anomalías-crisis-revolución científica ( )
2. Inductivismo 2. Es un método científico que parte de un problema, presenta
una respuesta tentativa y luego somete a prueba la misma para
corroborarla o refutarla. ( )
3. Giro Sociológico 3. Se investiga a las personas dentro del marco de su marco de
(Kuhn) referencia, buscando describir e interpretar sus
comportamientos. ( )
4. Comprensivismo o 4. Es un método científico que, a partir de casos particulares,
Escuela interpretativa luego realiza una generalización que constituye una teoría. ( )

You might also like