You are on page 1of 11

Importancia

El acuerdo de paz es una oportunidad que tenemos los


colombianos para construir una sociedad más justa,
equitativa, participativa e incluyente. Estos son algunos de
los beneficios que trae la paz, en espacial para las víctimas.
La verdad es la primera forma de reparación que esperan
las víctimas. En un acuerdo tácito que permite a todos los
individuos realizar sus actividades sin interferencias y
provenir la violencia. Además, busca fortalecer los vínculos
sociales y que primen valores del respeto, la justicia y la
aceptación
La paz no es solo la ausencia de conflicto. Convivir en paz
consiste en aceptar las diferencias y tener la capacidad de
escuchar, reconocer, respetar, y apreciar a los demás, así
como vivir de forma pacífica y unida.
Esto es, la paz como la creación de un entorno social,
político, cultural y económico, que promueva la institución
efectiva de una civilidad ciudadana moderna y democrática,
con la convivencia entre ciudadanos protagonistas y la
resolución de conflictos a través del dialogo, de la
celebración de acude
Objetivos generales
Luego de más de cincuenta años de conflicto armado con
las FARC, el acuerdo de paz, el acuerdo de paz pone fin a la
violencia con esas guerrillas, la más grande en Colombia.
El acuerdo busca impedir que haya más víctimas y
concentrar todos los esfuerzos en construir una paz estable
y duradera.
El acuerdo de paz es una oportunidad que tenemos los
colombianos para construir una sociedad más justa,
equitativa, participativa e incluyente,
Elaborar una revisión documental, acerca de lo que se ha
venido tratando sobre el postconflicto en Colombia, en
cuanto a los procesos de paz, con el fin de evaluar el grado
de respuesta por parte del gobierno colombiano para
asumir un posconflicto.
Objetivos específicos
. Analizar las diferentes iniciativas que se han dado en el
país, tanto nacional como internacionalmente, a favor del
postconflicto desde el gobierno pastrana hasta el día de hoy
. Evidenciar las fortalezas y debilidades que en la actualidad
tiene el proceso de paz, y saber si realmente nos llevara a
un verdadero posconflicto.
. Indagar y comparar los procesos, miradas y opiniones de
los diferentes actores directos en la problemática del
conflicto armado, en pro del posconflicto colombiano
. Nuevo campo colombiano: reforma rural integral
. Participación política: apertura democrática para construir
la paz en Colombia.
. Fin del conflicto
. Solución al problema de las drogas licitas
. Acuerdo sobre las víctimas del conflicto
. Implementación, verificación y refrendación
Introducción
El propósito de este documento es dar a conocer las
diferentes miradas y las percepciones desde los ámbitos
políticos, sociales, económicos y culturales de la
problemática más dura y agobiante como lo es el conflicto
armado, en nuestro país.
Con una mirada focalizada a analizar e investigar los
procesos que se han llevado a cabo desde el gobierno
colombiano, para construir la paz y llegar a culminar el
proceso en lo que se conoce como posconflicto; se tendrán
en cuenta diferentes autores que han venido hablando los
últimos 10 años acerca del tema, determinando si
realmente Colombia (Gobierno-estado) se encuentra
preparada para asumir un posconflicto.
Como todo esto, se pretende tener una perspectiva
analítica sujeta a los nuevos cambios de la realidad;
consolidando los últimos tres gobiernos y comparar los
diferentes avances o retrocesos, así como la apreciación
que ha tenido el país frente al final del conflicto armado,
vísperas a una etapa de posconflicto
Paz total
¿Qué es?
Es un concepto creado por el gobierno de Gustavo pretor
con el cual convierte la búsqueda de la paz con algunos
armados ilegales; que desangra al país con violencia,
masacres y narcotráfico, pero también pone a la comunidad
en el centro de sus, negociaciones, por ser ellas las que
están en medio de la confrontación. También la paz es un
estado de tranquilidad, estabilidad y seguridad, que es
opuesto a la guerra y tiene una connotación positiva. En un
estado de armonía que está libre de guerras, conflictos y
contratiempos. “paz total política. Paz total ya como
negociación política sino como negociación de justicia para
que haya un acogimiento de esas fuerzas, de tal forma que
se logre, como se señala aquí, en lo que ustedes han
probado, la paz total. El acuerdo de paz cuenta con un
apoyo cercano a la mitad de los colombianos y este ha
venido aumentando en los últimos años. Para el 2020, el
apoyo a la salida negociada en un 71% de acuerdo con los
resultados del observatorio de la democracia de los Andes
¿Cómo se puede lograr?
Gobierno Petro propone crear 9 zonas de paz en Colombia
porque el escenario principal del conflicto armado y la
violencia es territorial para eso se crearían varias figuras
nuevas: la región de paz, se delimitaran unos territorios en
el país que tienen una situación especialmente difícil en
materia de violencia conflicto armado y orden público para
esas regiones hay una política focalizada del gobierno.
No podemos contribuir a la paz mundial, sin antes haber
encontrado nuestra paz interna. Si queremos logar la paz, la
herramienta más poderosa que tenemos es nuestra
intención….
Nuestra intención hace milagros (literalmente). Si cada uno
de nosotros logramos enfocar la paz mundial, los problemas
bélicos se van a resolver fácilmente.
“A través de la paz interior se puede conseguir la paz
mundial. Aquí la responsabilidad individual es básicamente
clara ya que la atmosfera de paz debe ser creada dentro de
uno mismo. Entonces se podría de crear en la familia y
luego en la comunidad”
¿Cómo hacer para conseguirla? Procedimiento
Para conseguir la paz total se necesita tener armonía con los
grupos armados entreguen sus armas para así ir formando
la paz y también que el vandalismo se acabe a poco
formando la paz entre nosotros los ciudadanos y de esa
manera la paz entre nosotros ciudadanos y de esta manera
podemos conseguir la paz total.
El gobierno colombiano para poder conseguir una paz total,
debemos de socializar con los grupos armados hasta llegar a
un acuerdo de paz hablar con los países vecinos para que se
aúnan ante este programa de buscar de la paz.

¿Qué podemos hacer nosotros para conseguirla?


. En momentos como este, la mayoría de nosotros quieren
hacer algo para logar la paz mundial pero no sabemos cómo
hacerlo los líderes no parece estar dispuestos a escuchar los
reclamos de su gente y eso causa a todas muchas
frustraciones y coraje.
. Primero que nada, tenemos que recordar que las paz es
mucho más que la ausencia de guerra o de eventos
violentos; la paz es la ausencia de la posibilidad de guerra.
En un sentimiento universal (Una energía) que comienza en
nuestros corazones y eventualmente se manifiesta en
acontecimientos exteriores. No podemos contribuir a la paz
mundial sin antes haber encontrado la paz interior
Conclusión
. La paz es una virtud de tener el futuro del espíritu, de
haber sido redimido por la sangre del cordero
. La tranquilidad de una conciencia limpia, de saber que
estoy bien con Dios
. Posible y necesario construir la paz
. Estudios de guerra con pocos resultados
. Cultura de paz: concientizando de lo sutil de la violencia
actual
. ONGs clave en la promoción de la cultura de paz
. La cultura de la paz es una comisión que ayuda a prevenir
guerras y es bueno que la gente tenga conocimiento esta
puesta a si podemos vivir como una sociedad llena de paz y
armonía
Trabajo de sociales

Tema: La paz total

Integrantes: María Lucia Terán Zabaleta


Jhosep Gabriel Pérez fuentes
Jesús Daniel Terán marimon
Yeislib Johana García Narváez
Elaine Martínez pacheco

Docente: Álvaro Zúñiga Terán

Grado: 10°-02

Año: 2022
María la baja- bolívar
¿Qué impide la paz total en Colombia?
Las amenazas que pasan sobre la paz revisten muchas
formas distintas, desde la falta de respeto por los derechos
humanos, la justicia y la democracia hasta la pobreza o la
ignorancia.
La paz entre las personas se rompe por la falta de equidad,
por prejuicios, por discriminación y por el incumplimiento
de las leyes; pero actuando con justicia, respeto, solidaridad
y apego a la legalidad, se fomenta la paz
La cultura de paz forma parte del proceso de socialización, a
través del cual se asimila un sistema de valores, habilidades,
actitudes y modos de actuación, que reflejan el respeto a la
vida, al ser humano, a la dignidad, al medio ambiente,
propiciando el saber participar, valorar, y convivir,
rechazando la violencia.
La paz interior se rompe de manera frecuente por la
anticipación constante del mañana y por miedos que, en
muchos casos, nunca se harán realidad.
Mecanismo para conseguir la paz
Agradecer por las cosas grandes y pequeñas que la vida te
ha regalado. Aprende a decir la palabra paz en otros
idiomas. Lee cuentos con tus hijos. Pasa tiempo en la
naturaleza, respira profundamente y escucha el silencio a tú
alrededor; el bienestar emocional en importante para ti y tu
familia. La paz se construye a partir de la paz interior de
cada una de las personas, pero también de sus relaciones
como organizaciones e instituciones en las cuales las
personas se organizan y actúa, ya sea en el ámbito local,
regional, nacional e internacional.
Para trabajar en una cultura de paz se necesita: construir
una educación para medio y largo plazo. Comprender de
futuro es alternativa al presente. Nueva cultura de paz para
construir una nueva cultura democrática, solidaria y no
violenta.

You might also like