You are on page 1of 21

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA

EN USUARIOS CON CANCER


GÁSTRICO
DIAGNOSTICO
El diagnóstico definitivo se realiza
mediante una endoscopia
gastrointestinal superior con
visualización y biopsia de la lesión.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

• Hemograma para identificar Anemia

• Pruebas hepáticas

• Ultrasonido abdominal.

• La ultrasonografía endoscópica
(endosonografía), es utilizada para estimar la
penetración y extensión del tumor

• Radiografía de tórax: en busca de metástasis.


Gastrostomia: es la colocación de una sonda directamente en el estomago para
alimentación.

Temporal

Sonda que se introduce


directamente al yeyuno para
alimentación
Se extirpa la parte afectada del estómago y el
intestino delgado se une a la parte restante
para conservar la integridad del tracto
digestivo.
Gastrectomía
Total
ASISTENCIA DE ENFERMERIA A
USUARIOS SOMETIDOS A CIRUGIA
Asistencia preoperatoria en general:

• Orientar sobre hoja de consentimiento informado.

• Proporcionar dieta líquida 24 horas antes de la cirugía

• Mantener nada por boca 12 horas antes de la cirugía

• Efectuar preparación de colon según indicación medica

• Preparar región operatoria.

• Colocación de sonda nasogástrica según indicación


médica. Se hace para eliminar el contenido gástrico
antes de la cirugía.
Cuidados post operatorios:

•Cuidados de sonda nasogástrica


más succión: colocación y
permeabilidad. Es importante
mantener la permeabilidad para
descomprimir el estómago y que la
sutura no esté a tensión.
-Valorar el color, cantidad y olor del drenaje
gástrico. Reportar cualquier cambio o la presencia
de sangre brillante o coágulos. Inicialmente el
drenaje puede contener sangre roja y brillante,
pero después se oscurece y aparece un color verde
amarillento en los dos o tres primeros días.

Cambios en el color, cantidad u olor pueden ser


indicios de complicación como hemorragia,
obstrucción intestinal o infección.
-Mantener líquidos endovenosos
permeables, ya que estos pacientes no solo
son incapaces de ingerir por vía oral, sino
que se producen pérdidas de líquidos ricos
en electrolitos a través de la sonda que hay
que reponer.

En caso de no hacerse el paciente podría


presentar deshidratación, alteraciones en
la concentración de sodio, potasio y cloro.
-Administrar medicamentos anti ulcerosos,
antieméticos, antibióticos según indicación
médica.

-Vigilar y reportar ruidos intestinales y


distensión abdominal. Si el paciente presenta
ruidos es indicativo de peristaltismo
conservado. La distensión abdominal puede
significar lesión ocupante de espacio,
obstrucción o infección.
-Introducir los cambios alimenticios según
indicación médica. Los alimentos iniciales
deben ser líquidos ligeros, progresando a
alimentos líquidos de todo tipo y
finalmente alimentación sólida en
pequeñas cantidades. Durante este
periodo se debe vigilar la existencia de
ruidos intestinales y la aparición de
distensión abdominal.
-Fomentar la deambulación, ya que esta
estimula el peristaltismo.

-Coordinar interconsulta con nutrición para la


planificación y el asesoramiento sobre la dieta
del paciente.

-Orientar al paciente sobre las posibles


complicaciones que pudieran presentarse,
como absceso abdominal, síndrome de
vaciamiento rápido, hipoglicemia postprandial
o anemia.
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN
USUARIOS CON CANCER GASTRICO
Las prioridades de la atención del paciente
con cáncer gástrico deben enfocarse en los
efectos de la enfermedad y del tratamiento
sobre el estado nutricional del paciente y en
los efectos sobre el paciente y familia de
reconocer la existencia de una enfermedad
potencialmente mortal.
El paciente con cáncer gástrico
puede presentar malnutrición por
tener anorexia, saciedad precoz y
aumento de las necesidades
metabólicas secundarias al tumor.
La resección intensa también
impide una correcta nutrición.
•-Administrar analgésicos según indicación médica.

•-Administrar antieméticos según indicación


médica.

•-Vigilar frecuencia e intensidad del dolor a fin de


determinar la eficacia del analgésico.

•-Realizar cambios posturales.

•-Mantener al paciente en reposo.

•-Vigilar estado abdominal y reportar


anormalidades

You might also like