You are on page 1of 13

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ”

FACULTAD DE DERECHO

CURSO : DERECHO FINANCIERO

CICLO : VI

TEMA : EL GASTO PÚBLICO EN OBRAS

CATEDRÁTICO : Dr. GALDOS VILLENA EMILIO EDUARDO

ALUMNO : BEDOYA MEZA CARLOS EDUARDO

NOHUA CHAPARRO DINA ARACELI

CORTES PAJUELO CLAUDIAMARIA FABIOLA

NUÑEZ PEREZ JEAN PIERRE

PRETELL TRIGOSO CHISTIAN PAOLO

2021
EL MAL MANEJO DEL GASTO PUBLICO EN OBRAS

En la actualidad, el gasto público implementado en las obras del país se han


venido desarrollando de una manera muy decadente, debido a distintos factores,
en los cuales no se utiliza el presupuesto público completo el cual fue destinado
para realizar diversas obras, debido a los actos de corrupción en las obras que
ejecutan los gobiernos, falta de preparación y desorganización por parte del
personal que labora en los municipios distritales y para culminar con uno de los
factores sobre el mal manejo de gasto público se hace caso omiso a la Contraloría
General de la Republica, siendo una entidad autónoma que muchas veces logra
advertir las consecuencias negativas que puedan afrontar las obras que se
ejecutarían.

Se analizaron los temas que han sido más relevantes en el sector del gasto
público, ya que muchos de ellos presentan temas similares a los que se van a dar
en un posible futuro si no se soluciona esta corrección.

En la siguiente noticia se analizo acerca del presupuesto ejecutado para los


proyectos, en los cuales solo 8 regiones han utilizado más del 50%, esto resulta
preocupante debido a que las regiones pueden utilizar el 100% del presupuesto
para implementar distintas obras. Misma que sería beneficiosas para la región, tal
acontecimiento nos provoca distintas preguntas en las cuales se podría decir.

¿Tienen los Gobiernos regionales y locales las herramientas necesarias para


dirigir y focalizar correctamente la ejecución del gasto público? ¿Será este un
problema de ahora o que viene desde antes? Podemos observar que el
Presupuesto Institucional Modificado, a la fecha de este año tiene una ejecución
promedio del 40.4%, pero ¿Qué es el Presupuesto Institucional Modificado?, el
PIM (Presupuesto Institucional Modificado) es el presupuesto actualizado de la
entidad, como consecuencia de las modificaciones presupuestarias provenientes
de transferencias de partidas, créditos suplementarios y recursos públicos
captados o percibidos directamente.
Por lo que el Estado tiene como fin promover el desarrollo sostenible de la
población, a través de una adecuada gestión y coordinación del proceso de
transferencia y recepción de funciones y competencias sectoriales del Gobierno
Nacional de manera transparente, eficaz y eficiente.

Es decir, es un patrón de las decisiones de gasto, impuestos y endeudamiento del


sector público. Muchos aspectos de la política fiscal, por ende, son definidos por el
esquema presupuestario del gobierno o, dicho de otra manera, el planeamiento de
los ingresos y egresos del sector público en un período particular.

Este presupuesto como se puede apreciar se ha venido incrementando con los


años, pero lamentablemente la ejecución ha sido cada vez menor. Esto muestra
claramente la falta de capacidad de ejecución del gobierno, sobretodo en inversión
pública. Este año el presupuesto para las regiones supera los 9,600 millones de
soles, de acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Siendo las regiones con mayor ejecución de su presupuesto, la región Moquegua


liderando con una ejecución del 62.4% del total de su presupuesto 172 millones
112,527 soles; le sigue la región de San Martín (62.2%); Loreto (55.1%); Madre de
Dios (54.8%); Lima (54.1%); Huánuco (53.2%); Cusco (51.8%) y Ucayali con
(50.4%).

Algunos proyectos de la región Moquegua que han alcanzado el 100% de su


ejecución son el mejoramiento para la protección y atención de áreas productivas;
así como el mejoramiento y ampliación de los servicios de agua para riego en las
Comisiones de Riego Coalaque y Pampa Dolores, en seis localidades. Por su
parte, la región San Martín, cuyo presupuesto es de 236 millones 743,026 soles,
tiene varios proyectos ejecutados al 100%, entre ellos el de ampliación y
mejoramiento de los servicios de apoyo al desarrollo productivo de la cadena de
cacao a los productores de la región, reparación de puentes, mejoras de servicio
de transitabilidad vial de algunos distritos, entre otros.

Sin embargo, las regiones que han ejecutado el menor porcentaje de su


presupuesto, con menos del 30%, son: Ica (26.5%), Huancavelica (26.4), Puno
(25.7%) y Cajamarca (25.3%). Pero cabe precisar que el presupuesto de los que
menos han ejecutado es superior al de Moquegua y San Martín. Así, por ejemplo,
el PIM de Ica asciende a 340 millones 517,942. El monto asignado para
Huancavelica es de 322 millones 924,387 soles; el de Puno es de 408 millones
082,778 soles y el de Cajamarca es de 573 millones 613,497 soles.

Eso nos quiere decir que el Gobierno está financiando proyectos de inversión
pública, pero que estos no están dando los resultados que se habían previsto,
puesto que son ineficaces en la ejecución del gasto, lo cual está demostrando la
ineficiencia de las autoridades regionales y locales para poder administrar sus
recursos generando que no se logren los proyectos de cada región.

Pero, este problema de la baja ejecución del presupuesto no es un tema que se


toque por primera vez, sino que, en el año 2019 también se tuvieron incidencias,
estas ocurrieron con los municipios que no ejecutaron cerca del 40 % de sus
recursos para inversión pública, esto significa S/8,290 millones sin utilizar, lo que
equivale a la totalidad del presupuesto del sector saneamiento en dicho año. Por lo
que, nos hace llegar a la conclusión que es un problema estructural que está
relacionado con un sistema de inversión pública inadecuado, procesos de licitación
de nunca acabar, exceso de celo burocrático, atomización del presupuesto, y en
ocasiones falta de competencias y corrupción. Lo que es realmente preocupante,
ya que al estar finalizando el año 2021, solo sean 8 regiones las que hayan
ejecutado más del 50% de su presupuesto.

Finalmente, es de importancia saber que las regiones con dificultades en la


ejecución del presupuesto asignado y, coincidentemente, son las que cuentan con
niveles altos de pobreza. Más aún, aquellas regiones que lograron niveles
relativamente altos de ejecución utilizaron el presupuesto para proyectos que,
aunque llamativos a simple vista, no representaron una prioridad, y dejaron de
lado sectores que requerían ser atendidos con urgencia. Es por eso de nuestra
pregunta,
¿Tienen los Gobiernos regionales y locales las herramientas necesarias para
dirigir y focalizar correctamente la ejecución del gasto público? No, hasta que
cuenten con capacidades y no se tenga un sistema de priorización adecuada de
proyectos, no se solucionarán las ineficiencias actuales.

Otro suceso que se analizo es la inversión pública que ha sido generada por las
municipalidades, podemos ver que el gasto público está definido, entre otras
características, por la capacidad de ejecutar el presupuesto asignado por las
entidades públicas en sus distintos niveles de Gobierno. Frente a esto, es
conocido que los Gobiernos municipales tienen una gran responsabilidad sobre la
gestión del presupuesto público. No obstante, en los últimos años persiste un
problema de ejecución del gasto a nivel regional y local que impide la adecuada
provisión de los servicios públicos la cual demanda los ciudadanos. Este artículo
busca realizar un seguimiento permanente a la ejecución presupuestal de las
principales necesidades en el Perú, según el presupuesto designado, tales como
educación, transporte, salud, orden público y seguridad, agropecuario y
saneamiento.

La importancia de estudiar el comportamiento de esta variedad radica en su


relación con el cumplimiento del objetivo institucional de los distintos niveles de
Gobierno, las mismas que deberían orientarse al cierre de brechas económicas
que enfrenta el país, así como priorizar un enfoque centrado en el ciudadano. La
inversión pública de gobiernos locales se elevó en este año, sin embargo, tan solo
4 municipalidades han utilizado menos del 30% de su presupuesto de inversión,
mientras tanto las demás municipalidades han utilizado un menor porcentaje,
teniendo como resultado que no generan ningún beneficio para el ciudadano de
este modo generando un retraso para ser un país mucho más desarrollado en todo
aspecto. Según el Ministerio de Economía y Finanzas, las cifras dan un
crecimiento, las cuales fueron generadas gracias a las inversiones públicas
ejecutadas principalmente de los gobiernos locales. Con este crecimiento se
propusieron como principales proyectos de inversión en este nivel de gobierno al
transporte, saneamiento y educación, el cual, detalla el Ministerio de Economía y
Finanzas; sin embargo, estos proyectos siguen sin generar resultados, dado que la
mayoría de las municipalidades en el Perú aún están sin iniciar dichos proyectos
de inversión pública, y al no tener proyectos de inversión no generan ninguna
retribución para el ciudadano ni para el país. De igual manera toda mala
administración que se realiza en los diferentes niveles de gobierno está generando
una problemática que implica o afecta a todo ciudadano ya que de esta manera se
estaría vulnerando con los derechos fundamentales de la persona.

Tenemos que hacer énfasis de que, al momento de decir proyectos de inversión,


nos referimos que es el principal instrumento de inversión pública; los cuales se
definen como los proyectos o acciones temporales, que tienen el objetivo de
desarrollar las capacidades del Estado para producir beneficios que puedan cubrir
las necesidades públicas y de igual manera tener una retribución a largo plazo que
genere un beneficio más grande para el País esa es la visión lógica que se debe
de tener al momento de generar un proyecto de inversión; podríamos poner de
ejemplo la inversión en la educación, ya que de este modo tendríamos ciudadanos
más preparados para un futuro. Las inversiones son una forma en la que el Estado
ayuda, mediante sus inversiones a realizar cambios por el cual se aumenta la
calidad y desarrollo de vida de los ciudadanos ya que se da un crecimiento en la
cantidad o calidad de los servicios públicos que el estado proporciona de manera
pública; y ya que tenemos diferentes niveles de gobiernos estos están encargados
de resolver un problema de un sector en particular como la falta de nutrientes, falta
de educación, escasa energía, caminos en mal estado, entre otros, y esto se
realiza en una zona en específica. Cabe indicar que, pese a no ejecutar ni un
proyecto de inversión pública, diversas municipalidades solicitaron un aumento en
los presupuestos para generar inversiones, de este modo podemos ver que existe
una gran contradictoria con lo pedido, ya que no está cumpliendo con el objetivo
de requerir un aumento en el presupuesto, el cual es realizar proyectos de
inversión. El MEF detalla que, “se brindó desde el año pasado asistencia y
capacitación técnica a los funcionarios de los gobiernos regionales y locales”, sin
embargo, no todos los gobiernos locales han trabajado al mismo ritmo, de esta
manera podemos apreciar que los funcionarios tienen los diversos mecanismos
para poder ser guiados a realizar una mejor gestión.

En la lista de municipalidades distritales y provinciales no se encuentran las más


lejanas a otros niveles de gobierno, dado que 24 de los 42 distritos de Lima
Metropolitana están sin ejecutar ni un solo proyecto, cabe precisar que cuenta con
una cartera iniciativas valorizadas en más de S/ 200 millones; y en la provincia del
Callao, la historia es similar, dado que solo el distrito de Ventanilla de los seis
distritos existentes y la provincia del Callao han iniciado sus respectivos proyectos.
De igual manera, el avance presupuestal de los Gobiernos locales en la función
educación es mucho más grande ya que en cuatro departamentos se superó una
ejecución del 30% en el primer trimestre de 2021. Las municipalidades del Callao
lideran la lista con un monto total devengado de S/ 72,520, equivalente al 84% de
su PIM destinado. Le siguen Huánuco (S/ 6 millones; 33.4%), Pasco (S/ 1.6
millones; 30.3%) y Amazonas (S/ 2.7 millones; 30.3%). Por otro lado, los
Gobiernos locales con menor ejecución fueron de los departamentos de Apurímac
(S/ 3.2 millones; 9.5%), Madre de Dios (S/ 143,755; 13%) y Tacna (S/ 1.1 millones;
13.2% En cuanto a la inversión en educación a nivel de Gobiernos locales, las
municipalidades del Callao y Amazonas lideran el ranking con avances del 100% y
30.5%, respectivamente, mientras que Apurímac resalta por su rezago con una
baja ejecución del 9.4%. si bien es cierto estos porcentajes parecen los adecuados
con respecto a la realización de proyectos de inversión en la educación, esto tiene
que ir de la mano con un debido seguimiento para que la corrupción no se
aproveche de esas obras que beneficiaran a un sector en específico, ya que no
dejemos de lado que la corrupción en el País es muy grande; se sabe que existen
mecanismos para poder llevar un seguimiento, y de este modo tener una mayor
transparencia con el gasto público que pueden generar algunos niveles de
gobiernos.

Una clara mala gestión por parte de los funcionarios es que durante siete meses
desde que el Ejecutivo declaró el Estado de Emergencia por la pandemia, 12
municipalidades provinciales han ejecutado menos del 30% de su presupuesto, en
el avance de ejecución de 185 provincias del país; Luego de revisar la información
en el portal de Transparencia Económica del MEF, estableció que 12
municipalidades provinciales en conjunto tenían, hasta fines de setiembre, más de
S/ 40 millones de presupuesto- registraron una ejecución de gasto que oscila entre
11% y 28% y esto solo ocurrió en pandemia, ahora si es bien ciertos contamos con
diversos obstáculos, las cuales afrontamos, para salir adelante como país, y de
eso se trata a la reflexión que quiero llegar, de no dejar que el país se mantenga
en un estado corrupción ya que esto afecta nuestro desarrollo y calidad de vida,
utilicemos las diversas fuentes de información para realizar un seguimiento a cada
proyecto que se realiza o están pendientes de realizar de esta manera no dejar
todo en manos de una mala gestión.

Para culminar con el tema de análisis del gasto público en obras, el estado cuenta
con el órgano competente que es la Contraloría General de la Republica
organismo del Sistema Nacional de Control, y sus funciones respecto de la
actividad estatal son presentar con frecuencia anual el informe de auditoría
practicado a la cuenta general de la república, supervisar la legalidad de la
ejecución del presupuesto del estado, de las operaciones de deuda pública y todo
organismo sujeto a control de la entidad, se encarga además del control del fondo
destinado a las cargas logísticas de las fuerzas armadas y la policía, tiene también
una función de iniciativa legislativa en materia de control, y entre sus funciones
constitucionalmente establecidas se encuentra el de controlar y supervisar a los
gobiernos regionales y locales, en forma descentralizada y permanente, esto en el
artículo N° 199 de la Constitución política del estado.

Es así que podemos definir la difícil función que pesan sobre la entidad de
supervisar, investigar las funciones de las entidades descentralizadas, y sobre
todo del correcto uso del gasto público, en este artículo, enfocado a las obras
publicas en los gobiernos locales y regionales, como, por ejemplo:

En el caso Arequipa, en las últimas gestiones el órgano de control a El Gobierno


Regional de Arequipa se vería envuelto en una grave investigación. Esto debido a
la ejecución de la plaza cívica en terrenos que viene ocupando la asociación
Jardín del Colca en el distrito de Yura, La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
indica que los gobiernos regionales son competentes para fomentar la
competitividad, las inversiones y el financiamiento para la ejecución de proyectos y
obras de infraestructura de alcance e impacto regional, situación que no se
observa en la obra en la plaza de Jardín del Colca, recientemente, la Contraloría
General de la República reveló su informe sobre la visita de control en dicha zona.
La entidad resaltó que el proyecto no tiene impacto regional y se ejecuta en
terreno sin habilitación urbana. Esto no iría en concordancia a los objetivos
institucionales del Gobierno Regional de Arequipa, como el sector salud,
educación, servicios básicos, entre otros. También generaría desde sanciones
penales hasta administrativas, Otra observación grave es la construcción de la
plaza en un terreno sin habilitación urbana. Para la Contraloría, esto pondría en
riesgo la inversión de varios millones de soles que realizó hasta el momento la
entidad regional. Cabe resaltar también, que el proyecto tenía un presupuesto
inicial que era un monto menor al actual, pero luego se duplicó.

Así, también relacionado al gasto publico enfocado a las obras que se ven
envueltas en deficiencias, cobros indebidos, demora en la entrega de la obra y
demás, tenemos el caso Ayacucho, en el que tenemos la obra de “Rehabilitación y
mejoramiento de la carretera Quinua – San Francisco – Ayacucho”, obra pública
con un presupuesto millonario.

Así también, tenemos en la Región Ucayali, La Contraloría General de la


República alertó al Gobierno Regional de Ucayali que la empresa contratista
responsable de la construcción del nuevo Hospital Regional de Pucallpa presenta
solo un 4.20% de rendimiento durante la ejecución de la primera y segunda etapa
del proyecto, esto generaría incertidumbre sobre el cumplimiento del plazo
contractual, previsto para el 21 de noviembre del 2021, pues se informó que desde
agosto del 2020 hasta junio del 2021 se ha advertido constantes atrasos en la
ejecución de la obra, lo cual evidencia un ritmo lento de las actividades y un
continuo incumplimiento del calendario de avance de obra vigente, sin que la
entidad haya tomado acciones para superar esta situación, Para la construcción
de dicho nosocomio, ubicado en el distrito de Callería, se ha destinado un
presupuesto de S/ 488 703 578.65, sin embargo dicha obra ha sido retrasada en
su presentación ya hasta en 3 ocasiones diferentes.

Es así, que el órgano de control para la supervisión de estas obras, ha


programado Mega operativos de Control región Loreto con el objetivo de
supervisar el desarrollo de los proyectos y servicios públicos y reducir de este
modo el impacto de la corrupción y la inconducta funcional de los servidores
públicos, la capacidad operacional de la Contraloría en Loreto se reduce a 50
auditores para desplegar el servicio de control, lo cual es prácticamente imposible
en una región que maneja aproximadamente 4,800 millones de soles de
presupuesto en los tres niveles de gobierno que en total suman unas 84 entidades
de gobierno. En Loreto se movilizarán cerca de 150 auditores los que realizarán
servicios de control simultáneo y posterior en más 80 entidades públicas de las
ocho provincias de la región Loreto, en los niveles de gobierno nacional, regional y
local.

Además también, se tiene programados un Mega operativo de Control en


Ayacucho con el cual se intervendrán 155 entidades públicas que tienen
operaciones en la región y se supervisará la ejecución de S/ 524 millones por parte
de las mismas, la Contraloría tiene programado realizar un total de 271 servicios
de control, de los cuales nueve se ejecutarán bajo la modalidad de control
simultáneo y 262 serán servicios de control posterior, con los cuales se podrán
supervisar hechos con posibles irregularidades y se determinarán las presuntas
responsabilidades administrativas, civiles o penales de funcionarios y servidores
público.

La Mega operativa de Control en Ayacucho se realiza en cumplimiento al


compromiso asumido por el contralor general, Nelson Shack, durante la jornada de
supervisión que realizó en la región en el mes de agosto del presente año.
Ayacucho es la sexta región del 2021 donde se realiza el mega operativo de
Control de la Contraloría luego de haberse efectuado en Ica, Piura, Huánuco,
Loreto, La Libertad y proseguirá en otras regiones del Perú.

También vamos a enfocarnos en como realmente está afectando el tema de


corrupción al gasto público destinado a obras, sobre todo en los gobiernos
subnacionales, porque como ya tenemos conocimiento, la corrupción es uno de
los principales males que puede afectar a las distintas economías alrededor del
mundo, el tema ha recibido una significativa atención recientemente debido a los
diversos escándalos nacionales e internaciones que han venido sucediendo, como
el caso Lavajato, donde varias empresas ofrecieron sobornos a altos funcionarios
del gobierno a cambio de ganar ciertas licitaciones de obras públicas, eso también
ocurrió en otros países debido al caso Odebretch y así igualmente pasa en
nuestro Perú que se usa indebidamente el presupuesto del gasto público
favoreciendo a ciertas empresas en lugar de hacer una correcta licitación con
concurso público.

Asimismo, si por un lado la percepción de desconfianza de la población en las


instituciones desfavorece los incentivos para invertir o hacer negocios, también la
corrupción, específicamente en el ámbito público, trae consigo serios problemas a
nuestra economía. Por ejemplo, este tipo de corrupción incrementa el atraso de
obras públicas, a través de su incidencia en las contrataciones del Estado. Así, el
último informe de la corrupción en gobiernos nacionales y regionales, elaborado
por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, señala que, de 4,225 casos de
corrupción en proceso analizados, la mayor parte estuvo relacionado con los
procesos de contratación que efectuaron las autoridades regionales y locales
desde sus respectivas instituciones. Cabe resaltar que, de este grupo, existió una
mayor incidencia de actos de corrupción en el rubro de contratación de bienes y
servicios, de los cuáles la mayoría del total de casos es de contrataciones,
seguido por obras públicas en mayoría.
Así, los casos de corrupción tanto en contratación de bienes y servicios como en
obras públicas se encontraron vinculados a un proyecto de inversión pública. En
otras palabras, el mayor costo de estas contrataciones se encuentra
estrechamente vinculado con el incremento del monto de inversión del Proyecto
de Inversión Pública declarado viable por encima del porcentaje permitido, sin
sustento técnico alguno, lo cual genera una pérdida económica para el Estado en
términos monetarios y sociales. Además, como el mismo informe lo menciona, el
proceso de ejecución de obras públicas también se encontró afectado por actos
de colusión con empresas privadas para favorecerlas en la adjudicación, o por
consultorías a cambio de recibir un beneficio económico a manera de soborno.

Este hecho es muy preocupante, debido a que no sólo la población adulta actual
tiene la impresión de la existencia de una corrupción generalizada en el sector
público, sino que los futuros gobernantes y gobernados ya están asimilando la
cultura y la idea de que la corrupción es una práctica común y que forma parte de
nuestro paisaje cultural. Se está gestando en el país una generación con una alta
propensión marginal a la corrupción y falta de respeto al estado de derecho. Las
actividades de corrupción en el sector público no son exclusividad del gobierno
peruano actual, sino que también ha existido durante los gobiernos anteriores y se
produce en mayor o menor grado en todos los países; pero, es recién a partir de la
última década que se está prestando atención a este fenómeno desde el campo
de la Ciencia Económica. Por ejemplo, ya existen estudios que demuestran que la
corrupción afecta negativamente el proceso de crecimiento económico de los
países. La corrupción, en la medida en que disminuye el grado de eficiencia en la
asignación de los recursos y la plena vigencia de los estados de derecho, reduce
la tasa de crecimiento económico, es así que vemos que el mal manejo del gasto
público en obras nos ha dado como resultado la mayor inestabilidad política
producida en los últimos meses que a su vez ha generado un clima de mayor
incertidumbre política y económica afectando negativamente los indicadores
financieros y cambiarios en el marco del aumento de nuestro nivel de riesgo país.
En resumen, definitivamente después de la difusión de los actos de corrupción
gubernamental, el efecto en el muy corto plazo de la aceleración de la crisis
política sobre la estabilidad económica ha sido visible, en especial sobre los
mercados financieros y cambiarios.

Por lo tanto, podemos ver que es claro que todo lo mencionado, además de la
crisis política que han ocasionado las fricciones en el gobierno, la falta de impulso
de sectores como la minería, y las protestas sociales vienen contribuyendo a la
desaceleración de nuestra economía.

Por esta razón, se debe tomar conciencia y terminar de una buena vez por todas
con la novela generada por los actos de corrupción de coimas a funcionarios
público para ganar licitaciones en obras públicas como es el caso Lava Jato, así
como establecer los mecanismos legales necesarios para que personas
inescrupulosas en empresas o funcionarios del Estado no vuelvan a delinquir
impunemente. Solo así se crearía un ambiente de confianza para los peruanos y
el sector privado con respecto a las instituciones del país.

En nuestra opinión, se necesita madurar los proyectos antes de concursarlos o


licitarlos, y efectuar un seguimiento integral y eficaz del gasto en todas sus fases,
incluida la post-inversión, para minimizar las oportunidades para la corrupción y
reducirla drásticamente.

You might also like