You are on page 1of 19
BIBLIOTECA ROMANICA HISPANICA DIEGO ,CATALAN Diuisipa FoR DAMASO ALONSO Il. ESTUDIOS Y ENSAYOS SIETE SIGLOS DE ROMANCERO (HISTORIA Y POESTA) = Séri espanol ore wa SS re eS bs VELA {MIL BIRLIOTFCA ROMANICA HISPANICA EDITORIAL GREDOS, S. A. © DIEGO CATALAN, 196. EDITORIAL GREDOS, $. A. ‘Sinchez Pacheco, 83, Madrid. Espada Depésito Legal: M, 16413-1969, Grificas Condor, S. A. Sinchez Pacheco, 83, Madrid, 1969, —3184, PROPOSITO La publicacién de este libro en 1969 fue concebida como un homenaje, en sus cien gloriosos afios, al cespafiol de todos los tiempos que ha ofdo y leido mas romances», a Ramén Menéndez Pidal. Mi propésito era haberle entregado el libro en mano. No me ha sido dado el hacerlo. Como tantos otras «libros» de esta era desasosegada, el vo- lumen presente no es propiamente un libro; es tan sélo una miscelénea de estudios varios, escritos en momentos distintos, La obra carece, por tanto, de un plan arquitecténico. Sin em- argo, tiene unidad tematica. Los cinco trabajos agavillados en la miscelénea versan todos sobre el Romancero de tema his- térico espafiol: noticiero, fronterizo o épico. Los dos primeros tratan de romances relativos a sucesos politicos del primero y segundo tercio del siglo x1v, que seguian siendo cantados en el siglo xvi, pero que la tradicién actual ya no recuerda. Otros dos se refieren a romances fronterizos presentes atin en la tra- diciéa moderna: uno de los romances pertenece al romancero fronterizo viejo; el segundo, al romancero fronterizo tardio que Florece en tiempo de los Reyes Catélicos. EI tiltimo de Ios cinco estudios esta dedicado a uno de los pocos romances entronca- dos con la vieja epopeya que todavia se cantan en Ia Espafia de esta segunda mitad del siglo xx. Los siete siglos de vida oral, cantada, del Romancero cons- tituyen un hecho histéricoliterario digno de meditacién. La pervivencia de los romances medievales en la memoria colec- tiva, salvando obsticulos histéricos de tal magnitud como el v CERCADA ESTA SANTA FE 1. RELIQUIAS DEL ROMANCE EN LA TRADICION MODERNA DOS VERSOS RECORDADOS EN EL BIERZO Las versiones tradicionales modernas del viejo romance «Helo, helo por do viene / el moro por la calzada»' suelen pre- sentar en escena al moro retador del Cid sin preocuparse en describir su cabalgadura y sus arreos, como hacian las versio- nes de los siglos xvr y Xvi. Sin embargo, la versién de un mendigo natural de GU1mara (Villafranca del Bierzo, Leén)? ‘comienza con una extraia descripcién del moro, asonantada en 0 (mientras el resto del romance tiene asonante é.a): Alt viene un perro moro a todos desaflando, ya tienfe] los dientes romos de morder a los cristianos. C sewed) JOR, Valencia y vatencianal iprimero fuiste de mores que de cristianos ganada, 9 manana a esta hora serds de moros tomadat Ese rey ef gran Vesir . = le he de cortar la cabeza, le he de tirar por fa barba, © Sobre este romance, véase el cap. V. 2 Version dicha por Santiago Cerscedo Ramén (72 a); recogida por E. Martinez Tomer (julio 1916). jee de Garcilaso y el Ave Maria («Cercada estd Santa Fe», d.o) no ha pervivido como tema auténomo en la tradicién moderna; pero ha dejado una serie de huellas muy interesantes, evidenciadoras de que en tiempos no muy leja- nos goz6 de una floreciente vida tradicional. El mayor interés de esas reliquias estriba en que nos ayudan a valorar mejor las versiones del romance publicadas en el siglo xv, versiones que fueron retocadas por los poetas de fines del quinientos de acuerdo con su particular concepcién de los romances de am- Diente fronterizo. b, SANTA FE Y EL MORO RETADOR, EN LA TRADICION MARROOUT En Marruecos, los judfos sefardies cantan también el ro- mance de Helo, helo, por do viene (4.0) con un trecho asonan- tado en do, en el cual aparece, a veces, un verso andlogo al segundo de la version de Gttfaara; pero en las versiones ma- rroquies es el caballo y no el moro quien despedaza con sus Gientes a los enemigos. ‘Asi, una version de Tanger, recogida hacia 1904 por J. Beno- Tiel (= TANGER a), comien: 10h Valencia, oh Valencia, Valencia ta bien cercadal iprimero fuistes de moros que de cristianos ganada, ¥ ahora, si Alah me ayuda, a moros seréis tornadal— Ricas tiendas 1a rodean de tereiopelo y brocado. Alas doce horas de! dia un moro se scerca al Indo, ccaballero en un caballo de muchas marcas marcado Caballo tan poderoso no se ha visto entre cristianos; caballo que con sus dientes despedaza a los soldados: caballo que con sus labios atechaba un atechado; lun oo trae de vidrio y el otro trae tapado. EI moro que sobre él viene parece de gran estado; Cercada esté Santa Fe La tradicién moderna 12 su brazo blanco y peludo y en la mited alhefado; 4 sobre un caballo amontado de muchas marcas marcado. Ja barba trae muy rubia, los ojos alcoholados: La boca tiene fidihonda, el labio largo y cortado; 14 —Ese perro de ese Cid yo te pelaré las barbas 6 un ple tiene cojo y el otro tiene quebrado; tun ojo blanco y velludo _y ef otro tiene alcoholado, 3 ¥ el moro que sobre él viene parece de gran estado, su barba blanca y velluda_y el brazo trae alhefiado. 10 Antes que a Valencia Heque un billete le han mandado: —iAy Valencia, y ay Valencia, Valencia ta bien cercana; y otra, también de Tanger, cantada por Estrella Benarox (cin- ‘cuenta afios), recogida en 1915 por M. Manrique de Lara (= TAX- iors sticel ens iment 12 primero fuisteis de moro que de cristianos ganada ¥ ahora, si ALah me ayuda, al moro seréis tornada! jOy Vatencia 9 oy Valencia, Valencia ta bien cercada! 14 A-ese perro de ese rey 0 le pelaré la barba. ‘primero fuisteis de moros que de cristianos ganda, ¥ ahora si Allah me ayude a moros seréis tomnada'— Y tas doce horas del dia un moro se acerca a! Indo, sobre un caballo afetado, de muchas marcas marcado, El motivo del rub{ en la tienda procede, segtin creo, del ro- Caballo tan poderoso no se ha visto entre cristianos; mance viejo de Bovalias («Por las sierras del Moncayo», 4.0) *: caballo que con sus dientes despedace a los soldados, caballo que con sus labios atechaba un atechado. 1 moro que sobre él vere parece de gran ettado, un ofo trae sordo con el ojo alcoholado su brazo blanco y velludo la meatad dl alheiado Cercada esté Santa Fe de un fino lienz0 encerado, ricer tiendas le rodesn de tercionslo y brocsdo, yen la més chiquita de ellas tiene « Cristo fguredo, Pero el resto de los versos en d.o pertenece, claramente, al y en la cabeza de Cristo tiene un rubt desmerado, romance de Garcilaso y ef Ave Maria ‘que silo apredia, el idl, vale més que su reinado, En otras versiones marroguies se olvidan los rasgos fero- —Salga una o salgan dos, salgan tres o salgan cuatro, ces del caballo, pero persiste la descripcién fantasmal del eee eee es ee moro y el reto dirigido al rey don Fernando. Sirva de ejemplo Secrest oom eee eee Ja que en abril de 1948 me dict6 en Tetuin una mujer de edad a ese perro de ese rey yo le pelaré las barbas mes . vm Cercada esta Santa Fuente de un Sno lienz0 encerado, rHeas tlendas Te rogean de terciopelo y brocade, En la més chiquita de llas exté Cristo sefaado, cn In cabeza de Cristo enth un rub earecrados Si bien le apreciis, el Cid, vale més que tu reinado, : 6 Alas doce horas del dfa un moro se habia acercado, ees en un caballo afletado "com muches marcas marced; 8 El hombre que sobre él viene parece de grande estado, fen el campo de Tablada su real auia assentado con trezientas de las tiendas de seda, oro y brocado, nel medio de todas ellas esta Ia del refiegado, ‘encima on el chapitel estaua va rubi preciado, tanto relumbra de noche como el sol en dia claro. Una tercera version de Tanger, cantada por Hanna Bennaim (setenta aos), recogida también por M. Manrique de Lara, 1915 (= TéwoeR ¢), describe el espantoso caballo del moro con ras- Cercalada est4 esta fuente de un fino enzo encerado, 2 icas tiendas le rodean de terciopelo y brocado, SF Gai new de Re ‘s in an c B 3 Cancionero de Romances, Amberes: Martin Nucio, sin aflo, £ 186 Y a las doce horas del dia un moro se ha sefialado, ed. facs. de R. Menéndez Pidai, Madrid, 1914 (y Madrid, 1945) Cercada esté Santa Fe tun ojo trae de vidro y el otro trae tapado, tun oido trae sordo y el otro trae tapado, su brazo blanco y velludo Ia mited él arhetiado, Antes que a Valencia Hegue, un bilete que ha mandado; Oy Vatencia, oy Vatencia, Valencia ta bien cercadal primero fuistis det moro que de cristignos ganada; ahora, si Dios me ayuda, al moro seréis tornada! Salga uno o salgan dos, salgan tres o salgan cuatro: si no quisiere ninguno, salga aqui el rey don Femando, le ensefiaré yo mis armas y el valer de mi caballo, cl valor de mi persona, que soy rey justo y hermano. ‘Su mujer dota Ximena esa es la mi cocinada Semejantes son TeTU&N ¢ y TeTUAN d, recogidas por M. Manrique de Lara en 19164, y TetvAn h, anotada por mi en 1948 °, Més cominmente el fragmento derivado del romance de Garcilaso se reduce sélo a la descripcién de Santa Fe y del ‘Teruin ¢: dicha por Sahra Levi (63 a); Teruis d: dicha por Pre- ciada Israel (34a). Variantes: 1b rico 1. d.—2a omute Yendas c) Ia 6, d. 3aYen d; 3 tiene a C. d; ased. ¢, d— 4b rex e.c, r.de oo €. d. —~ Sa ‘que si lo d; omiten bien c, d.—6b se ha acercalado ¢, d.— Ta sobre tun ¢, d; 78 de m. ¢, d.—8a'el moro d.— anticipa el 10 ai 9d. — 9a videio 6, d; % 0, alcoholado ¢, d.— 10d omite y c.— aftaden: Ta barba trae crecida / y el cabello crespo y cano d, su barba cana y velluda, / su ca- bello al sol dorado ¢.—TIla el b. b. y peludo d; ib meatad ¢; ‘alhefado 6,d.~ 12b le ha ¢. — 13a—Oh V. y oh c, d.— 1a fuiteis 2. d; dec. — 1a si AMlah d, — TervéN d anticipa tas dmenceas del moro al Cid 9 su familia, procedentes de affelo, helo, por do vienes: A ese perro de” ese reve /'yo le pelaré las barbas,’/ su hija dota Urraca..., ete. — 16a omite oc. — 1b que s. eld. ~ Ika le amostraré d.~ 19a eh d: 19 q. era mi Sulla v b. d. — 20 Tu hija dons Urraca / esa es Ja mi enamorada c, Ovidalo Rabia el buen reye, dende su sala ande estaba d 5 “TeTuAN h: dicha por Mercedes Lancry (28 a.); recogida en abril de 1948, Variantes: 3a m. pequetia; 3b ascfalado, ~ 4b un r. de oro e. — Sa que silo aprecias. — 64 dos; sb ha acercalado, — 7a sobre un: 7b de m0. Detris de? afade: caballo tan poderoso / no se ha visto entre crisis. nos. — &a el moro que lo cabalga. — 9 las cefas trae en arca’/'y los ojos e enamorado. —~ 12 b un b. bs caviado, — I3a Oh V. oh. — Ida de moros. = Iasi Allah; a moros.—Anticipa las amienazas al Cid: A ese perro de ese Fey / yo le pelaré las barbas // le cortaré Ia cabeza / se la encartaré en ‘mi lanza, /) etc. — 17a no sale n.; 17D s. el alsmo x. — 18b omite y. — 190 @. s. quevido y amado. —~ 20 Oidolo habia el buen reye / desde sa sala nde estaba, La tradicin moderna moro retador. TANGER d, TETUAN a, b, ¢, i y MARRUECOS s. 1.6 comienzan diciendo, més o menos: *Cercada est Santa Fe de un fino liengo encerado; ricas tiendas le xodean de terciopelo y brocado. En la mas chiquita de ellas esta Cristo asefalado, yen Ia cabeca de Cristo un rubf de oro esmaltado, ‘que si le aprecias, el Cidi, vale més que tu reinado. A las doze horas del dia’ wn moro se ha acercado, sobre un caballo aflctado, de muchas marcas marcado. EI moro que sobre él viene parece de grande estado, un ofdo trae sordoy el otro trae tapado, tun ojo trae de vidrio_y el otro aleoholado, Ja barba trae crecida y el cabello crespo y cano, 1 braco blanco y peludo, la mitad del alheniado. Antes que a Valencia legue un billete le ha mandado —iOh Valencia, oh Valencia, Valencia ta bien cercadat Finalmente, Ia versién de Terv4x-Buenos Atrrs publicada por P. Bénichou’, prescinde incluso de la descripcién del moro: Cercada esti Santa Fe de un rico Uengo encerado; ricas tiendas le rodean de terciopelo y brocado, En la mas chiquita de ellas est& Cristo sefalado, yen Ia cabeca de Cristo est un rubi de oro esmaltado, ‘que si le sprecidis, el Cidi, vale més que tu reinado. AA las doze horas del dia un moro se ha demostrado, sobre un caballo negro de blancas manchas manchado, © TéxceR d: dicha por Messodi Benzecri ($7 a), recogida por M. Man- Pique de Tara (1015) Tres a2 recogida par Sitvela (19051004) ‘Tenby Tecogida por M. Manrique de Lara (1913). Teuix e: dicha por Sol Acrich (61 a), recogida por M. Manrique de Lara (1916). Teruss é: procedente de tuna hoja manuscrita, publicada (con musica) por A. de Larrea Palacin, Romances de Tetuén, I, Madrid, 1952, pp. 5082. MaRnurcos s. L: recogida por A. Bustelo y publicada por M. L. Ortega, Los hebreos en Marruecos, ‘Madrid, 1919, pp. 258254 (con musica). Teruth f: dicha por Sahra Benze’ ext (38a), recogida por Manrique de Lara (1916) es sélo un fragmento, fue abarca Tos versos 15 de muestra version, 7 ‘Dicha en BUENOS AIRES por las hermanas Coriat, familia procedente de Onin y TeTvéN, publicada por P. Bénichou, «Romances judeo-espafioles de Marnuecoss, RFH, VI (194i), 346 y 260261." Reeditada en Romancero judeoespaiol de Marruecos (Madrid, 1968), pp. 44 y 3838. Cercada esté Santa Fe 8 1Ay Valencia y ay Valencia, Valencia 1a bien cercada! C.-L RETO DEL MORO AL REY DON FERNANDO, EN SANTANDER El romance de Garcilaso y el Ave Meria, ademés de conta- minar, en El Bierzo y Marruecos, al romance cidiano de la Persecucién de Biicar, ha prestado algunos versos al romance fronterizo de Don Manuel de Ledn y el moro Muza («Cudl serd aguel cabatlero...?», 4.0) en Liébana y Polaciones (Santander). En el mes de agosto de 1948, cierta vieja de Uznayo (Pola- ciones) llamada Mariuca (de unos ochenta afios) nos canté, a Alvaro Galmés y a mf, una versin muy briosa de este romance heroico-galante: Ya salia el moro Muza ricamente amenazando: —iSalga un, salgan dos, salgan tres y salgan cuatro y si no basta con eso, salga don Manuel Fernando!— AA todos tiembla la barba y todos estin callando. Bien lo oia don Manuel que en la cama esta echado, eprisa pide el vestido, deprisa pide el calzado. SI deprisa lo pedia, més deprisa se lo han dado, Entré en Ja caballeriga, saeé un potro mal domadé on una mano le desilla, con otra frenos le ha echado, con los dientes de su boca Ia cincha le ha ido apretando. Todas damas y doncellas salian allé a mirarlo; también salié allf Ia suya, con un patuelo en Ia mano: Tora este pafio, Monuel, don Manuel toma este patio. ~Guirdale ti, mina mia, guirdale ti pa otro amado, ‘que yo me iré ala guerra, no sé si seré tomado. Toma este patio, Manuel, don Manuel toma este pafio, que lo ha encantado una mora que a mi me habia eriado: Ja mujer que lo lavase no debia morir de parto; ni hombre que le tuviés debfa de merir en campo— Apeose don Manuel, apeose y cogié dl pao. Bien lo via moro Muza, que esti esperando en el campo: =Ya te veo, don Manuel, que vienes determinado; si quieres gozar tu esposa, vuélvete 5 deja el caballo, La tradicién moderna 2 2 ‘Pues a gozar a {ml esposa no volveré sin recado, sin cortarte le cabeza 0 dejar Ia mia en campo. —Tira, tira, don Manuel, tira, que te doy la mano. ‘=Tira, tira, moro Muza, que eres mas viejo y anciano— Tir6 el moro a su lanza, por los aires va volando; tiré don Manuel la suya, un punto I habia errado, gue le pas6 capa y cuello con las ancas del caballo Apeose don Manuel, Ja cabeza le ha cortado, —2Quién es aquel caballero, aguel valiente soldado, que ha motado al mejor moro a mis guerras ha amansado? —Aquel es don Manuel, padre, que es un valiente soldado, De tres hijas que yo tengo con la una ha de ser casado, —Pide, pide, don Manuel, nada te ser negado. No me pidas la Sevilla, “ni me pidas la Granada, ai las Asturias de Oviedo, sin ellas no valgo nada, Ni le pediré a Sevilla, ni le pediré 2 Granada, ni las Asturias de Oviedo, sin ellas no vale nada; un vestido y un trinchel, embotonadura de plata Y por esposa y mujer a la linda doa Juana, mate, ms. EI reto del moro, con que comienza esta versién, es ajeno al romance de Don Manuel y procede, claramente, del de Gar- cilaso, La misma contaminacién ocurre en otras versiones mon- tafiesas publicadas por J. M. de Cossfo y T. Maza Solano!. La de Prsacvrro (Liébana) comienza: Vela, vela, «! moro Murcia en el campo estaba armada de espadas y pistoletas yun brioso caballo, cometa de oro en la boca, ciertamente amenazando: —iSall, valientes de Espaiia, que les estoy aguardando! isalgan uno, salgan dos, salgan tres y salgan cuatro, Sino me bestan todos esos, salga el mismo rey Fernando! Todos estaban quietitos, ninguno se ha meneado, salfendo don Manuel, que de heridas esté malo © Romancero Popular de ta Montafa, 1, Santander, 1933, pp. 5864. 108 Cercada estd Santa Fe ¢ igual en todo es la de PUENTE PumAR (Polaciones)’, El prés- tamo del motivo del reto no es antiguo, pues en las versiones, también santanderinas, de los valles del Ebro y del Besaya, el romance de Don Manuel de Leon conserva su primitivo co- En Jos altos miradores esta In reina mirando, hija de doa Isabel y mujer de don Fernando. =iOh qué guerra tan Feroz, qué guerra se esté tramando! Ya lo oyera don Manuel ‘que esté en la cama muy malo Caro ve Eno (Valderredible, Santander) En Jos altos miranderos est la Virgen mirando mira al rey, mira a Ia reina, mira a Felipe y Fernando: —iQuién tuviera entre los mios ua valeroso soldado que Je quitara la vida a aquel moro renegado!— Don Manuel Jo estaba oyendo, en la cama esti muy malo * Contano (Cieza, Santander) Hemos de suponer, por tanto, que el romance de Garcilaso contaminador del de Don Manuel tenia vida auténoma en la tra- dicién de Liébana y Polaciones hasta tiempos relativamente recientes. . LA TRADICION MODERNA DE «CERCADA ESTA SANTA FE> ZES DE ORIGEN TARD{O? Qué origen tienen estas reliquias del romance Cercada estd Santa Fe conservadas por la tradicién moderna? ¢Cémo se conexionan las versiones orales de Marruecos y la Peninsula =iVele, wel, el perro moro | que en el campo estaba armado, | 2 ppadas con pistoletes, | en un brioso caballo, || Seometa de oro en la boca, | Slertamenté amenarido: | Sle, aleies Espa, |"que vos toy ‘aguardando! || sjsalgan uno o salgan dos, | salgan tres y salgan custro, Gino basta todo esto, | salga el mismo rey Fernando! "Todos estaban atentos, | ninguno se ha meneado, || si no es un don Manuel | que estaba 4e heridas malo |.» Cuatro versiones det siglo XVI 109 con las versiones publicadas en el siglo xvi? Bénichou, al co- mentar el -omance sefardi, sugiri6, como lo mas probable, que la tradicién moderna tuviese un origen letrado tardio™. Para confirmar rechazar esta suposicién es preciso que conside- remos prinero las varias versiones del romance recogidas en el siglo xvi. 2, LO8 TEXTOS DEL SIGLO XVI. CUATRO VERSIONES INDEPENDIENTES a. LAS VERSIONES IMPRESAS Y MANUSCRITAS DEL SIGLO XVE EI texto mas antiguo publicado de «Cercada estd Santa Fe» es el incluido en el Romancero historiado, hecho y recopilado por Lucas Rodriguez, Alcala: Hernan Ramirez, 1579", Esta ver- sién fue reproducida en la Flor de varios romances nuevos y canciones, recopilados por Pedro de Moncayo, Huesca: Juan Pérez de Valdivielso, 1589, f. 98, © P. Bénichou, en RFH, VI, 1944, pp. 246348 M_Sigo el texto de la ed, de Alcala: Querine Gerardo, 1582 (colofén de 1583) {ejs, en el British Museum y en la Bibliotéque de la ville do Lyon 892282] que me ha proporcionado A. Rodriguez Motino. Practica. Mente idéntico es el que figura en la ed. de Alcala, 1585 fej. en la Bibl. (onal, Madid, 1971]. El romance Se halla también en In ed de Tlucs” ca: Tuan de Valdivielso, 1586 fei. en Ia BIbL Casanatense, Roma]. En cambio, la ed. de Lisboa: Andrés Lobato, 1581 (e). en la Bibl. Nacional, Madrid, R 1328), no. inclaye este romance, Desconozco Ia ed. de Alcala? Herndon Ram'rez, 1581, que actualmente no es localizable (la. ultima no- {icia respecte al ejemplar que estuvo en ‘The Huth Library se halla en IP, R Lyel, Early Book Mlustration fs Spain, London, 126, p. 280). Se Sopone gue la primera edicion seria, de Alcalé, 1579, pues el’ privilegio esta fechado en enero de ese afio. Estas noticias bibliogrsficas lay debo a Ia amabilidad de A. Rodriguer Mofino, que me las anticipé mientras. se Imprimfa su 2d, de Lucas Rodriguez, Romancero Historiado (Aleald, 1582), Madrid: Castalia, 1967. Véanse ahora las pp. 912 de su Tntroduecion, y el romance en as pp. 1384140 1 Reeditaio por A. Rodriguez Mofiino, Madrid, 1957, en Ia coleccién Las fuentes del Romancero Generals, Sin duda la Flor tomé el romance Ge la ed. del Romancero historiado publicada en Huetea, 1586, por el ‘mismo Impresor, segin nota Rodriguez Mosino (pp. 19.20). 110 Cercada esté Santa Fe Lope de Vega, en su Comedia de los hechos de Garcilaso de Ia Vega y moro Tarfe, ademas de glosar los versos del ro- mance de Albayaldos que dicen «Santa Fee jquén bien pare- ges / en la Vega de Granadal», glosa y pone en accién 5 el romance de Garcilaso fragmento que cita coincide, salvo en minucias, con la version de 1579 (dieciseisflabos 1-3 y 1629)", si exceptuamos el verso BB, Nasional, Magri, ms, 17 ena ae eater ete eee ue aver techs slo unin | To gue tae yada hacer? | Poole Sine Sande ou dande pail ur | steno Sta eT de Stucho Teng engorido yOue depre y sts rie | eset ber contra prgano | tanto bigarro cristiano, | tanto pendon ¥ diblsa, | Ver tanto cx Tals sido | quctrando frens’y|endar | asentsdas cas Wendas | ac das, oo. Soca. Gasp: Gon in bajenga ac tino la fuerte Soran cn Cartage tpronite kon dina |'osreyelon y cero stsgo | Src muro ganado. | Nadie ene seno enoeradg | ortsina pata seats enemas esl cat eectae ey meee fcanpo ca nSurando™ Lar palabras Tate os gloss de forsale pian’ Vanda chrntianajunado | pare wuseto intent fiero | al Ba ee eS ‘Spo in pata en atin desma) Puc or cnr su hom | Sige soundgo al canpot, ete Se a eee sua cluded con sis formes Menas de belss fuminarias con musics de ‘roi? ios versos losados dicen ast: «Gereada esta Santa Fe | de mucho iengo ences f'aeniatoe fossa de ens ore y trocéoy I ae muchos Sayuer ¥ Condes | tuto’ al sino! cta‘ndoranso: i Gea foes pt Col amas sid Paap car Raa fee eS Eien {Guatro lo saiga Puertocarrero | comendador afamado iro salga ese buen Els | et de Pate sobre | ssa ay nee ar | ay a propis ‘ey Femando ue go Hore eutader | quiere “ae proballo | fo que mi persona bale y'aue soy intstulado let Daliente moro Tarte [en Ia guera setaado | Reman del rey Chiguto | ae Granada {an nonirado'l que por mas desemna vows | Tago on sola dl ee ‘lo frees ovo Stas esc Tri respuminy stags facets tes y ‘Demure Tr ega ulguer csuanol| sme elo crs aah a ne a eee eo mn ages €0 (y no antes, como queria M: Menénder Peay) esta teaprana dire Pe Vea © Baron con the Choi of oe ae Tope de, Veit Hf, Tit (33), "yp tse. tuches > agent Hens Ue oro seda > de seas oro; en Cuatro versiones del s, XVI ut final, que evidentemente introdujo Lope por razones draméti- ‘as, y el octosilabo «de mucho liengo engerado», que sustituye «por el uno y otro lado» de la versién de Lucas Rodriguez Este octosilabo no es invencién de Lope, pues, segin veremos, figura en otras versiones. Mas tarde, Ginés Pérez de Hita ineluyo otra versién en su Historia de tos vandos de los Zegries y Abencerrages Caualle- ros Moros de Granada, de las Ciuiles guerras que huuo en ella, Zaragoza: Miguel Ximeno Sanchez, 1595, parte 1, cap. 17°, Ademés de las dos versiones impresas, conozco otras dos manuscritas: Una, «Fundada esta Santa Fe / en liengo fino esmaltadas, se halla copiada en un Cartapacio de 1580 (Biblioteca de Pala. cio Real, Madrid, 2-B-10, Poesias varias en cinco tomos, to- mo IV), £. 2376. La otra versién manuscrita, «Gercada esta Sancta Fee / de rico liengo emgerrado», figura en un Liuro de sonetos e octa- uas de diuergos auctores De 1598® (Biblioteca del Escorial, CIIL22), £. 88 v. D. LA DESCRIPCIGN DE SANTA FE EN ‘SEIS VERSIONES DEL SIGLO XVI Comparemos, primero, las descripciones de Santa Fe: Cercada esta Santa Fe por el vno y otro ledo, 2 assentadas muchas tiendas de oro, seda y brocado; de muchos diques y condes todo el campo esta adomado, valor avent. > en armas abent.; s. vno ys, d. > s, uno s. di; y salgan © 0 saluan cy por mas > que por mas i» 'G. Perez de Filta, Guerras Ciiles de Granada, Primera parte, Re- Produccién de la ed. principe del afto 1995. Ed. Patla' Blanchard Demouse, Madrid, 1813, pp, 230283. 1 ‘Se trata de un libro bilingtc, en portugués y espafol, escrito todo 41 por a wortugués. Comienza: «Soneto. Pera que quercis’ sentiora que offeresa..» Acaba, f. 126: «...que ninguna cosa mia / ha dexado de can- sartes. Dio noticia de él J.” Zarco del Valle, azero muy templado yuna adarga hecha en Fez de un ante rezio estremado. al mismo tiempo, notamos en ella, también, un estilo peculiar, que la separa sensiblemente de las versiones manus- critas. El vocabulario empleado en la descripci del vestido y armas del moro desentona con el usual en el romancero fronterizo; en cambio es corriente en la prosa de Pérez de Hita®: los cavalleros Abencerrages ... acordaron de sacar todos sus th reas de damasco aml» (Guerras Civiles, Ls, cap. 6°, D. Staak ‘una hermosa quadrilla de cavalleres todos puestos de una hermo- say rica lbrea de damasco encarnado y blanco» (L*, cap. B. Siu), ¥ 0 Bay por que citar ds ejemplos de la vox lbrea Aesexita por sus colores, pues es de uso corriente en Pérez de Hita y en romances moriscos, como «Afuera, afuera, afuera..x, que inserta también Pérez de Hita (I*, cap. 62, p. 61). Cuando los Zegries quieren matar traidoramente a los Abencerrajes en un jjuego de cafias, conciertan el evar armas defensivas ocultas: ‘vamos todos my bien aderegados Je armas y jacos fuertes debaxo de nuestras Hbreas...y Mevaremos lbreas roxas y encarnadas» (Guerras, 1+, cap. 6°, p. 54,4), «saeron con mano armada, vest Debo esta observacién a una nota manuscrita de R. Menéndez Pidal. Cercada estd Santa Fe dos fusrtes cotas y fuertesjacom (Ir, cap. 102, p. 13). En la ew caramisa de Reduéa y Gar, «Redusn fue el primero que apr tillo el adarga de su competidor y la Issa lego a romper un fino jaco que el buen Gazal lovava.. (Ls, cap. 11%, p. 1333) Aliatar para ir contra el Mecstre de Calatrava se armé son hermanos de Jos del ms, de 1598 «y Garcilaso muy presto», «colgadola ha del argon» (ausentes ambos de la versién de Lucas Rodriguez). 1h. BL DESAGRAVIO EI ms. de 1580 acaba aqui, diciend: 40 y tomarale las Tetras de la cuella del cavallo: =i0 letras de mi consuelo, porque el mundo es rremediado, 42 como andais tan avatidas de aqueste moro pagano! y el de 1598 dice: Quitado Je ha el pergamino de Ia cola del cauallo; 52 con vna sinta de geda al cuelo se Ia aula echado, Cereada estd Santa Fe diziendo aguestas palauras, con gran alegria ablado 54 —i0h, mi fee y mi consuelo, luz y amparo del christiano, ‘que 08 vide tan abatida em poder deste pagano! Lucas Rodriguez refunde asi el pasaje: Y con grande ligerezn el pergamino ha quitado 56 de In parte de do estaua, _y en su pecho lo ha fixado. Dresta manera dezia, al cielo siempre mirando: 58 —i0 letras de mi consuelo, por quien yo fuy remediado!— Y Pérez de Hita contimia reescribiendo la escena a su gusto: auité el Ave Maria de la cola del eavallo 6 y hincando las rodillas con devocién la ha besado, yen Ia punta de su langa por vandera avia colgado. i. BL PRESENTE AL REY En el ms, de 1580, entre el v. 39 y el 40, se dice, sin metro y sin rima: «y luego delante el rey fue presentada». A esta frase corresponde en el ms. de 1598 todo un episodio fin‘ 36 Fuerase para el rreal del catolico Fernando; pPidiendo un plato'de plata, en el In aula embiado. 58 Hizo al rrey este presente | y a el se In ha apresentado. De ally Je Hamaran Vega, pues mato al moro mel campo. Aunque muy reformado, el episodio se halla también en las versiones de Lucas Rodriguez: ¥ delante el Rey se buelve del hecho disimulado; 6 os hinojos por el suelo, desta manera ha hablado: —Tu alteza me perdone, que no hize tu mandsdo— €@ Yel Rey, por honrra le dar, del suelo le ha leuantado, dixo: —Essas sean tus armas, Garcilasso el afamado, 64 pues es el hecho primero en que te has seftalado— y de Pérez de Hita: Cuatro versiones del siglo XVI 62 Subié en su cavallo luego, y el del Moro avia tomado, Cargado destos despojos, al real se avia tomado 64 donde estan todos los grandes, tambien el Rey don Fernando. Todos tienen a grandeza aquel hecho seialado; tambien el Rey y Ia Reyna mucho se han maravillado ‘en ser Garcilasso moo aver hecho un tan gran caso. Garcilasso de la Vega desde alli se ha intitulado, porque en Ia Vega hiziera campo con aquel pagano. DOS VERSIONES TRADICIONALES Y DOS \VERSIONES VESTIDAS A LO MORISCO Esta detenida confrontacién nos ha clarificado el cardcter es antiguas, permitiéndonos ‘por uno y otro poeta, para adaptar el romance al estilo de la Poesia de tema morisco que imperaba a fines del siglo xvt. La refundicién de Pérez de Hita, de tiempos més avanzados, es més continuada y més profunda que la de Rodriguez. Bajo la nueva vestidura Siguen, sin embargo, percibiéndose los motivos del romance tradicional, hasta el punto de que atin podemos distinguir las principales caracteristicas que diferenciaban la versién tradicional conocida por Pérez de Hita, de la versién tradicional retocada por Lucas Rodriguez. Después de conocer las versiones tradicionales de fines del siglo xvr, el romance de Garcilaso y ef Ave Maria no puede considerarse como una creacién de los poetas del Romancero Nuevo, Cercada estd Santa Fe La tradicién moderna y la antigua 127 3, LA TRADICION MODERNA, CONTINUADORA DE TA TRADICION ANTIGUA @. LA TRADICION SEFARDI NO DE- RIVA DE LOS TEXTOS TMPRESOS EI mejor conocimiento de las versiones impresas y manus- critas del siglo xvi que ahora tenemos nos permite examinar con detalle las posibles relaciones entre la tradicién sefardi mo- derma y los textos del romance divulgados desde fines del si- elo Xv. El verso inicial «Cercada esté Santa Fe / de un fino lienzo encerado» 0 «de un rico lienzo encerado» se aparta, desde Tuego, del texto reformado por Lucas Rodriguez, acercéndose a las versiones de Pérez de Hita y del ms. de 1598; pero en el detalle del adjetivo que califica a «lienzo» se aproxima, espe- cialmente, a los manuscritos: «liengo fino», ms. de 1580; «trico lienco», ms. de 1598. La generalidad de las versiones marroqufes contintan Ja descripeién de Santa Fe diciendo: «ricas tiendas le rodean / de terciopelo y brocado // y en la més chiquita de ellas..., El pri mer octosilabo se aleja del ms. de 1580 y del texto de Lucas Rodriguez divulgado por su Romancero historiado y pot la co- media de Lope Los hechos de Garcilaso, mientras recuerda a las versiones de Pérez de Hita y el ms. de 1598, En cambio, la sustitucién de «seda y oro» por «terciopelo» s6lo ocurre en el fragmento del romance aprovechado por Lope de Vega en su comedia El cerco de Santa Fe: «y alrededor muchas tien- das / de terciopelo y damasco, // en la mas alta de todas /...». La descripeién del moro es en Ia versin de TETUsN-BUENOS Aires muy semejante a la de Pérez de Hita: ‘A las duge horas dol dia un moro se ha demostrado, sobre un caballo negra de blancas manchas manchado. pero Ia hora coincide con Ia versién del ms. de 1580 («quando a las doze del dia»), Las restantes versiones judias confirman este horario, aunque varian en el octosilabo siguiente: «un moro se ha sefialado», «...se ha acercado», «...se acerca al lado». El verso referente al caballo es variante exclusiva de esta versién de Teruix-BUENos Aires; las demés estén concor- des en decir: sobre un caballo afletado de muchas marcas marcado aproximandose asi, en el segundo octosflabo, a Ias versiones de los manuscritos («en un gran cavallo negro / de muchas manchas manchado», ms. de 158); «en vn cavalho tordilho / de muchas manchas manchado», ms. de 1598). Una versién de Tancer completa la descripcién de Ia ca- balgadura del moro diciendo: Ja boca tiene fedihonda, et labio largo y cortado y otras dos, también de TANGER, dicen a su ver: ‘caballo atan poderoso no se ha visto entre ristianos, caballo que con sus dientes despedaza a los soldados, caballo que con sus labios atechaba un atechado La mayor semejanza ocurre con el texto de Pérez de Hit cortados ambos ocicos, porque Io tiene mostrado el moro, que con sus dientes despedace a los christianos. pero Ia tradicién sefardi no comparte el encabalgamiento del verso que caracteriza a esta versién artificiosa, y, en su natt- ralidad sintéctica, se aproixma a las otras versiones antiguas: «las orejas trae hendidas / y el medio hocico cortado // porque ‘con sus anchos dientes / a moréer era mostrado (~ viene ave- sado)», mss. de 1598 y 1580. Teva % Taso @ y 6. 128. Cercada esté Santa Fe Hasta aqui, las pequefias variantes, que hemos venido des- tacando, en que la tradicién sefard{ se aparta de Pérez de Hita para asemejarse a otras versiones antiguas, no constituyen, en verdad, sino un indicio de la posible independencia de esa tra- dicién respecto al texto de Las Guerras civiles de Granada, pues cada una de ellas podria haber nacido por poligénesi: Pero en lo que sigue vamos a ir encontrando testimonios irre- cusables de que la tradicion sefardi no tiene su punto de par- tida en el texto de 1a novela: en efecto, la pintura del moro, que aparece a continuacién, nada tiene que ver con la ama- fiada por Pérez de Hita. Las versiones marroquies dicen und- nimemente EI moro que sobre 41 viene parece de grande estado como el ms. de 1580 («el moro que biene en el / paresge de grande estado»), el ms. de 1598 (ey el moro que viene emsi- ima / paresse de grande estado») y Lucas Rodriguez («y el moro que encima viene / parece de grande estado»), Y continta: tun oldo trae sordo, el otro trae tapado; un ojo trae de vidrio, el otro alcoholado; Ia barba trae crecida y el cabello crespo y cano; 1 brazo blanco y velludo, Ia meatad del albefiado Esta fantasmagérica figura es invencién de la tradicién se- fardf; pero evidentemente arranca de un verso conservado por el ms. de 1598: fl brago blanco y velloso asta el medio rremanguado verso que ninguna traza ha dejado en las versiones arregladas por Lucas Rodriguez y por Pérez de Hita. EI reto del moro recuerda en su comienzo a las versiones de Lucas Rodriguez y de Pérez de Hita, que son aqui preferi- bles a las de los manuscritos: —Salga uno o salgan dos, salgan tres 0 salgan custro La tradicién moderna y ta antigua 129 y después preseinde de Ia antigua enumeracién de caballeros cristianos, para incidir directamente sobre el rey: «si no qui siere ninguno / salga agui el rey don Fernando» 0 «salga el mismo rey don Femando» (verso més o menos semejante en Jas cuatro versiones antiguas). Pero el verso que sigue le mostraré yo mis armas _y el valor de mi exballo se aparta de las versiones de los poetas («que yo le hare en- tender / si quisiere aqui prouallo», L, Rodr.; eque yo le dare a entender / si soy de valor sobrado», Pérez de H.), para ase- mejarse, una vez mAs, a los manuscritos («que yo le hare en- tender / con mis armas y caualho», ms. 1598; «que yo le hare cofioscer / con mis armas y cavallo», ms. 1580). El iltimo verso del reto es poco inteligible en las versiones tradicionales de TANGER y TETUAN: cl valor de mi persona que es el principio y hermano”, ‘Toscan & cl valor de mi persona que era mi sulla y hermano. ‘Tarvin d cl valor de mi persona que soy rey justo y hermano. Teruls ey ¢ pero remonta evidentemente a un verso antiguo, semejante al que aparece en el ms. de 1598: cl valor de mi persona y de que rrey soi hermano y no a Ios retocados por Lucas Rodriguez («lo que mi persona vale / y que soy intitulado // ... // hermano del rey Chiq to / de Granada tan nombrado») y por Pérez de Hita («que yo le dare a entender / si soy de valor sobrado»). Finalmente, la variante de este verso propia de TeTusN h: «el valor de mi persona / que soy querido y amado» creo que incorpora el recuerdo de otro verso conservado por los manuscritos: «de F El colector de la versign Tincen ® duda entre chermanor y sel ‘agnor (que con promunciscion andaluzante ton indistioguibles) Rowanceno.—9 a a 130 Cercada esté Santa Fe mis padres soy querido / de las damas muy amado», ms. 1580 («de las damas rregalado», ms. 1598). Después de haber mostrado que la tradicién sefardi no deriva de los textos impresos de Lucas Rodriguez y de Pérez de Hita, ni de la comedia de Lope d= Vega, creo posible afir- mar decididamente que su prototipo es una versin vieja tan auténticamente tradicional como Ia de Ios manuscritos de 1598 y de 1580. D. IA TRADICION PENINSULAR PARECE IN- DEPENDIENTE DE LOS TEXTOS IMPRESOS EI segundo verso de Ia versién de Gtimara (El Bierzo) «ya tiene Ios dientes romos / de morder a los cristianos» se ase- meja, en la rima, a la versién de Pérez de Hita («... porque lo tiene mostrado // el moro, que con sus dientes / despedace a los christianos») pero el adjetivo «romos» y el verbo «morder» emparentan, a su vez, el verso leonés con las versiones de Ios manuscritos y de Lucas Rodriguez (porque con sus anchos dientes / a morder...»). Creo, pues, que este titimo eco de la tradicionalidad de Cercada esté Santa Fe en el Occidente de a Peninsula es tan independiente de las impresiones como la tradicién sefardi, En fin, los versos del reto del moro conservados en Liébana y Polaciones van de acuerdo con Pérez de Hita, Lucas Ro- ‘drfguez y Ia tradicién sefardf, frente a los mss. de 1580 y 1598 (que son aqui inferiores); pero coinciden con las versiones ora- les de Marruecos, contra todos Ios textos del siglo xvr, en pres- cindir de la antigua enumeracién de caballeros cristianos. 4. CONCLUSION. La tradicién moderna y la antigua 131 Coleccionadores anonimos de poesias varias nos dan @ conocer otras dos versiones auténticamente tradicionales. Lope de Vega (antes de 1609) y Ambrosio de Salazar (1622) citan otras ver- siones, procedentes sin duda de la tradicién oral. ‘Aunque modernamente el romance no se conserva auténo- mo en la tradici6n, son varias y muy curiosas las reliquias que de Cercada estd Santa Fe pueden hallarse engastadas en otros romances tradicionales: entre los sefardies de Marruecos y en El Bierzo perviven mas 0 menos versos de la escena inicial (deseripcién de Santa Fe; descripcién del moro y su cabalga- dura; reto de Tarfe) incorporados al romance cidiano de La persccucién de Ducar; en Liébana y Polaciones se recuerda hoy el reto de Tarfe unido a otro romance fronterizo, el de Don Manuel y el moro Muza. Estas reliquias no derivan de los textos impresos de Cercada esté Santa Fe; bien al contrario, descienden de viejas versiones tan auténticamente tradiciona- les como las de los manuscritos del siglo xvi. Este romance tradicional refiere la hazafia de un personaje histérico, Garcilaso de la Vega, padre del gran poeta, maes- tresala del Rey Cat6lico y capitan en las guerras granadinas (1512). La hazafa, sea histérica, sea legendaria, no desen- tona respecto a las costumbres de aquellas guerras. 7% E, Buceta, «Notas acerca de la historicidad del romance Cercada estd Santa Fes, RFE, 1X (1922), 367385, retine noticias acorea de este per Sonaie. Creo innecesario suposier que’ een la tradicion postica que. cris. tallza en el romance que nos ocupa vinieron a fundirse Gertos rasgos de tun homénimo del personaje de que venimos hablando y anterior a él en luna goneracion>. La hazafa de dar muerte en combate singular, a la vista el rey, a un moro, ¥ evar al rey el caballo como troteo, que se sabe realizd este otro Garcilaso (} 1458), cuya heroics mucrte cantaron Gomez Manrique y Juan de Mena, no es sufciente para suponer una fusion de Jas leyendas ‘de estos dos ‘personajes tan conocidos. Ea el siglo XV les ‘combates. singulares eran hazaas siempre buscadas por los buenos ca. Balleros deseosos de Iucimiento, y el tomar el caballo como troteo y Pre sentarlo al rey, costumbre insoslayable Buen ejemplo de ello es el combate singular de Martin Galindo que relata Fernando del Pulgar en su Cronica de los Reyes Cataticos (ed. 132 Cercada estd Santa Fe 3 de M, Carriazo, cap. CCXLIL, vol. I, Madrid, 1943, pp. 401402): Jae Ae oes escarmmuca, quando ya los vnos e los otfos se retrayan, eee caaatiero que se lsmava Martin Galindo, de la capitania del mar. ig “de Cller, Nand a batalla syngular de vo’ por vno & vm, moro que Gioia's Gaulle. El moro, visto. que aquel causllero cristiano Je Tamas, Cee ea ely encontraronse de las lancas, y en

You might also like