You are on page 1of 18

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

PSIQUIATRÍA DE ENLACE
DOCENTE RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA
DR HECTOR RUBEN MONTOYA MOLINA
MEDICO PSIQUIATRA
CMP 20620 RNE 8932
ASPECTOS CONCEPTUALES
Área de la psiquiatría que incluye todas las actividades diagnósticas, terapéuticas,
pedagógicas y de investigación en los servicios no psiquiátricos de un hospital
general.
La orientación del rol del psiquiatra de enlace o interconsultante ha recibido
considerable atención.
Algunos autores ven la interconsulta psiquiátrica como orientada al paciente,
mientras que otros la enfocan como orientada a apoyar la actividad del médico que
la solicita, o de las dos simultáneamente
FUNDAMENTOS PARA IMPLEMENTAR
PSIQUIATRÍA DE ENLACE
1. Alta tasa de morbilidad psíquica en pacientes médico-quirúrgicos; 30%-50% en
pacientes ingresados; 25-30% en pacientes ambulatorios.
2. La comorbilidad psíquica genera una excesiva utilización de servicios médicos y
aumenta la incapacidad, morbilidad y mortalidad.
3.- Aumento de estancia hospitalaria (en el 89% de estudios).
4.- 50% de enfermos con morbilidad psíquica (depresión, ansiedad, somatización y
abuso de alcohol).
3. Tratamiento “integral”, de psiquiatras con los equipos médico-quirúrgicos,
optimiza la asistencia y reduce costos. La “fragmentación” de la asistencia actual la
hace menos eficaz y más costosa
4. La eficacia de las Unidades de Interconsulta se justifica por el incremento de
interconsulta que reciben.
Antonio Lobo y Antonio Campayo- Manual de Psiquiatría -2009
SALUD MENTAL EN EL MUNDO
• Más de 500 millones de personas en el mundo sufren de trastornos mentales ( y/o
Neuropsiquiátricos).
• Depresión mayor es la causa más importante de discapacidad a nivel global y la
cuarta en la carga global de enfermedad.
• Setenta millones de personas sufren de dependencia al alcohol; el alcoholismo está
vinculado con más de 200 otras condiciones médicas.
• 24 millones tienen diagnóstico de esquizofrenia.
• 1 millón al año comete suicidio y 10 – 20 millones lo intentan.
• Una de cada 14 personas será afectada por un Trastorno mental en algún momento
de su vida.

Rev. Perú. Med. Exp. Salud Publica Vol.31 no.3 Lima jul./set. 2014
IMPACTO DE PATOLOGÍAS DE SALUD MENTAL EN
ENFERMEDADES MEDICAS
•Esquizofrenia : Predisposición a tener síndrome metabólicos (medicación)
•Síntomas psicológicos que afectan la patología médica (ansiedad, dificultad para etapas de
rehabilitación)
•Rasgos de Personalidad y formas de afrontar los problemas : Conducta hostil, empeoran la
evolución de patología coronaria. Aceptación de la enfermedad.
•Conducta de salud no adaptativa: Estilos de vida no saludable, abuso de alcohol, pobre
adherencia a tratamiento, etc.
IMPORTANCIA DE LA PSIQUIATRÍA DE ENLACE
•Detección temprana de casos
•Mejora en evolución de la enfermedad
•Manejo paciente y de la familia
•Seguimiento de caso
•Derivación oportuna de ser necesario.
•Patologías médicas que inician o cursan con síntomas psiquiátricos, incluyendo las
enfermedades orgánico-cerebrales
•Complicaciones psicológicas de una enfermedad
•Reacción a la enfermedad o situaciones estresantes debidas y/o asociadas a
condiciones médicas.
•Síntomas físicos de los trastornos psiquiátricos.
•Factores psicológicos que afectan condiciones médicas.
OBJETIVOS DE LA PSIQUIATRÍA DE ENLACE
1.-Proporcionar una adecuada atención a los pacientes de un Hospital General:
• Resolver con eficacia los casos remitidos para interconsulta.
• Asesorar en aspectos legales y consentimiento informado.
• Interconsulta en unidades especiales o de “Alto riesgo” como UCI.
2. Contribuir a la prevención, diagnóstico y tratamiento de morbilidad psíquica.
3. Programas “de enlace” dirigidos a personal médico y de enfermería
4. Investigación.
5. Programas de gestión y mejora de la calidad

Antonio Lobo y Antonio Campayo- Manual de Psiquiatría -2009


FUNCIONES DEL PSIQUIATRA EN PSIQUIATRÍA DE ENLACE
•Ayudar al paciente y su familia enfrentar la crisis generada por la enfermedad, validándoles su
experiencia emocional como una reacción legítima.
•Ayudarlo a superar el temor y negación.
•Ayudar al paciente a enfrentar el dolor, la limitación funcional y en oportunidades la mutilación.
•Facilitar manejo del duelo por pérdidas de seres queridos; incluso enfrentamiento con la
muerte.
•Ayudar al paciente a efectuar cambios en su auto imagen para que se integren a aspectos de
una enfermedad sin afectar su identidad.
•Aumentar la capacidad de tolerar la dependencia, la cronicidad, el aislamiento y los necesarios
cambios en el estilo de vida.
•Tratar reacciones de angustia y/o depresión, síndromes confusionales y alteraciones del sueño.
•Ayudar al paciente a adaptarse al rol de enfermo.
•Servir de nexo entre el paciente y el equipo de salud tratante.
PATOLOGÍAS COMUNES EN SERVICIOS NO PSIQUIÁTRICOS
•Amenazas o intentos de suicidio.
• Delirium, Psicosis.
• Emociones intensas (Miedo, temor, ira).
• Rechazo a indicaciones médicas, falta de cooperación (temor, ira, depresión, conflicto médico-
paciente).
• Retardo de la convalecencia (ansiedad de separación, adhesión al rol de enfermo).
• Conflictos Paciente-Personal.
• Temor o rechazo de médicos o enfermeras frente a pacientes con antecedentes psiquiátricos,
aun cuando sus trastornos no estén activos.
• Falta de habilidad de los médicos para informar al paciente y su familia sobre diagnósticos o
pronósticos.
• Pacientes simuladores. Efectos colaterales de medicamentos.
• Dolor crónico. Exámenes de riesgo quirúrgico.
• Preparación de altas (indicaciones para la convalescencia, la rehabilitación o el seguimiento
del tratamiento psiquiátrico)
Manual de Psiquiatría – Humberto Rotondo 2da Ed.
PATOLOGIAS MEDICAS QUE AGENTES FARMACOLOGICOS ASOCIADOS
OCASIONAN DEPRESION A DEPRESIÓN

Reserpina
Alphamethyl L dopa
Clonidina
Guanetidina
Propanolol
Anticonceptivos orales
Quimioterapia anticancerosa
Cimetidina
Indometacina
Fenotiazina
Barbitúricos
TRASTORNOS PSIQUIATRICOS ASOCIADOS •TRASTORNO CONVERSIVO
A ENFERMEDADES MEDICAS
•Paciente padece síntomas “neurológicos” que no
Depresión: tienen correlación clínica, y antecedente de
 Hipotiroidismo; Carcinoma de páncreas; evento traumático en su vida.
Enfermedades nutricionales metabólicas y virales;  Ceguera conversiva
Apnea del sueño; Neoplasias se asocian con el
inicio de la Depresión; Corticosteroides, el  Convulsiones conversivas
síndrome de Cushing; Influenza; Neurosífilis.  Parestesias
Manía:  Disartrias conversivas.
 Tirotoxicosis; Lupus Eritematoso Sistémico. Es importante averiguar el evento detonador
para establecer estrategia terapéutica.
 Administración de algunos agentes
farmacológicos: ENFEMEDADES MEDICAS ASOCIADAS A
Corticoesteroides; Levodopa; Metilfenidato; PATOLOGÍAS DE SALUD MENTAL
Cocaína; IMAOs; Antidepresivos •Gastritis; Psoriasis
Alteración de la conciencia, atención : •Colon irritable
 Lesiones cerebrales transitorias o permanentes •Cefaleas
Trastornos de la percepción:
 Tumores cerebrales, estados post ictales, •Asociación entre depresión y patologías
deliriums cardíacas.
EXPECTATIVA DE LOS SERVICIOS MEDICOS ACERCA DEL EQUIPO DE PSIQUIATRÍA DE ENLACE

Antonio Lobo y Antonio Campayo- Manual de Psiquiatría -2009


INTERCONSULTA COMPLETA
•Responder con celeridad (“de inmediato” en urgencias)
• Revisión de la historia clínica y comentarios con el equipo médico previo a la entrevista
• Diplomacia y claridad con el paciente: él no ha solicitado la intervención
• Estudio psiquiátrico “completo”: biológico/ psicológico/ social
• Entrevista con un familiar: proporciona información; son “aliados” terapéuticos
• Breve discusión posterior con el equipo médico: Comentar el caso, lenguaje comprensible
para no psiquiatras
- Búsqueda de estrategias de coordinación multidisciplinar: “quién hace qué” y “enlace”
(objetivos razonables, asumibles)
- Asegurar el apoyo e intervención de enfermería y/o Servicio social. Informe escrito: claro,
conciso, comprensible
• Asegurar la continuidad de la asistencia: Seguimiento intra y extrahospitalario - papel del
equipo médico y del psiquiatra; Remisión al centro de salud mental; Conexión con atención
primaria.
Antonio Lobo y Antonio Campayo- Manual de Psiquiatría -2009
MITOS DE LA PSIQUIATRÍA DE ENLACE
•Algunos médicos desearían que el psiquiatra limitara su función a entender y a tratar los
problemas "psicológicos" del paciente, mientras que ellos se ocupan de la "enfermedad
física".
•El médico tratante a veces percibe al psiquiatra como un intruso que contamina su campo
de trabajo con conceptos vagos y ajenos.
•Teme que éste lo juzgue, «analice», o aumente su carga laboral con sus recomendaciones.
•Si el psiquiatra señala posibles interacciones medicamentosas, ofrece sugerencias para el
manejo farmacológico u otro aspecto del tratamiento, la «intrusión» se percibe como una
impertinencia.
•Malentendidos obedecen en parte a desinformación acerca de los objetivos y tareas de la
misma, como también de las importantes diferencias metodológicas.
•Teniendo en cuenta que el sujeto de la psiquiatría de enlace es el paciente de un colega, es
muy importante que éste perciba nuestra participación como una cooperación y no como
una intrusión o un juicio.
MITOS DE LA PSIQUIATRÍA DE ENLACE
• Las recomendaciones son sugerencias.

• La imagen que se tiene del psiquiatra de enlace, oscila entre la desconfianza y la


confianza excesiva en sus habilidades clínicas.

• Se perciben al Psiquiatra como experto capaz de influir sobre las personas para que
cambien su comportamiento, forma de pensar.

• Que cuenta con técnicas especiales para obtener información acerca de la vida de los
pacientes, para dar malas noticias de manera atraumática; curar el dolor emocional y
resolver problemas familiares o sociales.

• Frecuentemente el medico tratante no Psiquiatra desconoce el impacto de los factores


psicológicos y sociales en el desencadenamiento y curso de la enfermedad física.

• En algunos la enfermedad le roba protagonismo al ser humano como sujeto del quehacer
médico.
CONCLUSIONES
1. La Psiquiatría de enlace es un proceso fundamental que forma parte del tratamiento
holístico en integral para el bienestar de los pacientes.
2. La alta tasa de morbilidad psíquica en pacientes de consulta externa y de hospitalizados
sustenta su necesidad.
3. Son varios las Patologías médicas que cursan o pueden generar disfunciones
emocionales y mentales
4. Son varios las disfunciones mentales , emocionales que pueden cursar o acompañarse
de síntomas físicos
5. Es importante la comunicación entre el Psiquiatra y el equipo medico tratante así como
del equipo tratante y el Psiquiatra.
6. Es importante la invitación y participación del Psiquiatra en charlas, eventos, revisión
de casos en el servicio medico no Psiquiátrico para atenuar o anular ciertos mitos.
BIBLIOGRAFIA

1. Antonio Lobo y Antonio Campayo- Manual de Psiquiatría -2009


2. Manual de Psiquiatría – Humberto Rotondo 2da Ed. 1998
3. Psiquiatría de Enlace:
https://www.medigraphic.com/pdfs/sanmil/sm-2016/sm162b.pdf
Psiquiatría de Enlace:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872009000100025

You might also like