You are on page 1of 129

Topologı́a general

Ixcóatl Juárez López

21/05/2018
ii
Contents

iii
iv CONTENTS
Chapter 1

Teoria Elemental de conjuntos

1.1 Conjuntos
Definición 1.1.1. Sean A, B dos conjuntos decimos que :

1. A ⊆ B si :
∀x ∈ A se tiene que x ∈ B

2. A = B si :
∀xx ∈ A ⇔ x ∈ B

3.
A⊂B

si A 6= B y A ⊆ B

Proposición 1.1.1. Sean A, B, C conjuntos, entonces

1. A ⊆ A

2. Si A ⊆ B y B ⊆ C, entonces A ⊆ C

3. A = B si y solo si A ⊆ B ∧ B ⊆ A

Proof. Trivial

Definición 1.1.2. Sea A un conjunto y p una propiedad que pueden tener los elementos de A.La familia de
elementos de A que cumplen dicha propiedad se denota como :

{x ∈ A|p(x)} = Ap

Claramente
Ap ⊆ Aq ⇔ p(x) ⇒ q(x) ∀x ∈ A

1
2 CHAPTER 1. TEORIA ELEMENTAL DE CONJUNTOS

Definición 1.1.3. Se define como el conjunto ∅A nulo o vacio de A, como:

∅A = {x ∈ A|x 6= x}

Proposición 1.1.2. todos los conjuntos nulos son iguales.Entonces existe un unico conjunto nulo y este esta
contenido en cada conjunto:∅ ⊆ A para cada conjunto A.

Proof. Sean A, B dos conjuntos.Si ∅A ⊆ ∅B fuera falso, existirı́a un elemento a ∈ ∅A tal que a ∈ / ∅B , lo
cual indicarı́a que existe un elemento en A tal que a 6= a lo cual es absurdo, de manera analoga vemos que
∅B ⊆ A.

1.2 Algebra booleana


Definición 1.2.1. Sea Γ un conjunto dado, y A, B dos subconjuntos. AL union A ∪ B, de A y B se define como

A ∪ B = {x ∈ Γ|x ∈ A ó x ∈ B}

La interseccion A ∩ B, de A y B se define como

A ∩ B = {x ∈ Γ|x ∈ A y x ∈ B}

se les llama disjuntos a cualesquiera dos conjuntos A y B tal que A ∩ B = ∅

jElem Proposición 1.2.1. Sean A, B, C, D cuatro conjuntos.Entonces

1. A ∩ B ⊂ A ⊂ A ∪ B

2. Si A ⊆ B y C ⊆ D, entonces A ∪ C ⊆ B ∪ D

3. Idempotente:
A∪A=A=A∩A

4. Asociativa:
A ∪ (B ∪ C) = (A ∪ B) ∪ C

A ∩ (B ∪ C) = (A ∩ B) ∩ C

5. Conmutativa:
A∪B =B∪A

A∩B =B∩A

6. Distributividad
A ∩ (B ∪ C) = (A ∩ B) ∪ (A ∩ C)

A ∪ (B ∩ C) = (A ∪ B) ∩ (A ∪ C)
1.2. ALGEBRA BOOLEANA 3

Proof. Las demostraciones de los primeros 5 incisos son triviales. Qunito inciso) Para la primera parte vemos
que :
x ∈ A ∩ (B ∪ C) ⇔ (x ∈ A) ∧ [x ∈ (B ∪ C)]

⇔ (x ∈ A) ∧ [x ∈ B ∨ x ∈ C]

⇔ [(x ∈ A) ∧ (x ∈ B)] ∨ [(x ∈ A) ∧ (x ∈ C)]

⇔ [x ∈ A ∩ B] ∨ [x ∈ A ∩ C]

⇔ [x ∈ (A ∩ B) ∪ (A ∩ C)]

Para la segunda parte observamos que

x ∈ A ∪ (B ∩ C) ⇔ (x ∈ A) ∨ [x ∈ (B ∩ C)]

⇔ (x ∈ A) ∨ [x ∈ B ∧ x ∈ C]

⇔ [(x ∈ A) ∨ (x ∈ B)] ∧ [(x ∈ A) ∨ (x ∈ C)]

⇔ [x ∈ A ∪ B] ∧ [x ∈ A ∪ C]

⇔ [x ∈ (A ∪ B) ∩ (A ∪ C)]

Como consecuencia de esta ultima proposición para una familia de conjuntos {Ai }ni=1 queda bien definida la
union ni=1 Ai
S

Proposición 1.2.2. Los siguientes son equivalentes:

cont 1. A ⊆ B

int 2. A = A ∩ B

uni 3. B = A ∪ B
contint PropConjElem
Proof. ??⇒?? Usando la Proposición ?? notamos que

A=A∩A⊆A∩B ⊆A

con lo cual A = A ∩ B.
4 CHAPTER 1. TEORIA ELEMENTAL DE CONJUNTOS

contint PropConjElem
??⇐?? Usando la Proposición ?? notamos que

A=A∩B ⊆B

con lo cual A ⊆ B.

uni cont PropConjElem


??⇒?? Usando nuevamente la Proposición ?? notamos que

A⊆A∪B =B

con lo cual A ⊆ B.

uni cont PropConjElem


??⇐?? Usando nuevamente la Proposición ?? notamos que

B ⊆A∪B ⊆B∪B =B

con lo cual B = A ∪ B.

Definición 1.2.2. Consideramos A, B conjuntos.

1. El conjunto diferencia A \ B se define como :

A \ B = {x ∈ A|x ∈
/ B}

2. Si B ⊆ A definimos CA (B) el conjunto complemento de B respecto de A como :

CA (B) = A \ B

Otra notacion usual para esto cuando es claro con respecto a que se toma el complemento; es B c = CA (B).

Proposición 1.2.3. Si A, B son dos conjuntos cuya union esta contenida en E. Entonces

A \ B = A ∩ CE (B)

Proof.
A \ B = {x ∈ E|x ∈ A ∧ x ∈
/ B}

/ B} = A ∩ CE (B)
= {x ∈ E|x ∈ A} ∩ {x ∈ E|x ∈
1.2. ALGEBRA BOOLEANA 5

cConj Proposición 1.2.4. Si E es un conjunto que contiene la union A ∪ B, entonces :

1. A ∩ CE A = ∅, A ∪ CE A = E

2. CE (CE A) = A

3. CE ∅ = E,CE E = ∅

4. A ⊆ B si y solo si CE B ⊆ CE A

organ Teorema 1.2.1. (De Morgan)

1.
C (A ∪ B) = C (A) ∩ C (B)

2.
C (A ∩ B) = C (A) ∪ C (B)

Proof.
x ∈ C (A ∪ B) ⇔ x∈
/ A∪B ⇔ x∈
/ A∧x∈
/B

⇔ x ∈ CA ∩ CB

Para el segundo inciso observamos que por el inciso anterior tenemos que:

C (A ∩ B) = C (C (C A) ∩ C (C B))

= C (C (C A ∪ C B))

= CA ∪ CB

Observación 1.2.1. Consideramos A, B dos conjuntos y E = A ∪ B

1.
(A \ B) ∪ (B \ A) = (A ∪ B) \ (A ∩ B)

2. Si A ∪ X = E y A ∩ X = ∅, entonces X = CE A
6 CHAPTER 1. TEORIA ELEMENTAL DE CONJUNTOS
PropBasicConj
PropConjElem
DeMorgan
Proof. Para el primer punto observamos que por las Proposiciones ??,?? y ?? se tiene :

(A \ B) ∪ (B \ A) = (A ∩ C B) ∪ (B ∩ C A)

= [(A ∩ C B) ∪ B] ∩ [(A ∩ C B) ∪ C A)]

= [(A ∪ B) ∩ (C B ∪ B)] ∩ [(A ∪ C A) ∩ (C B ∪ C A)]

= (A ∪ B) ∩ (C B ∪ B) ∩ (A ∪ C A) ∩ (C B ∪ C A)

= (A ∪ B) ∩ E ∩ E ∩ (C B ∪ C A)

= (A ∪ B) ∩ (C B ∪ C A)

= (A ∪ B) ∩ C (B ∩ A)

Definición 1.2.3. Sea X un conjunto le llamamos una operación binaria en X a una función + : X × X → X

Definición 1.2.4. Un algebra booleana es una terna (E, +, ·), donde E es un conjunto +· son operaciones binarias
en E con las siguientes propiedades:

1. Cada operación es conmutativa.

2. Existen elementos neutros para ambas operaciones, es decir ∃0, 1 ∈ E tal que 0 + a = a,1 · a = a para
cualquier elemento a ∈ E

3. Leyes distributivas:
a · (b + c) = (a · b) + (a · c)

a + (b · c) = (a + b) · (a + c)

4. Existencia de inversos para ambas operaciones; para cada a ∈ E existe a0 ∈ E tal que a + a0 = 1 y
a · a0 = 0

5. Cada operación es asociativa.

Observamos que un conjunto E y la familia de sus subconjuntos junto con la operacion de union e intersec-
cion, con E, ∅ forman un algebra booleana.
1.3. PRODUCTO CARTESIANO 7

1.3 Producto Cartesiano

Definición 1.3.1. Sean A, B conjuntos, a ∈ A, b ∈ B. Definimos

(a, b) = {{a}{a, b}}

De lo anterior es claro que (a, b) = (c, d) si y solo si a = c y b = d La definicion anterior se da con el único
motivo de que se encuentre un elemento que cumpla con indicar cual es el primer elemento de la pareja y que
se cumpla la propiedad arriba mencionada. Otra opción es verlo como una función f : {1, 2} → A ∪ B con la
propiedad f (1) ∈ A, f (2) = B la cual se explorara mas adelante en la generalizacion de este tema.

Definición 1.3.2. Sean A, B conjuntos. El producto cartesiano A × B, es le conjunto

A × B = {(a, b)|a ∈ A, b ∈ B}

Proposición 1.3.1. A × B = ∅ si y solo si A = ∅ ∨ B = ∅

Proposición 1.3.2. Si C × D 6= ∅, entonces C × D ⊆ A × B si y solo si C ⊆ A, D ⊆ B.

Teorema 1.3.1. El producto se distribuye en la intersección,union y diferencia.Es decir:

A × (B ∪ C) = (A × B) ∪ (A × C)

A × (B ∩ C) = (A × B) ∩ (A × C)

A × (B \ C) = (A × B) \ (A × C)

1.4 Familias de conjuntos

Definición 1.4.1. Sea Γ un conjunto, y A = {Aα |α ∈ A } una familia de subconjuntos de Γ. Definimos la


union α∈A Aα (denotada de otra forma tambien como A )de esta familia de conjuntos es :
S S

[
A = {x ∈ Γ|∃α ∈ A : x ∈ Aα }

A )de esta familia de conjuntos es


T T
Definimos la intsercción α∈A Aα (denotada de otra forma también como
:
\
A = {x ∈ Γ|∀α ∈ A : x ∈ Aα }

Teorema 1.4.1. Sean (Aα )α∈A , (Bβ )β∈B dos familias de subconjuntos de un conjunto común Γ, entonces:
8 CHAPTER 1. TEORIA ELEMENTAL DE CONJUNTOS

1. S  hS i S
α∈A Aα ∩ B
β∈B β = (α,β)∈A ×B (Aα ∩ Bβ )

T  hT i T
α∈A Aα ∪ β∈B Bβ = (α,β)∈A ×B (Aα ∪ Bβ )

2.
C C (Aα )
S  T
α∈A Aα = α∈A

C C (Aα )
T  S
α∈A Aα = α∈A

3. S  hS i S
α∈A Aα × B
β∈B β = (α,β)∈A ×B (Aα × Bβ )

T  hT i T
α∈A Aα × B
β∈B β = (α,β)∈A ×B (Aα × Bβ )

En general la intersección de una familia de subconjuntos de Γ donde el conjunto de indices A = ∅ se define


como Γ pues de lo contrario existira un elemento x ∈ Γ y α ∈ A tal que x ∈ / Aα , pero esto es una contradicción,
pues A = ∅.Mientras que la union de una familia de subconjuntos de Γ donde el conjunto de indices A = ∅ se
define como vacio pues de lo contrario existira un elemento x ∈ Γ y α ∈ A tal que x ∈ Aα , pero esto es una
contradicción, pues A = ∅.

1.5 Conjunto Potencia


Definición 1.5.1. Sea A un conjunto, definimos el conjunto potencia ℘(A) de A como el conjunto de todos los
subconjuntos de A.

Teorema 1.5.1. Sea (Aα )α∈A una familia de conjuntos.Entonces

1. !
\ \
℘ Aα = ℘ (Aα )
α∈A α∈A

2. !
[ [
℘ (Aα ) ⊆ ℘ Aα
α∈A α∈A

1.6 Funciones o Mapeos


sConj
Definición 1.6.1. Sean X, Y dos conjuntos, una funcion f : X → Y , es un subconjunto f ⊆ X × Y de tal forma
que para cada x ∈ X existe y ∈ Y tal que (x, y) ∈ f .A X se le conoce como el dominio de f y a Y como el
1.6. FUNCIONES O MAPEOS 9

codominio.Si tenemos que (x, y) ∈ f escribimos y = f (x) definimos otros dos conjuntos en razón de lo anterior
:

1. Para cada A ⊆ X
f (A) = {f (x) ∈ Y |x ∈ A}

2. Para cada B ⊆ Y
f −1 (B) = {x ∈ X|f (x) ∈ B}

Claramente cada función f : X → Y induce dos funciones f : ℘(X) → ℘(Y )y f −1 : ℘(Y ) → ℘(X), como
A → f (A) y B → f −1 (B)

Teorema 1.6.1. Sea X, Y conjuntos f : X → Y . Entonces la función f −1 : ℘(Y ) → ℘(X) antes mencionada
tiene las siguientes propiedades:

1. !
[ [
f −1 Aα = f −1 (Aα )
α∈A α∈A

2. !
\ \
−1
f Aα = f −1 (Aα )
α∈A α∈A

3.
f −1 (A \ B) = f −1 (A) \ f −1 (B)

Proposición 1.6.1. Sea f : X → Y es una función,entonces la funcion inducida f : ℘(X) → ℘(Y ) cumple que
:
S S
1. f ( α∈A Aα ) = α∈A f (Aα )
T T
2. f ( α∈A Aα ) ⊆ α∈A f (Aα )

Proposición 1.6.2. Sea f : X → Y es una función, entonces:

1. Para cada A ⊆ X, se tiene que A ⊆ f −1 (f (A))

2. Para cada A ⊆ X, B ⊆ Y , se tiene que f (f −1 (B) ∩ A) = B ∩ f (A), en particular f (f −1 (B)) =


B ∩ f (X) ⊆ B

Proof. Para el primer inciso observamos que :

x ∈ A ⇒ f (x) ∈ f (A)

⇒ x ∈ f −1 (f (A))
10 CHAPTER 1. TEORIA ELEMENTAL DE CONJUNTOS

Para el segundo inciso s epuede notar que :

y ∈ f (f −1 (B) ∩ A) ⇔ ∃x ∈ f −1 (B) ∩ Atal que y = f (x)

⇔ ∃x ∈ f −1 (B) ∧ x ∈ Atal que y = f (x)

⇔ y ∈ B ∧ ∃x ∈ A tal que y = f (x)

⇔ y ∈ B ∧ y ∈ f (A)

⇔ y ∈ B ∩ f (A)

Una observacion que es importante hacer aquı́ es: que si f : X → Y ,g : Y → Z son funciones entonces
podemos definir la funcion composición g ◦ f : X → Z como x → g(f (x)), esto de manera conjuntista se
puede apreciar de la siguiente manera:

g ◦ f = {(x, z) ∈ X × Z|∃y ∈ Y de tal forma que (x, y) ∈ f ∧ (y, z) ∈ g}

Proposición 1.6.3. Sean f : X → Y ,g : Y → Z funciones. Entonces (g ◦ f )−1 = f −1 ◦ g −1

Definición 1.6.2. Sean f : X → Y ,g : A → Y funciones, donde A ⊆ X.

1. La función f considerando solo el conjunto A se le llama la restricción de f sobre el conjunto A, se escribe


como f |A , y puede ser definida alternativamente como f |A = f ∩ (A × Y )

2. En la dirección opuesta si G : X → Y que coincide con g en A, se le conoce como la extensión de g sobre


todo X.

Teorema 1.6.2. Sea X un conjunto , {Aα |α ∈ A } una familia de subconjuntos de X con α∈A Aα = X(
S

es decir es una cubierta de X).Para cada α se tiene que fα : Aα → Y es una función, se cumple que para
cualesquiera α, β ∈ A se tienen que fα |Aα ∩Aβ = fβ |Aα ∩Aβ .Entonces existe una única extensión f : X → Y de
todas las fα ’s.

Proof. Para cada x ∈ X existe α ∈ A tal que x ∈ Aα , entonces definimos f (x) = fα (x), el hecho de que
fα |Aα ∩Aβ = fβ |Aα ∩Aβ nos garantiza que la función esta bien definida y claramente es extensión de cada fα , la
unicidad sale de que es extensión de cada fα y el hecho de que {Aα |α ∈ A } es una cubierta de X

Definición 1.6.3. Si A = {Aα |α ∈ A } es una cubierta de X tal que Aα ∩ Aβ = ∅ siempre que α 6= β, se dice
que A es una partición de X.

Corolario 1.6.1. Si A = {Aα |α ∈ A } es una partición de X. Para cada α se tiene que fα : Aα → Y es una
función. Entonces existe una única extensión f : X → Y de todas las fα ’s.
1.6. FUNCIONES O MAPEOS 11

Definición 1.6.4. Sea f : X → Y una función decimos que :

1. Es inyectiva si siempre que f (x) = f (y) e spor que x = y

2. Es sobre o suprayectiva si para todo y ∈ Y existe x ∈ X tal que y = f (x)

3. Es biyectiva si es inyectiva y sobre.

Podemos observar un detalle muy curioso :El hecho de que f −1 (y) para cada y ∈ Y este compuesta exac-
tamente de un punto es suficiente y necesario para que la función f : X → Y sea biyectiva e inclusive de ahi
podemos definir una función g : Y → X tal que g ◦ f = f ◦ g = Id y se define a g como g(y) = f −1 (y)

Definición 1.6.5. una relación binaria R en un conjunto A es un subconjunto R ⊆ A × A, una pareja (a, b) ∈ R
se denota aRb

Definición 1.6.6. Una relación binaria R en A es llamada relacion de equivalencia si :

1. ∀a ∈ A se tiene que aRa.(Reflexividad)

2. Si aRb, entonces bRa.(Simetria)

3. Si aRb y bRc, entonces aRc.(Transitividad)

Adicionalmente al conjunto Ra se le conoce com la clase de equivalencia de a, donde :

Ra = {x ∈ A|xRa}

Proposición 1.6.4. Sea R una relación de equivalencia en A.Entonces :


S
1. a∈A Ra = A.

2. Si aRb, entonces Ra = Rb.

3. Si (a, b) ∈
/ R, entonces Ra ∩ Rb = ∅

Observación 1.6.1. Sea A = {Aα |α ∈ A },definimos


[
R= Aα × Aα
α∈A

.Entonces R es una relación de equivalencia si y solo si A es una partición.

Definición 1.6.7. Sean A un conjunto y R un relacion de equivalencia en A.El conjunto cuyos elementos son
las R-clases de equivalencia denotado por A/Res conocido como el conjunto cociente de A sobre R: la función
pA : A → A/R dada por a → Ra es conocida como la proyección de A en A/R.

Definición 1.6.8. Sean A, B conjuntos y R, S relaciones de equivalencia en A, B respectivamente.Decimos que


una función f : A → B preserva las relaciones de equivalencia si aRa0 implica que f (a)Sf (a0 )
12 CHAPTER 1. TEORIA ELEMENTAL DE CONJUNTOS

Teorema 1.6.3. Sean A, B conjuntos y R, S relaciones de equivalencia en A, B respectivamente y f : A → B


una función que preserva las relaciones de equivalencia. Entonces existe una y solo una f∗ : A/R → B/S tal
que el diagramaq conmuta
f
A →
− B

pA ↓ pB ↓

A/R −→ B/S
f∗

A f ∗ se le conoce como la función f pasada al cociente. De manera inversa para cualquier par de funciones
f, f∗ sobrte las que conmute el diagrama, necesariamente f preserva la relación de equivalencia y f∗ es la
inducida por f .

Proof. Sea una clase de equivalencia Aα = Ra , definimos f ∗ (Aα ) = Sf (a) . Debido a que f respeta las relaciones
de equivalencia si Rb = Aα , entonces aRb con lo cual f (a)Sf (b) y debido a esto la función esta bien definida.

1.7 Axiomas de Conjuntos


La Razon por la cual se introduce esta parte es por el siguiente problema:Idealmente nos gustaria tener asociado
con cada propiedad p un conjunto E(p), el hecho de que esto no se pueda se deb a la paradoja de Russel y a
la no existencia del conjunto de todos los conjuntos que no pertenecen a si mismos.Considerando la siguiente
propiedad
p(x) = (x es conjunto y x ∈ / x)

y asumiendo que esta propiedad genera un conjunto R(p). De esta forma el conjunto

R(p) ∈
/ R(p) ⇐⇒ R(p) ∈ R(p)

Con lo cual necesitamos una teoria consistente de cuando va a ser algo un conjunto.La idea basica de esta teoria
es que va ha haber 2 tipos de colecciones, clases y conjuntos.
Definición 1.7.1. Sean A , B dos clases,

A ⊆ B ⇐⇒ ∀x : x ∈ A ⇒ x ∈ B

A = B ⇐⇒ A ⊆ B ∧ B ⊆ A

lidad Axioma 1.7.1. (Individualidad)


(x ∈ A ) ∧ (x = y) ⇒ (y ∈ A )

Definición 1.7.2. Una clase A es llamada conjunto si existe otra clase A tal que A ∈ A
1.7. AXIOMAS DE CONJUNTOS 13

acion Axioma 1.7.2. (de Formación de clases) Para cada propiedad p en la cual solo un conjunto de variables son
contadas y en los cuales la variable de clase A no aparece,existe una clase A cuyos miembros son los conjuntos
con esa propiedad p; en simbolos

(x ∈ A ) ⇔ (x es conjunto) ∧ p(x)
formacion
De lo anterior la clase de Russel R(p) no es un conjunto. Del Axioma ?? las operaciones booleanas A ∩B =
{x|x ∈ A ∧ x ∈ B} y A ∪ B = {x|x ∈ A ∨ x ∈ B}, asi como el producto cartesiano A × B, la clase
universal también es clase {x|x es conjunto ∧ x = x} y tambien la clase vacia ∅ = {x|x es conjunto ∧ x 6= x}

Axioma 1.7.3. La clase vacia ∅ es un conjunto.

ridad Axioma 1.7.4. (de paridad) Si A, B son dos conjuntos distintos, entonces A = {x = A ∨ x = B} es un
conjunto. Denotado por {A,B}

Union Axioma 1.7.5. (de Union) Si {Aα |α ∈ A } una familia de conjuntos (incluyendo A debe ser un conjunto),
Aα = {x|∃α ∈ A : x ∈ Aα } es un conjunto.
S
entonces α∈A

Axioma 1.7.6. (de Remplazo) Si A es un conjunto y si f : A → A una función , entonces f (A) es un conjunto.

Axioma 1.7.7. ( de Inspeccion) Si A es un conjunto, entonces para cualquier clase A , se tiene que A ∩ A es
un conjunto.

Proposición 1.7.1. Si Aes un conjunto y p una propiedad definida sobre un conjunto de variables como cuan-
tificador.Entoces {x ∈ A|p(x)} es un conjunto.

Proof. Recordamos que A (p) es una clase y asi

{x ∈ A|p(x)} = A ∩ A

Definición 1.7.3. Sea A una clase, definimos la clase potencia ℘(A ) de A como :

℘(A ) = {B|(B es un conjunto ) ∧ (B ⊆ A )}

Axioma 1.7.8. Si A es un conjunto ℘(A) es un conjunto

Proposición 1.7.2. Sea {Aα |α ∈ A } una familia de conjuntos, entonces {Aα |α ∈ A } es un conjunto.
T

AUnion S
Proof. De acuerdo al Axioma ?? S = {Aα |α ∈ A } es un conjunto, considerando la siguiente propiedad
p(x) = [∀α ∈ A : x ∈ Aα ] que solo considera un conjunto de variables α llamado A . Por lo tanto
\
{Aα |α ∈ A } = S ∩ A (p) = {x ∈ S|p(x)}

Es un conjunto.
14 CHAPTER 1. TEORIA ELEMENTAL DE CONJUNTOS

Proposición 1.7.3. Si A es un conjunto, entonces {A} tambien lo es.

Proof. Consideramos que como ∅ es un conjunto, su conjunto potencia también lo es, es decir {∅} y de esta
Paridad
manera debido al Axioma ?? tenemos que {A, ∅} es un conjunto. Por otro lado consideramos la propiedad
p(x) = (x = A), y de esta manera tenemos que {A} = {A, ∅} ∩ A (p) que es un conjunto.

Proposición 1.7.4. El producto cartesiano de 2 conjuntos es un conjunto.

Proof. Sean A, B conjuntos, la idea es considerar para cada a0 ∈ A fa0 : B → A × B, de manera que f (b) =
(a0 , b), de esta manera {{a0 } × B|a0 ∈ A} es una familia de conjuntos, de esta manera
[
A×B = {{a0 } × B|a0 ∈ A}

es un conjunto.

Proposición 1.7.5. La clase de funciones entre dos conjuntos es un conjunto.

Proof. Consideramos A × B que por lo anterior es un conjunto, y tambien sabemos que por el axioma del
conjutno potencia ℘(A × B) es un conjunto y asi definiendo la propiedad m como la propiedad de ser función,
tenemos que
{f : A → B|f es función} = {f ∈ ℘(A × B)|m(f )}

Es un conjunto.

Proposición 1.7.6. La clase de todos los conjuntos no es un conjunto.

Proof. Consideramos la clase de Russell R(p), si la clase A de todods los conjuntos fuera un conjunto, tendri-
amos que A ∩ R(p) seria también un conjunto, sin embargo tenemos que

A ∩ R(p) = {x|(xes un conjunto) ∧ (x ∈


/ x)} = R(p)

lo cual sabemos que no es un conjunto, por otro lado el hecho de que A sea un conjunto nos dice que A ∩ R(p)
es un conjunto.

acion Axioma 1.7.9. (Axioma de fundación) En cada conjunto no vacio A existe u ∈ A tal que u ∩ A = ∅

encia Proposición 1.7.7. 1. Un conjunto no vacio no puede ser miembro de si mismo.

2. Si A, B son conjuntos no vacios, no es posible que A ∈ B, B ∈ A simultaneamente sean verdad.

Proof. Si asumimos que A ∈ A esto nos dice que {A} es un conjunto, como consecuencia no existe un elemento
u ∈ {A} tal que u∩{A} = ∅.lo cual contradice el axioma de fundación Para la segunda consideramos el conjunto
{A, B} el cual nos da el mismo con el mismo razonamiento una contradiccion al axioma de fundación: Si
A ∈ B, B ∈ A y consideramos el conjunto {A, B}, por un lado B ∈ A∩{A, B} y por otro lado A ∈ B ∩{A, B}
lo cual contradice el axioma de fundación.

nidad Axioma 1.7.10. (Axioma de Infinidad) Existe un conjunto A que cumple las propiedades :
1.8. PRODUCTO CARTESIANO GENERAL 15

1. ∅ ∈ A

2. Si a ∈ A, entonces a ∪ {a} ∈ A

Proposición 1.7.8. La clase de los enteros no-negativos es un conjunto.


infinidad
Proof. Sea A un conjunto que tiene las propiedades listadas en el Axioma ??, sea B ⊆ ℘(A) definido por
infinidad
B = {B ∈ ℘(A)|Btiene las propiedades del Axioma ??}, cada B ∈ B es un conjunto y ademas por lo axiomas
anteriores B tambien es un conjunto; además N = {B|B ∈ B}es un conjunto.Ahora dado x ∈ N llamamos
T

a x ∪ {x} ∈ N como el sucesor de x y con esto se puede ver que N es un conjunto que satisface los axiomas de
peano y es un conjunto sin subconjuntos propios que satisfagan esto, por lo tanto este conjunto puede ser visto
como los enteros no-negativos.

ccion Axioma 1.7.11. (Axioma de Elección) Dada una familia {Aα |α ∈ A } de conjuntos no vacios ajenos por pares,
entonces existe un conjunto S que consiste exactamente de un elemento de cada Aα

1.8 Producto cartesiano General


Definición 1.8.1. Sea {Aα |α ∈ A } una familia de conjuntos.El producto cartesiano
Q
α∈A Aα se define como
sigue :
Y
Aα = {c : A → ∪α∈A Aα |c(α) ∈ Aα ∀α ∈ A }
α∈A
Q
Tambien definimos al operador pβ : α∈A Aα → Aβ como

pβ (c) = c(β)

Teorema 1.8.1. Las siguientes propiedades son equivalentes:

1. Si {Aα |α ∈ A } es una familia no vacia de conjuntos no vacios,entonces


Q
α∈A Aα 6= ∅

2. El axioma de elección.

3. Si {Aα |α ∈ A } es una familia no vacia de conjuntos no vacios, entonces existe una función c : A →
∪α∈A Aα tal que c(α) ∈ Aα ∀α ∈ A , c es llamada una función de elección.

Proof. (1) ⇒ (2)

Q Q
Como α∈A Aα 6= ∅, exhibimos c ∈ α∈A Aα , entonces S = c(A ) satisface el axioma de elección.

(2) ⇒ (3)
16 CHAPTER 1. TEORIA ELEMENTAL DE CONJUNTOS

Para cada α ∈ A , sea A0α = {α} × Aα ; cada A0α es no vacio y la familia (A0α )α∈A es ajena por pares,por
el axioma de elección existe una familia S con un elemento (α, xα ) exactamente de cada conjunto A0α .Como
!
[ [ [
S⊂ ({α} × Aα ) ⊂ (A × Aα ) = A × Aα
α∈A α∈A α∈A

Entonces S es una función S : A →


S
α∈A Aα con la hipotesis necesaria para ser una funcion de elección
(3) ⇒ (1)

Consideramos c : A →
S Q
α∈A Aα una funcion de elección, entonces c ∈ α∈A Aα

Teorema 1.8.2. Sea {Aα |α ∈ A } una familia de conjuntos no vacios, sea B ⊆ A , definimos P : {Aα |α ∈
Q

A } → {Aα |α ∈ B} por P (c) = c|B .Entonces P es sobre y cada proyección pβ : {Aα |α ∈ A } → Aβ


Q Q

tambien lo es.

Proof. Sea f ∈ {Aα |α ∈ B}, encontramos por el teorema anterior una función de elección c : A \ B →
Q

{Aα |α ∈ A \ B}. Definimos c ∈ {Aα |α ∈ A } como sigue c|B = f, c|A \B = c y cumple que P (c) =
S Q

c|B = f

∀α ∈ A , entonces α∈A Aα ⊆ α∈A Bα . Conversamente si cada Aα 6= ∅


Q Q
nConj Corolario 1.8.1. Si Aα ⊆ Bα
∀α ∈ A
Q Q
y α∈A Aα ⊆ α∈A Bα , entonces Aα ⊆ Bα
Q
Proof. Sea x ∈ α∈A Aα , de esta forma x(α) ∈ Aα ∀α, debido a la hipótesis de la contención x(α) ∈
Q
Bα ∀α y de esta forma x ∈ α∈A Aα .Para la segunda observamos que pβ es sobreyectiva.Entonces
! !
Y Y
Aβ = pβ Aα ⊆ pβ Bα = Bβ
α∈A α∈A

Teorema 1.8.3. Sea {Yα |α ∈ A } conjuntos no vacios, para cada α ∈ A , sean Aα , Bα ⊂ Yα .Entonces:

1.
Y \Y Y
Aα Bα = (Aα ∩ Bα )
α∈A α∈A α∈A

2.
Y [Y Y
Aα Bα ⊆ (Aα ∪ Bα )
α∈A α∈A α∈A
Q TQ Q Q
Proof. Sea f ∈ α∈A Aα α∈A Bα , de esta manera f ∈ α∈A Aα y f ∈ α∈A Bα , se sigue que f (α) ∈ Aα
y f (α) ∈ Bα ∀α ∈ A , de aqui sigue que f (α) ∈ Aα ∩ Bα ∀α ∈ A y asi f ∈ α∈A (Aα ∩ Bα ).
Q

Si f ∈ α∈A (Aα ∩ Bα ), tenemos que f (α) ∈ Aα ∩ Bα ∀α ∈ A , con lo cual f (α) ∈ Aα y f (α) ∈ Bα


Q

∀α ∈ A , entonces f ∈ α∈A Aα y f ∈ α∈A Bα y por lo tanto f ∈ α∈A Aα


Q Q Q TQ
α∈A Bα .
1.8. PRODUCTO CARTESIANO GENERAL 17

Q SQ Q Q
Para el segundo inciso; Sea f ∈ α∈A Aα α∈A Bα , de esta manera f ∈ α∈A Aα o f ∈ α∈A Bα ,
se sigue que f (α) ∈ Aα ∀α ∈ A o f (α) ∈ Bα ∀α ∈ A y por lo tanto f (α) ∈ Aα o f (α) ∈ Bα ∀α ∈ A , de
aqui sigue que f (α) ∈ Aα ∪ Bα ∀α ∈ A y asi f ∈ α∈A (Aα ∪ Bα ).
Q

Nosotros haremos un conveniente cambio de notación:


n
\
hAα1 , · · · , Aαn i = p−1
αi (Aαi )
i=1

{Yα |α ∈ A } se tiene que :


Q
Corolario 1.8.2. En

{Cα |α ∈ A } =
Q T
1. α∈A hCα i

2. C (hCα i) = hC (Cα )i

3. C
Q  S
α∈A Cα = α∈A hC (Cα )i

Proof.
{Cα |α ∈ A }
Q
f∈

⇐⇒

f (α) ∈ Cα ∀α ∈ A

⇐⇒

f ∈ hCα i ∀α ∈ A

⇐⇒

T
f∈ α∈A hCα i

Para el segundo inciso, observamos que solo se trata de una imagen inversa por lo que es trivial que se cumple.

Para el tercer inciso es claro que usando el primero y el segundo el tercero se sigue.

Proposición 1.8.1. Sea {Aα |α ∈ A } una familia de conjuntos, y asumimos que {Aα |λ ∈ L } es una partición
en conjuntos no vacios.Sea T = {Aλ |λ ∈ L }.Entonces
Q

\ h[ i [ h\ i
{Aα |α ∈ Aλ } = {At(λ) |λ ∈ L }
λ∈L t∈T
18 CHAPTER 1. TEORIA ELEMENTAL DE CONJUNTOS

Proof.
{At(λ) |λ ∈ L } {At(λ) |λ ∈ L }
S T  T
x∈ t∈T ⇐⇒ ∃t ∈ T : x ∈

⇐⇒ ∃t ∈ T ∀λ ∈ L : x ∈ At(λ)

=⇒ ∀λ ∈ L ∃α ∈ Aλ : x ∈ Aα

⇐⇒ ∀λ ∈ L : x ∈
S
α∈Aλ Aα

[ {Aα |α ∈ Aλ }]
T S
⇐⇒ x ∈ λ∈L

Para el tercer renglon observamos que para cada λ existe α = t(λ).

Para terminar la prueba basta probar la implicación opuesta en el tercer renglon.

Sabeos que ∀λ ∈ L ∃α ∈ Aλ : x ∈ Aα , con esto observamos que el conjunto

Bλ = {α ∈ Aλ |x ∈ Aα } =
6 ∅

para cada λ ∈ L , entonces existe t ∈ Bλ ⊆ Aλ , de esta manera existe t ∈ Bλ ⊆ T tal que


Q Q Q
λ∈L λ∈L λ∈L
∀λ ∈ L se tiene que x ∈ At(λ)
Chapter 2

Ordinales y Cardinales

2.1 Relaciones de Orden


Definición 2.1.1. Una relación binaria R en un conjunto Aes llamada un preorden, si esta es reflexiva y transitiva;
es decir :

1. ∀a ∈ A se tiene que aRa.

2. (aRb) ∧ (bRc) ⇒ aRc

A la pareja (A, R) se le conoce como un conjunto preordenado además se le denota comunmente (A, ≺)
Definición 2.1.2. Sea (A, ≺) un conjunto preordenado.

1. m ∈ A es llamado un elemento maximal en A si ∀a ∈ A, m ≺ a ⇒ a ≺ m; o que es lo mismo no existen


a ∈ A que sigan de m o en caso de existir también preceden a m.

2. a0 ∈ A es llamada cota superior de B ⊆ A si ∀b ∈ B b ≺ a0

3. B ⊂ A es llamada una cadena si cualesquiera dos elementos en B estan relacionados.

Definición 2.1.3. Sea (A, ≺) un conjunto preordenado con una propiedad adicional

(a ≺ b) ∧ (b ≺ a) ⇒ (a = b) (Antisimetria)

es llamado un orden parcial.Un conjunto con un orden parcial definido es llamado un conjunto parcialmente
ordenado. un conjunto ordenado que tambien es una cadena es llamado un conjunto totalmente ordenado.
Ejemplo 2.1.1. Sea (A, ≺) un conjunto preordenado.Definimos S como aSb ⇔ a ≺ b ∧ b ≺ a
Af! S es una relación de equivalencia.

1. a ≺ a∀a ∈ A entonces aSa∀a ∈ A

2. Si aSb entonces a ≺ b ∧ b ≺ a, entonces b ≺ a ∧ a ≺ b, entonces bSa

3. Si aSb, bSc entonces a ≺ b ∧ b ≺ a y c ≺ b ∧ b ≺ c, por transitividad tenemos que c ≺ a ∧ a ≺ c ⇒ aSc

19
20 CHAPTER 2. ORDINALES Y CARDINALES

Definimos un orden parcial en A/S un preorden.

Sa ≺ Sb si y solo si a ≺ b

1. Sabemos que a ≺ a ∀a ∈ A, entonces Sa ≺ Sa.

2. Si Sa ≺ Sb y Sb ≺ Sc, entonces a ≺ b y b ≺ c de esta manera a ≺ c, como consecuencia Sa ≺ Sc

En adicion si Sa ≺ Sb y Sb ≺ Sa, entonces a ≺ b y b ≺ a, entonces aSb y de esta manera Sa = Sb Por lo tanto


(A/S, ≺S ) e sun conjunto parcialmente ordenado.

Definición 2.1.4. Un conjunto parcialmente ordenado W es llamado bien ordenado o un ordinal si cada subcon-
junto B ⊂ W tiene un primer elemento; es decir , para cada B 6= ∅, existe b0 ∈ B tal que b0 ≺ b∀b ∈ B

Proposición 2.1.1. Cualquier conjunto bien ordenado es totalmente ordenado.

Proof. Sea B un conjunto bien ordenado. Es claro de ver que si a, b ∈ B tenemos que {a, b} es bien ordenado
de tal forma que ambos estan relacionados.

2.2 Lema de Zorn,Teorema de Zermelo.


rmelo Teorema 2.2.1. Los siguientes son equivalentes:

ccion 1. El axioma de elección.

Zorn 2. Lema de Zorn: Sea X un conjunto preordenado. Si cada cadena en X tiene cota superior, entonces X
tiene al menos un elemento maximal.

rmelo 3. Teorema de Zermelo(Principio del Buen orden): Todo conjunto puede ser bien ordenado.

Por ahora estudiaremos un concepto auxiliar para probar dicho teorema.

Definición 2.2.1. Sea X un conjunto, F ⊆ ℘(X) una familia no vacı́a de conjuntos, y sea ϕ : F → X una
función fija.La familia F es llamada una ϕ-torre siempre que :

1. ∅ ∈ F .

2. Si {Aα |α ∈ A } cualquier familia totalmente ordenada (por inclusión) de conjuntos en F , entonces


α∈A Aα ∈ F
S

3. Si A ∈ F ,entonces A ∪ {ϕ(A)} ∈ F

Observación 2.2.1. Si {Fβ |β ∈ B} es una familia de ϕ-torres, entonces Fβ es una ϕ-torre minimal.
T
β∈B

Lema 2.2.1. Si F es una ϕ-torre, entonces ∃A ∈ F tal que ϕ(A) ∈ A.


2.2. LEMA DE ZORN,TEOREMA DE ZERMELO. 21

Proof. Sea µ ⊆ F una ϕ-torre minimal.Deseamos demostrar que µ es totalmente ordenada. Definimos
[
A= {M |M ∈ µ}

Es claro que por las propiedades de ϕ-torre y una consecuencia de que fuera totalmente ordenada A ∈ µ y
además A ∪ ϕ(A) ∈ µ, con lo cual A ∪ {ϕ(A)} ⊆ A y de esta manera ocurrirı́a que ϕ(A) ∈ A.
Introduciremos un pequeño concepto auxiliar en la demostración. Decimos que M ∈ µ es medial si y solo si :

∀Mα ∈ µ se tiene que Mα ⊆ M ó M ⊆ Mα

Mostraremos que cada M ∈ µ es medial .

I.-Sea M ∈ µ medial, entonces

∀Mα ∈ µ se tiene que Mα ⊆ M ó M ∪ {ϕ(M )} ⊆ Mα

Demostración(de I): Sea


GM = {Mα ∈ µ|Mα ⊆ M ó M ∪ {ϕ(M )} ⊆ Mα }

Probaremos que GM = µ y para esto es suficiente probar que GM es una ϕ-torre,esto debido a la minimalidad
de µ y el hecho de que GM ⊆ µ.

a)∅ ∈ GM pues ∅ ⊆ M
b)Sea {Mα |α ∈ A } una cadena en GM .

Como Mα ∈ GM hay 2 casos : i) ∃α ∈ A tal que M ∪ {ϕ(M )} ⊆ Mα . ii) ∀α ∈ A se tiene que Mα ⊆ M .


Caso i) M ∪ {ϕ(M )} ⊆ Mα ⊆ α Mα Caso i)Como ∀α ∈ A se tiene que Mα ⊆ M , entonces
S

[
Mα ⊆ M
α

Mα ∈ GM .
S
En cualquiera de los casos α

c) Mα ∈ GM .Queremos probar que Mα ∪ {ϕ(Mα )} ⊆ M ó M ∪ {ϕ(M )} ⊆ Mα ∪ {ϕ(Mα )}.

Como Mα ∈ GM , entonces hay 2 casos : i)M ∪ ϕ(M ) ⊆ Mα .

ii)Mα ⊆ M .

Caso i)
M ∪ {ϕ(M )} ⊆ Mα ⊆ Mα ∪ {ϕ(Mα )}
22 CHAPTER 2. ORDINALES Y CARDINALES

Caso ii)
Mα ⊆ M .
Como M es medial y Mα ∪ {ϕ(Mα )} ∈ µ.En adición tenemos Mα ∪ {ϕ(Mα )} ⊆ M ó M ⊆ Mα ∪ {ϕ(Mα )}.

Para el primer caso tenemos que Mα ∪ {ϕ(Mα )} ∈ GM .

Por otro lado(segundo caso) si M ⊆ Mα ∪ {ϕ(Mα )}, con lo cual

Mα ⊆ M ⊆ Mα ∪ {ϕ(Mα )}

Como ϕ(M ) es solo un punto, las opciones solo son 2:

M = Mα ó M = Mα ∪ {ϕ(Mα )}

Si M = Mα , tenemos que M ∪ {ϕ(M )} = Mα ∪ ϕ(Mα ), y en el otro caso M = Mα ∪ ϕ(Mα ); es decir para


ambos casos tenemos que Mα ∪ ϕ(Mα ) ∈ GM .

De lo anterior se deduce que GM es ϕ-torre y ademas que GM ⊆ µ como consecuencia de la minimalidad


obtenemos que GM = µ

II.- Cada M ∈ µ es medial. Demostracion:(II) Definimos

G = {M ∈ µ|M es medial }

a) ∅ ∈ G .
b)Sea {Mα |α ∈ A } una cadena en G .

Si M ∈ µ y cada Mα es medial para cada α, obtenemos dos posibles resultados

1. ∀α ∈ A , Mα ⊆ M

2. ∃α ∈ A , tal que M ⊆ Mα

Para el primer caso obetenemos que


[
Mα ⊆ M
α∈A

Para el segundo
[
M ⊆ Mα ⊆ Mα
α∈A

Mα ∈ G c) Sea M ∈ G , debemos mostrar que M ∪ ϕ(M ) es medial.


S
Por lo tanto α∈A
2.2. LEMA DE ZORN,TEOREMA DE ZERMELO. 23

Sea Mα ∈ µ.Como M es medial por I

Mα ⊆ M ⊆ M ∪ ϕ(M ) ó M ∪ ϕ(M ) ⊆ Mα

Por lo tanto M ∪ ϕ(M ) es medial y asi G ⊆ µ es una ϕ-torre. Por lo tanto G = µ Y concluimos que µ es bien
ordenado.
Zorn-Zermelo
Proof. (Demostracion de Teorema ??)
Eleccion
Zorn
??⇒?? Sea F el conjunto de todas las cadenas en X; para cada elemento no vacio A ∈ F , consideramos aA
la cota superior y definimos TA = {x ∈ X|(aA ≤ x) ∧ ¬(x ≤ aA )}.Para probar 2 es suficiente mostrar que
algún TA = ∅.Argumentaremos esto usando reduccion al absurdo, supongamos que TA 6= ∅ usando el axioma
de eleccion tenemos que existe una funcion de eleccion c : F → {TA |A ∈ F }, con c(A) ∈ TA para cada
S

A.Definimos c(∅) = x0 arbitrariamente, probaremos que F 0 = F ∪ {∅} es una c-torre (a) ∅ ∈ F 0 es claro por
definicion.

(b) Consideremos una cadena por inclusion en F 0 , llamemosla {Aα |α ∈ A } por la definicion de F basta
ver que {Aα |α ∈ A } es una cadena y pues es claro por que la comparacion se hace 2 a 2 para ver que es una
S

cadena, tomamos x, y ∈ {Aα |α ∈ A } y como F e suna cadena por inclusion obtenemos que x, y pertenecen
S

a un mismo elemento de la union que es por si mismo una cadena, con lo cual x ≤ y o y ≤ x, con lo cual
{Aα |α ∈ A } es una cadena y además {Aα |α ∈ A } ∈ F 0 .
S S

(c) Sea A ∈ F 0 como por definicion c(A) ∈ TA , por la definición de TA aA ≤ c(A) y de esta manera
a ≤ aA ≤ c(A) para toda a ∈ A entonces A ∪ {c(A)} ∈ F 0 . Lo cual prueba que F 0 es una c-torre Apli-
cando el lema anterior tenemos que existe un A ∈ F 0 que cumple con c(A) ∈ A, debido a esto c(A) ≤ aA lo
cual es una contradicción por la manera en que esta definido TA y el hecho de que c(A) ∈ TA , de esta manera
TA = ∅ para alguna A ∈ F 0 esto implica que para dicho A aA es un elemento maximal en X.
ZornZermelo
??⇒??

Consideremos un conjunto de manera arbitraria E. Consideramos el siguiente conjunto de parejas ordenadas

F = {(A, ≺A )|A ⊂ E y ≺A ≺ es un buen orden para A}

Observamos que F es un conjunto no vacio.

Preordenamos a F por propagación, definiendo


(A, ≺A ) ≺ (B, ≺B ):

1. A ⊆ B

2. ≺B induce ≺A en A

3. y ∈ B \ A ∧ x ∈ A ⇒ x ≺B y
24 CHAPTER 2. ORDINALES Y CARDINALES

Es fácil ver que de hecho es un (F , ≺) es un orden parcial.

Sea {(Aα , ≺α )|α ∈ A } una cadena, consideramos {(Aα , ≺α )|α ∈ A } y le definimos un buen orden
S

≺U ,como sigue: para cualesquiera a, b ∈ {(Aα , ≺α )|α ∈ A } sabemos que existe Aα tal que a, b ∈ Aα , esto
S

último se debe a que a ∈ Aα1 , b ∈ Aα2 , entonces sin perdida de generalidad Aα1 ⊆ Aα2 , entonces α1 = α.

En este caso definimos a ≺U b si y solo si a ≺α b, por la manera en que definimos el orden en F es claro
que esta bien definido el orden y es un buen orden, con lo cual es una cota superior para nuestra cadena pues
es un conjunto que cumple con estar en F y por ello (F , ≺) cumple las hipotesis del lema de zorn, usamos
lema de zorn ya que es valido por hipotesis (F , ≺) tiene un elemento maximal (F0 , ≺0 ) con lo cual basta ver
que F0 = E y haciendo esto vemos que E es bien ordenado. Supongamos que F0 6= E con esto existe un punto
x ∈ E ∧ x0 ∈/ F0 , definimos f ≺F0 ∪{x0 } x0 para todo f ∈ F0 y definimos f ≺F0 ∪{x0 } g si y solo si f ≺F0 g con
lo cual vemos que (F0 , ≺F0 ) ≺ (F0 ∪ {x0 }, ≺F0 ∪{x0 } ) lo cual rompe con el hecho de que F0 es maximal.Por lo
tanto F0 = E y asi E es bien ordenado.

Zermelo
Eleccion
??⇒??

Consideramos una familia de conjuntos {Aα |α ∈ A }, ahora usando el principio del buen orden ordenamos
{Aα |α ∈ A } consideramos c(α) el primer elemento de Aα .Es claro que c es una funcion de eleccion.
S

2.3 Ordinales
Definición 2.3.1. Sea W un conjunto bien ordenado

1. S ⊆ W es un ideal si x ∈ S ∧ y ≺ x ⇒ y ∈ S

2. Para cada a ∈ A definimos el intervalo inicial determinado por a como:

W (a) = {x ∈ W |x ≺ a ∧ x 6= a}

Claramente ∅, W son ideales,sin embargo ∅ es un intervalo inicial sin embargo W no

Proposición 2.3.1. 1. Cada interseccion y union de ideales en W es un ideal en W .

2. Sean I (W ), J (W ) el conjunto de ideales e intervalos iniciales respectivamente.Se tiene que I (W ) =


J (W ) ∪ {W }
T
Proof. Sea (Sα )αinA una familia de ideales. Consideramos x ∈ α∈A Sα y y ≺ x entonces x ∈ Sα ∀α ∈
A , como cada Sα es un ideal se tiene que y ∈ Sα ∀α ∈ A , de esta manera y ∈ α∈A Sα asi α∈A Sα es
T T

un ideal.
2.3. ORDINALES 25

La primera contencion es obvia. Por otro lado sea S un ideal distinto del total, sea a el primer elemento de
W \ S, sea x ∈ W (a) como a es el primer elemento del complemento de S entonces x ≺ a implica que x ∈ S.
x∈/ W (a) si y solo si a ≺ x de esta manera x ∈
/ S pues de lo contrario a estaria en S.

Definición 2.3.2. Una funcion entre 2 ordinales es un monomorfismo si es una funcion inyectiva que preserva el
orden entre ambos ()en notacion o lenguaje de R se le conoce como función estrictamente creciente.Si esta es
biyectiva se le llama isomorfismo.

Teorema 2.3.1. 1. El conjunto I(W ) de los ideales esta bien ordenado por la inculsi ón.

2. La funci ón a → W (a) es un isomorfismo de W a J(W )

Proof. El primer inciso es consecuencia del segundo.


Para probar el segundo es claro ver que a ≺ b entonces W (a) ⊆ W (b). Si a 6= b tenemos que a ∈ W (b) pero no
en W (a), con lo cual nuestra funcion es un isomorfismo.

Ideal Teorema 2.3.2. Sea W un conjunto bien ordenado,y Σ ⊆ I(W ) cualquier familia con las siguientes propiedades:

1. Cada union de miembros de Σ pertenece a Σ

2. Si W (a) ∈ Σ, entonces también W (a) ∪ {a} ∈ Σ

Entonces Σ = I(W ) y en particular W ∈ Σ

Proof. Primero supongamos que la proposición es falsa, es decir que Σ 6= I(W ), con esto I(W ) \ Σ es un con-
junto de ideales no vació. Por la proposición anterior podemos elegir un ideal inicial S de nuestro subconjunto
de ideales I(W ) \ Σ, en este ideal pueden ocurrir 2 cosas; la primera que tenga ultimo elemento y la segunda
que no tenga este último.

1. En caso de tener último elemento llamemosle a a este podemos observar que W (a) ∪ {a} = S y de
esta manera W (a) ⊆ S, por esta razón y como S es el mas pequeera de Σ W (a) ∈ Σ y por la segunda
propiedad W (a) ∪ {a} = S ∈ Σ lo cual contradice la definición de S

2. En caso de no tener un elemento final podemos ver a S como la union de todos los intervalos iniciales
W (a) ⊆ S:
[
S = {W (a)|W (a) ⊆ S}

es clara la segunda contención, la primera es consecuencia de que si tomas un elemento c en S es forzoso


que haya elementos mas grandes en S por ejemplo b  c y de esta manera W (b) ⊆ S por ser ideal S y
b ∈ S, con esto c ∈ {W (a)|W (a) ⊆ S} y como todos esos intervalos iniciales son subconjuntos propios
por no tener elemento final S se tiene que cada intervalo pertenece a Σ y por la primera propiedad S ∈ Σ
con lo cual contradice la definición de S y de esta forma Σ = I(W ).
26 CHAPTER 2. ORDINALES Y CARDINALES

2.4 Comparabilidad de ordinales


esIde Lema 2.4.1. Sean W, X conjuntos bien ordenados, una función ϕ : W → X es un isomorfismo en un ideal
de X.Entonces cualquier monomorfismo f : W → Xdebe satisfacer la condicion :∀ω ∈ ϕ(ω) ≺ f (ω).En
particular puede haber a lo mas un isomorfismo entre cada par de ideales de W y X.

Proof. Nosotros vamos a mostrar que :

S = {ω ∈ W |(f (ω) ≺ ϕ(ω)) ∧ (f (ω) 6= ϕ(ω))} =


6 ∅

implica que ϕ(W ) no es un ideal. Consideramos el elemento inicial ω0 de S.ϕ no puede tomar el valor de
f (ω0 ) siendo que f (ω0 ) ≺ ϕ(ω0 ) y f (ω0 ) 6= ϕ(ω0 ), para ver esto veamos que si ω ≺ ω0 se cumple que
f (ω0 )  f (ω)  ϕ(ω) por ser ω0 el primer elemento de S y f un monomorfismo. Por otro lado si ω  ω0 ,
tenemos que f (ω0 ) ≺ ϕ(ω0 ) ≺ ϕ(ω), por lo que f (ω0 ) ≺ ϕ(ω0 ) y f (ω0 ) ∈
/ ϕ(W ), por lo cual contradice que
sea ϕ(W ) un ideal.Si se tiene que los 2 fueran isomorfismos, tendriamos que la desigualdad se da enn ambos
sentidos por lo cual es el mismo isomorfismo, para verlo en caso de ideales consideramos al ideal como un
conjunto bien ordenado y asi queda la prueba, pues nos quedaria a lo mas un monomorfismo que sale de un ideal
de W a X.

Teorema 2.4.1. Sea W y X conjuntos bien ordenados.Entonces uno y solo uno de los siguientes se cumple:

1iso 1. Hay un único isomorfismo de W en X.

2iso 2. Hay un único ismorfismo de W en un intervalo inicial de X

3iso 3. Hay un único isomorfismo de X a un intervalo inicial de W


1iso2iso 1iso3iso
Proof. ?? y ?? tanto como ?? y ?? contradicen el lema si se cumple simultanea alguna de las 2.Si ocurriera que
2iso3iso
?? y ?? si ambas funciones existen f : X → W (ω0 ) g : W → X(x0 ) componiendolas encontramos f ◦ g : W →
W (ω0 ) un monomorfismo que cumple que f ◦ g(ω0 ) ≺ ω0 que contradice el lema pues la identidad es un
isomorfismo de W en si mismo y por ende cumple el lema.
Por otro lado consideramos el conjunto Σ de ideales de W para los cuales existen isomorfismo de en algún
CarIdeal S
ideal de X.Probaremos que se cumple la primer propiedad de ??: Consideramos α∈A Sα una union de el-
ementos de Σ, sea ϕα : Sα → X el isomorfismo correspondiente a un ideal de X, como la interseccion de
ideales es ideal y usando el lema anterior tenemos que ϕα |Sα ∩Sβ = ϕβ |Sα ∩Sβ entonces existe una unic fun-
S S
cion que extiende a todas a la union de sus dominios ϕ : α∈A Sα → α∈A ϕα (Sα ) la cual es claramente un
S S S
isomorfismo.Como α∈A Sα , α∈A ϕα (Sα ) son ideales α∈A Sα ∈ Σ.Si W ∈ Σ obtenemos el isomorfismo
CarIdeal
requerido.De otra si W ∈ / Σ por ?? existe Sα ∈ Σ tal que Sα = W (ω0 ) y W (ω0 ) ∪ {ω0 } ∈/ Σ de esta manera
tenemos que ϕα (Sα ) = X de otra manera ϕα (Sα ) = X(x0 ) y claramente este morfismo se puede extender a
todo W (ω0 ) ∪ {ω0 } lo cual contradiceria el hecho de que W (ω0 ) ∪ {ω0 } ∈
/ Σ.

BNORD Corolario 2.4.1. 1. Cualquier subconjunto A de un conjunto bien ordenado W es isomorfo a W o a un


intervalo inicial de W .

2. Intervalos iniciales de W no pueden ser isomorfos a W


2.5. INDUCCIÓN TRANSFINITA Y CONSTRUCCIÓN 27

Proof. Para el primero consideramos A un conjunto bien ordenado,mostramos que la posibilidad de que W sea
isomorfo a un intervalo inicial de A no puede ocurrir.Si g : W → A(a0 ) fuera tal isomorfismo, usando el mapeo
identidad i : A → W , nosotros tenemos el monomorfismo g ◦ i : A → A satisfaciendo g ◦ i : ≤ a contradiciendo
MonDesIde
el lema ??. El segundo es una consecuencia directa del teorema anterior.
Corolario 2.4.2. La clase de todos los conjuntos bien ordenados es bien ordenada,si nosotros definimos W ≤ X
que signifique que W es isomorfo a un ideal de X.
Proof. Claramente, W ≤ X es un preorden.Para ver que es un orden parcial observemos que X ≤ W y
W ≤ Ximplica que W = X, esto debido a que si X es isomorfo a un intervalo inicial excluye que W sea
isomorfo a un intervalo inicial de X.

2.5 Inducción transfinita y Construcción


Teorema 2.5.1. Sea W un conjunto bien ordenado y sea Q ⊆ W .Si [W (x) ⊂ Q] ⇒ [x ∈ Q], entonces
Q = W.
Proof. EL primer elemento llamemsole 0 de W esta en Q, esto debido a que ∅ = W (0) ⊂ Q.Si S = W \ Q 6= ∅,
podemos encontrar el primer elemento s0 de S, con lo cual W (s0 ) ⊆ Q de otra forma s0 no seria primer
elemento, con ello s0 ∈ Q lo cual es un contradicción y por lo tanto S = ∅.

Observación 2.5.1. El teorema anterior es frecuentemente visto como sigue : Sea {P (x)|x ∈ W } un conjunto
de proposiciones.
1. Asumimos P (0) es verdadera.

2. Para cada x, la hipotesis de que P (α), α ∈ W (x) se cumple implica que P (x).Entonces P (x) se cumple
siempre.
Observación 2.5.2. En ω, el principio de induccion es equivalente a: Sea {P (i)|i ∈ ω} un conjunto de proposi-
ciones.Asumimos P (0) es verdad,y para cada n ∈ ω la hipotesis P (n − 1) cierta implica P (n) cierta.Entonces
cada P (n) es cierta.
Teorema 2.5.2. Sea W un conjunto bien ordenado,y E una clase arbitraria.Asumimos :
Para cada x ∈ W ,hay una regla dada Rx que asocia con ϕ : W (x) → E, una unica Rx (ϕ) ∈ E.Entonces hay
una y solo una, F : W → E tal que F (x) = Rx [F |W (x)] para cada x ∈ W .
Proof. Para ver la unicidad de la funcion.Consideramos la existencia de F, G que cumple esto y distintas, sea
x el primer elemento x que F (x) 6= G(x), entonces F |W (x) = G|W (x), usamos la propiedad que define a
CarIdeal
estas funciones y obtenemos que F (x) = G(x), esto contradice la eleccion de x. Usaremos el Teorema ?? para
probar la existencia de la F con la s hipotesis requeridas.Sea Σ el conjunto de ideales S de W para los cuales
hay una ϕS : S → E que satisface las condiciones requeridas.Como cada ϕS es unica en cada S, entonces en
el ideal S ∩ S 0 nosotros tenemos que ϕS |S ∩ S 0 = ϕS 0 |S ∩ S 0 ; de esta manera nosotros podemos concluir que
la union de miembros de Σ pertenece a Σ.Sea S = W (x) ∈ Σ; entonces W (x) ∪ {x} ∈ Σ, como nosotros
CarIdeal
podemos extender ϕS poniendo ϕ(x) = Rx (ϕS |W (x)), por lo que W (x) ∪ {x} ∈ Σ.Se sigue por Teorema ??
que W ∈ Σ.
28 CHAPTER 2. ORDINALES Y CARDINALES

2.6 Numeros Ordinales


En la clase de todos los Ordinales, definimos W = X si W es isomorfo a X.Evidentemente es una relacion
de equivalencia, esto divide a los ordinales en clases de equivalencia.Nosotros deseamos adherir a cada ordi-
nal un objeto, llamado numero ordinal, dos ordinales tienen el mismo numero ordinal si y solo si ellos son
isomorfos.Nosotros podemos definir al numero ordinal de un ordinal como su clase de equivalencia.
Definición 2.6.1. Un numero ordinal es un conjunto α con las propiedades:

1. (x ∈ α) ∧ (y ∈ α) ⇒ (x ∈ y) ∨ (y ∈ x) ∨ (y = x)

2. (x ∈ y) ∧ (y ∈ α) ⇒ (x ∈ α)

icOrd Proposición 2.6.1. Sea α un numero ordinal.Entonces :

1. En cada conjunto no vacio A ⊆ α, hay un unico a ∈ A (llamado el primer elemento de A) tal que
a ∈ x ∨ a = x para cada x ∈ A.

2. ∅ es el primer elemento de α

3. Si z ∈ α, entonces z es también un numero ordinal.


Fundacion
Proof. (1)Usando el axioma ??(De fundacion), existe a ∈ A con a ∩ A = ∅, por lo cual ningun miembro de
A esta metido en a,por lo cual se cumple la existencia. Para la unicidad supongamos que hay otro elemento b
que cumple esto, luego a ∈ b y b ∈ a, luego entonces a, b ∈ A y asi A ∩ a = {b} lo cual contradice la misma
propiedad.
(b) Si a fuera primer elemento de α, tendriamos que no existiria x ∈ a pues por la segunda propiedad de numeros
ordinales x ∈ α.
(c)Sean x, y ∈ z entonces por la propiedad 2 y que z ∈ αtenemos que x, y ∈ α y por la propiedad (1) de α se
cumple la propiedad (1) de z.
Luego si x ∈ y y y ∈ z, como z ∈ α y α si sabemos que es un numero ordinal, tenemos que y ∈ α, luego x ∈ α,
como α es un numero ordinal; x ∈ z(que es lo que buscamos) z ∈ x o z = x.Descartemos la ultimas 2 si z = x
DoblePertenencia
tenemos que y ∈ x y x ∈ y Contradice la Proposicion ??, de igual modo si z ∈ x {x, y, z} ⊆ α no tiene un
primer elemento lo cual contradice el primer inciso que ya habiamos probado.

dinal Proposición 2.6.2. 1. Si α, β son numeros ordinales,y α 6= β,entonces α ⊂ β si y solo si α ∈ β(Es decir un
numero ordinal consiste de cada uno de los numeros que estan propiamente contenidos en el,considerando
ya el hecho de que el los numeros ordinales son conjuntos bien ordenados si α ∈ β α = β(α) o la clase
L de todos los numeros ordinales es bien ordenada denotariamos α = L (α),como intervalos iniciales).

2. Si α y β son 2 numeros ordinales,entonces se cumple alguna α ⊂ β o β ⊆ α

Proof. (1)Si α ∈ β, luego x ∈ α implica que x ∈ β luego α ⊆ β.Supongamos que α ⊂ β, sea x0 ∈ β \ α su


primer elemento.Si z ∈ x0 , tenemos que z ∈ α de otra manera tendriamos que z ∈ β \ α y ademas z ∈ x0 ,
lo cual contradiria su definición, por lo tanto x⊂ α.Sea y ∈ αde esta manera y, x0 ∈ β y asi tenemos que
y = x0 , y ∈ x0 ó x0 ∈ y pues β es un numero ordinal, como y ∈ α y como este último es un ordinal en los casos
2.6. NUMEROS ORDINALES 29

x0 ∈ y, y = x0 tendriamos que x0 ∈ α lo cual es una contradicción a la definición de x0 .Entonces y ∈ x0 , con


lo que x0 ⊆ α entonces α = x0 ∈ β (2) Como α ∩ β es un ordinal, solo basta probar que es α o β.Si α ∩ β no
es ninguno de los 2 entonces α ∩ β ∈ α y α ∩ β ∈ β y luego α ∩ β ∈ α ∩ β, lo cual es una contradicci ón a la
DoblePertenencia
Proposición ??.

Teorema 2.6.1. Sea L sea la clase de todos los numeros ordinales.Definimos α ≤ β si y solo si α ⊆ β.Entonces
:

1. L es bien ordenado por ≤

2. L no es un conjunto.

3. Para cada α ∈ L , el intervalo inicial L (α) = α, en particular, es un conjunto.

4. Si es E es un conjunto de ordinales, existe un numero ordinal mas grande que todos los numeros ordinales
en E

5. Cada sucesion decreciente de ordinales es necesariamente finita.

6. Cada conjunto bien ordenado W es isomorfo a un corresondiente L (α).α es llamado el numero ordinal
de W denotado por ord(W ).

Proof. Para ver que L es bien ordenado,consideramos E un subconjunto de L .Elegimos α0 ∈ E,definimos

A = α0 ∩ E = {x|(x ∈ α0 ) ∧ (x ∈ E)}

Si A = ∅,entonces si
x∈E⇒x∈
/ α0 ⇒ x 6⊂ α0

Con lo cual se cumple que α0 ⊆ x,asi α0 es el primer elemento de E.


PropBasicOrd
Si A 6= 0, entonces por la proposicion ?? existe a0 ∈ A(pues A ⊆ α0 ) tal que a0 ⊂ x o a0 = x para cada
x ∈ A.Si a ∈ E y a ∈ / A, entonces α0 ∈ a, con lo cual a0 ∈ α0 ∈ a y por la propiedad de numero ordinal a0 ∈ a
y asi a0 ≤ a, si a ∈ A ya tenemos que a0 ≤ a.
(2)Si L es un conjunto, cumple las propiedades de ser numero ordinal y entonces L , lo cual es imposible.
PropBasicOrd
(3)Dado α ∈ L ,L (α) = {β|β ∈ L ∧ β ∈ α};por la proposición ?? tenemos que L (α) = {β ∈ α} = α.
S
(4) Sea E el conjunto de numeros ordinales.Entonces β = {α|α ∈ E} es un conjunto y α0 , α1 ∈ β, entonces
ordenOrdinal
α1 ∈ α2 , α2 ∈ α1 o α1 = α2 usando la proposicion ??, si α1 ∈ α2 y α2 ∈ β, luego existe α ∈ E tal que
α2 ∈ α y ademas α es ordinal, entonces α1 ∈ α,con lo que α1 ∈ β.Como α ⊆ β para cada α ∈ E, se tiene que
α ≤ β en L .Luego β ∪ {β} contiene a todos los elementos de E y tambien es un numero ordinal, por lo cual
β + 1 = β ∪ {β}.

(5) Como L es bien ordenado, tenemos que el conjunto {αi }i∈N decreciente tiene un primer elemento, el cual
es uno de los miembros y de esta manera lo nombramos αn , como es minimo y es decreciente αm = αn para
cada m ≥ n.
30 CHAPTER 2. ORDINALES Y CARDINALES

(6)Para este ocupamos construccion transfinita. Para cada x ∈ W y cada ϕ : W (x) → L definimos Rx (ϕ)
el numero ordinal mas pequeño de todos los numeros ordinales que son mas grandes que cualquier numero or-
dinal en ϕ(W (x)).Usando contruccion transfinita existe una funcion F : W → L tal que F (x) = Rx [F |W (x)]
para cada x ∈ W , para ver que es isomorfismo usamos directamente la definición de Rx ; si x ≤ y, tenemos
que x ∈ W (y), con esto directamente F (x) ∈ F (W (y)), con lo que por la regla de correspondencia usada
F (y) = Ry [F |W (y)] cumple con ser una cota de W (y) en particular F (x) < F (y). Como F (W ) ⊆ L es un
SubBNORD
conjunto, nosotros tenemos por (4) que F (W ) ⊂ L (β) para algun β, por el corolario ?? tenemos que W es
isomorfo a algun L (α).

El numero ordinal mas pequeño es ∅,el conjunto vacio;es denotado por 0.el siguiente {∅}, el cual solo tiene
a un miembro que es el conjunto vacióy esta denotado por 1.El numero ordinal {0, 1} es denotado por 2,en
general el numero {0, 1, 2, 3, · · · , n − 1} es denotado por n.Si α es cualquier ordinal, α ∪ {α} también es un
numero ordinal y se denota por α + 1.Notamos que sin embargo el axioma de infinidad establece la existencia de
números ordinales que no son de la forma α∪{α}; esos son llamados ordinales limites y no tienen un predecesor
inmediato en L .

2.7 Cardinales
Definición 2.7.1. Sean X, Y dos conjuntos, se dice que son equipotentes si existe una funcion biyectiva de X en
Y .Denotamos X equipotente de Y por card(X) = card(Y ).

Sea X cualquier conjunto.El conjunto de todas las funciones f : X → {0, 1},recordamos que es denotada
por 2X .Para cualquier A ⊆ X la función cA ∈ 2X definida por

0 x ∈
 /A
cA (x) =

1 x∈A

es llamada la funcion caracteristica de A.El siguiente simple resultado es importante.

Proposición 2.7.1. Card2X = CardP(X).

Proof. Definimos f : 2X → P(X), por c → c−1 (1), f claramente sobre, pues f (cA ) = A.Pero f también es
inyectiva:c 6= d entonces existe x tal que c(x) 6= d(x), luego x pertenece exactamente a uno de c−1 (1), d−1 (1),
entonces f (c) 6= f (d).

Definición 2.7.2. Para 2 cpnjuntos X, Y , nosotros card(X) ≤ card(Y ) si existe una funcion inyectiva f : X →
Y.

Proposición 2.7.2. 1. CardA ≤ X para cualquier subconjunto A ⊆ X.

2. Si existe un funcion suprayectiva f : Y → X,entonces Y ⊆ X.


2.7. CARDINALES 31

Proof. (1)Es trivial.

(2) Sea c : una funcion de elección, para la familia P(X); como {f −1 (y)|y ∈ Y } es una particion de X,esto
nos dice que y → c(f −1(y)) es una funcion inyectiva de Y a X.

Definición 2.7.3. El numero cardinal de X denotado por ℵ(X), es el numero ordinal inicial de la clase de
equipotencia de X.

Teorema 2.7.1. CardX ≤ CardY si y solo si ℵ(X) ≤ ℵ(Y ),en particular CardX = CardY si y solo si
ℵX = ℵY .

Proof. El regreso es claro por la transitividad de la equipotencia.Conversamente si cardX ≤ cardY ;entonces


existe una función inyectiva f : X → ℵ(Y )por esto nosotros podemos observar a X como un subconjunto de
SubBNORD
ℵ(Y ) por el lemma ??, X es isomorfo a un intervalo inicial de ℵ(Y ), con lo cual es tambien isomorfo a un
ordinal metido en ℵ(Y ), con lo cual ord(X) ≤ ℵ(Y ).Entonces ℵ(X) ≤ ℵ(Y ).

Corolario 2.7.1. (Cantor-Schroder-Bernstein) Si existe una función inyectiva f : X → Y y también existe


g : Y → X inyectiva, entonces existe h : X → Y biyectiva.En particular, card(X) < card(Y )(que es cardX ≤
cardY y card(X) 6= card(Y ))si y solo si existe una funcion inyectiva f : X → Y y no existe g : Y → X
inyectiva

La prueba es trivial despues del teorema anterior


Ejercicio 2.7.1. Card(×ki=1 N) = Card(N × N × · · · N) = Card(N).

Proof. Sea i : N → N × N × · · · N la inclusion n → (n, 0, · · · , 0), es claramente una funcion inyectiva.Sean


2, 3, 5, 7, · · · pk los primeros k primos, definimos (n1 , n2 , · · · , nk ) → 2n1 ∗ 3n2 · · · pnk k es una funcion inyectiva
por el teorema fundamental del aritmetica.

Ejercicio 2.7.2. Card(P(N)) = Card(2N ) = Card(R)

Proof. Consideramos la expansion binaria de los numeros de (0, 1] y cuando tenemos 2 expansiones binarias
elegimos la que tiene una cantidad infinita de 1’s.A la expansion binaria ∞
P ai
i=1 2i le asociamos la funcion que
hace c(n) = an , la cual es una funcion inyectiva.
Sea A el conjunto de todas las funciones caracteristicas que no toman el valor 1 una cantidad infinta de veces,
ϕ : 2N → R, donde ϕ(c) = ∞
P c(i) P∞ c(i)
i=1 2n si c ∈ A y ϕ(c) = 2 + i=1 2n c ∈/ A.Tambien es inyectiva y termina la
prueba.

Teorema 2.7.2. Sea H la clase de todos los numeros cardinales.

1. H es bien ordenada.

2. Para cualquier numero cardinal existe un numero cardinal mas grande.De hecho para cada conjunto X
se cumple que Card(P(X)) > Card(X)

3. 0 es el numero cardinal mas pequeño y ℵ0 = ℵ(N) es el numero cardinal trasnfinito mas pequeño, es decir
cada conjunto transfinito contiene un subconjunto numerable.
32 CHAPTER 2. ORDINALES Y CARDINALES

4. La clase H no es un conjunto.

Proof. (1) es trivial pues es una subclase de una clase bien ordenada.
(2)Para probar este debemos probar que:
(a) existe una funcion inyectiva de X en 2X .
(b) no existe la funcion inyectiva de 2X a X.
(a)Definimos ϕ : X → 2X , definimos x → c{x} , con c la función caracteristica de {x}.
Para (b) supongamos que dicha funcion existe, con ello tenemos que existe ϕ : X → 2X .Denotamos el valor de
ϕ en x como c(x) alguna funcion caracteristica, y definimos c ∈ 2X por c(x) = 1 − c(x) (x) este difere de cada
c(x) , puesto que c(x) y c en x difieren en x, y entonces no esta en ϕ(X).Por lo tanto ϕ : X → 2X .

(3) Para la segunda afirmacion, usamos construcción inductiva.Sea c una funcion de eleccion para la familia
P, definimos ϕ(1) = c(X), para cada ϕ : N(n) → X definimos Rn (ϕ) = c(X \ ϕ(N (n))).X \ ϕ(N (n)) es
no vacio, de lo contrario ϕ : N(n) → X seria sobre y con ello ℵ(X) ≤ ℵ(N (n)) = n.Usando construccion
transfinita existe F : N → X con F (n) = Rn (F |N(n)), F es claramente inyectiva.Entonces ℵ0 ≤ ℵ(X).

(4)Asumimos que H es un conjunto.Entonces consideramos X = {ℵ|ℵ ∈ H } es un conjunto, luego 2X


S

es un conjunto,Entonces ℵ(2ℵ ) ⊆ X, y ,entonces ℵ(ℵ(2ℵ )) = ℵ(2ℵ ) ≤ ℵ(X). Esto es imposible en vista de

2.8 Aritmetica Cardinal


Definición 2.8.1. Sea {ℵµ |µ ∈ M } un conjunto de numeros cardinales.Su suma µ M es determinada familias
P
P S Q
disjuntas de {Aµ |µ ∈ M} de conjuntos con ℵ(Aµ ) = ℵµ ,y poniendo µ ℵµ = ℵ( µ Aµ ).Su producto µ ℵµ es
Q
ℵ( µ Aµ )

Proposición 2.8.1. Si {Aµ |µ ∈ M } es una familia de conjuntos, ajenas por pares o no,entonces ℵ(
S
µ Aµ ) =
P
µ Aµ .

Proof. Usamos A0µ = Aµ × {µ}, definimos (a, µ) → a que claramente es una función sobreyectiva; entonces
ℵ( µ Aµ ) ≤ ℵ( µ A0µ ) = µ ℵ(A0µ ) = µ ℵ(Aµ ).
S S P P

Proposición 2.8.2. 1. Si el numero cardinal de el conjunto de indices de una familia de conjuntos es ℵ0 , y si


cada miembro de la familia cumple ℵµ = ℵ,entonces µ ℵµ = ℵ0 · ℵ
P

2. La union numerable de conjuntos numerables es numerable.

Proof. Sea {Aµ |µ ∈ M } una familia de conjuntos ajena por pares con ℵ(Aµ ) = ℵ para cada µ, seleccionamos
uno de ellos llamemsole A0 , para cada µ ∈ M una biyección fµ : A0 → Aµ .Facilmente podemos ver que
ϕ : M ×A0 → µ∈M Aµ Aµ facilmente vemos que es byectiva. (2) Se deduce trivialmente de el los 2 anteriores,
S

de que si A

Definición 2.8.2. Sean ℵ, ℵ dos numeros cardinales.La exponenciación ℵ es el numero cardinal del conjunto
de todas las funciones ℵ → ℵ.
2.8. ARITMETICA CARDINAL 33

Proposición 2.8.3. 1. Sean X, X dos conjuntos tal que ℵ(X) = ℵ, ℵ(X) = ℵ.Entonces ℵ(X X ) = ℵℵ

2. Aplican las reglas de potenciacion basicas.

ℵ+ℵ0 ℵ ℵ0
ℵ = ℵ ·ℵ

0 ℵ0 0
(ℵ · ℵ)ℵ = ℵ · ℵℵ

0
ℵ ℵ ℵ·ℵ0
(ℵ ) = ℵ

Proof. Para probar la ultima igualdad elegimos X, Y, Z, tal que ℵ(X) = ℵ, ℵ(Y ) = ℵ0 , ℵ(Z) = ℵ, asociamos
f ∈ X Y ×Z a la función ϕf : Z → X Y , dado por z0 → f (y, z0 ); entonces f → ϕf es facilmente de verificar que
es biyectiva.
Proposición 2.8.4. Sea ℵ1 ≤ ℵ2 yℵ1 ≤ ℵ2 .Entonces ℵ1 + ℵ1 ≤ ℵ2 + ℵ2
Proof. Consideramos el hecho de que como ordinales se tiene que ℵ1 ⊆ ℵ2 yℵ1 ⊆ ℵ2 , por ello consideramos
ℵ1 × {1} ⊆ ℵ2 × {1} ademas ℵ1 × {0} ⊆ ℵ2 × {0}, con ello claramente son ajenos ℵ1 × {1} y ℵ1 × {0}; asi
como ℵ2 × {1} y ℵ2 × {0} tambien son ajenos y con esto ℵ1 × {0} ∪ ℵ1 × {1} ⊆ ℵ2 × {0}ℵ2 × {1}, por esto
tenemos que
ℵ1 + ℵ1 = ℵ(ℵ1 × {0} ∪ ℵ1 × {1}) ≤ ℵ(ℵ2 × {0}ℵ2 × {1}) = ℵ2 + ℵ2

Teorema 2.8.1. ℵ · ℵ = ℵ para cada numero cardinal mas grande que ℵ0 .


Lema 2.8.1. Si ℵℵ̇ = ℵ para algun ℵ, entonces ℵ = 2 · ℵ = 3 · ℵ = 4 · ℵ = ℵ · ℵ
Proof.
ℵ=ℵ+0≤ℵ+ℵ=2·ℵ≤3·ℵ≤ℵ·ℵ

Proof. (Demostracion del Teorema) Es suficiente probar que para algún conjunto con ℵ(M ) = ℵ y una biyección
M → M × M .Usaremos lemma de Zorn.
Sea X cualquier conjunto con ℵ(X) = ℵ, y sea A ell conjunto de todas las parejas ordenadas (A, ϕA ), donde
A ⊆ X y ϕA : A → A × A es una biyección.Entonces A 6= ∅, como X es infinito, los naturales ya cumplen
con estar en A .
Ordenamos a A como sigue (A, ϕA ) ≤ (B, ϕB ) si A ⊆ B y ademas ϕA = ϕB |A , cada cadena {(Aβ , ϕβ )}
S
tiene una cota superior ( β Aβ , ϕ),por consecuencia del primer capitulo y que las ϕβ en las intersecciones co-
inciden.Elegimos un elemento maximal (M, ϕM ), es claro que ℵ(M ) = ℵ(M ) · ℵ(M ), basta demostrar que
ℵ(M ) = ℵ.ℵ(M ) ≤ ℵ(X) = ℵ, sin embargo es imposible que ℵ(M ) < ℵ(X) = ℵ, pues contradiria el he-
cho de que M es maximal, a continuacion ilustramos esto un poco mejor.Si ℵ(M ) ≤ ℵ(X).Nosotros entonces
tendriamos que
ℵ(M ) ≤ ℵ(X \ M )
34 CHAPTER 2. ORDINALES Y CARDINALES

De lo contrario, tendriamos que ℵ(M ) ≥ ℵ(X \ M ) y asi usando que la siguiente union es disjunta X =
M ∪ X \ M , tenemos que

ℵ(X) = ℵ(M ) + ℵ(X \ M ) ≤ ℵ(M ) + ℵ(M ) = 2 · ℵ(M ) = ℵ(M )

A causa del resultado anterior tenemos una biyeccion de M en un subconjunto Y ⊆ X \ M y tenemos que
ℵ(Y ) = ℵ(M ), Y ∩ M = ∅. De manera natural extendemos la funcion ϕM a la biyeccion

ϕ : (M ∪ Y ) → (M ∪ Y ) × (M ∪ Y )

= (M × M ) ∪ (Y × M ) ∪ (M × Y ) ∪ (Y × Y )

Solo necesitamos probar que


Y → (Y × M ) ∪ (M × Y ) ∪ (Y × Y )

Existe una biyección.Como ℵ(Y ) = ℵ(Y ) · ℵ(Y ), por el lemma tenemos que 3 · ℵ(Y ), tambien tendriamos que
3 · ℵ(Y ) · ℵ(Y ) lo cual nos da la biyeccion deseada.Con todo esto se contradice la maximalidad de M y por lo
tanto ℵ(M ) = ℵ(X) = ℵ

Corolario 2.8.1. Sea ℵ, ℵ 2 numeros cardinales,al menos uno de los cuales infinito.Entonces

1. ℵ + ℵ = ℵ · ℵ = max(ℵ, ℵ)

2. Si ℵ < ℵ, entonces ℵ \ ℵ = ℵ; que es ,removiendo un conjunto con un numero cardinal menor, no reduce
el numero cardinal del conjunto dado.

3. Si 2 ≤ ℵ ≤ ℵ, entonces ℵℵ = 2ℵ

4. ℵn = ℵ, para cada n finito y cada cardinal transfinito ℵ.

Proof. (1)Asumimos que ℵ ≤ ℵ.Entonces :

ℵ=1·ℵ ≤ ℵ·ℵ ≤ ℵ·ℵ

ℵ≤ℵ+ℵ ≤ ℵ+ℵ=2·ℵ ≤ ℵ·ℵ=ℵ

(2)Sea A ⊆ X y ℵ(A) ≤ ℵ(X).Como X = A ∪ (X \ A) es una union disjunta, ℵ(X) = ℵ(A) + ℵ(X \ A) =


max(ℵ(A), ℵ(X \ A)), como ℵ(A) < ℵ(X), de esta manera ℵ(X \ A) = ℵ(X). (3)Siempre ℵ < 2ℵ ;entonces

2ℵ ≤ ℵℵ ≤ (2ℵ )ℵ = 2ℵ·ℵ = 2ℵ

(4) Se sigue por inducción

Proposición 2.8.5. Sea Y un conjunto infinito, y sea f : X → Y sobreyectiva.Si card(f −1 (y)) ≤ card(Y ),entonces
card(X) = card(Y )
2.9. EL NUMERO ORDINAL Ω 35

Proof. Como los conjuntos {f −1 (y)|y ∈ Y } son particion de X,la hipotesis nos dice que ℵ(X) ≤ ℵ(Y )·ℵ(Y ) =
ℵ(Y ). Pero por hipotesis tenemos que ℵ(Y ) ≤ ℵ(X), con lo cual ℵ(X) = ℵ(Y )

Proposición 2.8.6. Sea Y un conjunto infinito, y A ⊆ P(Y ) el subconjunto de todos los subconjuntos fini-
tos.Entonces card(Y ) = card(A )

Proof. Para cada n, sea An la familia de subconjunto de tamaño n.Es claro que existe f : An → Y n , como
consecuencia ℵ(An ) ≤ ℵ(Y n ) = ℵ(Y ).

Tambien sabemos que


[ X X
ℵ(A ) = ℵ( An ) ≤ ℵ(An ) ≤ ℵ(Y ) ≤ ℵ0 · ℵ(Y ) = ℵ(Y )
n∈N n∈N n∈N

Por otro lado ℵ(Y ) ≤ ℵ(A ), pues la función y → {y} es inyectiva.

2.9 EL Numero Ordinal Ω


Definición 2.9.1. Le llamamos ℵ1 a el primer cardinal mas grande que ℵ0 .Cuando lo tratamos como numero
ordinal ℵ1 es denotado Ω y es llamado el primer ordinal no numerable.
El intervalo inicial L (ω) = [0, ω) tiene la propiedad de que cada subconjunto finito tiene una cota superior
en L (ω).

Teorema 2.9.1. Cada subconjunto numerable de [0, Ω) tiene una cota superior en [0, Ω).

Proof. Sea A ⊆ L (ω), y sea S el ideal


[
{L (ω)|α ∈ A} ⊆ [0, Ω)

Como Ω no es equipotente a cualquier ordinal inferior,ℵ(L (α)) ≤ ℵ0 para cada α < Ω, como una union
numerable de conjuntos numerables es numerable, ℵ(S) ≤ ℵ0 < ℵ1 = ℵ(L (Ω)),como consecuencia de que
S no es isomorfo a [0, Ω), como S es un ideal y no es el total, tenemos que es un intervalo inicial de L (Ω),
entonces ∃β ∈ L (Ω) tal que S = L (β), luego β es la minima cota superior de A en L (Ω)

Teorema 2.9.2. Sea f : [0, Ω) → [0, Ω) una funcion cualquiera tal que f (α) < α para toda α ≥ α0 para
algun α0 .Entonces existe un β0 < Ω con la siguiente propiedad:Mientras α crece, su imagen f (α) regresa
repetidamente a valer por debajo de β0 .En simbolos ∃β0 ∀β∃α ≥ β : f (α) ≤ β0

Proof. Asumimos que la conclusion es falsa.Entonces

∀β0 ∃β∀α ≥ β : f (α) > β0

Definimos R : (Ω) : (Ω) mandando cada β0 a el β mas pequeño β con esta propiedad.Usando construcion trans-
finita existiria ϕ : [0, ω) → [0, ω) con ϕ(0)α0 y ϕ(n + 1) = R(ϕ(n)),definimos αn = ϕ(n).Entonces encon-
trariamos un conjunto numerable {αn |n ∈ N} ⊆ L (Ω) tal que para cada n,(αn ≥ αn+1 )⇒ (f (α) > αn ).Por el
36 CHAPTER 2. ORDINALES Y CARDINALES

enunciado anterior tendriamos una cota superior α < Ω, y tendriamos 2 consecuencias contradictorias :
(1)f (α) < α, como α > ϕ(0) = α0

(2)f (α) ≥ α pues α ≥ αn+1 para cada n, en partilcular f (α) > αn , mostrando que f (α) es una cota superior
para {αn |n ∈ N}. Entonces el hecho que nos llevo a esta contradiccion es suponer falsa la proposición.

Q∞
Proposición 2.9.1. Sea X un conjunto, y A cualquier familia de funciones i=1 X → X.Para cualquier
A ⊆ X, escribimos

!
[ Y
A (A) = {f A |f ∈ A }
i=1

Entonces, dado cualquier M0 tal que M0 ⊆ A (M0 ), existe un MΩ ⊇ M0 tal que

1. A (MΩ ) = MΩ

2. MΩ es el conjunto mas pequeño que contiene a M0 y satisface (1): es decir cualquier conjunto M que
satisface (1), cumple tambien que MΩ ⊆ M .EN particular , MΩ es determinado de manera unica por M0 .

3. Si max(ℵ(A ), ℵ(M0 )) ≥ 2, entonces ℵ(MΩ ) ≤ [ℵ(A ), ℵ(MΩ )]ℵ0

Proof. (1) Sea R : P(X) → P(X) una función A → A (A).Por construccion transfinita existe una función
ϕ : L (Ω) → P(X) con ϕ(0) = M0 y sea ϕ(α) = R[ {ϕ(β)|β < α}] para cada α < Ω.Escribimos
S
S
ϕ(β) = Mβ ⊆ X,sea MΩ = {ϕ(β)|β < Ω}.Entonces :

(a) MΩ ⊆ A (MΩ ), como para cada x ∈ MΩ hay un β ∈ [1, Ω) con x ∈ Mβ , que significa x ∈ A ( {Mα |α <
S

β}) ⊂ A (MΩ ). (b) A (MΩ ) ⊂ MΩ ;Si {xi } ∈ ∞


Q
i=1 MΩ ,cada coordenada xi ∈ ϕ(αi ), para αi < Ω;sea β < Ω
una cota superior de {αi |i ∈ N}, nosotros tenemos que {xi } ⊂ {Mα |α ≤ β}, tal que A ({xi }) ⊆ Mβ+1 ⊆
S S
S
MΩ . (2)Usaremos induccion trasnfinita.Dado M , sea P (α) la proposición ” {Mβ |β ≤ α} ⊆ M ”.P (0)
es claramente la hipotesis,asumiendo P (β) cierta para toda β < α, se sigue que Mα = A ( {Mβ |β <
S

α}) ⊆ A (M ) = M , entonces P (α) es cierto tambien. (3)De nuevo usamos induccion transfinita.Sea P (α)
la proposición ”‘ℵ( {Mβ |β ≤ α}) ≤ ℵ(A )ℵ0 ℵ(M0 )ℵ0 ”.P (0) es obviamente valida.Asumimos que P (β) es
S
2.10. EXERCISES 37

valida para todo β < α, nosotros tenemos que


[
ℵ(Mα ) = A ( {Mβ |β < α})

= ℵ ( {f ( ∞ {Mβ |β < α}) |f ∈ A })


S Q S
i=1

ℵ (f ( ∞
P Q S
≤ f ∈A i=1 {Mβ |β < α}))

P Q∞ S
≤ f ∈A ℵ( i=1 {Mβ |β < α})

Q∞ S
≤ ℵ(A ) i=1 ℵ ( {Mβ |β < α})

= ℵ(A ) (ℵ ( {Mβ |β < α}))ℵ0


S

 S S ℵ0
≤ ℵ(A ) ℵ β<α {Mβ |γ ≤ β}

P S  ℵ0
≤ ℵ(A ) β<α ℵ ( {Mβ |γ ≤ β})

Usando la hipotesis de induccion trasnfinita

P  ℵ0
ℵ0 ℵ0
≤ ℵ(A ) β<α ℵ(A ) ℵ(M0 )

 ℵ0
≤ ℵ(A ) ℵ(α)ℵ(A )ℵ0 ℵ(M0 )ℵ0

ℵ0
≤ ℵ(A ) ℵ0 ℵ(A )ℵ0 ℵ(M0 )ℵ0

Usando la hipotesis del teorema tenemos que max(ℵ(M0 ), A ) ≥ 2


Lo cual nos dice que (ℵ(M0 )A )ℵ0 ≥ 2ℵ0 > ℵ0

ℵ0
≤ ℵ(A ) ℵ(A )ℵ0 ℵ(M0 )ℵ0 = ℵ(A )ℵ0 ℵ(M0 )ℵ0

Con lo cual P (α) es cierta.(Aqui hacemos la observacion de la pesima redaccion del Dugundji de esta prueba
final de indiucción)

2.10 Exercises
38 CHAPTER 2. ORDINALES Y CARDINALES
Chapter 3

Espacios Topológicos

3.1 Definiciones Basicas


Definición 3.1.1. Sea X un conjunto decimos que τ es una topologia para X si:
1. X, ∅ ∈ τ
S
2. Siempre que (Ai )i∈A ⊂ τ , se tiene que i∈A Ai ∈ τ
T
3. Siempre que (Ai )i∈{1,··· ,n} ⊂ τ , se tiene que i∈{1,··· ,n} Ai ∈ τ
Definición 3.1.2. Le llamamos a la dupla (X, τ ) un espacio topológico si τ e sun topologia para X.
Ejemplo 3.1.1. Sea X = {0, 1} definimos T = {{0}, {0, 1}}, a este espacio se le conoce como el espacio de
sierpinski, y se le denota como S .
Definición 3.1.3. Sea (X, τ ) un espacio topologico. Decimos que B ⊆ X es una vecindad de x ∈ X, si existe
U ∈ τ , tal que x ∈ U ⊆ B.

3.2 Bases para un topologia dada


Definición 3.2.1. Una base para un espacio topologico X se le conoce a un conjunto β contenido en τ , tal que
cualquier elemento en τ es union de β.
Teorema 3.2.1. Sea (X, τ ) un espacio topologico, β ⊆ τ es una base si y solo si ∀x ∈ X, x ∈ U con U ∈ τ , se
tiene que existe B ∈ β tal que x ∈ B ⊂ U .
Proposición 3.2.1. Sea (X, τ ) un espacio topologico, β ⊂ τ una base para τ .U ⊆ X es abierto si y solo si
∀x ∈ U existe Bx tal que x ∈ Bx ⊆ U

3.3 Topologización de conjuntos


Teorema 3.3.1. Dada una familia de subconjuntos Σ = (Aα )α∈A de X un conjunto, siempre existe τ (Σ) una
única topologı́a la mas pequel que τ (Σ) ⊃ Σ.La topologia se describe como todas las uniones de todas las
intersecciones finitas de elementos de Σ junto con el vacio y el total, a Σ se le llama subbase.

39
40 CHAPTER 3. ESPACIOS TOPOLÓGICOS

Proof. Claramente es cerrada bajo uniones arbitrarias, para ver que es cerrada bajo interssecciones basta ver
que al usar asociatividad obtenemos nuevamente un miembro de la topologı́a.Para ver que es la mas peque
tomamos un miembro de la topologia respectiva, siempre sera algo asi ∪i∈I ∩j=1,...,n Ai,j de inmediato notamos
que este miembro esta en cualquier topolgia que contenga a Σ pues dicha es cerrada bajo intersecciones finitas
∩j=1,...,n Ai,j asi dicho elemento estaria en la topologia que contenga a Σ y uniones arbitrarias, de esta manera
este ultimo seria miembro de la misma topologı́a ∪i∈I ∩j=1,...,n Ai,j .

Teorema 3.3.2. Sea B = {Uµ |µ ∈ M } una familia conjuntos que cumple que para cada par de elementos
Uµ , Uν dentro de B y cada x ∈ Uµ ∩ Uν existe un elemento Ux ∈ B tal que x ∈ Ux ⊆ Uµ ∩ Uν .Entonces la
familia de todas las uniones de elementos en B junto con el vacio y el total es una topologia que tiene como
base a B.

Proof. Solo basta probar que es cerrado bajo intersecciones finitas pero esto es inmediato pues basta hacerlo
para 2, con lo cual existe una familia de elementos {Ui |i ∈ I} de B tal que i∈I Ui = Uα ∩ Uµ , tomamos
S

para cada x ∈ Uα ∩ Uµ el elemento correspondiente de B que tiene a x y esta dentro de dicha interseccion y
lo llamamos Ux , luego es claro que la union de todos los Ux ’s esta metida en Uα ∩ Uµ y tambien es claro que
S
Uα ∩ Uµ ⊆ x∈Uα ∩Uµ Ux

Definición 3.3.1. Decimos que β, β 0 bases para una topologia, son equivalentes si ambas generan la misma
topologia.

Teorema 3.3.3. Una condicion necesaria y suficiente para que las 2 bases sean equivalentes es que las sigu-
ientes 2 condiciones se cumplan simutaneamente.

1. Para cada U ∈ β, y cada x ∈ U , existe U 0 ∈ β 0 tal que x ∈ U 0 ⊆ U .

2. Para cada U 0 ∈ β 0 , y cada x ∈ U 0 , existe U ∈ β tal que x ∈ U ⊆ U 0 .

Se puede probar dividiendo en 2 casos y usando esta siguiente definición, decimos que τ, τ 0 dos topologı́as
para un conjunto X, τ es mas fina que τ 0 si τ 0 ⊆ τ , naturalmente por que esto podria parecerse al conceptor de
refinamiento, sin embargo también se puede asociar con una imagen y los pixeles,entre mas pixeles tengas de
mayor calidad se puede ver la imagen (como si esto hiciera mas fina la imagen o nitida).

Lema 3.3.1. Sean τ, τ 0 dos topologı́as con bases β, β 0 respectivamente, τ es mas fina que τ 0 si y solo si ∀B 0 ∈ β 0
y x ∈ B 0 existe B ∈ β tal que x ∈ B ⊂ B 0

Proof. La demostracion es clara debido a que τ 0 ⊂ τ es equivalente a que β 0 ⊆ τ y de una equivalencia de la


caracterizacion de los abiertos es evidente el resto de la prueba.

3.4 Conceptos elementales


Definición 3.4.1. Decimos que un conjuntos es cerrado si su complemento es abierto, es decir A es cerrado si
X \A∈τ

Proposición 3.4.1. 1. La union finita de cerrados es un cerrado.


3.4. CONCEPTOS ELEMENTALES 41

2. Interseccion de cerrados es cerrado.

Definición 3.4.2. Sea A ⊆ X.Un punto x ∈ A e sun punto de adherencia si para cada vecindad abierta de x,
dicha vecindad abierta intersecta a A.El conjunto de puntos de adherencia de A se le conoce como la cerradura
de A yse denota A.

Proposición 3.4.2. Sean X un espacio topologico y A ⊆ X, entonces


\
A= {F ⊆ X|F es cerrado y A ⊆ F }

Proof. Sea F ⊆ X F cerrado A ⊆ F ,consideramos x ∈ A, entonces toda vecindad abierta de x intersecta a A,


en particular intersecta a F .Si x ∈
/ F , tendriamos que X \ F no intersecta a A pues esta contenido en X \ A,
T
con esto x ∈ F , por lo tanto x ∈ {F ⊆ X|F es cerrado y A ⊆ F }.

T
Por otro lado si x ∈ {F ⊆ X|F es cerrado y A ⊆ F } tenemos que de no intersectar una vecindad abierta
U de x a A, obtendriamos un cerrado X \ U que contiene a A y no tiene a x con lo cual contradecimos el hecho
de donde tomamos x.Por lo tanto x ∈ A

Proposición 3.4.3. Sea X un espacio topológico, A ⊆ X

1. A ⊆ A

2. A es cerrado si y solo si A = A

Proof. De la proposición anterior se sigue el primer inciso. Para el segundo asumimos que A es cerrado, con lo
cual A es uno de los cerrados que contiene a el mismo, con lo cual es uno de los intersectandos de A, entonces
contiene a A con lo cual se da A = A.Para ver el regreso basta observar que la A e suna intersección de
cerrados.

Proposición 3.4.4. Sea X un espacio topologico y A, B ⊆ X, entonces :

1. A ⊂ B entonces A ⊆ B

2. A = A lo que es que A es cerrado.

3. ∅ = ∅

4. A ∪ B = A ∪ B

Proof. El primero es claro de ver que si F un cerrado contiene a B entonces F contiene a A con lo cual

{F ⊆ X|F es cerrado y B ⊆ F } ⊆ {F ⊆ X|F es cerrado y A ⊆ F }

con lo cual si intersectamos ambas familias la interseccion mas grande es la de menos miembros, es decir
\ \
{F ⊆ X|F es cerrado y B ⊆ F } ⊇ {F ⊆ X|F es cerrado y A ⊆ F }
42 CHAPTER 3. ESPACIOS TOPOLÓGICOS

El segundo y tercer inciso son claros.

Para el cuarto A ⊆ A, B ⊆ B, con ello A ∪ B ⊆ A ∪ B, como union de cerrados es cerrado A ∪ B con


lo que A ∪ B ⊆ A ∪ B.Por otro lado A ⊆ A ∪ B, aplicamos (1); con lo que A ⊆ A ∪ B, de igual forma
B ⊆ A ∪ B, y de esta manera A ∪ B ⊆ A ∪ B.

Ejercicio 3.4.1. Sea X un espacio topologico,G ⊆ X.Entonces G es abierto si y solo si G ∩ A = G ∩ A para


todo subconjunto A de X

Proof. Supongamos que G es abierto luego G ∩ A ⊆ G ∩ A, entonces G ∩ A ⊆ G ∩ A.Sea x ∈ G ∩ A, luego


dado cualquier abierto x ∈ Ux , tenemos que Ux ∩ G ∩ A 6= ∅, consideramos y ∈ Ux ∩ G ∩ A 6= ∅, como Ux ∩ G
es abierto y tiene a y y tambien y ∈ A, entonces Ux ∩ G ∩ A 6= ∅, con lo que x ∈ G ∩ A.

Supongamos que G ∩ A = G ∩ A para todo A, luego elegimos A = X \ G, obtenemos ∅ = G ∩ (X \ G) =


G ∩ X \ G, con esto tenemos que G ∩ X \ G = ∅, luego X \ G ⊆ X \ G, y por ende es cerrado, asi G es
abierto.

Definición 3.4.3. Sea X un espacio topologico, sea A un conjunto

1. Decimos que x es un punto de acumulacion de A si cualquier vecindad abierta de x contiene puntos de A


diferentes de x(sin hacer referencia a que x es un punto de A pues para la definicion se hace incapie de
que esto no es necesario.)Al conjunto de punto de acumulacion de A se le conoce como la acumulacion o
aglomeración de A y se denota A0

2. Decimos que x es un punto de peso de A o un punto pesado en A(w-punto de acumulacion,la w se puede


entender de la palabra weight) si cualquier vecindad abierta de x contiene una cantidad infinita de puntos
de A.Al conjunto de puntos de peso de A se le conoce como el conjunto de peso de A y se denota Aw

3. Decimos que x es un punto de condensación de A si cualquier vecindad abierta de x contiene una cantidad
no numerable de puntos de A.Al conjunto de puntos de condensación de A se le conoce como el conjunto
de condensación de A y se denota Ac

Proposición 3.4.5. Sea X un espacio topológico,A ⊆ X.Entonces A = A ∪ A0 .En particular A es cerrado si y


solo si contiene sus puntos de acumulación.

pAcum Proposición 3.4.6. 1. Si para cada x ∈ A, se tiene que {x}0 es cerrado.Entonces A0 es cerrado.

2. Para cada A ⊆ X, se tiene que Aw es cerrado.

Proof. Para (1).Supongamos por el contrario que A0 no es cerrado, luego existe x ∈ (A0 )0 − A0 , como x ∈ / A0 ,
existe un abierto U tal que x ∈ U y U ∩ A \ {x} = ∅, que es lo mismo que U ∩ A ⊆ {x}, como x ∈ (A0 )0 ⊆ A =
A, con lo cual U ∩ A 6= ∅,con lo cual se sigue U ∩ A = ∅.Ahora probaremos que U ∩ A0 ⊆ {x}0 .Sea x0 ∈ U ∩ A0
y V un abierto que contiene a x0 .Entonces el abierto U ∩ V contiene un punto x00 distinto de x0 ,Pero como
U ∩V ∩A ⊆ U ∩A = {x}, necesariamente x00 = x, luego V −{x0 }∩{x} = 6 ∅, con lo cual x0 ∈ {x}0 .Finalmente
x ∈ ({x}0 )0 , pues si W es un abierto que contiene a x, tenemos que ∅ = U ∩ W ∩ A0 ⊆ U ∩ A0 = {x}0 (Esto se
3.4. CONCEPTOS ELEMENTALES 43

debe pues x ∈ (A0 )0 ), con lo cual W \ {x} ∩ {x}0 6= ∅ esto tambien es consecuencia de que x ∈
/ {x}0 , pero esto
contradice que {x}0 es cerrado. Falta
Proposición 3.4.7. Si A ⊆ B, entonces A0 ⊆ B 0 y Aw ⊆ B w y Cnd(A) ⊆ Cnd(B)
Proposición 3.4.8. Sea X un espacio topológico,A ⊆ X.Entonces x ∈ A0 si y solo si x ∈ A \ {x}
Proof. Supongamos que x ∈ A0 , entonces ∀U tal que x ∈ U tenemos que A ∩ (U \ {x}) = (A \ {x}) ∩ U , luego
x ∈ A \ {x}.Para ver el converso, sea x ∈ A \ {x} entonces ∀U tal que x ∈ U tenemos que (A \ {x}) ∩ U =
A ∩ (U \ {x}) luego x ∈ A0

Definición 3.4.4. Sea A ⊆ X un subconjunto de un espacio topológico.Definimos el interior de A como el


abierto mas grande contenido en A.
[
Int(A) = {U |U es abierto y U ⊆ A}
 
Proposición 3.4.9. Int(A) = X \ X \ A .En particular A es abierto si y solo si A = Int(A)
Proof. Considerando la definición
S
Int(A) = {U |U es abierto y U ⊆ A}

S
= {U |U es abierto y X \ U ⊇ X \ A}

S
= {X \ X \ U |U es abierto y X \ U ⊇ X \ A}

T
= X \ ( {F |F es cerrado y F ⊇ X \ A})
 
= X \ X \A

Proposición 3.4.10. Sean X un espacio topologico y A, B ⊆ X ,entonces


1.
Int(A) ∪ Int(B) ⊆ Int(A ∪ B)

2.
Int(A ∩ B) ⊆ Int(A) ∩ Int(B)

Proof. Sabemos que A ⊆ A ∪ B, luego Int(A) ⊆ A ∪ B, de esta manera Int(A) ⊆ Int(A ∪ B), analogamente
para B Int(B) ⊆ Int(A ∪ B).Entonces Int(A) ∪ Int(B) ⊆ Int(A ∪ B). Sabemos que A ⊇ A ∩ B, luego
A ⊇ Int(A ∩ B), de esta manera Int(A) ⊇ Int(A ∩ B), analogamente para B Int(B) ⊇ Int(A ∩ B).Entonces
Int(A) ∩ Int(B) ⊇ Int(A ∩ B).
44 CHAPTER 3. ESPACIOS TOPOLÓGICOS

Definición 3.4.5. Sea A un conjunto en un espacion topologico.Definimos:

1. La frontera de A como
F r(A) = A ∩ X \ A

2. La frontera interior de A como :


∂A = A \ Int(A)

3. La frontera exterior de A como :


∂ 0A = A \ A

Front Proposición 3.4.11. Sea A ⊂ X.Entonces :

1. F r(A) = A \ Int(A)

2. F r(A) ∩ Int(A) = ∅

3. A = Int(A) ] F r(A)

4. X = Int(A) ] F r(A) ] Int(X \ A)

5. F r(A) = F r(X \ A)

6. F r(A) = ∅ si y solo si A es abierto y cerrado.

7. F r(A) = ∂A ∪ ∂A0

8. A es abierto(cerrado) si y solo si ∂A = ∅(∂ 0 A = ∅).En particular si A es abierto o cerrado Int(F r(A)) =


∅.

9. Int(F r(F r(A))) = ∅ y F r(F r(F r(A))) = F r(F r(A)).

Pagina 34 Topologia Garcia Maynes inciso 7,8 y 9 ejercicios.

La proposición es clara notando que x ∈ Int(A) si y solo si existe un abierto Ux metido en A tal que
x ∈ Ux . Lo cual viene como consecuencia de la definicion de interior como union de abiertos contenidos en el
conjunto.El (9) es un ejercicio hecho en el anexo.El único que se probara sera el (8).

Proof. Veamos que si A es abierto F r(A) = A ∩ (X \ A).Observamos que si Int(F r(A)) 6= ∅,entonces existe
W ⊆ A ∩ (X \ A) no vacio, con ello W ⊆ A y W ⊆ X \ A, con ello cualquier punto en W esta en A, en
particular si y ∈ W ; W ∩ A 6= ∅ lo cual es una contradicción.Por lo tanto Int(F r(A)) = ∅.
Por otro lado si A es cerrado ocurre que F r(A) = A ∩ X \ A.Observamos que si Int(F r(A)) 6= ∅,entonces
existe W ⊆ A ∩ X \ A no vacio, con ello W ⊆ X \ A y W ⊆ A, con ello cualquier punto en W esta en X \ A,
en particular si y ∈ W ; W ∩ (X \ A) 6= ∅ lo cual es una contradicción.Por lo tanto Int(F r(A)) = ∅.

Definición 3.4.6. Sea D ⊆ X un conjunto. Decimos que es denso si D = X

Proposición 3.4.12. Las siguientes son equivalentes :


3.4. CONCEPTOS ELEMENTALES 45

1. D es denso en X

2. Si F es un cerrado que cumple que D ⊂ F ,entonces F = X.

3. Cada abierto basico de X tiene al menos un punto de D.

4. El complemento de D tiene interior vacio.

La prueba de esta también es bastanate clara y se deja como ejercicio para el lector.

Definición 3.4.7. Sea X un espacio topológico,y A ⊆ X.Decimos que :

1. A es fronterizo si IntA = ∅.

2. A es denso en ninguna parte(d.n.p.) si Int(A) = ∅

3. A es un dominio cerrado si A = Int(A).

4. A es un dominio abierto si A = Int(A).

5. A es denso en si mismo si A ⊆ A0

6. A es perfecto si A es denso en si mismo y cerrado.

Teorema 3.4.1. Sean X un espacio topologico,A, B ⊆ X.Entonces :

1. Si A es fronterizo y B denso en ninguna parte,A ∪ B es fronterizo.

2. La union de 2 densos en ninguna parte es denso en ninguna parte y todo subconjunto de un denso en
ninguna parte tambien es denso en ninguna parte.

3. F r(A) es denso en ninguna parte si y solo si ∂A es denso en niguna parte.

4. Int(A ∪ B) = Int(A) ∪ Int(B)

Usando el ejercicio resuelto antes G es abierto si y solo si G ∩ A = G ∩ A para todo A.


46 CHAPTER 3. ESPACIOS TOPOLÓGICOS

Proof.
Int(A ∪ B) = X \ X \ (A ∪ B)

= X \ X \ (A ∪ B)

aqui usamos el ejercicio


= X \ (X \ A) ∩ (X \ B)

= X \ X ∩ (X \ B)

= X \X \B

⊆ X \X \B

= Int(B) = ∅

Por lo tanto A ∪ B es fronterizo.

(2) Supongamos A, B d.n.p.

Int(A ∪ B) = X \ X \ (A ∪ B)

= X \ X \ (A ∪ B)

= X \ (X \ A ∩ (X \ B)

aqui usamos el ejericio


= X \ X \ A ∩ (X \ B)

= X \ [X \ Int(A)] ∩ (X \ B)

= X \ X ∩ (X \ B)

= X \ (X \ B) = Int(B) = ∅

Por lo tanto A ∪ B es d.n.p.


3.4. CONCEPTOS ELEMENTALES 47

(3)Supngamos que F r(A) es denso en niguna parte, recordamos que F r(A) = ∂A ∪ ∂ 0 A, luego

Int(∂A) ⊆ Int(F r(A)) = ∅

Por otro lado si Int(∂A) = ∅, entonces tenemos que

∅ = Int(∂A)

= Int(A \ Int(A))

= Int(A ∩ (X \ Int(A)))

Como IntA es abierto

= Int(A ∩ (X \ Int(A)))

= Int(A \ Int(A))

= Int(F r(A))

Para el (4) basta probarlo para A, B cerrados, es claro que IntA∪IntB ⊆ Int(A∪B), aplicamos una propiedad
de cerradura W ⊂ V ⇒ W ⊂ V .Entonces IntA ∪ IntB = IntA ∪ IntB ⊂ Int(A ∪ B).
Para ver la otra implicacion se usa reduccion al absurdo.Notamos que si x ∈ Int(A ∪ B) y x ∈
/ IntA ∪ IntB,
tenemos que existe una vecindad Vx tal que Vx ∩Int(A)∪Int(B) = ∅, luego Vx ⊆ X\(Int(A)∪Int(B)).Entonces
W = Vx ∩ Int(A ∪ B) es un abierto y esta contenido en A ∪ Bluego

W ∪ A ∪ B \ Int(A) ∪ Int(B)

= (A ∪ B) \ Int(A) ∪ Int(B)

= (A ∪ B) ∩ C (Int(A) ∪ Int(B))

= (A ∪ B) ∩ C (Int(A)) ∩ C (Int(B))

= (A ∩ C (Int(A)) ∩ C (Int(B))) ∪ (B ∩ C (Int(A)) ∩ C (Int(B))

= [(A \ Int(A)) ∩ C (Int(B))] ∪ [(B \ Int(B)) ∩ C (Int(A))]

⊆ (A \ Int(A)) ∪ (B \ Int(B)) = F r(A) ∪ F r(B)


48 CHAPTER 3. ESPACIOS TOPOLÓGICOS
PropFront
Sin embargo F r(A), F r(B) son densos en ninguna parte por lo visto en ?? pues A, B son cerrados y por la
proposición anterior.Luego F r(A) ∪ F r(B) tambien es denso en niguna parte.

Teorema 3.4.2. Sea X un espacio topológico,y {A, Ai |i ∈ A } subconjuntos de X.


S
1. Si cada Ai es denso en si mismo, i∈A Ai tambien lo es.

2. Si A es denso en si mismo, entonces A es perfecto.

3. Si para cada x ∈ A,{x}0 es cerrado y A es denso en si mismo, entonces A0 es perfecto.

4. A es dominio cerrado si y solo si X \ A es dominio abierto.

5. Int(A) es dominio cerrado y Int(A) es dominio abierto.

6. Toda union finita de dominios cerrados es dominio cerrado.

7. Interseccion finita de dominios abiertos es dominio abierto.

Proof. (1)Para cada i se cumple que Ai ⊆ A0i ⊆ ( i∈A Ai )0 por lo que i∈A Ai ⊆ ( i∈A Ai )0 .Lo que termina
S S S

el inciso.
(2)Como A es denso en si mismo A ⊆ A0 , entonces A = A ∪ A0 = A0 , como A ⊆ A,A0 ⊆ (A)0 , luego
A = A0 ⊆ (A)0 , por lo tanto A es perfecto. (3)Como A ⊆ A0 , entonces A0 ⊆ (A0 )0 es denso en si mismo y como
PropAcum
{x}0 es cerrado para todo x, usando la proposicion ?? vemos que A0 es cerrado y por lo tanto perfecto. (4)Si
A es dominio cerrado si y solo si A = Int(A). Recordando que X \ Int(A) = (X \ A) y que es lo mismo
X \ Int(X \ A) = (X \ (X \ A)) = A, que es lo mismo Int(X \ A) = X \ A

X \ A = X \ Int(A)

= Int(X \ Int(A))

= Int((X \ A))

Con lo cual A = Int(A) si y solo si X \ A = Int((X \ A)) si y solo si X \ A es dominio abierto. (5)
Sabemos que Int(A) ⊆ Int(A) luego Int(A) ⊆ Int(Int(A)), por lo que Int(A) ⊆ Int(Int(A)).Por otro
lado Int(Int(A)) ⊆ Int(A), de aqui Int(Int(A)) ⊆ Int(A).Analogo para el otro caso. (6)Se desprende del
enunciado anterior. (7) se desprende de (4) y (6).

3.5 Vecindades
Definición 3.5.1. Sea (X, τ ) un espacion topológico.Decimos que un conjunto V ⊆ X es vecindad de x ∈ V
si existe U ∈ τ tal que x ∈ U ⊆ V La coleccion de todas la vecindades de x Ux se le conoce como sistema de
vecindades de x
3.5. VECINDADES 49

Teorema 3.5.1. El sistema de vecindades Ux de x en un espacio topológico X, tiene las siguientes propiedades:

1. Si U ∈ Ux , entonces x ∈ U .

2. U, V ∈ Ux , entonces U ∩ V ∈ Ux .

3. Si U ∈ Ux , entonces existe un V ∈ Ux , tal que U ∈ Uy para toda y ∈ V

4. Si U ∈ Ux y U ⊆ V , entonces V ∈ Ux

5. G ⊆ X es abierto si y solo si G tiene contenida una vecindad de cada uno de sus puntos.

Proof. (1) es directo.


(2)Si U, V ∈ Ux , tenemos que existen x ∈ W, Z abiertos tal que x ∈ W ∩ Z ⊆ U ∩ V , por lo tanto U ∩ V ∈ Ux .
(3) Sea U ∈ Ux , luego existe un abierto V tal que x ∈ V ⊆ U , sin embargo, para cada y ∈ V ⊆ U , con lo que
U ∈ Uy . (4) Es directo. (5) La ida es directa, el regreso es consecuencia de que G es union de vecindades y a su
vez es union de los abiertos metidos en dichas.

Definición 3.5.2. Decimos que una familia de abiertos Bx es una base local de vecindades para y si : para cada
vecindad U de y existe W ∈ B de tal forma que y ∈ W ⊆ U .

Teorema 3.5.2. La base de vecindades local Bx de x en un espacio topológico X, tiene las siguientes propiedades:

1. Si V ∈ Bx , entonces x ∈ V .

2. V1 , V2 ∈ Bx , entonces existe V ∈ Bx tal que V ⊆ V1 ∩ V2 .

3. Si V ∈ Bx , entonces existe un V0 ∈ Bx , tal que si y ∈ V0 , entonces existe W ∈ By con W ⊂ V

4. G ⊆ X es abierto si y solo si G contiene un elemento de una base de vecindades de x para cada x ∈ G.

Proof. (1)y (2) son directos.


(3) V ∈ Bx , entonces existe U abierto con x ∈ U ⊆ V , tambien existe V0 ⊆ U con V0 ∈ Bx pues U es
vecindad de x, de esta manera si y ∈ V0 ⊆ U , entonces U es vecindad de y de aqui que existe W ∈ By tal que
W ⊆U ⊆V.

Teorema 3.5.3. Sea X un espacio topológico supongamos una base de vecindades locales Bx para cada x ∈ X.

1. G es abierto si y solo si ∀x ∈ G existe B ∈ Bx con B ⊆ G.

2.
E = {x ∈ X|∀B ∈ Bx , B ∩ E 6= ∅}

3.
IntE = {x ∈ X|∃B ∈ Bx , B ⊆ E}
50 CHAPTER 3. ESPACIOS TOPOLÓGICOS

4.
F r(E) = {x ∈ X|∀B ∈ Bx , B ∩ (X − E), B ∩ E 6= ∅}

5.
E 0 = {x ∈ X|∀B ∈ Bx , B ∩ (E − {x}) 6= ∅}

La prueba del anterior es trivial.

Teorema 3.5.4. Sea B una familia de subconjuntos de un espacio topologico X.B es base si y solo si Bx es
base local de vecindades para cada x ∈ X.Donde definimos a Bx como sigue:

Bx = {B ∈ B|x ∈ B}

Es clara la prueba del teorema.

3.6 Topologizando y operaciones elementales preasignadas


adura Teorema 3.6.1. Sea X un conjunto, y u : ℘(X) → ℘(X) una función con las propiedades:

1. u(∅) = ∅.

2. A ⊆ u(A) para cada A ⊆ X.

3. u ◦ u(A) = u(A) para cada A ⊆ X.

4. u(A ∪ B) = u(A) ∪ u(B) para cada A, B ⊆ X.

Entonces la familia
τ = {X \ u(A)|A ⊆ X}

es una topologia y cumple que u(A) = A

Proof. Primero ya tenemos resuelto ∅, X ∈ τ , pues X ⊂ u(X) con lo que X = u(X).

Es claro quepor induccion y leyes de Demorgan la familia es cerrada bajo interseccciones finitas.

Como sabemos que A ∪ B = B si y solo si A ⊂ B, por lo que la cuarta propiedad nos arroja que si A ⊆ B,
tenemos que A ∪ B = B, de esta manera u(A) ∪ u(B) = u(B), con lo que u(A) ⊆ u(B).Para ver por fin
que la familia es cerrada bajo uniones arbitrarias consideramos una de estas,sea (Ai )i∈I ⊆ τ y asi llamemosle
S
A = i∈I Ai .le aplicamos u a X \ A, con lo cual tenemos u(X \ A),observamos que como Ai ⊆ A tenemos que
T T
u(X \ A) ⊆ u(X \ Ai ), con lo cual u(X \ A) ⊆ i∈I u(X \ Ai ). Por otro lado i∈I X \ Ai ⊆ u(X \ A), sin
T T
embargo cada Ai es complemento de u(Si ), i∈I u(Si ) = i∈I X \ Ai ⊆ u(X \ A), usando lo anterior tenemos
3.6. TOPOLOGIZANDO Y OPERACIONES ELEMENTALES PREASIGNADAS 51

que
T
u(X \ A) ⊆ i∈I u(X \ Ai )

T
= i∈I u(X \ X \ u(Si ))

T
= i∈I u(u(Si ))

T
= i∈I u(Si )

T
Con lo cual u(X \ A) = i∈I u(Si ).Lo cual nos dice que
[ [
X \ u(X \ A) = X \ u(Si ) = Ai
i∈I i∈I

S
Por lo tanto i∈I Ai ∈ τ Para probar que A = u(A), notamos que u(A) es claramente cerrado, luego A ⊆ u(A)
y por lo tanto A ⊆ u(A).Por otro lado A ⊆ A, como A es cerrado existe S tal que A = u(S), con ello aplicamos
u a nuestra contención y tenemos que u(A) ⊆ u(A) = u(u(S)) = u(S) = A.Por lo tanto A = u(A).

Teorema 3.6.2. Sea X un conjunto, y γ : ℘(X) → ℘(X) una función con las propiedades:

1. γ(∅) = ∅.

2. γ ◦ γ(A) = A ∪ γ(A) para cada A ⊆ X.

3. γ(A ∪ B) = γ(A) ∪ γ(B) para cada A, B ⊆ X.

4. Para cada x ∈ X,x ∈


/ γ(x).

Entonces la familia
τ = {X \ A ∪ γ(A)|A ⊆ X}

es una topologia y cumple que γ(A) = A0

Proof. Basta definir a u del teorema anterior como u(A) = A ∪ γ(A) y basta probar que tiene las propiedades
del teorema anterior y probaremos que es una topologia.

Para la primera es claro que u(∅) = ∅ ∪ γ(∅) = ∅ por la primera propiedad de γ.


La segund propiedad es obvia.
52 CHAPTER 3. ESPACIOS TOPOLÓGICOS

La tercera es que u ◦ u(A) = u(A).Para ello usamos la definicion del lado izquierdo,

u ◦ u(A) = u(A ∪ γ(A))

= A ∪ γ(A ∪ γ(A))

usando la tercera propiedad tenemos


= A ∪ γ(A) ∪ γ(γ(A))

= A ∪ γ(A) ∪ γ ◦ γ(A))

usando la segunda propiedad tenemos


= A ∪ γ(A) ∪ A ∪ γ(A))

= A ∪ γ(A))

= u(A)

Por como definimos a u y por la tercera propiedad de γ es claro que u(A ∪ B) = u(A) ∪ u(B) Falta probar que
γ(A) = A0 .Sabemos que u(A) = A.
Por lo anterior tenemos que
x ∈ A0
si y solo si
x∈A\x
si y solo si
x∈A\x
si y solo si
x ∈ γ(A \ x)
Observando que γ(A) = γ(A \ {x} ∪ {x}) = γ(A \ {x}) ∪ γ({x}), tenemos que x ∈ γ(A) si y solo si
x ∈ γ(A \ x), pues x ∈
/ γ(x).Por la equivalencias de arriba y lo anterior

x ∈ A0
x ∈ γ(A \ x)
x ∈ γ(A)

Por lo tanto γ(A) = A0

Proposición 3.6.1. Sea X un conjunto y η : P(X) → P(X) una función tal que :

1. η(X) = X.

2. η(A) ⊆ A.
3.6. TOPOLOGIZANDO Y OPERACIONES ELEMENTALES PREASIGNADAS 53

3. η ◦ η(A) = η(A)

4. η(A ∩ B) = η(A) ∩ η(B)

Entonces T = {C (A ∪ γ(A))|A ⊆ X} es una topologia y η(A) = Int(A)

Proof. Basta probar las propiedades de u(A) = X \ η(X \ A).


u(∅) = X \ η(X \ ∅) = X \ η(X) = X \ X = ∅.

Para la segunda η(A) ⊆ A, luego X \ A ⊆ X \ η(A).Sea B ⊆ X aplicamos esto para X \ B,obtenemos


X \ X \ B ⊆ X \ η(X \ B) = u(B).

Sea A ⊆ X P.D. u ◦ u(A) = u(A).


Consideramos
u ◦ u(A) = X \ η(X \ u(A))

= X \ η(X \ X \ η(X \ A))

= X \ η(η(X \ A))

= X \ η(X \ A) = u(A)
Para la ultima vemos que

u(A ∪ B) = X \ η(X \ (A ∪ B))

= X \ η(X \ A ∩ X \ B))

= X \ (η(X \ A) ∩ η(X \ B))

= (X \ η(X \ A)) ∪ (X \ η(X \ B)) = u(A) ∪ u(B)

Falta probar que Int(A) = η(A) Como (A) = u(A),tenemos que

Int(A) = X \ (X \ A)

= X \ X \ η(X \ (X \ A))

= η(A)
54 CHAPTER 3. ESPACIOS TOPOLÓGICOS

Proposición 3.6.2. Sea X un conjunto ,y β : P(X) → P(X) una funcion tal que

1. β(∅) = ∅

2. β(A) = β(C A)

3. β ◦ β(A) ⊆ β(A)

4. A ∩ B ∩ β(A ∩ B) = A ∩ B ∩ [β(A) ∪ β(B)]

Entonces T = {(A ∪ β(A))|A ∈ P(X)} es una topologı́a y F r(A) = β(A)

cerradura
Proof. De nuevo nos basta probar que u(A) = A∪β(A) cumple las propiedades de la proposición ?? La primera
es inmediata u(∅) = ∅.La segunda también.

Para la tercera observamos que debemos probar que u ◦ u(A) = u(A).Sin embargo u ◦ u(A) = u(A ∪ β(A)) =
A ∪ β(A) ∪ β(A ∪ β(A)), ademas de que u(A) = A ∪ β(A) que es solo un uniendo de u ◦ U (A), con lo cual
basta probar que
β(A ∪ β(A)) ⊆ A ∪ β(A)

Pero observamos que por la cuarta propiedad de β

β(A ∪ β(A)) = β(C (A) ∩ C (β(A)))


= β(C (A) ∩ C (β(A))) ∩ (C (A) ∩ C (β(A)) ∪ A ∪ β(A))
= β(C (A) ∩ C (β(A))) ∩ (C (A) ∩ C (β(A))) ∪ β(C (A) ∩ (β(A))) ∩ (A ∪ β(A))
Debido a que el segundo termino esta contenido en A ∪ β(A) tenemos que

⊆ β(C (A) ∩ (β(A))) ∩ (C (A) ∩ C (β(A))) ∪ A ∪ β(A)


Aqui es donde se ocupa la propiedad (4)y se tiene como consecuencia esta contencion

⊆ (β(C (A)) ∪ β(C (β(A)))) ∩ (C (A) ∩ C (β(A))) ∪ A ∪ β(A)


⊆ (β(C (A)) ∪ β(β(A))) ∩ (C (A) ∩ C (β(A))) ∪ A ∪ β(A)
Usando la propiedad 3 tenemos que

⊆ (β(A) ∪ β(A)) ∩ (C (A) ∩ C (β(A))) ∪ A ∪ β(A) ⊆ A ∪ β(A)

Por lo que u ◦ u(A) = u(A).

Para probar que u(A ∪ B) = u(A) ∪ u(B).

u(A ∪ B) = A ∪ B ∪ β(A ∪ B)
3.6. TOPOLOGIZANDO Y OPERACIONES ELEMENTALES PREASIGNADAS 55

Basta observar que

β(A ∪ B) = β(C (A) ∩ C (B))


= β(C (A) ∩ C (B)) ∩ (C (A) ∩ C (B) ∪ A ∪ B)
= β(C (A) ∩ C (B)) ∩ (C (A) ∩ C (B)) ∪ β(C (A) ∩ (B)) ∩ (A ∪ B)
Debido a que el segundo termino esta contenido en A ∪ B tenemos que

⊆ β(C (A) ∩ (B)) ∩ (C (A) ∩ C (B)) ∪ A ∪ B


Aqui es donde se ocupa la propiedad (4)y se tiene como consecuencia esta contencion

⊆ (β(C (A)) ∪ β(C (B))) ∩ (C (A) ∩ C (B)) ∪ A ∪ B


⊆ (β(C (A)) ∪ β(B)) ∩ (C (A) ∩ C (B)) ∪ A ∪ B
⊆ (β(A) ∪ β(B)) ∩ (C (A) ∩ C (B)) ∪ A ∪ B ⊆ A ∪ B ∪ (β(A) ∪ β(B))

Por lo que
A ∪ B ∪ (β(A ∪ B)) ⊆ A ∪ B ∪ (β(A) ∪ β(B))

Para la otra contención

β(A) ∪ β(B) = β(C (A)) ∩ β(C (B))


= β(C (A)) ∩ β(C (B)) ∩ (C (A) ∩ C (B) ∪ A ∪ B)
= β(C (A)) ∩ β(C (B)) ∩ (C (A) ∩ C (B)) ∪ β(C (A)) ∩ β(C (B)) ∩ (A ∪ B)
Debido a que el segundo termino esta contenido en A ∪ B tenemos que

⊆ β(C (A)) ∩ β(C (B)) ∩ (C (A) ∩ C (B)) ∪ A ∪ B


Aqui es donde se ocupa la propiedad (4)y se tiene como consecuencia esta contencion

⊆ (β(C (A) ∩ C (B))) ∩ (C (A) ∩ C (B)) ∪ A ∪ B


⊆ (β(A ∪ B)) ∩ (C (A) ∩ C (B)) ∪ A ∪ B
⊆ (β(A ∪ B)) ∩ (C (A) ∩ C (B)) ∪ A ∪ B ⊆ A ∪ B ∪ (β(A ∪ B))

Por lo que
A ∪ B ∪ (β(A ∪ B)) ⊇ A ∪ B ∪ (β(A) ∪ β(B))

Por lo tanto u(A ∪ B) = u(A) ∪ u(B).Por lo tanto T es topologia y u(A) = A ∪ β(A) = A.


56 CHAPTER 3. ESPACIOS TOPOLÓGICOS

Ahora para ver que β(A) es la frontera de A, basta ver que

F r(A) = A ∩ (C (A))

= u(A) ∩ u(C (A))

= (A ∪ β(A)) ∩ (C (A) ∪ β(C (A)))

= ((A ∪ β(A)) ∩ C (A)) ∪ ((A ∪ β(A)) ∩ β(C (A)))

= ((A ∩ C (A)) ∪ (β(A) ∩ C (A)) ∪ (A ∩ β(C (A))) ∪ (β(A) ∩ β(C (A)))

= ∅ ∪ (β(A) ∩ C (A)) ∪ (A ∩ β(C (A))) ∪ (β(A) ∩ β(A))

= ∅ ∪ (β(A) ∩ C (A)) ∪ (A ∩ β(A)) ∪ β(A)

= β(A)

Proposición 3.6.3. Sea X un conjunto, si para toda x ∈ X existe una familia Bx de subconjuntos de X que
tiene las siguientes propiedades:

1. Si V ∈ Bx , entonces x ∈ V .

2. V1 , V2 ∈ Bx , entonces existe V ∈ Bx tal que V ⊆ V1 ∩ V2 .

3. Si V ∈ Bx , entonces existe un V0 ∈ Bx , tal que si y ∈ V0 , entonces existe W ∈ By con W ⊂ V

Definimos G ⊆ X G ∈ T si y solo si G contiene un elemento de Bx para cada x ∈ G. T es una topologia,


ademas Bx es una base local de vecindades de x.

Proof. Consideramos {Gα }α∈A ⊆ T .Sea x ∈ α∈A Gα , luego existe α tal que x ∈ Gα , luego existe B ∈ Bx
S

tal que B ⊆ Gα ⊆ α∈A Gα , por lo que α∈A Gα ∈ T .


S S

Consideremos A, B ∈ T x ∈ A ∩ B, luego existen U, V ∈ Bx tales que U ⊆ A, V ⊆ B, con lo cual existe


W ∈ Bx con W ⊆ U ∩ V ⊆ A ∩ B, por lo tanto A ∩ B ∈ T . Supongamos que ∅ ∈ / T entonces existe x ∈ ∅
tal que para todo B ∈ Bx B ∈/ ∅, lo cual es una contradicción, pues el vacio no tiene elementos.Como para todo
x existe Bx y son subconjuntos de X, con ello X ∈ T .Por lo tanto T es una topologı́a para X.
Consideramos x ∈ X, vamos a probar que Bx es una base local de vecindades de x.Sea U una vecindad de x,
entonces existe V ∈ T tal que x ∈ V ⊆ U ,luego existe B ∈ Bx tal que x ∈ B ⊆ V .
3.7. RELATIVIZACIÓN 57

3.7 Relativización
Definición 3.7.1. Sea (X, T ), y Y ⊆ X.La topologia inducida TY definida en Y es {Y ∩ U |U ∈ T }.(Y, T )
es llamado el subespacio. Decimos que A es denso en Y si A = Y

Teorema 3.7.1. Sea (X, T ) un espacio topologico y (Y, TY ) un subespacio.Entonces

1. Si {Uα |α ∈ A } es una base(subbase) para la topologia T ,{Y ∩ Uα |α ∈ A } es una base(subase) para


TY .

2. Sea A ⊆ Y .Entonces A es TY cerradosi y solo si existe F un cerrado T tal que A = F ∩ Y .

3. AY = Y ∩ A;A0Y = Y ∩ A0 ;Y ∩ Int(A) ⊆ IntY (A);F rY (A) ⊆ Y ∩ F r(A).

4. Si x ∈ Y , V vecindad de x en Y si y solo si V = U ∩ Y con U vecindad de x en X.

5. Si x ∈ Y y Bx es una base local de vecindades, entonces {B ∩ Y |B ∈ Bx } es una base local de


vecindades de x en Y .

6. B es denso en Y si y solo si B es (Y, TY )(Ejercicio)

7. B es TY -fronterizo si y solo si A−B es denso en A.Por lo tanto todo conjunto TY -fronterizo es fronterizo.

8. B es TY -denso en ninguna parte si y solo si A − B es denso en A. Por lo tanto todo conjunto TY -d.n.p.
es d.n.p.

Proof. (1) es trivial.


(2)Sea A un cerrado en Y , luego como A es cerrado en Y , existe U abierto tal que Y \ A = U ∩ Y , con lo que
A = Y \ U ∩ Y = Y ∩ X \ U ∩ Y = Y ∩ (X \ U ∪ (X \ Y )) = (Y ∩ X \ U ) ∪ (Y ∩ (X \ Y )) = Y ∩ X \ U .
Para AY = Y ∩ A basta usar a equivalencia de interseccion de cerrados, lo cual quiere decir que todos son de la
forma planteada en el inciso anterior y terminamos.

Para ver A0Y = Y ∩ A0 , tenemos que x ∈ A0Y is y solo si x ∈ A \ xY si y solo si x ∈ Y ∩ A \ x si y solo


si x ∈ Y ∩ A0 .Del (3) al (5) salen como consecuencias de los anteriores.(6) se deja como ejercicio.

(7) Como IntY (B) = ∅ is y solo si para todo abierto U tal que U ∩ Y 6= ∅ se tiene que

U ∩ (Y − B) = U ∩ (Y \ B) = U ∩ Y ∩ (X \ B) 6= ∅

lo cual a su vez es equivalente a B = Y − B


(8) es analogo.

Teorema 3.7.2. Sea Y un subespacio de X.Si A ⊆ Y es cerrado(abierto) en Y , y Y es cerrado(abierto) en


X,entonces A es cerrado(abierto) en X.

Proposición 3.7.1. Un subsespacio de un subespacio, es subespacio del total.


58 CHAPTER 3. ESPACIOS TOPOLÓGICOS

3.8 Funciones Continuas


Definición 3.8.1. Sean (X, TX ), (Y, TY )Decimos que f : X → Y es continua si la imagen inversa de cada
abierto en Y es abierto en X.

Proposición 3.8.1. 1. (Composicion) Si f : X → Y y g : Y → Z son continuas, entonces tambien lo es


g◦f: X →Z

2. (Restricción de dominio) Si f : X → Y es continua y A ⊆ X.Entonces también lo es f |A : A → Y .

3. (Restriccion de rango)Si f : X → Y y f (X) lo tomamos como subespacio de Y , entonces f : X → f (X)


es continua.

Proposición 3.8.2. Sea X un espacio topologico tal que X = A∪B, con A, Bambos abiertos(ambos cerrados),
y f : X → Y una función, tal que f |A, f |B son funciones continuas.Entonces f es continua.

Proof. Supongamos A, B abiertos.Sea U ⊂ Y , f −1 (U ) = f −1 (U ) ∩ (A ∪ B) = (f −1 (U ) ∩ A) ∪ (f −1 (U ) ∩ B),


luego f −1 (U ) ∩ A es abierto en A y f −1 (U ) ∩ B es abierto en B, como A, B son abiertos f −1 (U ) ∩ A y
f −1 (U ) ∩ B son abiertos en X y tambien su union f −1 (U ) es abierto.Es analogo para el otro caso.

Teorema 3.8.1. Sean X, Y espacios topolgicos, y f : x → Y una función.Las siguientes son equivalentes:

1. f es continua.

2. La imagen inversa de cada cerrado en Y es cerrado.

3. La imagen inversa de cada miembro de una subbase(base) para Y es abierto en X.

4. Para cada x ∈ X y cada vecindad W (f (x)) en Y , existe una vecindad V (x) en X tal que f (V (x)) ⊆
W (f (x)).

5. f (A) ⊆ f (A) para cada A ⊆ X.

6. f −1 (B) ⊆ f −1 (B) para cada B ⊆ Y

Proof. Es claro que (1) y (2) son equivalentes.Tambien es claro que (3)y (1) son equivalentes. (1)⇒(4) como
f −1 (W (f (x))) es abierto, tenemos que V (x) ⊆ f −1 (W (f (x))), de ahi es facil ver que f (V (x)) ⊆ W (f (x)).

(4)⇒(5)
Sea A ⊆ X y b ∈ A, mostraremos que f (b) ∈ f (A), probando que cada W (f (b)) intersecta a f (A).Encontramos
que f (V (b)) ⊆ W (f (b)).

b ∈ A ⇒ ∅ 6= V (b) ∩ A

⇒ ∅ 6= f (V (b) ∩ A) ⊆ f (V (b)) ∩ f (A) ⊆ W (f ((b))) ∩ f (A)


3.9. DEFINICION DE FUNCIONES POR PEDAZOS 59

(5)⇒(6).Sea A = f −1 (B);entonces f (A) ⊆ f (A) = f (f −1 [B]) = f (X) ∩ B ⊆ B, luego f −1 (B) = A ⊆


f −1 (B).

(6)⇒(2) Sea B ⊆ Y un conjunto cerrado;entonces f −1 (B) ⊆ f −1 (B),y como B es cerrado f −1 (B) =


f −1 (B) ⊆ f −1 (B), de aqui es inmediato que f −1 (B) es cerrado.

Definición 3.8.2. Una función f : X → Y es continua en x0 ∈ X si satisface que para cada vecindad abierta
W (f (x0 )) en Y , existe una vecindad abierta V (x0 ) en X tal que f (V (x0 )) ⊆ W (f (x0 )).

3.9 Definicion de funciones por pedazos


Definición 3.9.1. Sea {Aα |α ∈ A } una familia de conjuntos en X es llamada localmente finita (Vecindad-finita)
si cada punto de X tiene una vecindad abierta V tal que V ∩ Aα 6= ∅ para una cantidad finita de indices α.

Proposición 3.9.1. Sea {Aα |α ∈ A } una familia localmente finita en X.Entonces :

1. {Aα |α ∈ A } es localmente finita.

2. Para cada B ⊆ A , {Aβ |β ∈ B} es cerrado en X.


S

Proof. (1)Dado x ∈ X, hay una vecindad abierta abierta de x Ux tal que Aα ∩ Ux = ∅ para todo indice salvo
una cantidad finita.

Aα ∩ Ux = ∅ ⇒ Aα ⊂ C (Ux ) ⇒ Aα ⊂ C (Ux ) ⇒ Aα ∩ Ux = ∅

Con lo cual a lo mucho una cantidad de indices finita intersecta a las cerraduras de los conjuntos. (2)Sea
S
B = Aβ .Para cada x ∈ / B, hay, por el primer inciso, U vecindad abierta de x que conoce una cantidad a lo mas
finita de Aβ , llamemosles,Aβ1 , · · · , Aβn ,entonces U ∩ ni=1 C Aβi es una vecindad abierta que no conoce(toca)
T

a B, por lo tanto B es abierto.

Teorema 3.9.1. Sea {Aα |α ∈ A } una familia de conjuntos que cubre el espacio X; es decir , X =
S
α∈A Aα .Asumimos
alguna :

1. Todos los Aβ son abiertos.

2. Todos los Aβ son cerrados. y ademas forman una fammilia localmente finita.

Entonces B ⊆ X es abierto(Resp. cerrado) si y solo si B ∩ Aα es abierto(resp.cerrado) en el subespacio.

Proof. La necesidad de la condicion es evidente, de la definicion de topologia relativa.


Para la suficiencia: Caso (1) Asumimos que cada B ∩ Aβ es abierto, como los Aβ hacen una particion y la union
de abiertos es abierta, entonces B es abierto.Sicada B ∩ Aβ es cerrado en Aβ , entonces

Aβ \ (B ∩ Aβ ) = Aβ ∩ B
60 CHAPTER 3. ESPACIOS TOPOLÓGICOS

es abierto en Aβ ,entonces C B es abierto en X. Caso (2) Asumimos que cada B ∩ Aβ es cerrado, con lo cual la
S
familia de B ∩ Aβ es tambien localmente finita y asi B = β B ∩ Aβ es cerrado.Por otro lado si es abierto cada
B ∩ Aβ es abierto en Aβ , tenemos que

Aβ \ B ∩ Aβ = Aβ ∩ B

es un cerrado en Aβ , con lo cual usamos lo anterior para ver que B =


S
Aβ ∩B es cerrado y asi B es abierto.

Teorema 3.9.2. Sea {Aα |α ∈ A } una familia de conjuntos que cubre el espacio X; es decir , X =
S
α∈A Aα .Asumimos
alguna :

1. Todos los Aβ son abiertos.

2. Todos los Aβ son cerrados. y ademas forman una fammilia localmente finita.

Para cada α ∈ A ,sea fα : Aα → Y función continua y ausmimos que fα |Aα ∩ Aβ = fβ |Aα ∩ Aβ para cada
pareja (α, β) ∈ A × A .Entonces existe una unica función f : X → Y continua, que extiende a las fα ;que
es,∀α : f |Aα = fα .
FuncionesConj
Proof. La existencia de f viene del capitulo ??.Para mostrar la continuidad Consideramos un abierto U ⊆ Y ;
entonces f −1 (U ) ∩ Aα = fα−1 (U ) es abierto en Aα para toda α ∈ A .Esto por el teorema anterior significa que
fα−1 (U ) es abierto en X, como se requiere.

3.10 Funciones continuas en R


Proposición 3.10.1. Sea f : X → R una funcion.Entonces f es continua si y solo si {x|f (x) > b} y {x|f (x) <
a} son abiertos para toda a, bR

Definición 3.10.1. Una función f : X → R es semicontinua superiormente si para cada b ∈ R {x|f (x) < b} es
abierto.; y esta es semicontinua inferiormente si b ∈ R {x|f (x) > b}

Teorema 3.10.1. La continuidad es preservada mediante las operaciones basicas del analisis.Precisamente,
dadas f, g : X → R continuas.Entonces :

1. |f |α es continua si α > 0.

2. af + bg es continua para cualesquiera pares de reales a, b.

3. f · · · g

1
4. Si f (x) 6= 0 en X, entonces f
es continua.

Proof. (1)Para b < 0, {x||f (x)|α < 0} = ∅ y {x||f (x)|α > 0} = X


3.10. FUNCIONES CONTINUAS EN R 61

Para b ≥ 0, nsotros encontramos que


1 1
{x||f (x)|α < b} = {x|f (x) < b α } ∩ {x|f (x) > −b α }

1 1
{x||f (x)|α > b} = {x|f (x) > b α } ∪ {x|f (x) < −b α }

(2)
{x|af (x) > b} = {x|f (x) > ab }Si a > 0

{x|af (x) > b} = {x|f (x) < ab }Si a < 0

Lo cual nos dice si f es continua af esmicontinua inferiormente, luego para todo a (−a)f es semicontinua
inferiormente, por lo cual af es continua. Basta probar que f + g es continua cuando cada una es continua.
[
{x|f (x) + g(x) > b} = {x|f (x) > b − λ} ∩ {x|f (x) > λ}
λ∈R

Sea x0 ∈ {x|f (x) + g(x) > b}, luego f (x0 ) > b − g(x0 ), por propiedad arquimediana existe n ∈ N f (x0 ) >
b − g(x0 ) + n1 = b − (g(x0 ) − n1 ), por lo que g(x0 ) > g(x0 ) − n1 con lo cual λ = g(x0 ) − n1 hace que
S
x0 ∈ λ∈R {x|f (x) > b − λ} ∩ {x|f (x) > λ}, luego como f, g son continuas en particular semicontinuas
inferiormente y asi {x|f (x) + g(x) > b} es abierto, entonces f + g es semicontinua inferiormente.De igual
forma −f, −g son continuas, luego aplicamos lo anterior −f − g es semicontinua inferiormente, luego f + g es
continua. (3) usando los 2 anteriores tenemos que

1
f · g = [(f + g)2 − (f − g)2 ]
4
1
lo que nos da que f · g es continua. (4) Si f no se anula en X, tenemos que {x| f (x) > b} es igual a

[{x|f (x) > 0} ∩ {x|bf (x) < 1} ∪ {x|f (x) < 0} ∩ {x|bf (x) > 1}]

1
Que claramente es un abierto, entonces f
es continua.

Corolario 3.10.1. Sea {fα |α ∈ A } una familia de funciones continuas f |α : X → R.Entonces :

1. M (x) = sup{fα (x)|α ∈ A } es semicontinua inferiormente.

2. m(x) = inf{fα (x)|α ∈ A } es semicontinua superiormente.

Si A es finito ambas son continuas.


S S
Proof. Observando que {x|M (x) > b} = α∈A {x|fα (x) > b} y {x|m(x) < b} = α∈A {x|fα (x) < b}
T
es clara la proposición. La conclusion final es clara de ver que {x|M (x) < b} = α∈A {x|fα (x) < b} y
T
{x|m(x) > b} = α∈A {x|fα (x) > b}
62 CHAPTER 3. ESPACIOS TOPOLÓGICOS

Proposición 3.10.2. Sea fi : X → R, sea una sucesion de funciones continuas tal que para cada i |fi (x)| ≤ Mi ,
P P
donde i∈N Mi es una serie convergente.Entonces f (x) = i∈N fi (x) existe y es unaa funcion continua.

Proof. Sea sn (x) = ni=1 fi (x),  > 0


P

Pn
|sn (x) − sm (x)| = i=m+1 fi (x)

Pn
= i=m+1 Mi

De aqui podemos elegir una n que solo dependera de  tal que apartir de dicha |sn (x) − sm (x)| <  Con lo cual
sn converge uniformemente.Para la continuidad

|f (x) − f (x0 )| ≤ |f (x) − sn (x)| + |sn (x) − sn (x0 )| + |sn (x0 ) − f (x0 )|

 
Podemos elegir N ∈ N tal que |f (x) − sN (x)|, |f (x0 ) − sN (x0 )| < 3
y δ > 0 tal que |sN (x) − sN (x0 )| < 3
para |x − x0 | < δ

3.11 funciones abiertas y cerradas


Definición 3.11.1. Decimos que una función f : X → Y es abierta (resp. cerrada) si la imagen de cada
abierto(resp. cerrado) es abierta(resp. cerrado).

Teorema 3.11.1. 1. Sea p : X → Y una funcion cerrada.Dado cualquier conjunto S ⊆ Y y cualquier


abierto U p (S) ⊆ U , existe un abierto S ⊆ V tal que p−1 (V ) ⊂ U .
−1

2. Sea p : X → Y una funcion abierta.Dado cualquier conjunto S ⊆ Y y cualquier cerrado B p−1 (S) ⊆ B,
existe un cerrado S ⊆ B tal que p−1 (B) ⊂ A.

Proof. Nosotros probamos (1) solamente, la demostracion de (2) es identica.Sea V = Y \ p(X \ U );como
p−1 (S) ⊆ U ,de esto sigue que S ⊆ V ; la razon es que y ∈ S entonces y ∈ P (X) o y ∈/ P (X); en el primer
−1 −1 −1
caso observamos que p (Y \ S) = X \ p (S) ⊇ X \ U aplicamos p (Y \ S) ⊇ p(p (Y \ S)) ⊇ p(X \ U ),
tomando complementos obtenemos S ⊆ Y \ p(X \ U ) y como p es cerrada, V es abierto en Y .Observamos que

p−1 (V ) = X \ p−1 [p(X \ U )] ⊆ X \ (X \ U ) = U

Teorema 3.11.2. Las siguientes propiedades de una función f : X → Y son equivalentes:

1. f es abierta.

2. f (IntA) ⊆ Intf (A) para cada A ⊆ X.

3. f manda basicos en abiertos.


3.12. HOMEOMORFISMOS 63

4. Para cada x ∈ X y cada abierto U con x ∈ U ,existe una vecindad abierta W en Y , tal que f (x) ∈ W ⊆
f (U ).

Proof. (1) ⇒ (2).Como Int(A) ⊆ A, tenemos que f (Int(A)) ⊆ f (A); por hipotesis f (Int(A)) es abierto, y
como el Int(f (A)) es el abierto mas grande contenido en f (A), tenemos que f (Int(A)) ⊆ Intf (A).

(2) ⇒ (3).Sea U el miembro de una base.Luego f (U ) = f (Int(U )) ⊆ Intf (U ) ⊆ f (U ), con ello


f (U ) = Intf (U ) y asi es abierto.

(3) ⇒ (4).Dado x ∈ U , existe un basico V tal que x ∈ U ⊆ V , aplicando f obtenemos que f (x) ∈ W =
f (U ) ⊆ f (V ), con lo cual terminamos esta implicación.
(4) ⇒ (1)Sea un U abierto en X,Por hipotesis tenemos que para cada y ∈ f (U ) existe un abierto Wy con
y ∈ Wy ⊆ f (U ), basicamente decimos que f (U ) es vecindad abierta de cada uno de sus puntos, podemos de ahi
encontrar un basico B con y ∈ B ⊆ Wy ⊆ f (U ), con lo cual se cumple una de las equivalencias de coonjunto
abierto con respecto a basicos.

Teorema 3.11.3. Sea p : X → Y una función cerrada si y solo si p(A) ⊆ p(A) para cada A ⊆ X.

Proof. Si p es cerrada p(A) es cerrado;como p(A) ⊆ p(A), como la cerradura es el cerrado mas pequeño que
contiene al co junto p(A) ⊆ p(A).
Para ver la conversa consideramos A cerrado, luego p(A) ⊆ p(A) ⊆ p(A) = p(A), por lo que p(A) = p(A).Por
lo tanto p es cerrada.

3.12 Homeomorfismos
Definición 3.12.1. Decimos que una función f : X → Y continua biyectiva es llamada homeomorfismo si
f −1 : Y → X.Se denota como sigue f : X ∼
= Y y se dice que X y Y son homeomorfos.

Teorema 3.12.1. Sea f : X → Y una función biyectiva.Los siguientes son equivalentes:

1. f es homeomorfismo.

2. f es continua y abierta.

3. f es continua y cerrada.

4. f (A) = f (A) par cualquier subconjunto A.

La demostracion de lo anterior dadas las equivalencias de continuidad, funciones cerradas y funciones abier-
tas.

Teorema 3.12.2. Sea f : X → Y y g : Y → X funciones continuas tales que f ◦ g = I g ◦ f = I.Entonces f es


un homeomorfismo.
64 CHAPTER 3. ESPACIOS TOPOLÓGICOS

Teorema 3.12.3. Sea f : X ∼


= Y y A ⊆ X.Entonces f |A : A ∼
= f (A) y f |X \ A : X \ A ∼
= Y \ f (A).

Proof. Sea g = f −1 |f (A); luego g es continua,y además f |A, g cumplen la hipotesis del teorema anterior.La
segunda parte es identica.

Revisar Teorema1.27 Garcia Maynes y Tamariz

3.13 Ideales de Conjuntos y Funciones Aditivas


6 P ⊆ P(X).P es un ideal de X si :
Definición 3.13.1. Sea X un conjunto y ∅ =

1. La union de 2 miembros de P es un miembro de P .

2. Cada subconjunto de un miembro de P es un miembro de P

Ejemplo 3.13.1. 1. La familia de subconjuntos finitos de un conjunto X es un ideal de X

2. Para un conjunto X, {∅} es un ideal.

3. Si A es un subconjunto de X, entonces P(A) es un ideal de X.

4. La familia de subconjuntos numerables de un conjunto X forma un ideal de X.Si Xes un conjunto infinito
de cardinal α, la familia de subconjuntos C con cardinal γ < α forman un ideal de X.

5. Si X es un espacio topologico, la familia de subconjuntos de X sin puntos de acumulación constituye un


ideal de X.

6. Si X es un espacio topológico, la familia de subconjuntos densos en niguna parte de es un ideal de X.

7. La familia de subconjuntos acotados de un espacio metrico X es un ideal de X.

8. Sea Bx un conjunto de vecindades de x ∈ X.Entonces {X \ B|B ∈ Bx } es un ideal de X


Definición 3.13.2. 1. Una función ϕ : P(X) → P(X) es aditiva si ϕ(∅) = ∅ y ϕ(A ∪ B) = ϕ(A) ∪ ϕ(B)
para todo A, B ∈ P(X).

2. Una función ϕ : P(X) → P(X) es multiplicativa si ϕ(X) = X y ϕ(A ∩ B) = ϕ(A) ∩ ϕ(B) para todo
A, B ∈ P(X).

3. Una función ϕ : P(X) → P(X) es monotona si A ⊆ B ⊆ X, se tiene que ϕ(A) ⊆ ϕ(B) para todo
A, B ∈ P(X).

4. Para cada función ϕ : P(X) → P(X) definimos el nucleo (kernel) denotado por Kerϕ como :

Kerϕ = {A ∈ P(X)|ϕ(A) = ∅}

Observación 3.13.1. 1. Si una función es multiplicativao aditiva entonces es monotona.


3.13. IDEALES DE CONJUNTOS Y FUNCIONES ADITIVAS 65

2. Si ϕ : P(X) → P(X) es aditiva, entonces ψ(A) : = X \ ϕ(X \ A) es una funcion mutliplicativa y


viceversa, si ϕ : P(X) → P(X) es multiplicativa, entonces ψ(A) : = X \ ϕ(X \ A) es una funcion
aditiva. Se dice entonces que ϕ y ψ son complementarias

3. Si Xes un espacio topologico, las funciones ϕ1 (A) = A y ϕ2 (A) = Int(A) son aditivas.Sus complemen-
tarias son las funciones multiplicativas ψ1 (A) = Int(A) y ψ2 (A) = Int(Int(A)).

4. Si ϕ es aditiva, entonces ker ϕ es un ideal de X.

5. Si X es un espacio topológico g1 (A) = A0 y g2 (A) = Aw son aditivas.

Teorema 3.13.1. Sea P un ideal de un espacio topológico X.Para cada A ∈ P(X),definase:

ϕP (A) = {x ∈ X|si V es vecindad de x entonces V ∩ A ∈


/ P}

1. ϕP es aditiva.

2. P ⊆ KerϕP

3. Para cada A ⊆ X,
ϕP (ϕP (A)) ⊆ ϕP (A) = ϕP (A) ⊆ ϕP (A) ⊆ A

4. Para cada A ⊆ X,
ϕP (A) − ϕP (B) ⊆ ϕP (A − B)

5. Para cada A ⊆ X y cada abierto G, G ∩ ϕP (A) = G ∩ ϕP (G ∩ A)

Proof. (1)Demostraremos A ⊆ B,entonces ϕP (A) ⊆ ϕP (B).Si x ∈ / ϕP (B).Por tanto existe una vecin-
dad H de x tal que H ∩ B ∈ P , como H ∩ A ⊆ H ∩ B ∈ P , por ende H ∩ A ∈ P .Por lo tanto
x∈/ ϕP (A), con ello ϕP (A) ⊆ ϕP (B).De aqui se deduce que si A, B ⊆ X, ϕP (A) ∪ ϕP (B) ⊆ ϕP (A ∪ B).Sea
x∈/ ϕP (A) ∪ ϕP (B),entonces existen V1 , V2 vecindades de x que cumplen V1 ∩ A, V2 ∩ B ∈ P .Sea V = V1 ∩ V2
que tambien es vecindad de x, ademas V ∩ A, V ∩ B ∈ P , luego V ∩ (A ∪ B) = (V ∩ A) ∪ (V ∩ B) ∈ P , con lo
que x ∈
/ ϕP (A ∪ B), con lo que ϕP (A) ∪ ϕP (B) ⊇ ϕP (A ∪ B), de esta manera ϕP (A) ∪ ϕP (B) = ϕP (A ∪ B)

(2)A ∈ P y x ∈ X arbotrarios, tenemos que X ∩ A = A ∈ P , con lo cual x ∈ / ϕP (A) ϕP (A) = ∅ y asi


P ⊆ KerϕP .
(3)Probaremos primero que ϕP (A) es cerrado.Sea x ∈ / ϕP (A), luego existe V vecindad de x tal que V ∩ A ∈ P ,
de esta manera existe U ⊆ V con x ∈ U abierto, V termina siendo vecindad para cada punto de x ∈ U y por
ello si y ∈ U entonces y ∈/ ϕp (A).Por otro lado si B es cerrado, x ∈
/ B, x ∈ X \ B una vecindad de x y asi
(X \ B) ∩ B = ∅ ∈ P , con lo que x ∈/ ϕP (B).Lo cual nos dice que si B es cerrado ϕp (B) ⊆ B, lo cual termina
las contenciones restantes. (4)Sea x ∈ ϕP (A) − ϕP (B), consideramos W una vecindad arbitraria de x,como
x∈ / ϕP (B), existe una vecindad V de x tal que V ∩ B ∈ P .Si T = V ∩ W ,tenemos T ∩ A ∈ / P, T ∩ B ∈ P,
pues T ∩ B es un subconjunto de un elemento de P y por ser ideal se tiene esto,y como

T ∩ A = T ∩ (A − B) ∪ (T ∩ A ∩ B)
66 CHAPTER 3. ESPACIOS TOPOLÓGICOS

de aqui que T ∩ (A − B) ∈/ P y asi W ∩ (A − B) ∈


/ P de lo contrario T ∩ (A − B) ∈ P .
(5)Basta probar que G ∩ ϕP (A) ⊆ ϕP (G ∩ A).Sea x ∈ G \ ϕP (G ∩ A), luego existe una vecindad V de x tal
que V ∩ G ∩ A = (V ∩ G) ∩ A ∈ P , entonces x ∈
/ ϕP (A).

Observación 3.13.2. Sea P el ideal de subconjuntos numerables de un espacio X.Entonces , para cada A ⊆
X,ϕP (A) = Ac , y por lo tanto ϕP (A) = Ac

Proposición 3.13.1. Sea {Gα |α ∈ I} una cubierta de G ⊆ X con abiertos relativos en G.Entonces

S
1. IntG = α∈I Int(Gα )

S
2. Int(G) = α∈I Int(Gα )

Proof.

Para cada α ∈ I Gα = Int(Gα ) = G − G − Gα , esto es consecuencia de que Gα es abierto relativo de G,


S S
por tanto si V α = X − G − Gα ;notamos que Gα ⊆ Vα y de esta manera α∈I Gα ⊆ α∈I Vα , tenemos que
Gα = G ∩ Vα y
S S
α∈I Int(Gα ) = α∈I Int(G ∩ Vα )

S
= α∈I Int(G) ∩ Vα

S
= Int(G) ∩ α∈I Vα

= Int(G)

Para (2)
Gα = G − G − Gα ⊇ G − G − Gα

X \ Gα ⊆ X \ G ∪ G − Gα

X \ Gα ⊆ X \ G ∪ G − Gα

y
Int(Gα ) = X \ (X \ Gα ) ⊇ Int(G) ∩ X \ G − Gα
3.13. IDEALES DE CONJUNTOS Y FUNCIONES ADITIVAS 67

Tomando entonces S S
α∈I Int(Gα ) ⊇ Int(G) ∩ α∈I (X \ G − Gα )

T
⊇ Int(G) ∩ (X \ α∈I G − Gα )

T
⊇ Int(G) ∩ (G \ α∈I G − Gα )

S
⊇ Int(G) ∩ ( α∈I G \ G − Gα )

S
⊇ Int(G) ∩ ( α∈I Gα )

⊇ Int(G) ∩ G

S
Es claro que Int(G) ⊇ α∈I Int(Gα ), también Int(G) ⊆ Int(G) ∩ G.De donde
[
Int(G) ∩ G ⊆ Int(Gα ) ⊆ Int(G) ⊆ Int(G) ∩ G
α∈I

Corolario 3.13.1. Sean G y {Gα |α ∈ I} como el enunciado del teorema anterior.Si cada Gα es denso en niguna
parte,entonces G denso en niguna parte.

Teorema 3.13.2. Sea N el ideal formado por los conjuntos densos en ninguna parte en un espacio X.Entonces
:

1. N = KerϕN

2. Para cada A, V ⊆ X,V es abierto, se tiene V ∩ A ∈ N si y solo si V ∩ Int(A) = ∅

3. Para cada A ⊆ X, ϕN (A) = Int(A) = ϕN (ϕN (A))

Proof. (1)Basta probar que KerϕN ⊆ N .Sea A ⊆ KerϕN , por ende ϕN (A) = ∅ y para cada x ∈ X, ex-
iste un abierto Vx tal que x ∈ Vx y Vx ∩ A ∈ N .Los conjuntos densos en niguna parte {Vx ∩ A|x ∈ A}
forman una cubierta de abiertos relativos en A y cada Vx ∩ A ∈ N .Por el corolario anterior A ∈ N . (2)Con-
sideramos la igualdad A ∩ V = V ∩ A ∩ V (Ejercicio)Tomando interiores de ambos miembros obtenemos
Int(A) ∩ V = V ∩ Int(A ∩ V ).Si V ∩ A ∈ N ,entonces Int(A ∩ V ) = ∅ y, por tanto Int(A) ∩ V = ∅ .Recip-
rocamente, si Int(A) ∩ V = ∅ tenemos que, V ∩ Int(A ∩ V ) = ∅, pero Int(A ∩ V ) es un abierto contenido en
V y V es denso en V .Por lo tanto, V ∩ Int(A ∩ V ) = ∅ implica Int(A ∩ V ) = ∅, es decir A ∩ V ∈ N .

(3) Dados x ∈ X y A ⊆ X, se tiene que x ∈


/ ϕN (A) si y solo si existe un abierto V ⊆ X tal que x ∈ V
y V ∩ A ∈ N .Usando (2), deducimos que x ∈
/ ϕN (A) si y solo si existe un abierto V ⊆ X tal que x ∈ V y
68 CHAPTER 3. ESPACIOS TOPOLÓGICOS

V ∩ Int(A) = ∅, es decir si y solo si x ∈


/ Int(A).Por lo tanto ϕN (A) = Int(A).De ahi tambien tenemos que

ϕN (ϕN (A)) = Int(Int(A))

= Int(Int(A))

= Int(A)

= ϕN (A)
Chapter 4

Topologı́a Producto

4.1 Topologia Producto Cartesiano


Definición 4.1.1. Sea {Yα |α ∈ A } una familia de espacios topólogicos,Para cada α ∈ A , sea Tα la topolo-
Q
gia para Y α.El topologia producto cartesiano en α∈A Yα es aquella que tiene como subbase S a todas las
preimagenes de abiertos de cada espacio bajo todas las proyeccciones; es decir

β (Uβ )|β ∈ A , Uβ ∈ Tα }
S = {hUβ i = p−1

y
TQα∈A Yα

Observación 4.1.1. Un abierto basico de la topologia producto es


n
\ n
Y Y
p−1
αi (Uαi ) = Uαi × Yα
i=1 i=1 α6=αi

Q
Ejemplo 4.1.1. Si ℵ(A ) ≥ ℵ0 , y cada Yα un espacio discreto con mas de un punto, α∈A Yα nunca es un espacio
Q
discreto, para cada aα ∈ Yα es abierto, sin embargo el punto {aα }α∈A ∈ α∈A Yα no es abierto pues por la
observacion anterior deberia contener a un conjunto de la forma ni=1 Uαi × α6=αi Yα , lo cual es imposible pues
Q Q
ContencionConj
por el corolario ??

Observación 4.1.2. En virtud de lo anterior usando tambien el corolario, recordamos que cada abierto V deberia
contener a un conjunto de la forma ni=1 Uαi × α6=αi Yα , por ello pα (V ) = Yα para todos los factores salvo una
Q Q

cantidad finita.
Q
Proposición 4.1.1. Sea ℵ(A )arbitrario.Entonces en el espacio α∈A Yα :

1. Para cada α ∈ A , sea Σα la subbase para la topologia Tα de Yα .Entonces la familia {hVβ i|Vβ ∈ Σβ ; β ∈
A } tambien es una subbase para α∈A Yα
Q

Q Q
2. Si Aα ⊆ Yα para cada α, entonces α∈A Aα = α∈A Aα .

69
70 CHAPTER 4. TOPOLOGÍA PRODUCTO
Q
3. Si Aα ⊆ Yα para cada α, entonces α∈A Aα como un producto cartesiano de espacios, tiene la misma
Q
topologia a la que recibe como subespacio de α∈A Yα .(Es decir la topologia producto de los subespacios
coincide con la topologia subespacio del producto)

4. Seay c irc = {yα◦ } un punto fijo en


Q
α∈A Yα , y sea

D = {{xα }| {xα } y {yα◦ } difieren en a lo mas una cantidad finita de coordenadas.}


Q
Entonces D s denso en α∈A Yα .

Proof. (1)Es inmediata.

(2)Sea {yα } ∈ α∈A Aα ; mostraremos que ∀α : yα ∈ A , que es, {yα } ∈ α∈A Aα .Sea yα ∈ Uα ,donde
Q Q

Uα es un abierto en Yα ; como {yα } ∈ hUα i, nosotros tenemos que


Y Y
∅=
6 hUα i ∩ Aα = (Uα ∩ Aα ) × Aβ
α∈A β6=α

de aqui encontramos que Uα ∩ Aα 6= ∅ con esto yα ∈ Aα .


Q
Por otro lado supongamos que {yα } ∈ α∈A Aα , con esto para cada α Uα ∩ Aα 6= ∅, en particular cualquier
vecindad abierta U de {yα } contiene una vcindad de la forma hUα1 , Uα2 , · · · , Uαn ,notamos que hUα1 , Uα2 , · · · , Uαn i∩
Q
α∈A Aα 6= ∅.

(3)Se hace usando las propiedades de interseccion y las clasicas equivalencias del capitulo anterior de abier-
tos y cerrados relativos, principalmente la forma de los abiertos de la topologia producto.

(4) Sea hUα1 , · · · , Uαn i un abierto basico,como todas las coordenadas salvo una cantidad finita no tienen re-
stricción es facil encontrar un punto que solo difiera a lo mas en una cantidad de coordenadas con {yα◦ } , simple-
mente cambiamos las coordenadas α1 , · · · , αn del elemento y ◦ ; es decir elegimos zi ∈ Uαi para i ∈ {1, · · · , n},
zα◦ 1 = z1 , · · · , zα◦ n = zn y zα◦ = yα◦ para α 6= αi

Qn
Proposición 4.1.2. En el espacio i=1 Yi :

1. Qn 0
( i=1 Ai ) = (A01 × A2 × · · · × An )
∪(A1 × A02 × · · · × An )
∪···
∪(A1 × A2 × · · · × A0n )

n
! n
Y Y
2. Int Ai = Int (Ai )
i=1 i=1
4.2. FUNCIONES CONTINUAS 71

3.
F r ( ni=1 Ai ) = (F r(A1 ) × A2 × · · · × An )
Q

∪(A1 × F r(A2 ) × · · · × An )
∪···
∪(A1 × A2 × · · · × F r(An ))

Proof. (1)Se prueba por inducción, de el resultado para 2 factores:

(a, b) ∈ (A × B)0 ⇔ (a, b) ∈ (A × B) − (a, b)

= [(A − a) × B] ∪ [A × (B − b)]

= [(A − a) × B] ∪ [A × (B − b)]

⇔ (a, b) ∈ [A0 × B] ∪ [A × B 0 ].

(2)De
n
Y n
[
Int( i=1 )Ai = C [C Ai ] = C [ hC Ai i]
Qn
i=1 i=1

n
[ n
\
= C[ hC Ai i] = hC C Ai i
i=1 i=1

Qn
= i=1 Int (Ai )

4.2 Funciones Continuas


Teorema 4.2.1. Sea {Yα |α ∈ A } una familia de espacios topologicos.Entonces paa cada β ∈ A , la proyección
Q
pβ : α∈A Yα : Yβ es una función continua y abierta.

Proof. Es claro que es continua y sobre.Para ver que es abierta basta verlo para basicos, considerando
hUα1 , Uα2 , · · · , Uαn i un abierto basico, simplemente si β = αi para alguna i tenemos que
pβ (hUα1 , Uα2 , · · · , Uαn i) = Uβ , en otro caso pβ (hUα1 , Uα2 , · · · , Uαn i) = Yβ , lo cual es abierto en ambos casos.

Ejemplo 4.2.1. pβ no siempre es cerrada, aun siendo el conjunto de indices finito.A = {(x, y)|xy = 1} es
cerrado, bajo la proyeccion en cualquiera de los 2 factores pi (A) = {xi |xi 6= 0} x1 = x, x2 = y.

Teorema 4.2.2. Sea {Yα |α ∈ A } una familia de espacios topologicos y f : X →


Q
α∈A Yα una funcion.Entonces
f es continua si y solo si pβ ◦ f es continua.
72 CHAPTER 4. TOPOLOGÍA PRODUCTO

Proof. Como composicion de continuas es continua si f es continua pβ ◦ f tambien lo es.


Si pβ ◦ f es continua para cada β, consideramos un abierto basico hUα1 , Uα2 , · · · , Uαn i, observamos que
hUα1 , Uα2 , · · · , Uαn i = ni=1 p−1
T
αi (Uαi ), tomando la imagen inversa mediante f observamos que

n
! n n
\ \ \
−1 −1
p−1 −1
p−1 (pαi ◦ f )−1 (Uαi )

f (hUα1 , Uα2 , · · · , Uαn i) = f αi (Uαi ) = f αi (Uαi ) =
i=1 i=1 i=1

Con lo cual ese conjunto es abierto y de esta manera tenemos que f es continua.

Corolario 4.2.1. Sea {Yα |α ∈ A } una familia de espacios topologicos y fα : X → Yα una función, definiendo
Q
f : X → α∈A Yα por x → {fα (x)}.Entonces f es continua si y solo si fβ es continua.

cProd Proposición 4.2.1. (Asociatividad Producto) Sea {Yα |α ∈ A } una familia de espacios topologicos
y {Aµ |µ ∈ M } una partición de A .Para cada µ,sea Zµ = Yα ∼
Q Q Q
α∈Aµ Yα .Entonces α∈A = µ∈M Zµ

Proof. Para cada µ ∈ M , definimos qµ : α∈A Yα → Zµ es sobre por el primer capitulo.Para cada β ∈ Aµ , la
Q
Q
funcion pβ ◦ qµ es la proyección de α∈A Yα en el β-esimo factor,de las afirmaciones anteriores qµ es continua.
Q Q
Definimos q : α∈A Yα → µ∈M Zµ por y → {qµ (y)}, entonces por el corolario q es continua.La función q es
Q
abierta pues considerando un abierto basico hUα1 , Uα2 , · · · , Uαn i en α∈A Yα , nosotros tenemos que

{α1 , α2 , · · · , αn } ∩ Aµ = {αj , αj+1 , · · · , αk } =



hUαj , Uαj+1 , · · · , Uαk i si
 6 ∅



De aqui usamos que a lo mas una cantidad finita de µ’s cumple que
{α1 , αj+1 , · · · , αn } ∩ Aµ = {αjµ , αjµ +1 , · · · , αkµ } 6= ∅ por ser {Aµ |µ ∈ M } una partición de A .Como
consecuencia q(hUα1 , Uα2 , · · · , Uαn i) es abierto.Como {Aµ |µ ∈ M } es una partición de A , q es biyectiva,
luego es homeomorfismo.

ncion Teorema 4.2.3. Sea ℵ(A ) arbitrario.Para cada α ∈ A , sea fα : Xα → Yα una función.
Q Q Q
Definimos α∈A fα : α∈A Xα → α∈A Yα por {xα } → {yα }.
Q
1. Si cada fα es continua, también α∈A fα
Q
2. Si cada fα es abierta y todas salvo una cantidad finita es sobre, también α∈A fα es abierta.

Yα ;entonces ( β∈A fβ )−1 hVα i = hfα−1 (Vα )i, cual es


Q Q
Proof. Para (1) consideramos hVα i un subbasico en α∈A
Q
un abierto en α∈A Yα pues fα es continua.

Para (2). Cada basico hUα1 , Uα2 , · · · , Uαn i es mandado a


Y
fα1 (Uα1 ) × fα2 (Uα2 ) × · · · fαn (Uαn ) × {fβ (Xβ )|β 6= αi , para i = 1 · · · n}
4.3. REBANADAS EN PRODUCTOS CARTESIANOS 73

Como todas salvo una cantidad finita de fα es sobre, todos salvo una cantidad finita de β cumple fβ (Xβ ) = Yβ ,
Q
los demas son conjuntos abiertos lo cual dice que hUα1 , Uα2 , · · · , Uαn i es un abierto y por lo tanto α∈A fα es
abierta

Corolario 4.2.2. Sea {Xα |α ∈ A } y {Xβ |β ∈ B}dos familias de espacios topológicos, y ϕ : A → B.Si para
cada α, Xα ∼= Yϕ(α) ,entonces α∈A Xα ∼
Q Q Q
= β∈B Yβ .En particular α∈A Xα es irrestrictivamente conmuta-
tivo.

ducto Proposición 4.2.2. Sea Y un espacio topologico fijo,A cualquier conjunto de indices con ℵ(A ).Sea Yα = Y
Q
para cada α,y sea Z = α∈A Yα .Entonces el producto cartesiano Z × · · · × Z consistiendo de un numero
cardinal de factores menor o igual a ℵ(A ) es homeomorfo a Z.

Proof. Si hay ℵ ≤ ℵ(A ) factores de Z, el numero cardinal de factores Y presentes en Z ×· · ·×Z es ℵ·ℵ(A ) =
ℵ(A ), aplicamos el anterior y llegamos a la conclusion.

4.3 Rebanadas en Productos Cartesianos

Yα , consideramos y ◦ = {yα◦ } un punto dado.Para cada β indice,el conjunto


Q
Definición 4.3.1. Sea α∈A

Y Y
S(y ◦ ; β) = Yβ × {yα◦ } ⊆ Yα
α6=β α∈A

Yα atraves de y ◦ paralelo a Yβ .
Q
es llamada la rebanada en α∈A

Proposición 4.3.1. Sea la función sβ : Yβ → S(y c irc; β) dada por


Y
yβ → yβ × {ya lpha◦ }
α6=β

es un homeomorfismo de Yβ con el subespacio S(y ◦ , ; β) = S

Proof. Notamos que los abiertos de s son de la forma

hUα1 , Uα2 , · · · , Uαn i ∩ S

forzosamente son ∅, S, S∩hUβ i, donde Uβ es abierto en Yβ .Entonces s−1


β (hUα1 , Uα2 , · · · , Uαn i∩S) = ∅, Yβ o Uβ ,
Q
este siempre es abierto y entonces sβ es continua.Como la proyeccion pβ : α∈A Yα → Yα es continua, además
p = pβ |S; y como p ◦ sβ = Id y sβ ◦ p = Id.p, sβ son homeomorfismos
74 CHAPTER 4. TOPOLOGÍA PRODUCTO

4.4 Curvas de Peano


Observación 4.4.1. Para cada n = 1, · · · , sea An el espacio discreto {0, 2};podemos apreciar que si C es el
Q
conjunto de cantor, la función ϕ : nN An → C dada por


X ai
{ai } →
i=1
3i
Q
es una biyeccion de nN An a C.
Q
Proposición 4.4.1. Tomamos nN An con la topologia de producto cartesiano,C ⊆ R el conjunto de cantor
con la topologia de subespacio,ϕ : nN An ∼
Q
= C.

Proof. ϕ es continua :dado c = i ai 3−i ∈ C,una vecindad abierta B(c, ) ∩ C, elegimos N tan grande tal que
P
P∞ −i
N ai 3 < ;entonces ϕ(ha1 , · · · , aN i) ⊆ B(c, )

ϕ es abierta: Dado x = {ai } y una vecindad abierta de dicho punto hai1 , · · · , aik i contiene a x, sea N =
max i1 , · · · , ik y W = B(ϕ(x); 3N1+1 ) ∩ C; entonces

W ⊆ ϕ(hai1 , · · · , aik i)

Claro que esto se cumple por la sencilla razon de que si y es distinto a x en estas coordenadas ai1 , · · · , aik como
N > ik la distancia tan solo de un y que difere de x en la coordenada ik distaria minimo 32ik > 2N2+1 , ahora si
sumamamos cualquier otro termino de la expansion donde difiera se agrega de manera positiva a y o simlemente
no hace que la cantidad 2N2+1 alcance a 32ik con esa minuscula disminución, tambien esto se generaliza tomando
el maximo is tal que y y x difieren en esta coordenada y se sigue igual, esto es facil de verficar pues
X ai X bi X ai − b i
| − | = | |
i
3i i
3i
i
3i

.
Q
Proposición 4.4.2. Sea I \ [0, 1] ⊆ R, y sea ψ : nN An → I la función.


X ai
{ai } →
i=1
2i+1

Entonces ψ es una función sobre y continua.

La prueba es identica a la anterior pero usando expansiones diadicas.

Proposición 4.4.3. Para cada k ≤ ∞, existe una funcion sobre de el cantor C en I k .


RepProducto
Proof. Sea k ≤ ∞ dado.Tenemos que ϕ−1 : C ∼
Q
= nN An , y por la Proposición ??
sea h : nN An ∼
Q Q Q Q
= nN An × nN An × · · · × nN An (k ≤ ∞ factores).Usando la Proposición anterior y el
4.4. CURVAS DE PEANO 75
ConjuncionFuncion
Teorema ?? obtenemos la funcion sobreyectiva:

k
Y Y Y Y
ψ: An × An × · · · × An → I × I × · · · × I = I k
i=1 nN nN nN

Qk
La funcion deseada es i=1 ψ ◦ h ◦ ϕ−1 : C → I k .

Teorema 4.4.1. Para cada k ≤ ∞, existe una función sobreyectiva I → I k (A esta se le conoce como una Curva
de Peano)

Proof. Sea f : C → I k = I × · · · × I la funcion sobre del resultado anterior,


y sea pi ◦ f : C → I las funciones de coordenadas.Recordamos que C ⊆ I es obtenido por uns sucesion de
substracciones de las tercias del centro de cada intervalo en cada paso.Extendemos cada pi ◦ f : C → I a una
Conjuncio
funcion continua fi : I → I definiendo fi a ser lineal en cada intervalo omitido.Entonces, por el Teorema ??
F (t) = {fi (t)} es una función continua,I → I k , como F |C = f que es sobre pues tambien F es sobre.
76 CHAPTER 4. TOPOLOGÍA PRODUCTO
Chapter 5

Conexidad

5.1 Conexidad
Definición 5.1.1. Un espacio Y es conexo si este no es union ajena de abiertos.Un subconjunto B ⊆ Y es conexo
si y solo si este es conexo como subespacio de Y .

Teorema 5.1.1. Los unicos subespacios conexos de R son los intervalos.

Proof. Sea Y ⊆ R conexo.Si Y no es un intervalo entonces existen a, b ∈ Y ,c ∈


/ Y con a < c < b, tal que
Y ∩ {x|x > c}, Y ∩ {x|x < c} es una descomposición de Y .

Si Y es un intervalo ,si Y no fuera conexo, entonces Y = A ∪ B donde A = U ∩ Y, B = V ∩ Y donde


A, B son disjuntos,podemos suponer sin perdidad de generalidad existen a ∈ A, b ∈ B tal que a < b.Definimos
α = sup{x|[a, x) ⊆ A};entonces α ≤ b de lo contrario B seria vacio, como Y es un intervalo α ∈ Y .Claramente
Y
α ∈ A ;notamos que A = CY B es cerrado en Y , luego α ∈ A, con ello α < b.Sin embargo, tambien A es
abierto en Y , como Y es un intervalo, existe δ > 0 tal que (α − δ, α + δ) ⊆ U con α + δ < b, con ello
(α − δ, α + δ) ⊆ A y por definicion de supremo existe s ∈ (α − δ, α) con s ∈ {x|[a, x) ⊆ A} asi [a, s) ⊆ A y
por lo tanto [a, α + δ) ⊆ A, lo cual contradice la definicion de α.Por lo tanto Y es conexo.

Teorema 5.1.2. Las siguientes son equivalentes:

1. Y es conexo.

2. Los unicos subconjuntos de Y que son abiertos y cerrados simultaneamente son ∅, Y .

3. No existen funciones continuas f : Y → 2 que tambien sean sobre.

Teorema 5.1.3. La imagen continua de espacios conexos es conexo.Esto es,si X es conexo y f : X → Y es


continua, entonces f (X) es conexo.

Proof. Consideramos X conexo y f : X → f (X) continua, luego si g : f (Y ) → 2 continua tendriamos que


forzosamente g ◦ f : X → 2 es continua, por lo que g ◦ f no es sobre por la conexidad de X y de esta manera g
no es sobre, por lo tanto f (X) es conexo.

77
78 CHAPTER 5. CONEXIDAD

Teorema 5.1.4. Sea Y cualquier espacio.Entonces la union de cualquier familia de conjuntos conexos con al
menos un punto en comun es conexa.
S T
Proof. Sea C = α∈A Aα ,y0 ∈ α∈A Aα , y f : C → 2 continua.Como cada Aα es conexo f |Aα no es sobre, y
como y0 ∈ Aα para cada α,f (y) = f (y0 ) para toda y ∈ Aα y para toda α, pues coninciden con f (y0 ) por no ser
sobre.Luego f no es sobre.Por lo tanto C es conexo.

Teorema 5.1.5. Sea A ⊆ Y un conjunto conexo.Entonces para cualquier B que satisfaga A ⊆ B ⊆ ATambien
es conexo en particular la cerradura de un conjunto es conexa si un conjunto es conexo.
B
Proof. Sea f : B → 2 continua, como A es conexo f |A no es sobre.Notamos que B = A ∩ B = A ,la
B
continuidad de f en B nos muestra que f (B) = f (A ) ⊆ f (A) = f (A), con lo cual f no es sobre.

Teorema 5.1.6. Sea {Yα |α ∈ A } una familia de espacios. α∈A Yα es conexo si y solo si Yα ∀α ∈ A .
Q

Q
Proof. La conectividad de α∈A Yα implica la conecitividad de cada Yα ,como cada proyección es continua y
Q
sobre, entonces el hecho de que f : Yα → 2 sea continua implica que f ◦ Pα es continua y como α∈A Yα es
conexo entonces f ◦ Pα no es sobre, con lo cual f no es sobre y por lo tanto cada Yα es continua.
Para ver el converso, sea y ◦ ∈ α∈A Yα .Primero mostraremos que
Q


1. Si y(n) y y ◦ difieren en a lo mas n < ∞ coordenadas,entonces y(n)

y y ◦ pertenecen al mismo conjunto
conexo.

La prueba es por inducción sobre el numero de coordenadas en las que difieren.Para n = 1, si y(1) y y ◦ difieren
en la coordenada α, la rebanada S(y ◦ ; α) atraves de y ◦ que es paralela a el factor α,es homeomorfa a Yα y

por lo tanto conexa y contiene a y(1) y a y ◦ .Ahora asumimos (1) para todo y(n−1)

.Dado cualquier y(n)◦
podemos
◦ ◦ ◦ ◦
encontrar y(n−1) que difiere de una coordenada de y(n) .Por el caso n = 1 podemos encontrar que y(n) y y(n−1)

pertenecen a un mismo conexo C y por la hipotesis inductiva encontramos que y(n−1) y y ◦ pertenecen al mismo
◦ ◦
conexo C1 , luego C ∪ C1 es conexo por que sus uniendps comparten el punto y(n−1) , luego y(n) y y ◦ pertenecen
a un mismo conexo, esto completa el paso inductivo.
Ahora sea A la union de todos los subconjuntos conexos de α∈A Yα que contienen a y ◦ ;por un resultado de
Q

arriba A es conexo y por (1) contiene a

D = {y|y y y ◦ difieren en a lo mas una cantidad finita de coordenadas}


Q Q
Como D es denso en α∈A Yα ;como D ⊆ A tenemos que α∈A Yα = A y A es conexo, tenemos el resultado
probado.

Ejemplo 5.1.1. Consideramos Y = {(x, sen x1 )|0 < x ≤ 1}, es la imagen continua de (0, 1], se sigue que Y


es conexo y por el resultado anterior Y = Y ∪ {(0, y)|y ∈ (−1, 1)} es conexo y quitando el subconjunto que
querramos de {(0, y)|y ∈ (−1, 1)} sigue siendo conexo.

Proof. Basta probar que la cerradura es justo ese conjunto.Sea x ∈ Y − Y , sabemos que cualquier vecindad
de x en particular abierta intersecta a Y , si x1 < 0podemos tomar una bola de radio  > 0 que solo contenga
puntos con primera coordenada negativa;eso es facil,luego si x2 < −1,podemos tomar una bola de radio  > 0
5.2. APLICACIONES 79

que solo contenga puntos con segunda coordenada menor a −1, si x2 > 1 es claro como en casos anteriores que
x no estaria en Y .

 
Si por otro lado 1 ≥ x2 ≥ −1, x1 > 0,podemos observar que x2 6= sen x11 .Consideramos z el valor
mas pequeño del conjunto {x|sen x1 = x2 , x1 < x ≤ 1} este puede no existir y consideramos w el valor mas


grande del conjunto {x|sen x1 = x2 , x1 > x ≤ 1} este siempre existe por



la oscilación de la función.Definimos
1 1 1
d1 = d(w, w , x) = x1 − w y d2 = d(z, z , x) = z − x1 y d3 = x1 − x2 , sea d = max(d1 , d2 , d3 ). Sea B(x; d)

contiene a x y no intersecta a Y . Solo basta observar que si x ∈ {(0, y)|y ∈ (−1, 1)} entonces x ∈ Y .Notamos
que para todo r ∈ [0, 2π] existe s ∈ [2kπ, 4kπ] tal que sen (r) = sen(s), ademas de que para cada z ∈ (0, 1),
1
∈ (1, ∞) existe k ∈ N tal que 2kπ > z1 , con ello [2kπ, 4kπ] ⊆ z1 , ∞ y además con ello para cualquier

z
c ∈ [−1, 1] existe q ∈ [2kπ, 4kπ] con sen(q) = c y 1q = w < z,que cumple que c = sen w1 .Sea z ∈ B(x; d)

 
1
con z1 > 0 y z2 = x2 ,consideramos c0 = z2 ∈ [−1, 1], luego existe k tal que [2kπ, 4kπ] ⊆ z1 , ∞ y además con
 
ello existe q ∈ [2kπ, 4kπ] con sen(q0 ) = c y q10 = w0 < z1 :Observemos que pasa con el punto (w0 , sen w10 ,
 
primero cumple que es parte de Y , luego (w0 , sen w10 = (w0 , z2 ) = (w0 , x2 ) y como w0 < z1 tenemos que
w0 < x1 y a su vez d((w0 , x2 ), (x1 , x2 ) = w0 − x1 < z1 − x1 < .Lo cual concluye la prueba.

5.2 Aplicaciones
Teorema 5.2.1. Cada función continua real valuada en un espacio conexo X toma todos los valores entre
cualesquiera 2 valores que esta asuma.

Proof. Como f : X → R es continua,f (X) es conexo, por la seccion anterior f (X) es un intervalo, de aqui para
cualesquiera 2 valores a, b ∈ f (X), tenemos que a < c < b cumple que c ∈ f (X), lo cual inidica que c = f (x)
con x ∈ X.

Teorema 5.2.2. Sea n ≥ 1,y B ⊆ Rn numerable.Entonces Rn − B es conexo.

Proof. Nosotros podemos ver que 0 ∈ / B, de otra manera podemos mover el origen con una traslación,es
suficiente mostrar que el origen y cada x ∈ Rn − B son contenidos en un conjunto conexo metido en Rn −
B.Tomamos 0x ~ y sea lel segmento de linea (digamos de longitud 1) que intersecta exactamente en un punto a
~ distinto de 0 y x.Para cada z ∈ l,sea lz = 0z
0x ~ ∪ zx;
~ cada lz es un conjunto conexo y cualesquiera 2 tienen en
comun a x y 0.Al menos una lx esta contenida en Rn − B; de lo contrario B no seria numerable pues (lz )z∈l es
una familia no numerable de rectas ajenas salvo en x y 0;y cada una tendria un punto diferente de B(diferente
por que son ajenas salvo en esos 2 puntos que no estan en B).

Teorema 5.2.3. Sea R y Rn ,n > 1, no son homeomorfos.

Proof. Asumimos que h : Rn ∼ = R1 ,consideramos a ∈ Rn ,entonces h(a) es solo un punto, consideramos


h : Rn − a ∼ = R − h(a).Por lo anterior Rn − a es conexo, con lo cual R − h(a) es conexo; lo cual es un a
contradicción.
80 CHAPTER 5. CONEXIDAD

Teorema 5.2.4. Cada iintervalo cerrado es homeomorfo a [−1, 1],cada intervalo abierto es homeomorfo a
(−1, 1), y cada intervalo semiabierto es isomorfo a (−1, 1].Ningun par de esos 3 intervalos son homeomorfos
entre si.
Proof. Dado un intervalo con extremos a, b,una funcion adecuada que exhibe un homeomorfismo es x → b+a2
±
b+a
2
x.Para ver que ninguno de esos 3 intervalos son homeomorfos, simplemente vemos que para cada intervalo
se pueden remover 2, 0, 1 sin destruir la conexidad y se sigue como en el anterior.

5.3 Componentes
Definición 5.3.1. Sea Y un espacio,y y ∈ Y .La componente C(y) de y en Y es la union de todos los subconjuntos
conexos de Y que contienen a y.
Decimos que Y es totalmente disconexo si C(y) = {y}∀y ∈ Y
Ejemplo 5.3.1. 1. Sea Q ⊆ R el conjunto de racionales,cada componente conexa tiene solamente a un punto.

2. Consideramos Y ⊆ R2 el subespacio que consiste de los segmentos que unen al origen 0 con los puntos
{(1, n1 )|n ∈ Z+ } junto con el segmento ( 12 , 1]×{0}.Consideramos Y 0 la union de los rayos;es conexo pues
se intersectan en un punto y cada uno es imagen continua de un intervalo, solo basta ver que ( 21 , 1] × {0}
es parte de la cerradura de Y 0 .
Consideramos un punto x ∈ ( 12 , 1] × {0} y una bola de radio  > 0.Notamos que los segmentos de recta
tienen la ecuación ln (z) = nz , con lo cual obtenemos todos los puntos a la altura(en la coordenada 1) de
x1 x1
x simplemente valuando la primera coordenada; es  decir ln (x1 ) = n , por calculo como n converge a 0
x 1
existe N ∈ N tal que xN1 < , con lo cual el punto x1 , pertenece a la bola y al N -esimo segmento de
N
recta, lo cual termina la prueba.
Teorema 5.3.1. 1. Cada componente C(y) es un conjunto conexo maxima:no hay subconjuntos conexos de
Y que lo contengan propiamente.

2. El conjunto de todas las componentes conexas distintas en Y forma una particion en Y .

3. Cada componente conexa C(y) es cerrada.


Proof. (1)Es claro de la definición
(2)Si C(y) ∩ C(y 0 ) 6= ∅, entonces la union debe ser conexa, lo cual contradice la maximalidad de C(y).
(3)Como C(y) es conexa, tenemos que C(y) es conexa y por la maximalidad C(y) = C(y)
Teorema 5.3.2. Sea f : X → Y sea continua.Entonces la imagen de cada componente de X debe estar con-
tenida en una componente de Y .Ademas si h : X ∼
= Y , entonces h induce una correpondencia 1a 1 entre la s
componentes de X y las de Y .
Proof. Si f es continua, entonces f (C(x))es conexo y de esta forma f (C(x)) es uno de los conexos que
contienen a f (x), por ello f (C(x)) ⊆ C(f (x)).Si h : X ∼
= Y tenemos que f (C(x)) ⊆ C(h(x)). Ademas
h (C(h(x))) es un conexo que contiene a x, de esta manera h−1 (C(h(x))) ⊆ C(x), aplicando h, obtenemos
−1

C(h(x)) ⊆ h(C(x)), y por lo tanto


5.4. CONEXIDAD LOCAL 81

5.4 Conexidad Local


Definición 5.4.1. Un espacio es localmente conexo si este tiene una base que consiste de abiertos conexos.
Ejemplo 5.4.1. Consideramos Y ⊆ R2 el subespacio que consiste de los segmentos que unen al origen 0 con
3 1
los puntos {(1, n1 )|n ∈ Z+ } junto con el segmento ( 12 , 1] × {0}. y = ( , 0) y U = B(y; ).Cualquier vecindad
4 2
abierta contenida en U no es conexa en Y .Una bola de radio 12 .Notamos que los segmentos de recta tienen la
ecuación ln (z) = nz , con lo cual obtenemos todos los puntos a la altura(en la coordenada 1) de x simplemente
3 3
valuando la primera coordenada; es decir ln (x1 ) = 4n , por calculo como 4n converge a 0 existe N ∈ N tal que
3
4N
< 12 (En particular para N = 2 83 < 12 ),de esta manera intersecta desde la recta l2 con la primera coordenada
en ( 41 , 1),observamos que
C = {(x, y)| 41 < x < 32 , 21
10
x < y < 1}

D = {(x, y)| 14 < x < 32 , y < 10


21
x}

Podemos ver como una separacion de nuestra vecindad U , para cualquier vecindad V ⊆ U podemos encontrar
1
una recta ln digamos la de la n mas pequeña que intersecta esta vecindad, luego existe n+1 < k < n1 , definimos

C = {(x, y)| 14 < x < 32 , kx < y < 1}

D = {(x, y)| 41 < x < 32 , y < kx}

Es claramente una separacion de V .

Teorema 5.4.1. Y es localmente conexo si y solo si las componentes de cada abierto son abiertas.

Proof. Sea G ⊆ Y un abierto,C una componente de G, y {Uα }α∈A una base consistente de conjuntos abiertos
conexos.Dado y ∈ C,entoncespor que y ∈ G, existe Uα basico tal que x ∈ Uα ⊆ G;debido a que C es la
componente de y y Uα es conexo, si y ∈ Uα ⊆ C, mostrando que la componente es abierta.Para el converso,
notamos que la familia de componentes de todos los abiertos en Y son la base requerida.
Q
Proposición 5.4.1. Un producto cartesiano α∈A Yα es localmente conexo si y solo si todas los Yα ’s son
localmente conexos, y todos salvo una cantidad finita de factores debe ser conexo.
Q
Proof. Asumimos que α∈A Yα son localmente conexos.Entonces :(1)Todos salvo una cantidad finita de Yα ’s
Q
son conexos: Si V es un abierto conexo en α∈A Yα , nosotros tenemos que pα (V ) = Yα para toda α salvo
una cantidad finita, y las proyecciones son continuas(Por ende todos Yα son conexos).(2) Cada Yβ es localmente
conexo:dado yβ ∈ Yβ y un abierto U ⊆ Yβ , que contenga a yβ ,entonces hU i es una vecindad de algun y con la
coordenada β igual a yβ , entonces existe un abierto conexo V , tal que y ∈ V ⊆ hU i; como pβ (V ) es un abierto
conexo y yβ ∈ pβ (V ) ⊆ U , muestra que Yβ tiene una base consistente de abiertos conexos.
82 CHAPTER 5. CONEXIDAD

A probar el converso,sea B ⊆ A , el conjunto finito de indices tal que Yα no es conexo para cada α ∈
B.Ahora sea x ∈ α∈A Yα y V sea cualquier abierto que tenga a x.Entonces x ∈ hUα1 , Uα2 , · · · , Uαn , i ⊆
Q

V .Para cada αi , sea Vαi sea la vecindad conexa de pαi (x) tal que Vαi ⊆ Uαi ; y para cada β1 , · · · βk ∈ B −
{α1 , · · · , αn },sea Vβi una vecindad abierta y conexa de pβi (x).Entonces hVα1 , · · · , Vαn , Vβ1 , · · · , Vβk i es una
Q
vecindad conexa abierta de x y esta contenida en hUα1 , Uα2 , · · · , Uαn , i.Entonces α∈A Yα tiene una base con-
sistente de conexos abiertos, lo mismo dice que es localmente conexo.

5.5 Conexidad trayetorial


Definición 5.5.1. 1. Una curva en Y es la imagen continua del intervalo unitario I = [0, 1]

2. Un trayectoria en Y es una función continua f : I → Y , en lugar de la imagen f (I).

3. Sea Y un espacio,decimos que es conexo por trayectorias : si cada par de puntos pueden ser unidos por
una trayectoria.
Ejemplo 5.5.1. El espacio de sierpinski S es conexo por trayectorias I(0,1] : I → S ,primero para ver que es
continua consideramos {1} que es el unico abierto no trivial,I−1
(0,1] ({1}) = (0, 1] el cual es abierto y por lo tanto
I(0,1] es continua y I(0,1] (0) = 0 y I(0,1] (1) = 1

Proposición 5.5.1. Sea Y un espacio, y y0 ∈ Y cualquier elemento.Y es conexo por trayectorias si y solo si
cada y ∈ Y puede ser unido mediante una trayectoria a y0 .

Proof. Si Y es conexo por trayectorias,la condicion es trivial.Para el converso, consideramos y, y ∈ Y , f : I →


Y la trayectoria de y ay0 y g : I → Y la trayectoria que une a y 0 con y0 ;entonces

1


 f (2t) 0≤t≤ 2


ϕ(t) = 1


 g(2t − 1) 2
≤t≤1

Es continua pues en la interseccion coinciden f (1) = g(0) = y0 , con lo cual es una trayectoria de y a y 0

Teorema 5.5.1. Cada conexo por trayectorias es conexo.Pero cada conexo no necesariamente es conexo por
trayectorias.

Proof. Como la imagen continua de un conexo es conexo, consideramos el teorema anterior y encontramos que
el conjunto de puntos que comparten una trayectoria con un punto fijo y0 es el espacio total y la imagen de cada
trayectoria entre un punto cualquiera y y y0 es un conexo que contiene a y y y0 , la union de las imagenes de las
trayectorias entre y y y0 con y ∈ Y es conexo pues es union de conexos que comparten un punto en comun y0 ,
esa union es Y y por lo tanto es conexo. En el siguiente contraejemplo se prueba la segunda afirmación.

Ejemplo 5.5.2. En un ejemplo anterior se vio que

1
Y = {(x, sen( ))|x ∈ (0, 1]}
x
5.6. EJERCICIOS 83

es conexo y
1
Y = {(x, sen( ))|x ∈ (0, 1]} ∪ {(0, y)|y ∈ [−1, 1]}
x
que tambien es conexo, pero Y no s conexo por trayectorias: no existe una trayectoria que una (0, 0) a ( π1 ), 0):Para
ello, notamos primero que f : I → Y es continua si y solo si p1 ◦ f y p2 ◦ f son continuas.Si p1 ◦ f es continua,
esta su imagen p1 ◦ f (I) debe ser un intervalo por la conexidad y por ello como contiene a 0 y π1 ; entonces
1
contiene cada valor de la forma nπ , por lo cual cada valor de esta forma lo toma en la primera coordenada f ,
1
y por lo tanto f toma los valores ( nπ , sen(nπ)), como p2 ◦ f es continua debe tomar los valores −1, 1 en cada
vecindad de 0 ∈ I; entonces no puede haber una vecindad [0, δ] mandada mediante f en (− 12 , 21 ), por lo tanto
p2 ◦ f no es continua y asi f no es continua.

Proposición 5.5.2. Las siguientes 2 propiedades de un espacio Y son equivalentes :

1. Cada componente por trayectoria es abierta.

2. Cada punto de Y tiene una vecindad abierta conexa por trayectorias.

Proof. (1) ⇒ (2)Es directo, pues la vecindad deseada es la componente por trayectorias.
(2) ⇒ (1)Sea K una componente por trayectorias y x ∈ K.Como x tiene una vecindad abierta conexa por
trayectorias U ⊆ K, eso prueba que K es abierta.Notamos que C K es la union de las demas componentes y
por tanto es cerrada, luego K es cerrada.

Teorema 5.5.2. Y es conexo por trayectorias si y solo si Y es conexo y cada y ∈ Y tiene una vecindad abierta
conexa, por trayectorias.

Proof. Si Y es conexo por trayectorias, entonces Y es conexo y asi Y es una vecindad conexa por trayectorias
de cada punto.

Para el converso, por el resultado anterior y debido a la hipotesis tenemos que cada componente por trayec-
torias es abierta y cerrada, ademas es conexo, con lo cual solo existe una componente por trayectorias y esa debe
ser Y .

Corolario 5.5.1. Un conjunto abierto en Rn (o Sn ) es conexo si y solo si es conexo por trayectorias.

Proof. Si U ⊆ Rn , cada punto y ∈ U tiene una vecindad B(x; r) ⊆ U , y B(x; r) es conexo por trayectorias.

5.6 Ejercicios
84 CHAPTER 5. CONEXIDAD
Chapter 6

Topologı́a de Identificación; Topologı́a débil

6.1 Topologia de Identificación


Definición 6.1.1. Sea Y un conjunto arbitrario,(X, T ) un espacio topologico,y p : X → Y sobre.La topologia
de identificación derterminada por p es

T (p) = {U ⊆ Y |p−1 (U ) ∈ T }

De esta misma definición se desprende facilmente que A es cerrado en Y si y solo si p−1 (A) es cerrado en X.

Proposición 6.1.1. T (p) es la topologia mas grande en Y para la cual p : X → Y es continua.

Proof. Supongamos que T es cualquier otra topologia que haga continua a p, luego U ∈ T , por la continuidad
p−1 (U ) es abierto en X, entonces U ∈ T (p).

Definición 6.1.2. Sea p : X → Y continua.Si hay una función s : Y → X tal que p ◦ s = IdY , entonces p es una
identificacion.

Proof. Como es p continua, basta probar que p−1 (U ) abierto implica que U es abierto.Para ver esto s−1 (p−1 (U )) =
(p ◦ s)−1 (U ) = U que es abierto por la conitnuidad de s.

Definición 6.1.3. Decimos que A ⊆ X es p-saturado siempre que sea la imagen inversa de un conjunto en Y .
Notamos que A es p-saturado si y solo si A = p−1 p(A):el regreso es directo, para la ida A = p−1 (B), con ello
p−1 p(A) = p−1 [pp−1 (B)] = p−1 (B) = A.

Definimos la p-carga de un conjunto p-saturado p−1 p(A) ⊇ A.

Proposición 6.1.2. Sea p : X → Y .Entonces p es abierta(cerrada) si y solo si la p-carga de cada conjunto


abierto(cerrada) en X es también abierta(cerrada) en X.

85
86 CHAPTER 6. TOPOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN; TOPOLOGÍA DÉBIL

6.2 Subespacios
El objetivo de esta seccion es determinar las diferencias, entre la topologı́a que hereda F ⊆ Y T (F ), y
la topologı́a de identificacion generada por la proyeccion p restringida a la imagen inversa de F ; es decir
T (p|p−1 (F ) ), denotada T (p|p−1 (F ) ) = T (p, F ). Como p|p−1 (F ) es continua cuando F tiene la topologia T (F ),
se sigue que T (F ) ⊆ T (p, F ); sin embargo , esas 2 topologias generalmente no coinciden.
Ejemplo 6.2.1. Sea F ⊆ I el conjunto de irracionales,y sea Y = {1} ∪ F .Dando a Y la topologia de identifi-
cación determinada por p : I → Y , donde p(x) = x si x ∈ F y p(x) = 1 en otro caso;es facil verificar que los
unicos abiertos no vacios de Y son conjuntos de la forma p(W ), donde W ⊆ I abierto y contiene I − F [T (p)
no es la topologia indiscreta.]

Teorema 6.2.1. Sea p : X → Y una identificacion,F ⊆ Y .Si alguno de los dos ocurre :

1. F es abierto o cerrado en Y (Sin restricciones de p)

2. Si p es una función abierta o cerrada(Sin restricciones de F )

Entonces T (F ) = T (p; F )

Proof. Como T (F ) ⊆ T (p; F ), solamente se requiere probar la otra contención.

(1)Asumimos que F es abierto.Entonces U ∈ T (p; F ) implica que p−1 (U ) es abierto en p−1 (F ), lo cual implica
que p−1 (U ) que es abierto en X y entonces U ∈ T (F ).La prueba es identica si F es cerrado.

(2)Supongamos que p es abierta.Entonces U ∈ T (p; F ) implica que p−1 (U ) = p−1 (F ) ∩ V , donde V es


abierto en X.Por resultados anteriores aplicando p obtenemos U = F ∩ p(V ), y como p es abierta, esto muestra
que U ∈ T (F ).Para funciones cerradas es identico.

6.3 Teoremas Generales


Teorema 6.3.1. Sea p : X → Y una funcion continua y sobre.Entoces p es una identificación si y solo si para
cada espacio Z y cada función g : Y → Z, la continuidad de g ◦ p implı́ca la de g

Proof. Para la ida (Solo si). Asumimos que p es una identificación y que g ◦ p es continua.Sea U ⊆ Z un
abierto. (g ◦ p)−1 (U ) es abierto;esto debido a la continuidad supuesta, o que es lo mismo p−1 ((g −1 (U ))) es
abierto, entonces g −1 (U ) es abierto, y por lo tanto g es continua.

Para el regreso asumimos las hipotesis.Sea Y 0 el conjunto Y con la topologia T (p);y sea p0 : X → Y 0 es
una funcion de identificación.Sea i : Y → Y 0 la función identidad.Como i ◦ p = p0 es continua, la condicion
de la hipotesis(g ◦ p implı́ca la de g) asegura que i es continua.Como i−1 ◦ p0 = p es continua por la primera
implicacion que ya probamos (La ida del teorema), el hecho de que p0 sea identificacion basta para ver que i−1
es continua.Por lo que Y ∼= Y 0 y con ello la s topologias son iguales, es decir p es una identificación.
6.4. ESPACIOS COCIENTE(ESPACIOS CON RELACIONES DE EQUIVALENCIA) 87

Teorema 6.3.2. (Teorema de la Trasgresion) Sea p : X → Y una identificación, y h : Y → Z continua tal que
hp−1 es univaluadaes decir h es constante en las fibras de p(p−1 (y)esunaf ibra).Entonces :

hp−1 : Y → Z es continua , y adicionalmente , el diagrama conmuta

6.4 Espacios Cociente(Espacios con relaciones de Equiv-


alencia)

6.5 Conos y suspensiones

6.6 Espacios de Adherencia

6.7 La relacion K(f ) para funciones continuas.(Teoremas


de Homeomorfismo)

6.8 Topologias Debiles


88 CHAPTER 6. TOPOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN; TOPOLOGÍA DÉBIL
Chapter 7

Axiomas dee Separación

89
90 CHAPTER 7. AXIOMAS DEE SEPARACIÓN
Chapter 8

Axiomas de cubiertas

91
92 CHAPTER 8. AXIOMAS DE CUBIERTAS
Chapter 9

Espacios métricos

9.1 Metricas de conjuntos


Definición 9.1.1. Le llamamos metrica en un conjunto Y a una función d : Y ×
Y → R con las siguientes propiedades:

1. d(x, y) ≥ 0 ∀x, y ∈ Y

2. d(x, y) = 0 si y solo si x = y

3. d(x, y) = d(y, x)

4.
d(x, y) ≤ d(x, z) + d(z, y) ∀x, y, z ∈ Y

Definición 9.1.2. A la pareja ordenada (X, d) donde d es una métrica en Y , le


llamamos espacio métrico.

9.2 Topologı́a Inducida por una métrica


Definición 9.2.1. Definimos en un espacio métrico, la bolas con centro en un punto
x ∈ Y y de radio r > 0 como sigue :

Bd (x, r) = {y ∈ Y |d(x, y) < r}

Proposición 9.2.1. La familia de Bolas (Bd (x, r))r>0,x∈Y es una base para una
topologı́a.

Proof. Trivial

Definición 9.2.2. Sea Y un conjunto y d una metyrica en Y . La topologı́a T (d) es


la topologia que tiene como base a la familia de bolas (Bd (x, r))r>0,x∈Y , también
es llamada la topologia inducida por la metrica d
Definición 9.2.3. Un espacio topológico (Y, T ) se dice que es metrizable o métrico
si existe una metrica d en Y tal que

T = T (d)

Es decir la topologia sea una topologia inducida por la metrica d.

93
94 CHAPTER 9. ESPACIOS MÉTRICOS

Proposición 9.2.2. sea (X, T (d)), (Y, T (ρ)) dos espacios topológicos inducidos
por una metrica. Cualquier función f : X → Y es continua si y solo si

∀x ∈ X, ∀ > 0∃δ(, x) > 0 : d(ξ, x) < δ ⇒ ρ(f (ξ), f (x)) < 

Equivalentemente
f [Bd (x, δ)] ⊆ Bρ (f (x), )

9.3 Métricas Equivalentes


Definición 9.3.1. Decimos que d, ρ dos metricas en Y son equivalentes (d ∼ ρ) si
:
T (d) = T (ρ)
Teorema 9.3.1. sean d, ρ dos metricas en Y .d ∼ ρ si y solo si ∀a ∈ Y,  > 0
1.
∃δ1 = δ( a,  : ) : ρ(a, y) < δ1 ⇒ d(a, y) < 

2.
∃δ2 = δ( a,  : ) : ρ(a, y) < δ2 ⇒ d(a, y) < 

Proof. ES directa la demostracion de la proposición de equivalencia de topologias


via básicos y que una base para las metricas son las bolas.
Corolario 9.3.1. Sea (Y, T (d)) un espacio métrico. Entonces para cada M >
0existe una metrica ρM ∼ d de tal forma que ρM (x, y) ≤ M ∀x, y ∈ Y
Proof. Definiendo
ρM (x, y) = min(M, d(x, y))
Y de la proposición anterior es directa la equivalencia.

9.4 Continuidad de la Distancia


Definición 9.4.1. Consideramos un espacio metrico (Y, d). Definimos
1. La distancia de un punto y0 a un conjunto A no vacio como :

d(y0 , A) = inf{d(y0 , A)|a ∈ A}

2.
d(A, B) = inf{d(a, b)|a ∈ A, b ∈ B}

3. El diametro de un conjunto A 6= ∅

δ(A) = sup{d(x, y)|x, y ∈ A}

Teorema 9.4.1. Sea (Y, d) un espacio metrico.


1. d(y, A) = 0 si y solo si y ∈ A

2. ρ ∼ d si y solo si para cada A ⊆ Y , d(y, A) = 0 ⇔ ρ(y, A) = 0


9.5. PROPIEDADES TOPOLOGICAS DE ESPACIOS METRICOS 95

Proof. Para el primer inciso, observamos que

y∈A

si y solo si

∀B(y, r) : A ∩ B(y, r) 6= ∅

si y solo si

∀r > 0∃ar ∈ A : d(ar , y) < r

si y solo si

d(y, A) = 0

Parta el segundo usamos el primer inciso y observamos que la propiedad que se


quiere provar es equivalente a dar la misma cerradura, es decir para cada A ⊆ Y ,
d
d(y, A) = 0 ⇔ ρ(y, A) = 0 es equivalente a pedir que cada A ⊆ Y , A = Aρ,
con lo cual es equivalente a ρ ∼ d

Teorema 9.4.2. Sea (Y, d) un espacio metrico y un subconjunto A ⊂ Y . Entonces


la función f : Y R es continua , donde f esta definida como :.

f (x) = d(x, A)

9.5 Propiedades topologicas de espacios metricos


arTop Teorema 9.5.1. 1. La metrizabilidad es un invariante topológico.

2. Cada subespacio de un espacio metrico es metrico.Mas precisamente :Dado


(Y, T (d)) un espacio metrico y A ⊆ Y , la topologı́a inducida por T (d)
en A como subespacio es exactamente la topologı́a inducida por la metrica
restringida a A.

Proof. Para el primer inciso consideremos h : (X, T ) → (Y, T (d)) un home-


omorfismo, definimos ρ(x, x0 ) = d(h(x), h(x0 )), entonces claramente ρ es una
metrica para X y como claramente h : (X, T (ρ)) → (Y, T (d)) es un homeo-
morfismo, como consecuencia Id : (X, T (ρ)) → (X, T ) es un homeomorfismo
y por lo tanto T = T (ρ).

El segundo inciso es trivial.

Proposición 9.5.1. Cada espacio metrico es perfectamente normal.

Proof. Basta darnos cuenta de que el {0} es un cerrado Gδ , entonces f : Y → R


dada por f (y) = d(y, A) desaparece solo en A, lo que quiere dcir que A =
f −1 (0)

Teorema 9.5.2. (A.H Stone) Cada espacio metrico es paracompacto.


96 CHAPTER 9. ESPACIOS MÉTRICOS

Proof. Demostraremos que existe una sucesión de cubiertas

{Bn |n ∈ N}

que es localmente estrellada para cada sucesion de cubiertas abiertas. Definimos


1
Bn = {B(x, )|x ∈ X}.
n
Consideremos una cubierta abierta {Uα |α ∈ A }, un x ∈ X y un Uα que tenga
a x, consideramos una n adecuada tal que d(x, C (Uα )) > n1 , tomando V (x) =
1
B(x, 3n ), evidentemente
St(V, B3n ) ⊆ Uα

Definición 9.5.1. Un espacio Y es 1◦ -numerable si para cada y se tiene una base


local de vecindades numerable.
Proposición 9.5.2. Cada espacio metrico es 1◦ -numerable.
Proof. De la definición de la topologia nos damos cuenta que

{B(x, r)|r ∈ Q}

Es una base local de vecindades de x numerable.


Teorema 9.5.3. En espacios metricos 2◦ -numerable, Lindelöf y separable son
equivalentes.
Proof. Separabilidad ⇒ 2◦ -numerabilidad.

Consideramos (yi )i∈N un conjunto denso en un espacio metrico Y , la familia

{B(yi , r)|r ∈ Q}

es una base para la topologı́a. Sea B(x, s), para B x, 3s existe yi ∈ B(x, 3s ) de


tal forma que  


2s
B yi , ⊆ B(x, s)
3
2◦ -numerable ⇒ Lindelöf es resultado del capitulo anterior. Usaremos un pequeño
concepto auxiliar, decimos que un conjunto A ⊆ X es -denso si cualquier punto
x ∈ X cumple que d(x, A) < .Demostraremos que para toda  > 0 existe un
conjunto A() numerable -denso: consideramos

{B(x, )|x ∈ X}

es una cubierta abierta y ası́ podemos obtener una subcubierta numerable

{B(xi , )|i ∈ N}

A() = {xi }i∈N es un conjunto -denso, entonces


[ 1
D= A
n∈N
n
el cual es un conjunto numerable y claramente es denso.
9.6. PRODUCTO CARTESIANO DE ESPACIOS METRICOS 97

9.6 Producto cartesiano de espacios metricos


Proposición
Q 9.6.1. Sea {Yα |α ∈ A }una familia de espacios con mas de 1 punto.Si
α∈A Yα es metrizable , entonces cada Yα es metrizable y ℵ(A ) ≤ ℵ0

Q
Proof. Como cada Yα es homeomorfo a una rebanada en α∈A Yα , entonces us-
ando el Teorema ??. Para ver que ℵ(A ) ≤ ℵ0 basta demostrar que
Y
ℵ(A ) > ℵ0 ⇒ Yα no es 1◦ -numerable
α∈A

Para ello, consideramos un punto y ◦ = {yα◦ }α∈A ∈ α∈A Yα , y sea {Vn |n ∈ N}


Q
una base de vecindades del punto y ◦ . Para cada Vn asociamos un conjunto finito
R(n) = {α1 , · · · , αl } ⊂ A de tal forma que y ◦ ∈ hUα1 , · · · Uαn i ⊂ Vn .Entonces
SR(n) es numerable, como ℵ(A ) > ℵ0 , entonces existe β ∈ A tal que
S
n∈N
β∈ / n∈N R(n), lo cual nos permite afirmar que la familia de Vn ’s no restringe la
β-ésima coordenada(es decir en dicha coordenada tienen puntos de todo el espa-
cio). Elegimos una vecindad abierta Uβ 6= Yβ de yβ◦ , y por lo tanto no hay un Vn
contenido en la vecindad abierta hUβ i de y ◦ .

Teorema 9.6.1. Sea {(Yn , T (dn ))|n ∈ N} una familia de espacios metricos,donde
cada Yn con diametro δn (Yn ).Para x = (xn )n∈N , y = (yn )n∈N definimos ρ(x, y) =
supn∈N dn (xn , yn ).Entonces :

Q
1. ρ es una metrica en n∈N Yn siempre que δn (Yn ) este uniformemente aco-
tado apartir de una n0 .

Q
2. ρ metriza la topologia producto del espacio n∈N Yn si y solo si δn (Yn ) → 0

Proof. Para probar el primer inciso, la condición de que δn (Yn ) este uniforme-
mente acotado apartir de una n0 es unicamente para que este bien definida nuestra
métrica. Las primeras 3 propiedades son directas, mientras que la desigualdad del
triangulo se deduce de lo siguiente

ρ(x, z) = supn∈N dn (xn , zn )

≤ supn∈N {dn (xn , yn ) + d(yn , zn )}

≤ supn∈N dn (xn , yn ) + supn∈N d(yn , zn )

= ρ(x, y) + ρ(y, z)

Para el segundo inciso asumimos que δn (Yn ) → 0;mostraremos que T (ρ) es


equivalente a la topologı́a producto de nuestro espacio.

Sea x ∈ hB(x1 , r1 ), · · · , B(xn , rn )i = U , sea µ = min{r1 , · · · , rn } y con


98 CHAPTER 9. ESPACIOS MÉTRICOS

esto probaremos que B(x, µ) ⊆ U .

y ∈ B(x, µ) ⇒ ρ(x, y) < µ

⇒ supn dn (xn , yn ) < µ

⇒ ∀n : dn (xn , yn ) < rn

⇒ ∀n : yn ∈ B(xn , rn )

⇒ ∀n : yn ∈ U

Con lo cual τ ⊆ T (d), con τ la topologı́a producto. Para la segunda contención,


consideramos un punto x ∈ Bρ (x, η). Como δn (Yn ) → 0, entonces existe n0 con
δn (Yn ) < η2 ∀n ≥ n0 ; entonces
η η
x ∈ U = hB(x1 , ), · · · , B(xn0 , )i ⊆ Bρ (x, η)
2 2
y como consecuencia τ ⊇ T (d)
Por otro lado asumamos que δn (Yn ) 9 0, entonces podemos encontrar  > 0
◦ ◦
y una cantidad infinta de indices in tales que existen xQ in , yin ∈ Yin que satisfacen
din (xin , yin ) ≥ . Si selecionamos un punto x◦ ∈ n∈N Yn de tal forma que
coincide en los indices correspondientes in con las x◦in , este elemento no tiene una
vecindad abierta del producto que este contenida en Bρ (x◦ , ) pues si asumimos
que dicha existe digamos hBdl1 (xl1 , r1 ), · · · , Bdln (xl1 , rn )i ⊆ Bρ (x◦ , ), con lo
cual el punto z ◦ tal que zi◦n = yi◦n ∀in 6= lj zl◦j = x◦lj ∀lj , debido a que
in es una familia de indices infinita existen indices in tales que zi◦n = yi◦n y con
esto z ◦ ∈ Bρ (x◦ , ), de esta manera d(xin , yin ) <  lo cual es una contradicción y
por ende Bρ (x◦ , ) no contiene ninguna vecindad abierta basica del producto que
tenga a x◦ .

Q α , T (dα ))|α ∈ A } una familia de espacios metricos.Si


Corolario 9.6.1. Sea {(Y
ℵ(A ) ≤ ℵ0 , entonces α∈A Yα es metrizable.

9.7 El espacio l2(A ); El cubo de Hilbert


Definición 9.7.1. Sea A un conjunto, Rℵ(A ) . El espacio métrico l2 (A ) esta dado
por :

1. Los elementos :cada sucesión de reales x ∈ Rℵ(A ) tal que α x2α < ∞.
P

2. La Topologı́a :la inducida por la metrica


sX
d(x, y) = (xα − yα )2
α∈A

Proposición 9.7.1. l2 (A ) es separable si y solo si ℵ(A ) ≤ ℵ0


9.7. EL ESPACIO L2 (A ); EL CUBO DE HILBERT 99

Proof. El regreso de la proposición es trivial pues el denso clasico de la topologı́a


producto (la familia de puntos que difieren en a lo mas una cantidad finita con un
punto fijo y0 es denso y por la hipotesis numerable).

Por otro lado si asumimos que ℵ(A ) > ℵ0 :Entonces en cualquier conjunto nu-
merable N , nosotros encontramos entradas no cero para a lo mas una cantidad
numerable de ı́ndices; de esta manera podemos encontrar un indice β tal que para
cualquier elemento z ∈ N se cumpla que zβ = 0 (de lo contrario tendriamos que
c
Sx = {αx |xα = 0} es vacı́a, sin embargo Nx es
la intersección de los conjuntos N
a lo mas numerable, con lo cual x∈N Nx = A es numerable). De esta manera,
sea x que cumple xα = 0∀α 6= β y xβ = 1, asi B(x, 21 ) no tiene puntos de N .
Definición 9.7.2. El subespacio
 
2 1
x ∈ l (ℵ0 )||xn | <
n
es llamado el cubo de Hilbert y se denota por I ∞
Proposición 9.7.2. El cubo de Hilbert I ∞ es homeomorfo a el producto
Q
n∈N In
numerable de intervalos unitarios I
Proof. Sabemos
Q∞ que
Qcualquier intervalo unitario I es homeomorfo
Q∞ a J = [−1, 1],
∞ ∞
con ello Q i=1 I ∼ i=1 J, con lo cual basta probar que I ∼ i=1 J.Definimos
∞ ∞
ϕ : I → i=1 J como sigue ϕ(xn )n∈N = (nxn )n∈N , claramente ϕ es biyectiva
y es continua pues la composicion con cada proyeccción es continua.

Para ver la continuidad de la inversa usamos las metricas


|xn − yn |
dn (xn , yn ) = 1
n4
Si ρ(x, y) < δ en ∞
Q
i=1 J, nosotros tenemos que
s
X  xn yn 2
−1 −1
d(ϕ (x), ϕ (y)) = −
n∈N
n n

v
xn − y n 2 1
uX
u
= t 1
· 3
n n2
4

n∈N

s s
X 1 X 1
< δ2 3 =δ 3
n∈N n2 n∈N n2

Lo cual prueba que ϕ−1 es continua.


Proposición 9.7.3. El interior de I ∞ en l2 (ℵ0 ) es vacio, asi el complemento de
I ∞ es denso.
Proof. Consideramos un punto x◦ ∈ I ∞ y cualquier bola B(x◦ , 2), sabemos
que todos los puntos ξn de tal forma que (ξn )i = x◦i si i 6= n y (ξn )n = x◦n + 
cumnplen con ξn ∈ B(x◦ , 2) , sin embargo para ser parte del cubo de hilbert
todos simultaneamente necesitariamos que |x◦n + | < n1 ∀n ∈ N, lo cual pasa
solo si  = 0 y por lo tanto el cubo no contiene ninguna bola.
100 CHAPTER 9. ESPACIOS MÉTRICOS

9.8 Metrización de espacios topológicos


Teorema 9.8.1. (J. Nagata y Yu. M. Smirnov) Un espacio topológico es metrizable
si y solo si es rtegular y tiene una base que que puede ser descompuesta en una
cantidad numerable de familias localmente finitas
Proof. ⇒)
Asumamos que Y es un espacio metrico como consecuencia es paracompacto, en-
tonces tambien es regular.Para cada n ∈ N, sea (Un,α )α∈A un refinamiento abierto
localmente finito de la cubierta abierta {B(y, n1 )|y ∈ Y }, entonces la familia de
abiertos (Un,α )n∈N,α∈A es localmente finita para cada n y además es una base para
Y ; la primera afirmación ya esta probada. Para la segunda afirmación consider-
amos y0 ∈ U con U abierto, elegimos n0 lo suficientemente grande como para
que se cumpla que n10 < 21 d(y0 , Y \ U ), entonces cualquier Un0 ,α que contenga a
y0 cumple con
1
y0 ∈ Un0 ,α ⊆ Bd (yj , ) ⊆ U
n0
la ultima igualdad se debe a que si z ∈ Bd (yj , n10 )
d(z, y0 ) ≤ d(z, yj ) + d(yj , y0 )

1 1
≤ +
n0 n0

2

n0

≤ d(y0 , Y \ U )

con lo cual z ∈ U . ⇐)S


Asumimos que U = n∈N Un es una base donde para cada n, Un = {Un,α |α ∈
A } es una familia localmente finita de abiertos, sabemos que Y es regular y
cualquier cubierta abierta puede ser refinada por basicos, de lo que se sigue que
Y es paracompacto. De hecho mostraremos que Y es perfectamente normal. Sea
y ∈ U un punto en un abierto, por la regularidad existe Un(y),α(y) tal que
y ∈ Un(y),α(y) ⊆ Un(y),α(y) ⊆ U
Para cada k definimos
[
Fk = {Un(y),α(y) |n(y) = k}
Fk esScerrado en Y pues es union localmente finita de cerrados y de esta maner
U = k∈N Fk
Como Y es perfectamente normal para cada pareja (n, α) existe una función
continua ϕn,α : Y → [0, 1] con ϕ−1 n,α (0) = (Y \ Un,α ). Como para cada n0 la
familia Un0 = {Un0 ,α |α ∈ A } es localmente finita, para cada punto y ∈ Y
un abierto que intersecta una cantidad finita de Un0 ,α ’s, de esta manera la
existe P
suma α∈A ϕn0 ,α es finita. Definimos f : Y → l2 (U) definida por las funciones
coordenadas siguientes :
1 ϕn,α (y)
fn,α (y) = q
n 1+ P 2
β∈A ϕn,β (y)
9.8. METRIZACIÓN DE ESPACIOS TOPOLÓGICOS 101

Demostraremos que f es un homeomorfismo en un subsespacio.

1.  2
2 1 √ Pϕn,α (y) 2
P P P
n∈N,α∈A fn,α (y) = n∈N α∈A n 1+ β∈A ϕn,β (y)

P P 1 ϕ2 (y)
= 2
P n,α 2
n∈N α∈A n 1+ β∈A ϕn,β (y)

1
P P
= n∈N α∈A n2 <∞

2. Cada fn,α es continua.

3. f es inyectiva pues si x 6= y existe Unα con x ∈ Unα y y ∈/ Unα , entonces


ϕn,α (x) > 0 y ϕn,α (y) = 0 y como consecuencia f (x) 6= f (y)

4. f : Y → f (Y ) es una función cerrada:Para A ⊆ Y un cerrado y y ∈ / A,


entonces para algún (n0 , α0 ) nosotros tenemos que y ∈ Un0 ,α0 ⊆ Y \ A;
a causa de que ϕn0 ,α0 (a) = 0 ∀a ∈ A, asi como ϕn0 ,α0 (y) = k > 0,
encontramos que d(f (y), f (A)) ≥ k n10 de tal forma que f (y) ∈
/ f (A)

5. f es continua.Sea y0 ∈ Y y  > 0; elegimos n0 que cumla que


X 1 2
<
n≥n
n2 4
0

y sea Wy0 una vecindad abierta que intersecta a lo mas una cantidad finita de
Un,α ’s para n ≤ n0 . Asumimos que la cantidad de indices (n, α) tales que
fn,α no desaparece para n ≤ n0 es N (la mmisma cantidad de indices (n, α)
tales que Wy0 intersecta de Un,α ’s para n ≤ n0 ). Elegimos una vecindad
abierta Vy0 ⊆ Wy0 tal que para cada una de esas funciones continuas se
cumple que

|fn,α (y) − fn,α (y0 )| ≤ √
2N
Entonces para cualquier y ∈ Vy0 , nosotros obtenemos que :
X 2
|fn,α (y) − fn,α (y0 )|2 ≤
n≤n0 ,α∈A
2

y
X X 2 2
|fn,α (y) − fn,α (y0 )|2 ≤ <
n≥n0 ,α∈A n≥n0 ,α∈A
n2 2

Con lo cual probamos que


X
|fn,α (y) − fn,α (y0 )|2 < 2
n∈N,α∈A

Por lo tanto se cumple que

f (Vy0 ) ⊆ B(f (y0 ), )


102 CHAPTER 9. ESPACIOS MÉTRICOS

Corolario 9.8.1. En los espacios 2◦ -numerables, la regularidad y metrizabilidad


son equivalentes. De hecho un espacio 2◦ -numerable y regular es homeomorfo a
un subespacio del cubo de Hilbert.

Proof. Trivial

Proposición 9.8.1. Sea Y un espacio regular y Un = {U Sn,α |α ∈ An } una suce-


sion de cubiertas abiertas localmente finitas tal que U = n∈N es una base.Entonces
Y es metrizable y la metrica ρ puede ser tomada de tal forma que Bρ (y, n1 ) ⊆
St(y, Un ), para cada n ∈ N, y ∈ Y

Proof.
1 ϕ (y)
fn,α (y) = qP n,α
n 2
β∈A ϕn,β (y)

Como Un es una cubierta no es necesario agregarle un 1 al denominador. Notamos


que si Un,α1 , · · · , Un,αk son todos los conjuntos en St(y, Un ), entonces fnα (y) 6= 0
2
si y solo si α ∈ {α1 , · · · , αk }; como consecuencia fn,α 1
2
(y) + · · · + fn,α k
(y) = n12 .
Ahora, si x ∈ / St(y, Un ), entonces fnα (x) = 0 para α ∈ {α1 , · · · , αk }, de esta
manera
X 1
ρ(x, y)2 = |fn,α (x) − fn,α (y)|2 ≥ fn,α
2 2
(y) + · · · + fn,α (y) =
n,α
1 k
n2

1
Con lo cual ρ(x, y) ≥ n

Proposición 9.8.2. Sea (Y, d) un espacio metrico y B = {Bn |n ∈ N} una


sucesión de cubiertas abiertas.Entonces existe una metrica ρ ∼ d de tal forma
que para cada n,{Bρ (y, n1 )|y ∈ Y } refina a Bn

Proof. para cada n ∈ N consideramos Wn un refinamiento común de Bn y de


{Bρ (y, n1 )|y ∈ Y }, y sea Un un refinamiento abierto localmente finito de un refi-
namiento baricéntrico de Wn . Es evidente que {Un |n ∈ N} es una base, nosotros
podemos obtener ρ ∼ d, entonces nosotros obtenemos que
1
Bρ (y, ) ⊆ St(y, Un ) ⊆ V ∈ Bn
n

Teorema 9.8.2. Sea Y un espacio arbitrario. las siguientes son equivalentes :

zable 1. Y es metrizable.

orita 2. (K. Morita) Y es T0 y existe una sucesión {Fn |n ∈ N} de cubiertas cerradas


localmente finitas con la siguiente propiedad : para cada y ∈ Y y Wy
vecindad abierta de y existe una n tal que St(y, Fn ) ⊆ Wy .

Stone 3. (A.H. Stone) Y es T0 y existe una sucesión {Un |n ∈ N} de cubiertas abier-


tas con la siguiente propiedad : para cada y ∈ Y y Wy vecindad abierta de
y existe Vy una vecindad abierta de y y n tal que St(Vy , Un ) ⊆ Wy .
9.8. METRIZACIÓN DE ESPACIOS TOPOLÓGICOS 103

angel 4. (A. Arhangel’skii)Y es T0 y existe una sucesión {Un |n ∈ N} de cubiertas


abiertas que es localmente estrellada para cada cubierta abierta.

Proof. ??⇒ ??

Sabemos que como es metrizable es paracompacto.Observemos un poco la de-


mostracion de que cada espacio metrico es paracompacto, demostramos que existe
una sucesión de cubiertas
{Bn |n ∈ N}
que es localmente estrellada para cada sucesión de cubiertas abiertas. Definimos
1
Bn = {B(x, )|x ∈ X}.
n
Consideremos una cubierta abierta {Uα |α ∈ A }, un x ∈ X y un Uα que tenga
a x, consideramos una n adecuada tal que d(x, C (Uα )) > n1 , tomando V (x) =
1
B(x, 3n ), evidentemente
St(V, B3n ) ⊆ Uα
Consideramos los refinamientos localmente finitos

{Cn |n ∈ N}

donde Ci es un refinamiento localmente finito de B2n y observamos que

{Cn |n ∈ N}

es una familia de refinamientos localmente finitos cerrados, donde

Cn = {C|C ∈ Cn }

Consideremos una cubierta abierta {Uα |α ∈ A }, un x ∈ X y un Uα que tenga


a x, consideramos una n adecuada tal que d(x, C (Uα )) > n1 , tomando V (x) =
1
B(x, 3n ), además existe D ∈ Cn de tal forma que D ⊆ B6n y de esta forma
evidentemente
St(V, D) ⊆ St(V, B3n ) ⊆ Uα
Con lo que se demuestra la implicación.
?? ⇒ ??

Sin perdida de generalidad Fn+1 ⊆ Fn .Definimos :

Un = {Int[St(y, Fn )]|y ∈ Y }, n ∈ N

demostraremos que las Un ’s satisfacen la propiedad deseada en ??.

Primero cada Un es una cubierta abierta. Para cada y ∈ Y , sea


[
Vn (y) = Y \ {F ∈ Fn |y ∈ / F };

cada Vn (y) es abierto, y y ∈ Vn (y) ⊆ St(y, Fn ); como (Vn (y))y∈Y es una cubierta
entonces Un también lo es. Notamos que F ∩ Vn (y) 6= ∅ si y solo si y ∈ F ; de lo
cual se sigue que :
104 CHAPTER 9. ESPACIOS MÉTRICOS

Stone 1. Si x ∈ Vn (y), entonces St(x, Fn ) ⊆ St(y, Fn ).

Stone 2. Si St(z, Fn ) ∩ Vn (y) 6= ∅ para alguna z ∈ Y , entonces z ∈ St(y, Fn )


Consideramos W (y) una vecindad abierta de y, existe k ∈ N y n ≥ k tal que

W (y) ⊇ St(y, Fk ) ⊇ Vk (y) ⊇⊇ St(y, Fk ) ⊇ Vk (y)

Por la propiedad ?? y el hecho de que Vk (y) también es vecindad abierta de y.

Ahora para concluir falta ver que

St(Vn (y), Un ) ⊂ W (y)

Esto va a ocurrir como consecuencia de lo siguiente : Siempre que que St(z, Fk )∩


Vn (y) 6= ∅ tenemos que existe z ∈ F ∈ Fk tal que y ∈ F y asi z ∈ F ⊆
St(y, Fk ) ⊆ Vk (y), entonces por ?? St(z, Fk ) ⊆ St(y, Fk ) y como Fn ≺ Fk ⊆
Wy , de esta manera y como IntSt(z, Fn ) ⊆ St(z, Fn ), concluimos lo deseado.
Stone
angel ()⇒() Solo basta ver que nuestro espacio es T1 , Consideramos x, y ∈ Y , asumi-
mos que x tiene una vecindad abierta W (x) que no contiene a y, y asi por hipote-
sis existe una vecindad abierta V (x) tal que St(V (x), Un ) ⊆ W (x), como Un es
una cubierta, existe y ∈ U (y) ∈ Un y de esta forma U (y) ∩ V (x) = ∅, pues
y∈ / St(V (x), Un ).

angel ()⇒()
zable
Sabemos que por consecuencia de la hipótesis Y es paracompacto.Para cada n sea
Bn un refinamiento localmente finito de Un , mostraremos que B = {Bn |n ∈ N}
es una base.

Sea W un abierto tal que y ∈ W entonces por regularidad existe G abierto de


tal forma que
y∈G⊆G⊆W
de esta manera U = {W, Y \ G} es una cubierta, como {Un |n ∈ N} es localmente
estrellada para U, entonces existe n y una vecindad abierta V tal que

St(V, Un ) ⊆⊆ W

Como Bn ≺ Un , tenemos que

y ∈ St(y, Bn ) ⊆ St(y, Un ) ⊆ St(V, Un ) ⊆⊆ W

por lo tanto es base y ası́ es metrizable.

9.9 Espacios Pseudometricos o Calibrados


Definición 9.9.1. Le llamamos calibración en un conjunto Y a una función d : Y ×
Y → R con las siguientes propiedades:
1. d(x, y) ≥ 0 ∀x, y ∈ Y

2. Si x = y, entonces d(x, y) = 0
9.9. ESPACIOS PSEUDOMETRICOS O CALIBRADOS 105

3. d(x, y) = d(y, x)

4.
d(x, y) ≤ d(x, z) + d(z, y) ∀x, y, z ∈ Y

Tambien definimos a las Bolas d-calibradas con radio  con centro en x ∈ Y


como:
B(x, d, ) = {y ∈ Y |d(x, y) < }
Definición 9.9.2. Sea Y un conjunto y D = {dα |α ∈ A } una familia de calibra-
ciones.

1. Decimos que D decimos que es una familia de separación si para cada par
de puntos x 6= y existe dα ∈ D tal que Dα (x, y) 6= 0

2. Asumiendo que D es una familia de separación, la topologı́a T (D) cono-


cida como la topologia inducida por la familia de separación D es la topologı́a
definida por la subbase

B(D) = {B(x, d, )|y ∈ Y, dα ∈ D,  > 0}

Definición 9.9.3. Sea Y un conjunto y D = {dα |α ∈ A } una familia de cali-


braciones de separación.Decimos que D es una estructura de calibración para el
espacio topologico (Y, T ) si T = T (D). Un espacio topológico que admite una
estructura de calibración se le conoce como un espacio calibrado.

Proposición 9.9.1. Sea Y un conjunto y D = {dα |α ∈ A } una familia de cali-


braciones de separaciónen Y .Definimos D +

D + = {max(dα1 , · · · , dαn )|{dα1 , · · · , dαn } ⊆ D}

La familia B(D + ) de todas las bolas D + -calibradas es una base para la topologı́a
T (D).

Proof. Basta notar que cualquier intersección finita de bolas del mismo radio y
con el mismpo centro D-calibradas es una bola D + -calibrada, pues si {dα1 , · · · , dαn } ⊆
D y definiendo d+ = maxi=1,··· ,n dαi (xi , y) o podemos denotarno como d+ α con
α = {α1 , · · · , αn }, obtenemos que
n
\ n
\
B(x, dαi , ) = {y ∈ Y |dαi (x, y) < }
i=1 i=1

= {y ∈ Y |dαi (x, y) <  ∀i = 1, · · · , n}


 
= y ∈ Y | max dαi (x, y) < 
i=1,··· ,n

= B(x, d+ , )
106 CHAPTER 9. ESPACIOS MÉTRICOS

Considerando y ∈ ni=1 B(xi , dαi , i ), entonces existe δi tal que B(y, dαi , δi ) ⊆
T
B(xi , dαi , i ) y ası́ B(y, dαi , mini=1,··· ,n δi = δ) ⊆ B(xi , dαi , i ) y de esta forma
n
\ n
\
+
B(y, d , δ) = B(y, dαi , δ) ⊆ B(xi , dαi , i )
i=1 i=1

Y por otro lado sabemos que cada B(x, d+ , ) es una intersección finita de bolas
D-calibradas.
Definición 9.9.4. Consideramos (Yα )α∈A una familia de conjuntos con dβ una
calibración en Yβ , entonces definimos dˆ la calibración inducida en α∈A Yα como
Q
ˆ y) = dα (πα (x), πα (y))
d(x,
Teorema 9.9.1. 1. Sea Y un espacio que tiene una estructura de calibración
D y A un subespacio. Sea DA la familia de calibraciones restringidas a
A × A. Entonces DA es una estructura de calibracion para el subespacio
A.

2. Sea {(Yβ , T (Dβ ))|β ∈ B} una familia de espacios calibrados. Para cada
β ∈ B, sea Dˆβ la familia de calibraciones inducidas en β∈B Yβ através
Q

de los miembros de Dβ . Entonces la familia {Dˆβ |β ∈ B} la familia de


S
calibraciones es una estructura de calibración para nuestro espacio pro-
ducto.
Proof. El primer inciso es directo y se deja como ejercicio.

Para el segundoT consideramos un básico de la topologı́a producto y un elemento


contenido y ∈ ni=1 hUi i, entonces yi ∈ Ui para cada i, de esta manera encon-
tramos que existe B(xi , d+αi , ) (para la  comun tomamos la mı́nima) de tal forma
+
que yi ∈ B(xi , dαi , ) ⊆ Ui , entonces
n
\ n
\
y∈ hB(xi , d+
αi , )i ⊆ hUi i
i=1 i=1

Primero sea x = (xα )β∈B ∈ ni=1 πi−1 (xi ). Observamos que y ∈ hB(xi , d+
T
αi , )i
si y solo si πi (y) ∈ B(xi , d+αi , ) si y solo si d+
αi (π i (x), πi (y)) <  si y solo si
y ∈ B(x, dˆ+αi , ), como consecuencia

hB(xi , d+ ˆ+
αi , )i = B(x, dαi , )

Por lo tanto
n
\ n
\
hB(xi , d+
αi , )i = B(x, dˆ+ ˆ+
αi , ) = B(x, max dαi , ) = B(x, max
Sn dˆs , )
i=1,···n s∈ i=1 αi
i=1 i=1

Sin embargo es claro que ni=1 hB(xi , d+


T
αi , )i es abierto de la topologı́a producto
pues B(xi , dαi , ) es un abierto en T (Dβ ). Por lo tanto
+

 [ 
B(x, max Sn
ˆ ˆ ˆ
ds , )|x ∈ Y,  > 0, ds ∈ {Dβ |β ∈ B}
s∈ i=1 αi

es una base para la topologı́a producto.


9.10. ESPACIOS UNIFORMES 107

Teorema 9.9.2. Un espacio Y es regular si y solo si es un espacio calibrado.

Proof. Asumamos Y con estructura de calibración D. Sea y0 ∈ U un abierto.Entonces


existe d+ ∈ D + y  > 0 tal que B(y0 , d+ , ) ⊆ U , definimos f (y) = min[1, −1 d+ (y, y0 )],
la cual es una función continua que cumple que f (y0 ) = 0 y f (Y \ U ) = 0, por lo
tanto es completamente regular.

Para el regreso sabemos que todo espacio completamente regular se puede ree-
tiquetar en un producto cartesiano P Y de intervalos unitarios I y como los inter-
valos unitarios son calibrados, entonces P Y también lo es.

Corolario 9.9.1. Un espacio es completamente regular es metrizable si y solo si


admite una esturctura de calibración a lo mas numerable.

Proof. La ida es evidente.

Para el regreso consideramos una estructura de calibración a lo mas numerable


D = {dn |n ∈ N}, y definimos la siguiente metrica:

X
d(x, y) = min[dn (x, y), 2−n ]
i=1

lo cual claramente es una metrica.

9.10 Espacios uniformes


Definición 9.10.1. Sea Y un conjunto U, V ⊆ Y × Y . Definimos

1.
U −1 = {(y, x)|(x, y) ∈ U }

2.
U ◦ V = {(x, z)|∃y ∈ Y : [(x, y) ∈ V ] ∧ [(y, z ∈ U )]}

3. Para cada y ∈ Y definimos

U [y] = {z|(y, z) ∈ U }

4.
∆ = {(x, x)|x ∈ Y }

Definición 9.10.2. Sea Y un conjunto, F una familia de subconjuntos de Y × Y


decimos que es :

1. Una uniformidad si:

(a) Si V ∈ F, entonces ∆ ⊆ V .
(b) Si V1 , V2 ∈ F, entonces existe W ∈ F tal que W ⊆ V1 ∩ V2
(c) Si V ∈ F, entonces existe W ∈ F tal que W ◦ W −1 ⊆ V1 ∩ V

2. Una estructura uniforme si :


108 CHAPTER 9. ESPACIOS MÉTRICOS

(a) F es una uniformidad .


T
(b) Si V ∈ F y V ⊆ W , entonces W ∈ F Si además {V |V ∈ F} = ∆,
a F se le llama de separación.

3. Si F es una uniformidad definimos la estructura uniforme generada por


Fcomo :
\
U(F) = {H |H es una estructura uniforme y F ⊆ H }

4. Dos uniformidades F1 , F2 son equivalentes si

U(F1 ) = U(F2 )

Definición 9.10.3. Sea (Y, T (D)) un espacio calibrado, para cada d ∈ D,  > 0
definimos
V (d, ) = {(x, y) ∈ Y × Y |d(x, y) < }
F(D) = {V (d, )|d ∈ D,  > 0}
La última es llamada la uniformizacion determinada por D

Proposición 9.10.1. Dos uniformidades F1 , F2 son equivalentes si y solo si para


todo U ∈ F1 existe V ∈ F2 tal que V ⊂ U y para todo W ∈ F2 existe Z ∈ F1 tal
que Z ⊂ W

Definición 9.10.4. Decimos que dos puntos x, y ∈ Y son V -cercanos si (x, y) ∈


V .Definimos
Definición 9.10.5. Una familia G = {Uα |α ∈ A } es llamada una familia de
uniformización si :

1. Cada par de cubiertas Uα , Uβ ∈ G existe un refinamiento común Uγ ∈ G

2. Para cada cubierta Uα ∈ G existe un refinamiento baricentrico Uβ ∈ G

La familia se dice que es de separación si para cada par de puntos x 6= y ∈ Y


existe Uα ∈ G tal que y ∈
/ St(x, Uα )

acion Proposición 9.10.2. 1. SeaSG = {Uα |α ∈ A } una familia de uniformización.


Para cada α ∈ A ,Vα = {U ×U |U ∈ Uα }.Entonces u(G) = {Vα |α ∈ A }
es una uniformidad.

iendo 2. Sea F una uniformidad. Para cada V ∈ F, sea U(V ) = {V [y]|y ∈ Y }. En-
tonces c(F) = {U(V )|V ∈ F} es una familia de uniformización y además
u(c(F)) es equivalente a F

Proof. ?? Sabemos que ∆ ⊆ Vα para cada α pues cada Uα es una cubierta.Por otro
lado consideramos Vα , Vβ , con α, β ∈ A , como G es una uniformización tenemos
que existe un refinamiento común Uγ para Uα , Uβ . Entonces Vγ ⊆ Vα ∩ Vβ .

Consideramos Vα y un refinamiento baricéntrico Uβ para Uα .Afirmamos que Vβ ◦


Vβ−1 ⊆ Vα , si (x, y) ∈ Vβ , (y, z) ∈ Vβ−1 , entonces (x, y) ∈ Vβ , (z, y) ∈ Vβ , de esta
manera tenemos que existe U, V ∈ Uβ tal que x, y ∈ U y z, y ∈ V , como conse-
cuencia de lo anterior y que U, V ⊆ St(y, Uβ ) ⊆ W para algun W ∈ Uα , entonces
9.10. ESPACIOS UNIFORMES 109

x, y, z ∈ W , entonces (x, z) ∈ Vα . ?? Para la primera parte observamos que si


tomamos dos cubiertas U(V ), Uβ (W ) con V, W ∈ F, por las propiedades de F
tenemos que existe Z ∈ F con Z ⊆ V ∩ W de tal forma que Z[y] ⊆ V [y] ∩ W [y],
con lo que U(Z) es un refinamiento común.
Sea U(V ) con V ∈ F, entonces existe W ∈ F tal que W ◦ W −1 ⊆ V . Sea
z ∈ St(y, U(W )), asi y, z ∈ W [x] por lo que (x, y), (x, z) ∈ W ,se sigue que
(y, z) ∈ V , entonces z ∈ V [y], por lo tanto z ∈ St(y, U(W )) ⊆ V [y]. Para la
segunda demostraremos que VU(V ) = V ◦ V −1 .

(x, y) ∈ VU(V )

∃V [w] ∈ U(V ) tal que x, y ∈ V [w]

∃V [w] ∈ U(V ) tal que (w, x), (w, y) ∈ V

(x, y) ∈ V ◦ V −1

Por otro lado notemos que (x, y) ∈ V , debido a que V es una uniformidad se sigue
que (x, y), (x, x) ∈ V y de esta manera (x, y) ∈ V ◦ V −1 . Por ultimo si V ∈ F
existe W ∈ F tal que WU(W ) = W ◦W −1 ⊆ V y por lo tanto son equivalentes.
Definición 9.10.6. 1. Sea F una uniformidad, definimos la topologı́a generada
por F como la topologia cuya base es

T (F) = {V [y]|y ∈ Y, V ∈ F}

2. Sea G una familia de uniformización, definimos la topologı́a generada por


F como la topologia cuya base es

T (G) = {St(y, Uα )|y ∈ Y, α ∈ A }

Un espacio topológico derivado de una uniformidad, se le conoce como un


espacio uniforme.

3. Sea (Y, T )un espacio topológico. Decimos que una uniformidad F en Y es


compatible con la topologia si T = T (F)
Observación 9.10.1.
T (G) = T (u(G))
Y mas un espacio uniforme es separable si y solo si es generado por una estructura
uniforme de separación.
Teorema 9.10.1. Sea (Y, T ) un espacio topológico y F una uniformidad de sep-
aración compatible con la topologı́a. Entonces Y debe ser un espacio calibrado,
y existe una familia de calibraciones D que cumple :
110 CHAPTER 9. ESPACIOS MÉTRICOS

1. La topologı́a T = T (D)

2. La uniformidad generada por D es equivalente a F.

Proof. Asumimos que la uniformidad esta dada por una familia de uniformización
de cubiertas abiertas G = {Uα |α ∈ A }. Para cada cubierta abierta Uα con-
struimos una calibración dα como sigue: Sea B0 = {Y }, Uα y definimos una
sucesión de cubiertas abiertas {Bn |Bn ∈ G} de manera inductiva, siendo Bn+1
el refinamiento estrella de Bn (pues un B refinamiento baricentrico de U un re-
finamiento baricentrico que a su vez es un refinamiento baricentrico de W , B
termina siendo un refinamiento estrella de W ). Para cada par de puntos x, y ∈ Y ,
sea

λ(x, y) = inf{2−n |x ∈ St(y, Bn )}

µ(x0 , · · · , xk ) = λ(x0 , x1 ) + λ(x1 , x2 ) + · · · + λ(xk−2 , xk−1 ) + λ(xk−1 , xk )

dα (x, y) = inf{µ(x0 , · · · , xk )|{x0 , · · · , xk } ⊂ Y, x0 = x, xk = y}

Es claro que las dα ’s son calibraciones.Es evidente que dα (x, y) ≤ λ(x, y), en-
1
tonces St(y, Bn ) ⊆ B(y, dα , 2n−1 ).
Nosotros mostraremos también que B(y, dα , 21n ) ⊆ St(y, Bn−1 ), esto es conse-
cuencia la siguiente desigualdad que provaremos

λ(x0 , xk ) ≤ 2µ(x0 , · · · , xk ),

esto pues de ser cierta la desigualdad tendriamos que λ(x, y) ≤ 2dα (x, y) y que
dα (x, y) < 21n implica que λ(x, y) < 22n = 2n−1 1
y de esta manera x ∈ St(y, Bn−1 )
La prueba de la desigualdad se hara por inducción:
Para k = 1 es trivial.Asumimos que se cumple para k ≤ r, sea µ(x0 , · · · , xr+1 ) =
a. Sea s el indice mas grande tal que µ(x0 , · · · , xs ) < a2 , entonces µ(xs+1 , · · · , xr+1 ) <
a
2
, de lo contrario

a
µ(x0 , · · · , xs ) + λ(xs , xs+1 ) + µ(xs+1 , · · · , xr+1 ) = a < + µ(xs+1 , · · · , xr+1 )
2
entonces
a
µ(x0 , · · · , xs+1 ) = µ(x0 , · · · , xs ) + λ(xs , xs+1 ) <
2
Lo cual contradice la maximalidad de s. Además obtenemos por hipotesis de in-
ducción obtenemos λ(x0 , xs ) < 2 a2 , λ(xs+1 , xr+1 ) < 2 a2 y también λ(xs+1 , xs+1 ) <
a, elegimos el valor mas grande de 2−m que cumpla que 2−m ≤ a. Por la
definición de λ tenemos que es cero o un valor de la forma 2−n , por lo que
λ(x0 , xs ) < 2−m , λ(xs+1 , xr+1 ) < 2−m y también λ(xs+1 , xs+1 ) < 2−m y como
consecuencia x0 ∈ St(xs , Bm ),xs ∈ St(xs+1 , Bm ) y xs+1 ∈ St(xr+1 , Bm ), de
lo contrario para toda n ≥ m x0 ∈ / St(xs , Bn ),xs ∈ / St(xs+1 , Bn ) y xs+1 ∈ /
St(xr+1 , Bn ), por lo que λ(x0 , xs ) ≥ 2−n , λ(xs+1 , xr+1 ) ≥ 2−n y también λ(xs+1 , xs+1 ) ≥
2−n ∀n ≥ m. De lo anterior se sigue que existe V, W, Z ∈ Bm tal que xs , xs+1 ∈
V, x0 , xs ∈ W y xs+1 , xr+1 ∈ Z, con ello x0 , xr+1 ∈ St(V, Bm ), por lo que
como los Bl son refinamientos estrella existe U ∈ Bm−1 tal que St(V, Bm ) ⊆
U .Entonces λ(x0 , xr+1 ) < 2−m+1 < 2a lo cual concluye el paso inductivo de
9.10. ESPACIOS UNIFORMES 111

la prueba de la desigualdad.Para terminar sabemos que para cada St(y, Uα ) se


cumple que
1
B(y, dα , n ) ⊆ St(y, Bn−1 ) ⊆ St(y, Uα )
2
por otro lado si consideramos una intersección finita de bolas ti=1 B(yi , dα , 21ni ),
T
de esta manera existen (St(yi , Bni +1 ))ti=1 abiertos en T (F) (pues son union de
conjuntos de la forma St(w, Uα ))que cumplen que
t t
\ \ 1
St(yi , Bni +1 ) ⊆ B(yi , dα , )
i=1 i=1
2ni

Lo cual concluye que T (F) = T (D)


112 CHAPTER 9. ESPACIOS MÉTRICOS
Chapter 10

Convergencia

10.1 Sucesiones y Redes


Definición 10.1.1. Sean Z+ el conjunto de enteros positivos.Una sucesion en un
espacio Y es una función ϕ : Z+ → Y .Nosotros decimos que :
1. ϕ converge a y0 (es escribe ϕ → y0 ) si :

∀Uy0 ∃N ∈ Ntal que ∀n ≥ N : ϕ(n) ∈ Uy0

2. ϕ se acumula hacia y0 (es escribe ϕ  y0 ) si :

∀Uy0 ∀N ∈ N∃n ≥ N : ϕ(n) ∈ Uy0

Definición 10.1.2. Un conjunto dirigido D es una conjunto preordenado con la


siguiente propiedad: Para cada a, b ∈ D, existe c ∈ D tal que a ≤ c y b ≤ c.Una
red en un espacio Y es una función ϕ : D → Y , donde D es un conjunto dirigido
.Nosotros decimos que :
1. ϕ converge a y0 (es escribe ϕ → y0 ) si :

∀Uy0 ∃a ∈ Dtal que ∀b ≥ a : ϕ(b) ∈ Uy0

2. ϕ se acumula hacia y0 (es escribe ϕ  y0 ) si :

∀Uy0 ∀a ∈ D∃b ≥ a : ϕ(b) ∈ Uy0

Definición 10.1.3. Sea D un conjunto dirigido. Le llamamos el conjunto terminal


Ta determinado por a, al conjunto

Ta = {b ∈ D|a ≤ b}

Entonces la definición anterior se reduce a


1. ϕ converge a y0 (es escribe ϕ → y0 ) si :

∀Uy0 ∃Ta tal que ϕ(Ta ) ⊆ Uy0

2. ϕ se acumula hacia y0 si :

∀Uy0 ∀Ta ϕ(Ta ) ∩ Uy0

113
114 CHAPTER 10. CONVERGENCIA

10.2 Bases filtradas en espacios


Definición 10.2.1. Sea Y un espacio.Una base filtrada A en Y es una familia A =
{Aα |α ∈ A }de subconjuntos de Y que tienen las dos siguientes propiedades:
1. ∀α ∈ A se tiene que Aα
2. ∀α ∈ A , ∀βinB∃γ tal que Aγ ⊆ Aα ∩ Aβ
Proposición 10.2.1. Sean A, B dos filtros(bases filtradas) en Y .Entonces :
1.
A ∪ B = {Aα ∪ Bβ |(α, β) ∈ A × B}
Es un filtro.
2.
A ∩ B = {Aα ∩ Bβ |(α, β) ∈ A × B}
Para cada familia finita {Aα1 , · · · , Aαn } ⊆ A existe Aγ ∈ A tal que Aγ ⊆
3. T
n
i=1 Aαi

Proof. Trivial
Definición 10.2.2. Sea A = {Aα |α ∈ A } un filtro en Y .Entonces :
1. A converge a y0 (es escribe A → y0 ) si :
∀Uy0 ∃Aα tal que : Aα ⊆ Uy0

2. A se acumula hacia y0 (es escribe A  y0 ) si :


∀Uy0 ∀Aα : Aα ∈ Uy0

Definición 10.2.3. Sean A, B dos filtros(bases filtradas) en Y .Entonces B esta


subordinado a A, se escribe B ` A, si
∀Aα ∃Bβ : Bβ ⊆ Aα
Proposición 10.2.2. 1. Si A ⊆ B, entonces B ` A..
2. Si B ` A, entoncess cada miembro de B conoce a cada miembro de A.
3. Si A → y0 si y solo si A ` Uy0 (Uy0 el filtro de vecindades de y0 , es decir la
familia de todas las vecindades de y0 )

10.3 Convergencia y propiedades de filtros base


Teorema 10.3.1. Y es Hausdorff si y solo si cada filtro convergente en Y converge
solo a un punto.
Proof. ⇒) Asumimos que Y es Hausdorff y que A → y0 .Para cualquier y1 6=
y0 , existen vecindades disjuntas Uy0 , Uy1 ; como por hipotesis existe Aα tal que
Aα ⊆ Uy0 y como cualesquiera dos Aα , Aβ tiene intersección no vacia, entonces
no existe Aβ que cumpla Aβ ⊆ Uy1 , y como consecuencia A 9 y0 .
⇐) Supongamos que Y no es Hausdorff existen dos puntos y0 , y1 distintos tales
que cualequiera dos de sus vecindades siempre se intersectan , es decir ∀Uy0 , Uy1
se tiene que Uy0 ∩ Uy1 6= 0, pero sabemos que B = Uy0 ∩ Uy1 es un filtro y
evidentemente B → y0 , y1
10.4. CERRADURA EN TERMINOS DE FILTROS BASE 115

10.4 cerradura en terminos de filtros base


10.5 Continuidad y convergencia en la topologia pro-
ducto
10.6 Adecuacion de las sucesiones
10.7 Filtros bases maximales
116 CHAPTER 10. CONVERGENCIA
Chapter 11

Compacidad

117
118 CHAPTER 11. COMPACIDAD
Appendix A

The First Appendix

The \appendix command should be used only once. Subsequent appen-


dices can be created using the Chapter command.

119
120 APPENDIX A. THE FIRST APPENDIX
Appendix B

The Second Appendix

Some text for the second Appendix.


This text is a sample for a short bibliography. You can cite a book by
making use of the command \cite{KarelRektorys}: [?]. Papers can
be cited similarly: [?]. If you want multiple citations to appear in a single
set of square brackets you must type all of the citation keys inside a single
citation, separating each with a comma. Here is an example: [?, ?, ?].

121
122 APPENDIX B. THE SECOND APPENDIX
Bibliography

llard [1] Willard, Stephen, General Topology, Addisson weasley Publishing Com-
pany, Dover publication/Massachusssets-U.S.A., 2th edition, 1966

undji [2] Dugundji,James Topology,Allyn and bacon, 1st edition, 1966

oti97 [3] Bertóti, E.: On mixed variational formulation of linear elasticity us-
ing nonsymmetric stresses and displacements, International Journal for
Numerical Methods in Engineering., 42, (1997), 561-578.

l2001 [4] Szeidl, G.: Boundary integral equations for plane problems in terms
of stress functions of order one, Journal of Computational and Applied
Mechanics, 2(2), (2001), 237-261.

son67 [5] Carlson D. E.: On Günther’s stress functions for couple stresses,
Quart. Appl. Math., 25, (1967), 139-146.

123
124 BIBLIOGRAPHY
Afterword

The back matter often includes one or more of an index, an afterword, ac-
knowledgements, a bibliography, a colophon, or any other similar item. In
the back matter, chapters do not produce a chapter number, but they are
entered in the table of contents. If you are not using anything in the back
matter, you can delete the back matter TeX field and everything that follows
it.

125

You might also like