You are on page 1of 114

RESOLUCIÓN EXENTA N°015/

REF.: APRUEBA BASES ADMINISTRATIVAS, BASES


TÉCNICAS Y ANEXOS, PARA RECONTRATAR SERVICIOS
DE DISEÑO DE LOS PROYECTOS CON TERMINO
ANTICIPADO DE CONTRATO DE ARQUITECTURA,
ESTRUCTURA Y ESPECIALIDADES PARA LA REPOSICIÓN
DE SALA CUNA Y JARDÍN INFANTIL “LOS PELUSITAS DEL
BRILLADOR”, COMUNA “LA SERENA”, REGIÓN “DE
COQUIMBO” Y AUTORIZA EL LLAMADO A LICITACIÓN
PÚBLICA A TRAVÉS DEL SITIO
WWW.MERCADOPUBLICO.CL.

SANTIAGO,

V I S T O S:

1°) La Ley 17.301, que crea la Junta Nacional de Jardines


Infantiles y sus modificaciones; 2º) Reglamento de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, establecido
por D.S. N°1574, de 1971, del Ministerio de Educación; 3°) Decreto Supremo N° 250, de 2004, del
Ministerio de Hacienda, que “Aprueba Reglamento de la Ley N° 19.886 de Bases Sobre Contratos
Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios”; 4°) Ley 19.880, de 2003 del Ministerio Secretaría
General de la Presidencia, que Establecen Bases de los Procedimientos Administrativos que Rigen Actos de
los Órganos de la Administración del Estado; 5°) Ley N° 18.834, de 1989, del Ministerio del Interior, que
Aprueba Estatuto Administrativo”, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado está contenido en el
D.F.L. N°29 de 2005; 6°) Ley N° 21.516 de Presupuestos del Sector Público correspondiente al año 2023;
7°) Decreto con Fuerza de Ley N° 1-19.653 de 2000, que fijó el texto refundido, coordinado y
sistematizado de la Ley Nº 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del
Estado; 8°) Las Resoluciones N° 7 de 2019 y N° 16 de 2020, ambas de la Contraloría General de la
República; 9°) Resolución Exenta N°619, de fecha 30 de Noviembre del 2021 de la Vicepresidencia
Ejecutiva que aprueba orgánica de JUNJI; 10°) Resolución Exenta RA Nº 110790/238/2023, de fecha
21.02.2023, que designa al Director Regional; 11°) Resolución Exenta N° 015/0023, que establece
facultades delegadas de la Vicepresidencia Ejecutiva; 12°) Resolución Exenta N°015/244 del 2019, que
aprueba Manual de Adquisiciones; junto a otras normas aplicables y los demás antecedentes tenidos a la
vista.

CONSIDERANDO:

1° Que, mediante Solicitud de Compras y Contrataciones


N°51.199, aprobada con fecha 02 de mayo de 2023, la Unidad Construcción y Mantención de Espacios
Educativos Regional, solicitó la “RECONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE DISEÑO DE LOS PROYECTOS
CON TERMINO ANTICIPADO DE CONTRATO DE ARQUITECTURA, ESTRUCTURA Y
ESPECIALIDADES PARA LA REPOSICIÓN DE SALA CUNA Y JARDÍN INFANTIL “LOS PELUSITAS
DEL BRILLADOR”, COMUNA LA SERENA, REGIÓN DE COQUIMBO” Y se solicitó realizar una licitación
pública, con el objeto de contratar el servicio de diseño de los proyectos de arquitectura, estructura y
especialidades para la reposición de jardines infantiles.

2° Que, consultado el catálogo electrónico en el portal


www.mercadopublico.cl, el servicio solicitado no se encuentra en convenio marco de la Dirección de
Compras y Contratación Pública.

3° Que, de acuerdo con lo dispuesto por los artículos 5º


de la Ley Nº 19.886 y 9° del Decreto Supremo N.º 250, de 2004 del Ministerio de Hacienda, que la

1
reglamenta, en el caso de las adquisiciones que superen las 1.000 UTM, la licitación pública será siempre
obligatoria.

4° Que la Junta Nacional de Jardines Infantiles tiene a


su cargo crear y planificar, coordinar, promover, estimular y supervigilar la organización y funcionamiento
de Salas Cunas y Jardines Infantiles a nivel nacional.

5° Que, actualmente existen Salas Cunas y Jardines


Infantiles cuya construcción es anterior a 1980, los cuales deben actualizar su infraestructura y espacios
educativos acorde a la normativa vigente y estándares actuales de JUNJI. Lo que hace necesario volver a
diseñar los proyectos de arquitectura y especialidades para la reposición de dicha Sala Cuna y Jardín
Infantil.
6° Que, para cumplir con su misión institucional de
entregar Educación Parvularia de calidad y bienestar integral a niños y niñas, es necesario mantener en
funcionamiento los Jardines Infantiles a su cargo en óptimas condiciones.

7° Que, en este proceso se debe dar cumplimiento a lo


establecido en la Ley N° 19.886, del año 2003 y su Reglamento aprobado por el Decreto N° 250, del año
2004, ambos del Ministerio de Hacienda, y en la Resolución Exenta N° 015/0244, del año 2019, de la Junta
Nacional de Jardines Infantiles, respecto a la exigencia de utilizar el sitio de Compras y Contrataciones
Públicas www.mercadopublico.cl, y la autorización de la licitación pública y posterior adquisición de
productos o servicios (Tramo inferior a 1000 UTM).

8° Que, se debe dictar el acto administrativo


correspondiente.

R E S U E L V O:

1º AUTORÍZASE, el llamado a Licitación Pública por un monto


inferior a 1000 UTM, para la “RECONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE DISEÑO DE LOS PROYECTOS
CON TERMINO ANTICIPADO DE CONTRATO DE ARQUITECTURA, ESTRUCTURA Y
ESPECIALIDADES PARA LA REPOSICIÓN DE SALA CUNA Y JARDÍN INFANTIL “LOS PELUSITAS
DEL BRILLADOR”, COMUNA LA SERENA, REGIÓN DE COQUIMBO” de la Junta Nacional de Jardines
Infantiles.

2º APRUÉBANSE las siguientes Bases Administrativas,


Especificaciones Técnicas y Anexos, cuyo tenor es el siguiente:

I. BASES ADMINISTRATIVAS PARA LA RECONTRATACIÓN DEL “SERVICIOS DE DISEÑO DE


LOS PROYECTOS CON TERMINO ANTICIPADO DE CONTRATO DE ARQUITECTURA,
ESTRUCTURA Y ESPECIALIDADES PARA LA REPOSICIÓN DE SALA CUNA Y JARDÍN
INFANTIL “LOS PELUSITAS DEL BRILLADOR”, COMUNA LA SERENA, REGIÓN DE
COQUIMBO” DE LA JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES.

1. OBJETO DE LA LICITACIÓN.

La Junta Nacional de Jardines Infantiles, en adelante (JUNJI), requiere “RECONTRATAR LOS SERVICIOS
DE DISEÑO DE LOS PROYECTOS CON TERMINO ANTICIPADO DE CONTRATO DE ARQUITECTURA,
ESTRUCTURA Y ESPECIALIDADES PARA LA REPOSICIÓN DE SALA CUNA Y JARDIN INFANTIL
“LOS PELUSITAS DEL BRILLADOR”, COMUNA LA SERENA, REGIÓN DE COQUIMBO” para la
Dirección Regional De Coquimbo de la Junta Nacional de Jardines Infantiles.

El mandante de esta licitación pública es la Dirección Regional de Co quimbo de la Junta Nacional de


Jardines Infantiles, cuyo domicilio para todos los efectos legales de esta convocatoria es calle “Cordovez
535”, comuna de “La Serena”, Región “De Coquimbo”, representada por su Director Regional “Marco Emilio
Poblete Muñoz” de la JUNJI.

2
Este proceso de Licitación se realizará a través del Sistema de Información de la Dirección de Compras y
Contrataciones Públicas www.mercadopublico.cl, de acuerdo con lo establecido en la Ley N.º 19.886, sobre
la materia y su Reglamento, según condiciones, normas y políticas del uso del portal.

2. DETALLE DEL SERVICIO.


El detalle del servicio requerido se encuentra descrito en las Bases Técnicas para la “RECONTRATACIÓN
DEL SERVICIO DE DISEÑO DE LOS PROYECTOS CON TERMINO ANTICIPADO DE CONTRATO DE
ARQUITECTURA, ESTRUCTURA Y ESPECIALIDADES PARA REPOSICIÓN DE SALA CUNA Y JARDÍN
INFANTIL “LOS PELUSITAS DEL BRILLADOR”, COMUNA “LA SERENA” REGIÓN “DE COQUIMBO””
para la Dirección Regional De Coquimbo de la Junta Nacional de Jardines Infantiles.
El servicio antes descrito corresponde a una recontratación, derivada de un Término anticipado de contrato
(T.A.C.), del cual se generaron proyectos con desigual estado de avance.
Estos proyectos se deberán retomar y proseguir hasta conseguir la certificación correspondiente, para esto
JUNJI hará entrega de lo establecido en punto 4 de las presentes bases administrativas

3. NATURALEZA DE LA LICITACIÓN
La presente licitación es de carácter público. Las propuestas deben estar expresadas en la ficha electrónica
en moneda nacional, sin incluir impuestos, considerando la operatividad del portal
[https://www.mercadopublico.cl].
No obstante, los oferentes deberán tener presente que, al momento que la Junta Nacional de Jardines
Infantiles realice la evaluación comparativa de las ofertas económicas, exigirá en el anexo respectivo la
consideración del IVA a las ofertas, si es que la contratación en cuestión estuviere gravada con tal tributo.
El presupuesto de carácter estimado por parte de la Dirección Regional De Coquimbo de Junta Nacional de
Jardines Infantiles, para la contratación del servicio antes mencionado, es de la suma de $27.170.000
(veintisiete millones ciento setenta mil pesos), con impuestos incluidos, no obstante que el valor
definitivo será declarado en la Resolución de Adjudicación.

La contratación del diseño será bajo el sistema de Suma Alzada, para el desarrollo de los proyectos definitivos
de arquitectura, estructura, incluidas la mecánica de suelo y memoria de cálculo, y los proyectos de
especialidades, descritos en las Bases Administrativas, y las especificaciones técnicas de la presente Licitación
Pública.

4. ANTECEDENTES DEL SERVICIO A RECONTRATAR.


Desarrollar Proyecto con termino anticipado de contrato de Diseño de Arquitectura, Estructura y Especialidades
para el siguiente establecimiento:

- Nombre del establecimiento: Sala Cuna y Jardín Infantil “Los Pelusitas del Brillador”
- Código: “04.1.01.018”
- Superficie estimada a edificar y/o reponer: “442,11” m²
- Dirección: “calle Fundición N°3920, Loteo El Brillador, Sector Las Compañías, Comuna de La Serena”
- Monto estimado de $ “27.170.000”. -
- Duración del contrato: Plazo propuesto por el oferente, el que no debe ser inferior a 266 días
corridos ni superior a 296 días corridos desde la total tramitación administrativa del contrato.

A fin de que el oferente cuente con la información apropiada para realizar su o sus ofertas la Dirección
Regional De Coquimbo de la JUNJI, proporcionará los siguientes documentos de la Salas Cuna y
Jardín Infantil por el servicio a recontratar, los que se incorporarán en la plataforma de
www.mercadopublico.cl.

- Programa mínimo de recintos.


- Láminas y Equipo minino JUNJI.
- Pauta de aplicación de normas y criterios de infraestructura para los Jardines Infantiles clásicos
de la JUNJI.
- Certificado de Informes Previos.
- Certificado Factibilidad Agua potable y Alcantarillado.
- Certificado Factibilidad Eléctrica.
- Escritura de la Propiedad.
- Anexo de Cronograma Diseño (Anexo 10).
- Proyecto de Arquitectura.
- Detalles de arquitectura.
- Plano topográfico.
- Carta de desistimiento de patrocinio del proyecto.

3
- Proyecto de demoliciones.
- Ingreso de IMIV en sistema SEIM.
- Proyectos de agua potable y alcantarillado.
- Proyecto de gas.
- Proyecto de climatización.
- Proyecto de paisajismo.
- Proyecto de evacuación de aguas lluvias.
- Plan de evacuación y seguridad.
- Video 3D referencial del proyecto.

5. DEFINICIONES DE LA LICITACIÓN PÚBLICA

• Bases de Licitación: Constituyen el instrumento por el cual se fijan las reglas bajo las que se
desarrolla un determinado procedimiento licitatorio, y a las que deben ajustarse tanto las
actuaciones del órgano administrativo que convoca a tal proceso, como de los oferentes que
participan del mismo. Comprenden las Bases Administrativas, Bases Técnicas, Anexos y cualquier
otro documento que forme parte de la propuesta.
• Bases Administrativas: Definen los alcances de una licitación y establecen las características
particulares del proyecto licitado, incluye los requisitos que deben cumplir los licitantes, las reglas
del concurso o propuesta, las obligaciones y derechos de las partes, forma de pago, modalidad del
contrato, garantías y multas, entre otras disposiciones que se deberán cumplir y respetar durante
la ejecución de una obra.
• Especificaciones o Bases Técnicas (EETT): Son aquellas que regulan el contenido u objeto del
contrato, vale decir, las especificaciones técnicas.
• Adjudicación: Acto de la administración pública en el que ésta, previo examen de las propuestas
u ofertas presentadas decide cual de ella es la más conveniente, y la acepta, quedando
determinado el contratante para ese caso particular.
• Contrato: Es el instrumento que regula la relación que se establece entre el Adjudicatario y la
JUNJI para el desarrollo del trabajo a que se refieren las presentes Bases.
• Contrato a Suma alzada: Oferta a precio fijo, en que las cubicaciones de las obras se entienden
inamovibles. El monto total de este tipo de Contrato corresponde al valor de todas las obras
indicadas en antecedentes entregados.
• Orden de trabajo: Es un documento donde se detallan por escrito al contratista adjudicado las
instrucciones para realizar algún tipo de trabajo o encargo.
• Diseño: Ejecución de proyecto de arquitectura y especialidades para la reposición total del jardín
infantil y futura ejecución de obras
• Proyecto de Reposición: Implica la renovación total de un jardín infantil ya existente, con o sin
cambio de la capacidad y/o calidad del mismo, dicha renovación consiste en la demolición de la
infraestructura existente y la ejecución de una nueva construcción.
• Código BIP: Es un número asignado automáticamente por el Sistema Banco Integrado de
Proyectos al momento de registrarse la información de una iniciativa de inversión pública. (El
código BIP no tiene otro significado que la identificación de la iniciativa de inversión).
• Itemizado: Listado detallado, correlativo con las especificaciones técnicas de cada una de las
partidas, donde se establecen las unidades, cantidad y precio de cada uno de los elementos.
• Libro de Comunicaciones: Documento con páginas numeradas que forma parte del expediente
oficial del Proyecto de Diseño, el que tendrá como objetivo contar con una vía de comunicación
directa y escrita entre el Coordinador de Proyectos de JUNJI y el Consultor, en el cual se consignan
las instrucciones, observaciones, sugerencias y alcances de materias referentes al Contrato. Se
mantiene en manos del Coordinador de Proyectos JUNJI durante el desarrollo de la iniciativa.
• Propuesta: Oferta técnica y económica del proponente que efectúa por uno o más proyectos que
deberá ajustarse a los antecedentes suministrados para la licitación, contenidos en las bases
administrativas y técnicas.
• Proyecto: Para efecto de las presentes bases de licitación, corresponde a la contratación del
proyecto de diseño para la reposición de Jardines Infantiles.
• Unidad Técnica: Unidad de Construcción y Mantención de Espacios Educativos de JUNJI Dirección
Regional De Coquimbo.
• Coordinador de Proyectos: Es el profesional de la Unidad Técnica regional de JUNJI que tiene como
misión liderar y velar por el fiel y oportuno cumplimiento administrativo, técnico, financiero del
contrato de diseño.
• Plazos: Los plazos de días establecidos en las presentes bases son de días corridos, a excepción
de aquellos que expresamente se han consignado como hábiles. Los plazos que se cumplieren en
día inhábil se prorrogarán al día hábil siguiente. Se considerarán inhábiles los sábados, domingos
y festivos.

4
6. CRONOGRAMA DE LA LICITACIÓN PÚBLICA

Las etapas y fechas de la licitación son las que se detallan a continuación y que además serán publicadas
en el sistema www.mercadopublico.cl.

ETAPAS PLAZOS (*)


Publicación en el Sistema de A más tardar a los 2 (dos) días siguientes hábiles de la
Información de la Dirección de recepción en la oficina de compras de la Resolución que autorice
Compras y Contratación Pública las presentes bases, rigiendo la notificación a los interesados
[http://www.mercadopublico.cl]. conforme a lo dispuesto en el artículo 6 del Reglamento de la
Ley N°19.886.
Visita a terreno Día, Lugar y horario – dirigir al punto 9 de las Bases
Administrativas.
Consultas de los Proveedores Hasta las 23.59 hrs. del 8° día hábil, contados desde la
publicación de la Resolución que llama a licitación en el Sistema
de Información de la Dirección de Compras y Contratación
Pública [http://mercadopublico.cl]
Respuesta a Consultas y/o A los siete (7) días hábiles siguientes al cierre del periodo de
Aclaraciones consultas de los Proveedores.
Entrega de garantía de seriedad Hasta el mismo día hábil a la fecha de cierre de Recepción de
de la oferta Ofertas
Cierre Recepción de Oferta Hasta las 16:00 horas del día treinta (30), contados desde la
publicación de las Bases en el portal
[http://www.mercadopublico.cl]. 1
Apertura electrónica de las A las 10:00 horas del día hábil siguiente al cierre de recepción
ofertas de ofertas
Evaluación de las ofertas Dentro de 10 días hábiles siguientes a la apertura electrónica
de las ofertas
Decisión de la Licitación Dentro de los diez (10) días hábiles siguientes al Informe de
Evaluación de la respectiva Comisión. En caso de que JUNJI no
informare la decisión de la licitación dentro de este plazo, se
estará a lo señalado por el artículo 41 inciso 2° del Reglamento
de Compras.
Notificación a los Oferentes La Resolución de Adjudicación se publicará en el portal a más
tardar al día hábil siguiente a la total tramitación de la misma,
y se entenderá notificada a los oferentes luego de transcurridas
las 24 horas, contadas desde la publicación de la respectiva
Resolución Adjudicataria.
Suscripción del Contrato Dentro de los ocho (08) días hábiles siguientes a la notificación
del acto administrativo adjudicatario, conforme a lo establecido
en el artículo 6° del Reglamento de la ley 19.886.
Aprobación del Contrato En un plazo de cinco (5) días hábiles, contabilizados desde la
firma por ambas partes de los ejemplares del contrato.
Notificación a los Oferentes Dentro del término establecido en el artículo 6° del Reglamento
de la Ley N° 19.886, luego de la total tramitación de la
resolución decisoria de la licitación, a través del Sistema de
Información de Compras y Contratación Pública
[http://www.mercadopublico.cl].

(*) Dentro del plazo de suscripción del contrato, se comprende la gestión previa de la garantía de fiel y
oportuno cumplimiento del contrato y todos los requisitos para la contratación establecidos en el punto 23 de
las presentes Bases Administrativas.

(**) Los plazos indicados en el presente cronograma son de días corridos, salvo aquellos en que
expresamente se indique como hábiles, entendiéndose como inhábiles los días sábado, domingo y festivos.
En el evento que el último día del plazo recayera en un día inhábil, se entenderá prorrogado automáticamente
al día hábil siguiente.

1 Con todo, el plazo de cierre para la recepción de ofertas no podrá vencer en días inhábiles ni en un día lunes
o en un día siguiente a un día inhábil, antes de las 15:00 hrs.

5
7. NOTIFICACIONES DEL PROCESO.

Salvo estipulación en contrario en la normativa vigente o en las presentes bases administrativas, los actos
relativos a este proceso licitatorio, así como su correspondiente documentación, serán publicados en el
Sistema de Información de la Dirección de Compras y Contratación Pública www.mercadopublico.cl, en la
fecha indicada en el cronograma indicado en el punto N° 6 de estas bases y se entenderán notificados desde
las 24 horas siguientes a su publicación en el mencionado portal.

8. COMUNICACIÓN CON LA JUNJI

Toda comunicación durante el proceso de licitación deberá ser hecha a través del portal
www.mercadopublico.cl, por tanto, queda prohibido tanto a los que hayan obtenido estas Bases como a
los proponentes, subcontratistas, su personal directo o indirecto, establecer contactos formales o
informales con funcionarios de la JUNJI para fines relacionados con esta licitación, salvo los contemplados
en estas bases.
Asimismo, queda prohibido a los oferentes efectuar durante el proceso de licitación las siguientes
conductas:

a) Ofrecer, prometer, entregar, recibir o solicitar bienes o valores con el fin de influir la actuación de un
funcionario o asesor de la JUNJI en relación con la presente licitación.

b) Tergiversar los hechos con el fin de influenciar el proceso de licitación; ejecución de prácticas colusorias
entre oferentes (antes o después de la presentación de las ofertas) con el fin de establecer precios de
ofertas a niveles artificiales, no competitivos.

La contravención del presente numeral facultará a la JUNJI para declarar inadmisible la oferta, dejar sin
efecto la adjudicación o poner término anticipado al contrato, según corresponda. Lo anterior, sin perjuicio
de las acciones legales que procedan.

9. VISITA A TERRENO.

La visita a terreno será de carácter voluntaria, la que comenzará el día 18 de mayo a las 11:00 am
horas, ubicada en “calle Fundición N°3920, Loteo El Brillador, Sector Las Compañías, Comuna de La Serena”
y será certificada en el acta de visita a terreno, en la cual el oferente deberá estampar: Razón Social y Rut
de la empresa, nombre del visitante, RUT y firma.

Las consultas que se realicen en la visita a terreno deberán ser canalizadas en el proceso de preguntas y
respuestas, a través de portal www.mercadopublico.cl; cualquier observación que se realice en esta visita
y que no quede plasmada en el proceso de preguntas y respuestas no se considerará válida.

Las personas que se presenten en la visita deberán considerar todas las medidas necesarias para la
obtención de la información que deben tener en cuenta al momento de cuantificar y calcular la obra a
desarrollar, con el objeto de realizar correctamente sus ofertas en el proceso de licitación pública. Esto en
relación con que no se realizará una segunda visita a terreno. Los representantes de las empresas
proponentes deberán estar provistos a su costo de la vestimenta y equipo adecuado para su protección
personal.

No se aceptará que se presente más de una empresa por persona presente en la visita, lo que se registrará
en el acta.

10. ACEPTACIÓN DE BASES ADMINISTRATIVAS, TÉCNICAS Y ANEXOS.

Las presentes Bases Administrativas y las Bases Técnicas, junto con los anexos de la licitación, como asimismo,
cualquier documento que las interprete o complemente, en la medida que no alteren el espíritu y el objeto de
la presente licitación, se entenderán conocidas y obligatorias para todos los interesados desde el momento de
su notificación en el Sistema de Información y Contratación Pública [https://www.mercadopublico.cl], y para
todos los efectos legales serán parte integrante de la relación contractual que se establezca con la Dirección
Regional De Coquimbo de la Junta Nacional de Jardines Infantiles. Para cumplimiento de este punto los
oferentes deberán realizar una declaración jurada simple, según el Anexo N° 3, la cual se deberá adjuntar al
Sistema de Información de Compras y Contratación Pública www.mercadopublico.cl al momento de ingresar
su oferta.

6
Todos los participantes deberán haber analizado las presentes bases administrativas, técnicas y anexos,
aceptarlas, y tomar el debido y oportuno conocimiento de las aclaraciones efectuadas durante el proceso
licitatorio a fin de que sean consideradas al momento de presentar la oferta.

Los costos derivados de la elaboración y presentación de las ofertas serán de cargo exclusivo del oferente, no
existiendo para la Junta Nacional de Jardines Infantiles responsabilidad alguna en dicha materia, cualquiera
sea el resultado de la licitación.

11. REQUISITOS, ANTECEDENTES Y CONDICIONES DE LOS PROPONENTES.

11.1 Requisito Formal: Declaración jurada simple de habilidad para contratar con la
Administración del Estado.

Podrán contratar, con la Administración del Estado, todas las personas naturales o jurídicas, nacionales o
extranjeras, incluidas las uniones temporales de proveedores, que cumplan los requisitos establecidos en las
presentes Bases de Licitación, sin embargo, y en el evento que resulten adjudicadas, se exigirá para contratar
a las personas jurídicas extranjeras tener domicilio en Chile.

No obstante, y por aplicación de lo establecido en los artículos 4° de la Ley N° 19.886 y artículo 8 y 10 de la


Ley Nº 20.393, no podrán participar en esta licitación y quedarán excluidos:

a) Quienes al momento de la presentación de la oferta hayan sido condenados por prácticas


antisindicales, o infracción a los derechos fundamentales del trabajador, o por delitos concursales
establecidos en el Código Penal, dentro de los dos años anteriores.

b) Los funcionarios directivos de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, ni personas unidas a ellos por
los vínculos de parentesco descritos en la letra b) del artículo 54 de la Ley N° 15.575, Ley Orgánica
Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, ni sociedades de personas de las
que aquello o éstas formen partes, ni sociedades comanditas por acciones o anónimas cerradas en
aquellos o estas sean accionistas, ni sociedades anónimas abiertas en que aquellos o estas sean
dueños de acciones que representen el 10% o más del capital, ni gerentes, administradores,
representantes o directores de cualquiera de las sociedades antedichas.

c) En relación con las uniones temporales de proveedores, estas deberán cumplir con los requisitos
establecidos en el artículo 67 bis del Decreto N° 250, el que fue agregado conforme a lo establecido
en el Decreto N° 1410, de 2015, que modifica el Decreto Supremo N° 250, de 2004, que aprueba el
Reglamento de la Ley N° 19.886, de Bases sobre Compras Públicas.

d) Para dar cumplimiento a lo anterior, bastará que suscriban una declaración jurada simple firmada por
el oferente o su respectivo representante legal que indique tal circunstancia.

e) Esta declaración se encuentra en formato tipo en el Anexo N° 2 de las presentes Bases


Administrativas y Técnicas cuya copia deberá ser adjuntada en anexo en el Sistema de Información
de Compras y Contratación Pública [https://www.mercadopublico.cl].

11.2. Unión Temporal de Proveedores.

La Unión Temporal de Proveedores, estará conformada por personas naturales y/o jurídicas. Para tal efecto,
los integrantes deberán autorizar a un representante legal común para que ejerza a su nombre todos los
derechos y cumplan todas las obligaciones de la Unión Temporal de Proveedores frente a la JUNJI respecto al
servicio a contratar que refieren las presentes bases de licitación. No obstante, todos los socios serán
responsables solidariamente en el cumplimiento de las obligaciones que surjan sobre el servicio a contratar.

Las causales de inhabilidad contempladas en las presentes bases y en la legislación vigente, para la
presentación de las ofertas, formulación de propuestas o para la suscripción del contrato, afectarán a cada
uno de los integrantes de la Unión Temporal de Proveedores, individualmente considerados.

Para la presentación de las Ofertas la Unión Temporal de Proveedores deberá cumplir con las siguientes reglas
especiales, acompañando los siguientes antecedentes:

7
- Presentar el Anexo N° 1, en que todos y cada uno de los oferentes integrantes de la Unión Temporal
de Proveedores, deberá designar entre sus miembros, a un representante común, con facultades
suficientes para actuar en el proceso licitatorio en representación de todos ellos.

- Cada uno de los participantes de la Unión Temporal de Proveedores deberán presentar el anexo de
aceptación de las bases (Anexo N° 3) y declaración jurada simple (Anexo N° 2-A), y Declaración
de proveedores de Bienes y Servicios sobre los lineamientos y directrices del Manual de Prevención
de Delitos de Lavado de Activos, Delitos funcionarios y Financiamiento al Terrorismo de JUNJI (Anexo
N° 5).

- Al momento de la presentación de ofertas, los integrantes de la Unión Temporal de Proveedores


determinarán qué antecedentes presentarán para ser considerados en la evaluación respectiva,
siempre y cuando lo anterior no signifique ocultar información relevante para la ejecución del
respectivo contrato que afecte a alguno de los integrantes de la misma. En el caso que uno de los
miembros de la Unión sea inhábil y ésta decidiera excluirlo del presente proceso, y continuar con su
propuesta, se excluirán asimismo los antecedentes que el participante inhábil hubiese presentado
para la evaluación.

En caso de serles adjudicada la presente licitación a una Unión Temporal de proveedores, deberá cumplir y
acompañar los siguientes antecedentes con las siguientes reglas especiales:

a) La Formalización de la Unión Temporal de proveedores, deberá realizase por escritura pública (en
procesos iguales o mayores a 1.000 UTM) o por instrumento público o privado (en procesos menores
a 1.000 UTM) la que deberá acompañarse para la firma del contrato.

b) La Unión Temporal de Proveedores comprometerá de manera solidaria a sus integrantes, como


consecuencia de lo cual, la Junta Nacional de Jardines Infantiles podrá exigir a cualquiera de sus
miembros, indistintamente, el cumplimiento total de las obligaciones contratadas, cualquiera sea su
naturaleza.

c) Cada uno de los ofertes integrantes de la Unión deberá presentar todos los antecedentes solicitados
en los puntos N° 10 y 11.1, 11.4, 11.8 de las presentes Bases, sobre requisitos para contratar.

d) Al momento de contratar, todos los miembros de la Unión Temporal de Proveedores deberán


encontrarse inscritos en el Portal de Chile Proveedores en el plazo indicado en las presentes bases.

e) La vigencia de la Unión Temporal de Proveedores deberá ser, a lo menos equivalente a la vigencia del
contrato derivado de la presente licitación.
En relación con las Uniones Temporales de Proveedores, estas deberán cumplir con los requisitos
establecidos en el artículo 67 bis del Decreto N° 250, el que fue agregado conforme a lo establecido
en el Decreto N° 1410, de 2015, que modifica el Decreto Supremo N° 250, de 2004, que aprueba el
Reglamento de la Ley N° 19.886, de Bases sobre Compras Públicas.

11.3. Subcontrataciones.

En caso de que, para el cumplimiento de la presente licitación, el oferente requiera subcontratar a otra
empresa, junto con indicarlo claramente en su oferta, deberá proporcionar los antecedentes que la
identifique, incluyendo aquellos que acreditan que no se encuentran afectados por ninguna de las
inhabilidades e incompatibilidades previstas en el artículo 92, indicado en numeral 2 del inciso segundo,
en relación con el artículo 76, ambos del Reglamento de la Ley N.º 19.886. Así mismo, deberá indicar que
parte del trabajo será realizada por la empresa subcontratada.

El monto total de los servicios subcontratados en su conjunto no debe exceder del 30% del monto total
del contrato que se celebre con el contratista.

El contratista será el único responsable ante la Junta Nacional de Jardines Infantiles del cumplimiento de
los servicios de la presente licitación.

En todo caso, el subcontratista no podrá pretender modificaciones de especificaciones, de precios o de


plazos. La Junta Nacional de Jardines Infantiles se reserva el derecho de objetar fundadamente al
contratista las modificaciones que presente un subcontratista.

Si durante la vigencia del contrato, fuere necesario efectuar subcontrataciones, el contratista deberá
informar previamente a la JUNJI mediante carta certificada, dirigida al Director Regional, remitida a la

8
dirección ubicada en Cordovez N°535, comuna de La Serena, cumpliendo con los mismos requisitos y
limitaciones señalados en los párrafos 1 y 2 del presente punto.

11.4. Identificación del oferente.

Los oferentes deberán acompañar una carta de identificación, según anexo N° 1, en formato de
documento digital [.pdf], Word [.doc], Excel [.xls] u otro archivo compatible, que contenga el nombre o
razón social, RUT del oferente, teléfono, dirección, correo electrónico, nombre completo y RUN vigente del
representante legal.

Dicho documento deberá adjuntarse al Sistema de Información de Compras y Contratación Pública


[https://www.mercadopublico.cl], al momento de ingresar su oferta.

Este requisito no será exigido a los oferentes inscritos en el registro Chileproveedores, que hayan ingresado
la documentación al portal [https://www.mercadopublico.cl].

11.5. Garantía de Seriedad de la Oferta.

Para garantizar la seriedad de la Oferta, cada oferente deberá presentar una caución, consistente en
cualquier instrumento financiero que asegure el cobro de esta de manera rápida y efectiva, siempre que
cumpla con las condiciones dispuestas en el artículo 31 de Decreto N° 250 del Ministerio de Hacienda.

El monto de la Garantía de Seriedad de la Oferta será de $300.000.- (trescientos mil pesos), la cual
deberá ser extendida a nombre de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, RUT N° 70.072.600-2, pagadera
a la vista, nominativo, no endosable, irrevocable, expresarse en pesos chilenos, con una vigencia mínima
de noventa (90) días hábiles posteriores a la fecha de cierre de presentación de las ofertas publicadas en
el Sistema de Información de la Dirección de Compras y Contratación Pública www.mercadopublico.cl.

En caso de tratarse de una Póliza de Seguro, deberá ser emitida a favor de organismos públicos, de
ejecución inmediata, sin liquidador, ni cláusula de arbitraje, por una compañía aseguradora inscrita en la
Superintendencia de Valores y Seguros de Chile.

La entrega del documento podrá otorgarse de manera física en la Oficina de Partes de la Junta Nacional
de Jardines Infantiles, ubicada en “Cordovez N°535”, comuna de “La Serena”, ciudad de “La Serena” o
electrónicamente, por el envío de un correo electrónico a oficina_partesIV@junji.cl. En el caso que se
otorgue de manera electrónica, deberá ajustarse a la Ley N° 19.799 sobre Documentos Electrónicos, Firma
Electrónica y Servicios de Certificación. El plazo para la recepción de este documento se extenderá hasta
el mismo día hábil fijado para el cierre de recepción de ofertas, de acuerdo con el cronograma de esta
licitación (punto N° 6), en el siguiente horario:

Lunes a Jueves : De 08:30 hasta las 17:30 hrs.


Viernes : De 08:30 hasta las 16:30 hrs.

La regla precedente no rige respecto de la póliza de seguro electrónica, la cual se remitirá directamente a
través del Sistema de Información de la Dirección de Compras y Contratación Pública
www.mercadopublico.cl.

Esta garantía, se otorgará para caucionar la seriedad de las ofertas y de todas las obligaciones que se
imponen al oferente, pudiendo ser ejecutada unilateralmente por vía administrativa por la entidad licitante,
sin forma de juicio, en los siguientes casos:

a) Si se desiste de su propuesta o la retira unilateralmente, durante el período de vigencia de la


misma.
b) Si presentare una oferta falsa, manifiestamente errónea o inductiva a error.
c) Si el adjudicatario no suscribe el contrato dentro del plazo respectivo o no se inscribe en el Registro
Electrónico Oficial de Proveedores del Estado (ChileProveedores) previo al plazo de suscripción del
contrato.
d) Si el contratista no entrega en forma oportuna la garantía de fiel y oportuno cumplimiento del
contrato y de pago de obligaciones laborales y sociales.

La resolución que disponga el cobro de esa garantía deberá, en todo caso, estar debidamente fundada.

La garantía deberá indicar en su texto o glosa lo siguiente: "EN GARANTÍA DE SERIEDAD DE LA


OFERTA DE LA LICITACIÓN PÚBLICA PARA RECONTRATAR SERVICIOS DE DISEÑO DE LOS
PROYECTOS CON TERMINO ANTICIPADO DE CONTRATO DE ARQUITECTURA, ESTRUCTURA Y

9
ESPECIALIDADES PARA LA REPOSICIÓN DE LA SALA CUNA Y JARDÍN INFANTIL “LOS
PELUSITAS DEL BRILLADOR”, COMUNA “LA SERENA”, o similar, ID 1574-23-LE23.

Respecto del vale vista, dicha glosa deberá consignarse en una declaración jurada simple acompañada a
tal instrumento, según formato tipo en el Anexo N° 6.

Toda propuesta que no esté acompañada de la garantía de seriedad será declarada inadmisible por la Junta
Nacional de Jardines Infantiles por no ajustarse a los términos de las presentes bases.

La devolución de la garantía del 2° proponente mejor evaluado se efectuará una vez firmado el contrato
con el respectivo proveedor adjudicado y tramitada la resolución que lo aprueba. La devolución de las
garantías de seriedad a aquellos oferentes cuyas ofertas hayan sido desestimadas, salvo el caso del 2°
proponente mejor evaluado, como ya se señaló, se efectuará dentro de diez (10) días hábiles siguientes,
contados desde publicada en el portal la resolución que adjudica.

La Garantía por seriedad de la oferta será devuelta al adjudicatario una vez suscrito el contrato
correspondiente con su acto administrativo debidamente tramitado y después de efectuada la entrega de
la garantía de Fiel y Oportuno Cumplimiento del Contrato a que se refiere el punto N° 21 de las presentes
Bases.

En cualquier caso, de haber una anomalía en el proceso licitatorio no pudiendo adjudicar en los plazos
estipulados en las presentes Bases Administrativas, las garantías de seriedad de la oferta serán devueltas
90 días hábiles posteriores a la fecha de cierre de presentación de ofertas.

Si al momento de la apertura electrónica fuere constatado un error u omisión de carácter formal, JUNJI se
reserva la facultad de solicitar a través del foro inverso, el cambio o subsanación del instrumento de
garantía presentado, para lo cual el proponente tendrá un plazo de 48 horas, para la corrección del
documento de garantía. Esta facultad se ejercerá especialmente en aquellos casos que la garantía no cumpla
las características indicadas, los que, de no ser corregidos, subsanados o enmendados, dejará
automáticamente fuera de bases a la empresa ofertante. Toda solicitud realizada al oferente se hará a través
del portal www.mercadopublico.cl.

11.6. Oferta Económica.

La oferta económica deberá ser ingresada por los oferentes en el Sistema de Información de la Dirección
de Compras y Contratación Pública [http://www.mercadopublico.cl], en formato de documento digital
[.pdf], Word [.doc], Excel [.xls] u otro archivo compatible, antes de la fecha y hora de cierre de las ofertas,
indicada en dicho sistema de información y en el cronograma respectivo.

El valor que los interesados deben ingresar al Sistema de Información de la Dirección de Compras y
Contratación Pública [http://www.mercadopublico.cl] corresponde al valor neto del servicio ofrecido
(IVA incluido), el cual deberá ser concordante con la información detallada en el párrafo anterior.

La oferta económica deberá tener un período de validez mínimo de noventa (90) días hábiles posterior
al cierre de ofertas. Para el oferente adjudicatario, esta constituirá el precio del contrato y se mantendrá
sin variación durante toda su vigencia.

Por otra parte, el oferente deberá presentar un anexo económico (Anexo N°9) y además deberá entregar un
presupuesto detallado de acuerdo con el itemizado adjunto (Anexo N.º 9), manteniendo todas y cada una
de las partidas o ítems que figuren en éste, sin agregar ni restar partidas. El valor que se debe ingresar
corresponde al valor del servicio total que se ofrece (incluyendo el impuesto IVA según indica el anexo).

El anexo económico debe ser presentado en formato Excel y PDF firmado y timbrado.

11.7. Oferta Técnica.

Los proponentes deberán respetar en sus propuestas de forma íntegra las Bases Técnicas para
RECONTRATACIÓN DE SERVICIO DE DISEÑO DE LOS PROYECTOS CON TERMINO ANTICIPADO
DE CONTRATO DE ARQUITECTURA, ESTRUCTURA Y ESPECIALIDADES PARA REPOSICIÓN DE
SALA CUNA Y JARDÍN INFANTIL “LOS PELUSITAS DEL BRILLADOR”, COMUNA “LA SERENA”,
anexos y demás documentos que se publican con las presentes bases, y se entienden formar parte
integrante de las mismas.

10
Para postular a la licitación, los oferentes deben presentar obligatoriamente los anexos técnicos informados
en este punto.

Antecedentes que deben incluir en la Oferta Técnica

Para acreditar la oferta técnica, los oferentes deberán adjuntar a su oferta certificados con timbre y firma,
que respalden los diseños en los que ha participado o ha sido patrocinado, indicando M2 de diseño, junto
a teléfonos y correo electrónico de contacto. Se evaluarán m2 diseñados por los profesionales de
Arquitectura, Estructura y Eficiencia Energética durante los últimos cinco años, según tabla adjunta en
anexos.

a. Experiencia del Oferente correspondiente al profesional del Proyecto de Arquitectura,


mencionado en el (Anexo N° 8), para lo cual sólo serán considerado los oferentes que presenten la experiencia
con los proyectos declarados con la copia de certificados de Permisos de Edificación o Recepción Final
emitidas por la DOM respectivas, De acuerdo con formato anexo N° 8 en Bases, la experiencia indicada
debe corresponder a Diseño de Proyectos de Edificación, esto deja fuera diseños de: vialidad,
plazas, canchas deportivas, paraderos de locomoción o similares.

b. Experiencia del Oferente correspondiente al profesional del Proyecto de Estructura, mencionado


en el (Anexo N° 8 A), para lo cual sólo serán considerado los oferentes que presenten la experiencia con los
proyectos declarados con la copia de certificados de Permisos de Edificación o Recepción Final emitidas
por la DOM respectivas,. De acuerdo con formato anexo N° 8 A en Bases, la experiencia indicada debe
corresponder a Diseño de Proyectos de Edificación, esto deja fuera diseños de: vialidad, plazas,
canchas deportivas, paraderos de locomoción o similares.

c. Experiencia del Oferente correspondiente al profesional del Proyecto de Eficiencia Energética y


pre Certificación CES, mencionado en el (Anexo N° 8 B), para lo cual sólo serán considerado los oferentes que
presenten la experiencia con los proyectos declaradas con copias de: precertificación CES, certificación LEED,
memorias de proyectos de eficiencia energética asociados a los certificados de permisos de edificación o
Recepción Final emitidas por la DOM respectivas o Certificado del mandante con firma legible. La experiencia
indicada debe corresponder a Diseño de Proyectos.

a. Experiencia del Oferente correspondiente al profesional del Proyecto de Eficiencia Energética y


pre-Certificación CES, mencionado en el (Anexo N° 8 B), para lo cual sólo serán considerados los oferentes
que presenten la experiencia del profesional que realizará estos proyectos contra entrega de copia simple de
certificados de cursos, diplomados o postítulos en eficiencia energética y sustentabilidad. Por tanto, el oferente
que no presente certificado que respalde lo antes solicitado dejará su oferta inadmisible.
Se entiende para este fin, cursos, diplomados y/o postítulos que tienen como objetivo: conocer las principales
fuentes de energía y sus aplicaciones en las edificaciones, diseñar una envolvente térmicamente eficiente,
emplear herramientas de simulación y optimizar energéticamente la edificación, acondicionar acústicamente
con apoyo de planillas de cálculo, establecer el aislamiento acústico al ruido aéreo y de impacto utilizando
programas de simulación, aplicar técnicas de ventilación en los diseños arquitectónicos y evaluar sus efectos
en el consumo de energía, realizar diseños para optimizar el uso de la energía para iluminación con apoyo de
software, determinar costos y beneficios económicos de distintas alternativas de fuentes energéticas e
implementaciones tecnológicas, gestión energética y rehabilitación energética en edificios existentes.

b. Oferta Económica y Presupuesto Itemizado (Anexo 9)

c. Señalar PLAZO DE EJECUCIÓN DEL SERVICIO el cual no debe superar los 296, días corridos contados
desde la reunión de apresto una vez tramitada completamente la Resolución Aprobatoria del Contrato, y por
otra parte no debe ser inferior a 266 corridos, del plazo consignado. (Anexo 10).

JUNJI se reserva el derecho de verificar la veracidad de esta información proporcionada por los oferentes. En
caso de que sea falsa se estará incumpliendo la declaración de aceptación de las presentes bases (Anexo
Nº3) y como tal, no participará del proceso de evaluación.

No serán considerados válidos los certificados emitidos por el representante de la empresa que postula ni
por algún profesional de los informados en los respectivos anexos.

Los anexos técnicos deben venir en formato modificable y pdf u otro formato compatible con sistema
Microsoft, estos anexos deben incluir nombre, firma y timbre del representante legal.

11
11.8. Manual de Prevención de delitos de Lavado de Activos, Delitos funcionarios y
Financiamiento al Terrorismo de JUNJI

El o los oferentes deberán realizar una declaración jurada, según lo señalado en el Anexo N° 5, sobre Cláusula
de proveedores de bienes y servicios, en el cual se señalan los lineamientos y directrices contenidos en el
Manual de Prevención de delitos de Lavado de Activos, Delitos funcionarios y Financiamiento al Terrorismo de
JUNJI.

12. PREGUNTAS Y RESPUESTAS.

Los interesados en participar en la presente licitación podrán formular consultas y solicitar aclaraciones
dentro de los plazos señalados en las presentes bases. Las preguntas deberán formularse a través del
Sistema de Información de la Dirección de Compras y Contratación Pública www.mercadopublico.cl. Estas
preguntas y sus respuestas se pondrán en conocimiento de todos los interesados, a través de su publicación
en el sitio web antes mencionado, sin indicar el autor de las preguntas, dentro de los plazos señalados.

Para todos los efectos legales, las respuestas y aclaraciones se entenderán que formarán parte integrante de
las bases administrativas y bases técnicas de esta propuesta.

13. MODIFICACIÓN A LAS BASES.

Se podrán modificar las presentes bases y sus anexos por iniciativa propia de esta entidad licitante, o en
atención a una aclaración solicitada por alguno de los oferentes, durante el proceso de la propuesta, hasta el
día antes del vencimiento del plazo para presentar ofertas.

Las modificaciones que se lleven a cabo serán informadas a través del Sistema de Información de la Dirección
de Compras y Contratación Pública www.mercadopublico.cl. Estas formarán parte integrante de las bases y
estarán vigentes desde la total tramitación del acto administrativo que las apruebe.

Junto con aprobar la modificación, se podrá establecer un nuevo plazo prudencial para el cierre o recepción
de las propuestas, a fin de que los potenciales oferentes puedan adecuarlas.

14. ANTECEDENTES OMITIDOS EN LA PRESENTACION DE LA OFERTA

Se podrá permitir la presentación de certificaciones o antecedentes administrativos que los oferentes hayan
omitido presentar al momento de efectuar la oferta, referidos a los puntos 10 y 11.1, 11.2, 11. 4, 11. 8
siempre que dichas certificaciones o antecedentes se hayan producido u obtenido con anterioridad al
vencimiento del plazo para presentar ofertas o se refieran a situaciones no mutables entre el vencimiento del
plazo para presentar ofertas y el período de evaluación. Esta omisión deberá ser corregida en el plazo de
cuarenta y ocho (48) horas, contadas desde el requerimiento informado a través del sistema.

En estos casos, se procederá en conformidad a lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 40 del Reglamento
de la Ley N.º 19.886, asignándose menor puntaje en el criterio “cumplimiento de requisitos formales”,
contenido en el punto 17 de las presentes bases.

15. DE LA APERTURA Y ADMISIBILIDAD DE LAS OFERTAS

La apertura de las ofertas de esta licitación, ingresadas al Sistema de Información de la Dirección de Compras
y Contratación Pública www.mercadopublico.cl, se hará en el día señalado en el cronograma y plazos de
licitación contenidos en el punto N°6 de estas bases.

Sólo serán evaluadas las ofertas de aquellos proveedores que hayan dado cumplimiento a lo requerido en los
puntos 10 y 11 de las bases administrativas, ya sea presentando los antecedentes en el plazo para subir las
ofertas al portal o por foro inverso como se aclara en el punto 14 (solo los antecedentes nombrados en dicho
punto y con las sanciones ahí detalladas), declarando inadmisibles aquellas ofertas que omitan antecedentes
o datos, de forma total o parcial, requeridos para ofertar según se indica a continuación:

- Punto 10: No presentar declaración de aceptación de bases de licitación (Anexo Nº3).

- Punto 11.1: No presentar las declaraciones juradas (Anexo N.º 2).

- Punto 11.2: No presentar declaración jurada simple Unión Temporal Proveedores (Anexo N°2-A).

- Punto 11.4: No presentar Identificación del oferente (Anexo N°1).

12
- Punto 11.5: No presentar Garantía de Seriedad de la Oferta (Anexo N°6).

- Punto 11.6: No presentar Oferta Económica (Anexo N°9)

- Punto 11.7. No presentar Oferta Técnica, incluyendo los antecedentes requeridos en las letras a, b, c, d,
e del mismo numeral, con sus respectivos anexos.

16. COMISIÓN EVALUADORA

La evaluación de las ofertas se realizará por una comisión evaluadora, conformada por “Carolina Michea
Cortes.” (Encargada Unidad de Construcción y Mantención de Espacios Educativos), “Paola Prat Aguirre.”
(Subdirectora de Asesoría jurídica), “Wilson Rojas Gallardo.” (Subdirector de Recursos Financieros), y por
el Profesional “Cristián Campos Castillo” funcionario de la Unidad de Construcción y Mantención de Espacios
Educativos y quien actuará sólo como secretario de actas. Todos funcionarios de la Dirección Regional “De
Coquimbo” de la Junta Nacional de Jardines Infantiles.

En el caso eventual que alguno de los funcionarios individualizados no pudiera asumir sus funciones como
miembro de la respectiva comisión, serán remplazados de la siguiente manera:

Área Titular Suplente


Unidad de Construcción y Mantención Carolina Michea Cortes. O quien lo subrogue.
de Espacios Educativos.
Subdirección de Asesoría Jurídica. Nibaldo Henriquez Valenzuela. O quien lo subrogue.
Subdirección de Recursos Financieros. Wilson Rojas Gallardo. O quien lo subrogue.
Secretario de Actas Cristián Campos Castillo. O quien lo subrogue.

La comisión evaluadora tendrá un plazo máximo de siete (7) días hábiles para evaluar y remitir al
Director Regional con copia a la Oficina de Compras, el Acta de Evaluación y Adjudicación completa
y firmada por los integrantes de esta comisión.

Esta comisión será la encargada de estudiar, analizar, ponderar y evaluar, las propuestas recibidas,
emitiendo la respectiva acta e informe de evaluación que cumpla con las exigencias del artículo 40 bis del
Reglamento de la Ley N° 19.886 y, de esta manera, determinar la admisibilidad y proceder a la evaluación
de las ofertas presentadas. Dicho instrumento, será el antecedente necesario para efectos de fundar el
acto administrativo conclusivo del procedimiento concursal iniciado por este llamado a licitación, sea a
través de la declaración de adjudicación, inadmisibilidad o deserción, según corresponda.

La comisión evaluadora emitirá un informe de evaluación que debe contener las menciones del artículo 40
bis del Reglamento de la Ley N° 19.886, el cual será dirigido al Director Regional de la Junta Nacional de
Jardines Infantiles, en el que se contendrá lo siguiente:

a) Los criterios y ponderaciones utilizados en la evaluación de las ofertas.

b) Las ofertas que deben declararse inadmisibles por no cumplir con los requisitos establecidos en las
presentes bases, especificando cuáles son los requisitos que se están incumpliendo.

c) La proposición de declarar la licitación como desierta, cuando no se presentaren ofertas, o bien, cuando la
comisión evaluadora juzgare que las ofertas presentadas no resultan convenientes a los intereses de la
Institución, dejando expresamente constancia de los motivos que se tienen a la vista para considerar las
ofertas como no convenientes.

d) La asignación de puntajes para cada criterio y las fórmulas de cálculo aplicadas para la asignación de dichos
puntajes, así como cualquier observación relativa a la forma de aplicar los criterios de evaluación.

e) La proposición de adjudicación, dirigida al Director Regional del Servicio.

Los miembros de la comisión de evaluación no podrán tener conflictos de intereses con los oferentes, de
conformidad con la normativa vigente al momento de la evaluación.

La comisión evaluadora o el Encargado del proceso de compras, a requerimiento de esta última, durante
el proceso de evaluación de las ofertas, podrá solicitar aclaraciones a los proponentes, a través del foro
dispuesto al efecto en el Sistema de Información de la Dirección de Compras y de Contratación Pública
www.mercadopublico.cl, siempre y cuando éstas no les confieran una situación de privilegio respecto de

13
los demás competidores, esto es, en tanto no se afecten los principios de estricta sujeción a las bases y
de igualdad de los oferentes.

Se prohíbe que los funcionarios que integren las comisiones evaluadoras concedan reuniones a terceros
– oferentes o no – sobre materias vinculadas a la evaluación del actual proceso licitatorio. De manera
excepcional, el contacto que podrán mantener los oferentes, tanto con la entidad licitante en su totalidad
(JUNJI), como la comisión evaluadora, en particular, sólo podrá referirse a los aspectos indicados en el
artículo 39 del Reglamento de la Ley N°19.886, a través de los mecanismos señalados en las bases y en
el referido Reglamento

En virtud de lo dispuesto en el artículo N° 62 N° 5, de la Ley 18.575, los miembros de la comisión


Evaluadora deberán abstenerse de recibir donaciones, salvo aquellas oficiales y protocolares y los
considerados por la costumbre como manifestaciones de cortesía y buena educación.

17. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Los criterios de evaluación de las ofertas, los puntajes y las ponderaciones que se asignarán a cada uno
de ellos, serán los siguientes:

Criterios Ponderación
EVALUACIÓN Oferta Económica 25%
ECONÓMICA
EVALUACIÓN Experiencia Profesionales 40%
TÉCNICA Plazo de ejecución del servicio 25%
EVALUACIÓN Cumplimiento de los requisitos formales en 10%
FORMAL la presentación de las ofertas
TOTAL 100%

La asignación de puntaje se describe en la siguiente tabla:

CRITERIOS Y MEDIO DE
FACTORES A EVALUAR PUNTAJE
PONDERACIÓN VERIFICACIÓN
Puntaje
máximo 10
El oferente que posea el menor precio de puntos
oferta obtendrá 10 puntos, el resto será Puntaje Precio indicado
OFERTA calificado por la siguiente formula: específico será en la oferta
ECONOMICA asignado económica y
Puntaje Obtenido = Menor precio x 10 según oferta
25% Precio calificación de (Anexo 9
ofertado fórmula a obligatorio)
propuesta
económica más
baja
Solo se
1.Para acreditar este ítem, los oferentes considerarán los
deberán adjuntar a su oferta certificados, proyectos
que expresen los diseños realizados con su declarados que
timbre y firma, indicando m2 de diseño, presentes copia de
junto a teléfonos y correo de referencia. Se certificados de
evaluará el número de m2 diseñados, tanto permisos de
por el Profesional Proyecto De Arquitectura, edificación o
EXPERIENCIA Profesional Proyecto de Estructuras, durante Recepción Final
Puntaje
PROFESIONALES los últimos cinco años, según tabla adjunta: emitidas por la DOM
máximo 10
40 % respectivas o
puntos
M2 diseñados y Puntaje Certificado del
certificados Asignado mandante con firma
legible y timbre que
Más de 30.001 m2 10 señale obra,
Desde 20.001 a 8 profesional y m2.
30.000 m2 En caso de
Desde 10.001 a 6 Profesional Proyecto
20.000 m2 Ef. Energética

14
Desde 5.001 a 4 certificar mediante
10.000 m2 lo solicitado en
punto 11.7 letra c.
Desde 1.001 a 5.000 2 de las presentes
m2 bases.
Menos de 1.000 m2 1 (Anexo obligatorio
8, 8A y 8B).

2. Para acreditar este ítem, en lo que


respecta al Profesional del Proyecto de
Eficiencia Energética y pre-certificación CES,
los oferentes deberán adjuntar a su oferta
copia simple de certificados, que reflejen N°
de cursos, diplomados, postítulos realizados
por dicho profesional según los requisitos y
condiciones establecidas en el punto 11.6 de
las presentes Bases Administrativas, según
tabla adjunta:

N° de certificados de Puntaje
capacitaciones Asignado
Más de 3 cursos, 10
diplomados y/o
postítulo
Desde 2 a 3 cursos, 5
diplomados y/o
postítulo
1 curso, diplomado 1
y/o postítulo

El o los proponentes, establecerán su


plazo de ejecución de servicio a ofertar,
el cual no podrá ser inferior a 266 días Puntaje
corridos, ni superior de 296 días corridos
desde la reunión de apresto máximo 10
metodológico. puntos

El plazo de ejecución del servicio será


PLAZO DE evaluado según la siguiente ponderación: Plazo de Ejecución
EJECUCIÓN DEL de los servicios
Puntaje
SERVICIO (Anexo 10
específico será
25% obligatorio)
Puntaje Obtenido= Ti x 10 asignado
Te según
calificación de
Dónde: fórmula
Ti: Plazo de ejecución más corto propuesta de
Te: Plazo ejecución a evaluar menor plazo de
ejecución de
los servicios

Según el Artículo 40 del Decreto Supremo de 250, del Reglamento de Compras


Públicas.

CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS FORMALES EN LA Notas


PRESENTACIÓN DE LAS OFERTAS:
ENTREGA DE
DOCUMENTACIÓN
El oferente cumple con todos los requisitos de presentación de 10
SOLICITADA
la oferta dentro del plazo establecido
DENTRO DEL
PLAZO El ofertante cumple con todos los requisitos de presentación de 5
10% la oferta en el plazo adicional otorgado por la JUNJI, de acuerdo
con el punto N° 15 de las bases administrativas.

Las ofertas que no cumplan con oportunidad (considerando plazo extendido),


forma, y/o integralidad, en la presentación de los documentos, serán considerados
fuera de bases.

15
No serán adjudicadas aquellas ofertas que:

- Los proponentes que oferten un plazo de ejecución del servicio a contratar superior a 296 días corridos
e inferior a 266 días corridos.
- No cumplan con lo señalado en las Bases Técnicas de la presente licitación
- No remitan los antecedentes omitidos en su oferta, en conformidad a lo indicado en el punto 15 de
las presentes Bases, cuando corresponda.

Criterio: EVALUACION TECNICA


a. Experiencia profesional (40%)

Los m2 diseñados se considerarán de acuerdo con la experiencia de los equipos de profesionales que
participen de esta propuesta, el que tendrá una ponderación diferenciada de acuerdo con las diferentes
áreas:

PROFESIONAL QUE DECLARA M2 FACTOR DE


PONDERACIÓN A
PROFESIONAL PROYECTO DE ARQUITECTURA 1.2
PROFESIONAL PROYECTO DE ESTRUCTURAS 1
PROFESIONAL PROYECTO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA 0.8

Además, se considerará una ponderación diferenciada dependiendo del área del proyecto diseñado, para
esto se multiplicará la cantidad de m2 diseñados y certificados de cada profesional por un factor de
ponderación por área según la siguiente tabla:

ÁREA DE PROYECTO FACTOR DE


PONDERACIÓN B
PROYECTOS EDIFICACIÓN JARDINES INFANTILES O SALAS CUNA 2
PROYECTOS EDIFICACIÓN EDUCACIONALES SEGÚN OGUC CAPÍTULO 5 1,5
PROYECTOS DE EDIFICACIÓN DE OBRAS PUBLICAS 1
OTRAS OBRAS 0,5

Se deja expresamente establecido que solo se admitirán Obras de Edificación habitables, no


considerando: obras de vialidad, paisajismo, plazas, canchas deportivas, paraderos de locomoción, cierres
perimetrales o similares.
Para obtener el total de superficie válida de cada profesional, se sumarán los m2 diseñados y certificados,
ponderados según el tipo de profesional (factor A) y ponderados según cada una de las cuatro áreas de
proyecto (factor B) de acuerdo con la siguiente fórmula:

(m2 Js. (factor B área J.


(factor A del Profesional que
x Infantiles y/o Infantil con Salas = W
declara m2) X
Salas Cuna) cuna)
(factor A del Profesional que (m2 (factor B área
x X = X
declara m2) educacional) educacional)
(factor A del Profesional que (m2 Obras (factor B área
x X = Y
declara m2) públicas) obras públicas)
(factor A del Profesional que (factor B área
(m2 otras
declara m2) x X otras = Z
construcciones)
construcciones)

Total de m2 del profesional que declara = (w + x + y + z)

Con esto, para definir el puntaje final obtenido por el oferente en este criterio de evaluación, se
sumarán la cantidad de m2 ponderados alcanzado por cada profesional según la formula precedente
y se le asignará un puntaje según la siguiente tabla:

Total m2
Total m2
Profesional
Profesional Total m2 Profesional
+ + Proyecto = Total m2 Oferente
Proyecto Proyecto de Estructuras
Eficiencia
Arquitectura
Energética

16
Descripción de los factores a evaluar:

Cada factor será calificado en una escala de notas de acuerdo con el puntaje máximo asignado para cada
Factor especificado en la tabla de los criterios técnicos y económicos, lo anterior conforme a la ponderación
recién señalada, informando las razones o fundamentos tenidos en consideración para el otorgamiento del
puntaje asignado. El puntaje total de cada oferente se determinará sumando los puntajes totales
ponderados de los factores evaluados. De los resultados obtenidos, se elaborará un informe de evaluación
y recomendación de adjudicación, el cual será enviado al Director Regional de la Junta Nacional de Jardines
Infantiles.

En el caso que exista una sola oferta a evaluar, se evaluará, en primer lugar, si cumple con el mínimo de
puntaje exigido en la Propuesta u Oferta Técnica, si es así, se procederá a evaluar si el precio está de
acuerdo con el presupuesto disponible, y si el plazo de entrega es conveniente con los intereses del
Servicio, la oferta podrá ser considerada como oferta viable a proponer y recomendar en el Informe de
Evaluación, en caso contrario la oferta será rechazada.

Para considerar válida una oferta, el oferente deberá adjuntar todos los antecedentes solicitados en estas
Bases de licitación.

b. Tiempo de Ejecución del Servicio (25%)

El o los proponentes, establecerán su plazo de ejecución de servicio a ofertar, el cual no podrá ser
inferior a 266 días corridos, ni superior de 296 días corridos desde la total tramitación administrativa
del contrato.

18. MECANISMO DE RESOLUCIÓN DE EMPATE.

En caso de producirse un empate en el resultado final de la evaluación, se adjudicará al proponente que


presente mejor puntaje conforme al orden de prelación que se señala:

Se optará por aquella propuesta que haya obtenido el puntaje más alto en el criterio precio y en caso de
presentarse un nuevo empate, se seleccionará aquella propuesta que haya obtenido el puntaje más alto
en el aspecto de experiencia de Profesionales de proyectos en el ámbito de Jardines Infantiles y Salas
Cunas. En caso de subsistir el empate, se seleccionará aquella propuesta que haya obtenido el puntaje
más alto en el aspecto de experiencia del oferente en diseño de proyectos en el ámbito de la educación.

19. ADJUDICACION.

La presente Licitación Pública se adjudicará al proponente que haya obtenido el más alto puntaje, de
acuerdo con los criterios de evaluación y sus ponderaciones establecidos en las presentes bases, la que se
materializará a través de una Resolución del Director Regional De Coquimbo de la Junta Nacional de Jardines
Infantiles, basado en el informe de la comisión de evaluación de la propuesta, según lo dispuesto en el artículo
41 del Reglamento de la Ley N° 19.886, el que será notificado mediante la publicación en el portal
www.mercadopublico.cl. La notificación de la resolución de adjudicación se entiende realizada 24 horas
trascurridas desde que la JUNJI efectúe su publicación en el Sistema de Información de Compras y
Contratación Pública.

Para realizar la adjudicación se procederá de la siguiente forma:

1. La comisión evaluará en base a los criterios señalados en el punto N° 17, de ella se determinará
los puntajes ponderados por cada oferente.

2. Una vez que se define el orden de puntajes ponderados, el oferente que obtenga el primer lugar,
será adjudicado.

En caso de que la Junta Nacional de Jardines Infantiles no realice la adjudicación dentro del plazo señalado en
el cronograma contenido en el punto N.º 6 de estas bases, se estará conforme a lo señalado en el inciso 2º
del artículo 41, del Decreto N.º 250, del 2004, del Ministerio de Hacienda, que “Aprueba el Reglamento de la
Ley N.º 19.886 de Bases Sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestaciones de Servicio”, que
establece que “cuando la adjudicación no se realice dentro del plazo señalado en las bases licitación, la entidad
deberá informar en el Sistema de Información las razones que justifican el incumplimiento del plazo para

17
adjudicar e indicar un nuevo plazo para la adjudicación, debiendo estar contemplada en las bases esta
posibilidad”.

El Servicio no estará obligado a adjudicar al proponente cuya oferta económica sea la de menor valor;
asimismo, podrá declarar inadmisibles las ofertas, cuando no reúnan los requisitos establecidos en estas Bases
Administrativas y/o Técnicas y declarar desierta la licitación si no se presentaren oferentes o si las ofertas
presentadas no fueren convenientes a los intereses de la Institución.

La Oficina de Compras de la Junta Nacional de Jardines Infantiles emitirá una Orden de Compra una vez
emitida la Resolución Exenta que apruebe el contrato, a través del sitio www.mercadopublico.cl; su aceptación
por parte del oferente adjudicado será a través del mismo sitio, en un plazo no superior a 24 hrs.

La entidad licitante declarará inadmisibles cualquiera de las ofertas presentadas que no cumplan los
requisitos o condiciones establecidos en los puntos 10 y 11- sin perjuicio de la facultad para solicitar a los
oferentes que salven errores u omisiones formales de acuerdo con lo establecido en la normativa de
compras públicas y en las presentes Bases.

La entidad licitante podrá, además, declarar desierta la licitación cuando no se presenten ofertas o cuando
éstas no resulten convenientes a los intereses de la Institución.

Dichas declaraciones deberán materializarse a través de la dictación de una resolución fundada.

20. READJUDICACIÓN.

De conformidad al artículo 41 inciso final del Reglamento de la Ley N° 19.886, si el adjudicatario se


desistiere de firmar el contrato o no cumpliese con las demás condiciones y requisitos establecidos en las
Bases para la suscripción, la Entidad Licitante podrá, junto con dejar sin efecto la adjudicación original,
adjudicar la licitación al Oferente que le seguía en puntaje, dentro del plazo de 60 días corridos contados
desde la publicación de la adjudicación original.

21. GARANTÍA DE FIEL Y OPORTUNO CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO, EL PAGO DE


OBLIGACIONES LABORALES Y SOCIALES Y EVENTUALES MULTAS

Para garantizar el fiel y oportuno cumplimiento de contrato, el proveedor contratado deberá presentar una
garantía por un valor equivalente al 10 % del valor total del respectivo contrato, la cual deberá ser
extendida a nombre de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, RUT N.º 70.072.600-2,
pagadera a la vista, nominativo, no endosable, irrevocable, expresarse en pesos chilenos, con
vigencia de 120 días corridos posteriores al término del plazo ofertado hasta la liquidación del
contrato, incluyendo todo aumento del mismo efectuado durante el transcurso de la ejecución
del servicio autorizado por resolución.

De forma complementaria, se debe incorporar documentos de validez, referentes a las garantías


presentadas, (idealmente un certificado). El cual debe ser un documento formal emitido por la Institución
financiera garante, donde certifica la validez de la garantía presentada, para tales efectos, se entiende que
debe incorporar datos claros y concordantes con la garantía, siendo obligatorios: montos, número de
documento y vigencia.

Será aceptado como garantía de fiel cumplimiento de contrato, pago de obligaciones laborales y sociales,
y multas, cualquier instrumento que asegure el cobro de la garantía de manera rápida y efectiva. En caso
de que el contrato sufra alguna modificación de monto o plazo, será responsabilidad del proveedor
presentar una nueva garantía o actualizar la garantía existente a los nuevos términos del contrato
En caso de tratarse de una Póliza de Seguro, deberá ser de ejecución inmediata, sin liquidador, ni cláusula
de arbitraje, emitida por una compañía aseguradora inscrita en la Comisión para el Mercado financiero –
CMF, extendida a nombre de la Junta Nacional de Jardines Infantiles y que deberá cubrir, ya sea a través
de endoso o cláusula, el importe por las multas derivadas de incumplimientos a estas Bases de Licitación,
o en su defecto, no deberá considerar en sus cláusulas la exclusión de dichos importes. En este caso,
previo a su entrega, el Prestador del Servicio deberá acreditar haber pagado la totalidad de la prima
correspondiente al período de vigencia de la Póliza respectiva.

La emisión del documento podrá realizarse de manera física entregándolo en la Oficina de Partes de la
Junta Nacional de Jardines Infantiles, ubicada en calle Cordovez N°535, comuna de La Serena, ciudad de
La Serena o electrónicamente enviando por correo electrónico (oficina_partesIV@junji.cl). En el caso que
se otorgue de manera electrónica, deberá ajustarse a la Ley N° 19.799, sobre Documentos Electrónicos,

18
Firma Electrónica y Servicios de Certificación. El plazo de entrega del documento es de diez (10) días
hábiles desde la notificación de la resolución de adjudicación, en el siguiente horario:

Lunes a jueves : De 08:30 hasta las 17:30 hrs.


Día viernes : De 08:30 hasta las 16:30 hrs.

La regla precedente no rige respecto de la póliza de seguro electrónica, la cual se remitirá directamente a
través del Sistema de Información de la Dirección de Compras y Contratación Pública
www.mercadopublico.cl.

La garantía deberá indicar en su texto lo siguiente: “EN GARANTÍA DE FIEL CUMPLIMIENTO DEL
CONTRATO Y DE LAS OBLIGACIONES LABORALES Y PREVISIONALES PARA RECONTRATAR
SERVICIOS DE DISEÑO CON TERMINO ANTICIPADO DE CONTRATO DE LOS PROYECTOS DE
ARQUITECTURA, ESTRUCTURA Y ESPECIALIDADES PARA LA REPOSICIÓN DE LA SALA CUNA Y
JARDÍN INFANTIL “LOS PELUSITAS DEL BRILLADOR”, COMUNA “LA SERENA” ID 1574-23-LE23.

Respecto del vale vista, dicha glosa deberá consignarse en una declaración jurada simple acompañada
a tal instrumento, según formato tipo en el Anexo 7.

La Junta Nacional de Jardines Infantiles se reserva la facultad de solicitar la subsanación de cualquier error
u omisión formal que se presente en el instrumento de garantía presentado, dentro del plazo previsto para
su presentación. Si esta se requiere el último día de ese término, se concederán tres (03) días hábiles para
la corrección del documento de garantía.

Será responsabilidad del contratado mantener vigente la garantía de fiel y oportuno cumplimiento del
contrato, lo que dure el plazo de ejecución del servicio, más ciento veinte (120) días corridos.

En caso de haber modificaciones de contrato se debe emitir la resolución aprobatoria, en los términos
establecidos en las presentes bases. Previo a dicha resolución el Contratista estará obligado, dentro del
término de diez (10) días hábiles, a aumentar el monto de la garantía del contrato en los mismos
porcentajes que el fijado en estas bases para esta boleta y prorrogar la vigencia de esta en los días en que
haya sido ampliado el plazo que hubiere sido solicitado. Solo cuando haya aumento de obra y no de plazo,
se aceptará una boleta complementaria a la original.

La JUNJI estará facultada para hacer efectiva la garantía de fiel cumplimiento, administrativamente y sin
necesidad de requerimiento ni acción judicial o arbitral alguna, en caso de incumplimiento del adjudicatario
de las obligaciones que le impone el contrato. El incumplimiento comprende también el cumplimiento
imperfecto o tardío de las obligaciones del adjudicatario y el no pago de las eventuales multas.

Lo anterior es sin perjuicio de las acciones, que la JUNJI pueda ejercer, para exigir el cumplimiento forzado
de lo pactado o la resolución del contrato, en ambos casos con la correspondiente indemnización de
perjuicios o la indemnización de perjuicios en forma autónoma. El cobro de la garantía será compatible con
cualquier acción judicial de perjuicios.

Para realizar este acto, se deberá notificar al contratista mediante carta certificada, indicando las razones
por las cuales se hará efectiva dicha garantía. A contar de la notificación de la comunicación precedente,
el adjudicatario tendrá un plazo de cinco (5) días hábiles, para efectuar sus descargos, acompañando todos
los antecedentes que estime pertinentes, los que serán resueltos por el Director Regional, según
corresponda, acogiéndolos o rechazándolos.

En el caso de no ser contestados los descargos o de ser estos rechazados, mediante resolución fundada el
adjudicatario tendrá la posibilidad de interponer los recursos que franquea la ley N°19.880 que establece
bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos de los órganos de la Administración del
Estado, acorde al artículo 79 Ter inciso final del Reglamento de la Ley 19.886. Transcurrido el plazo o
resuelto los recursos interpuestos se ordenará el cobro de la garantía por resolución fundada y una vez
publicada ésta en el portal, se presentará a cobro sin más trámite.
La Resolución que disponga el cobro de la mencionada garantía deberá, en todo caso, estar debidamente
fundada.

Su restitución será realizada al término de la Liquidación del Contrato, previa certificación de que se prestó
el servicio y no existe deuda entre las partes, y su devolución la efectuará la Oficina de Tesorería ubicada
en calle Cordovez N°535, comuna La Serena, previo visto bueno del Encargado de unidad CMEE,
efectuando notificación al correo electrónico registrado en el sistema de información de mercado público.

19
22. DEL CONTRATO.

La Dirección Regional De Coquimbo de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, suscribirá un contrato con
el adjudicatario.

El plazo de ejecución del servicio de diseño será el establecido en lo ofertado en anexo 10 de la licitación.
Se contabilizará desde la reunión de Apresto Metodológico como día 0, debiéndose levantar el acta
correspondiente y finaliza cuando se cumpla el plazo establecido por contrato para la ejecución del servicio.

Sin embargo, la duración del Contrato dará inicio con la resolución que lo aprueba y termina
con la resolución que aprueba la Liquidación de este.

La reunión de apresto metodológico se realizará en un plazo no superior a dos (2) días hábiles contados
desde la Resolución Aprobatoria del Contrato con el adjudicado.

La Orden de Compra se entenderá notificada, una vez transcurridas las 24 horas siguientes al día de la
publicación de dicho acto administrativo en el portal de www.mercadopublico.cl

La firma del contrato se realizará en dependencias del Departamento de Fiscalía y Asesoría Jurídica, ubicado
en Calle Cordovez N°535 ciudad de La Serena, en el siguiente horario:

Lunes a jueves : De 08:30 hasta las 17:30 hrs.


Viernes : De 08:30 hasta las 16:30 hrs.

El plazo para firmar el contrato será el indicado en el punto N.º 6 de las presentes Bases Administrativas,
esto es, en el plazo de ocho (8) días hábiles siguientes a la notificación del acto administrativo
decisorio.

23. ANTECEDENTES REQUERIDOS PARA CONTRATAR.

Para la firma y tramitación del contrato, el adjudicatario si es persona jurídica deberá presentar los
siguientes antecedentes:

a. Fotocopia de la escritura pública o documento legal en la cual constare la personería de él o de los


representantes legales del contratante, si procediere.
b. Fotocopia del Rol Único Tributario (R.U.T.) vigente del adjudicatario y de la cédula de identidad de su
representante legal o persona natural.
c. Certificado de vigencia de la sociedad o empresa en la cual conste la inscripción (fojas, número y año),
o fotocopia del certificado de vigencia de la persona jurídica, según corresponda, ambas con una
antigüedad no superior a 60 días contados desde la publicación de la resolución que dispone la
contratación en el Sistema de Información de la Dirección de Compras y Contratación Pública
[http://www.mercadopublico.cl].
d. Garantía de fiel y oportuno cumplimiento del contrato y de pago de obligaciones laborales y sociales,
según lo establecido en el punto N° 21 de estas Bases Administrativas.
e. Suscripción de compromiso de confidencialidad que se refiere el Anexo Nº 4 de estas Bases
Administrativas.
f. Escritura en que conste la personería legal del oferente con vigencia.
g. Adjuntar “consulta tributaria a terceros” emitida por SII actualizado al mes de contratación.

Los antecedentes requeridos en los literales a), b) y c) precedentemente indicados no serán exigidos al
adjudicatario que se encontrare registrado oficialmente en Chile Proveedores
[http://www.chileproveedores.cl] (Registro Avanzado o Contratación), y cuya documentación publicada en
dicho registro sea la correspondiente y suficiente para la suscripción del contrato respectivo.

Tratándose de personas naturales, deberán proporcionar los siguientes antecedentes, en copia legalizada
u original:

a. Cédula de Identidad.
b. Garantía de fiel y oportuno cumplimiento del contrato y de pago de obligaciones laborales y
sociales, según lo establecido en el punto N° 21 de estas Bases Administrativas.

Si el adjudicatario no se inscribiere en el Registro Electrónico Oficial de Proveedores del Estado


ChileProveedores (Registro Avanzado o Contratación), previo al plazo de suscripción del contrato, se

20
procederá a adjudicar a la segunda oferta mejor evaluada, o bien, se declarará desierta la licitación, de acuerdo
con los intereses del Servicio.

24. CONSECUENCIA DE LA OMISIÓN DE LOS ANTECEDENTES REQUERIDOS PARA CONTRATAR.

La Junta Nacional de Jardines Infantiles podrá dejar sin efecto el acto administrativo adjudicatorio, hacer
efectiva la garantía de seriedad de la oferta y disponer la re-adjudicación de esta licitación al siguiente
proponente mejor calificado, o declarar desierta la licitación si las ofertas presentadas no son convenientes
a los intereses de este órgano de la Administración del Estado, si el adjudicatario omitiere los antecedentes
de acuerdo con lo establecido en el punto 23 de estas bases.

25. REUNIÓN DE APRESTO METODOLÓGICO

Una vez comunicada oficialmente la adjudicación a través del sistema de información


www.mercadopublico.cl, la Unidad Coordinadora del Proyecto JUNJI celebrará con la empresa adjudicada
una reunión de apresto metodológico, en un plazo no superior a dos (2) días hábiles contados desde
la Resolución Aprobatoria del Contrato con el adjudicado.

En dicha reunión se informará al adjudicado de la forma en que usualmente se comporta la contratación y


desarrollo de este tipo de servicios y otras materias relacionadas que determine la Unidad demandante,
sin que ello altere el proceso claro y transparente de la licitación ni afecte las Bases Administrativas,
Especificaciones Técnicas y Anexos del proceso. En esta misma instancia, el Consultor debe entregar la
carta Gantt del proyecto describiendo las entregas conforme las etapas establecidas para este propósito y
los plazos asociados (según lo ofertado en Anexo 10) consignando el medio o plataforma virtual por el cual
se cargarán los archivos digítales.

En esta misma reunión, en documento que entregue el contratista a la Unidad Coordinadora del Proyecto
JUNJI, el adjudicado deberá establecer dos casillas de correo electrónico y dos números de teléfono para
comunicarse, notificar los eventos y temas administrativos.

Se levantará acta general de esta actividad que firmarán todos los participantes, la cual será parte
integrante del Contrato para todos los efectos legales y será el documento que certifique la fecha de inicio
del plazo establecido en el Contrato.

26. PLAZO DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO:

El plazo de ejecución del servicio contratado será el indicado por el oferente en su propuesta, el que no
podrá exceder de 296 días corridos desde la Reunión de Apresto Metodológico, ni inferior a 266 días
corridos, según indican las presentes bases. Cada uno de los plazos ofertados para el desarrollo de las
entregas por parte de la Consultora en el anexo 10, deben corresponder a días corridos, así mismo como
los estipulados para las revisiones que efectuará JUNJI, los cuales no están sujetos a modificación dentro
del anexo.

En caso de que el plazo para entrega de algún Control de Avance venza en días inhábiles, ya sea la entrega
de documentos o la subsanación de observaciones correspondientes, la entrega se prorrogará al día hábil
siguiente (Según punto 5 bases administrativas, definiciones, plazos) sin aplicación de multa. Sin embargo,
esta entrega no modificara el calendario del contrato consignado en anexo 10 y no significa ninguna
modificación del plazo establecido en su contrato.

El plazo se contará desde que se levanta la reunión de apresto, fecha establecida en Acta como el inicio
del Proyecto. Dicha reunión se efectuará posterior a la total tramitación de la Resolución que apruebe el
contrato.

27. CONTROLES DE AVANCE DEL PROYECTO.

A fin de ir supervisando el contrato, la Dirección Regional De Coquimbo, realizará controles de avance del
proyecto. Hasta que no se produzca la entrega conforme de los antecedentes requeridos en cada uno de los
controles de avance, no se entenderá como completado dicho control, esto implica la totalidad de los
antecedentes solicitados entregados sin observaciones.

El Coordinador del Proyecto de JUNJI sólo procederá a revisar la entrega y emitir los informes, una vez
verificado que todos lo solicitado en las bases técnicas para el respectivo Control este entregado. De existir un
retraso en la entrega de algún insumo requerido para el Control de Avance se entenderá como no entregado
y se procederá con la multa correspondiente. Para esta gestión se debe tener presente que se entiende por
incumplimientos en las entregas:

21
a) FALTA DE ANTECEDENTES: El Coordinador de Proyecto realizará un check-list de los contenidos. En
caso de contar con todos los antecedentes se recibirá y revisará la entrega; de lo contrario, esta será
rechazada y no se dará comienzo al plazo de revisión, hasta que la totalidad de antecedentes sean
entregados e ingresados por Oficina de Partes, momento en el cual se iniciará el plazo de revisión.

El Coordinador de Proyecto deberá rechazar la entrega si falta cualquiera de los documentos indicados en
las Bases Administrativas y Técnicas u otro que haya sido formalmente requerido por este, y que forme
parte de la materia de la consultoría. En tal caso, la entrega debe ser presentada nuevamente, hasta que
el Coordinador de Proyecto determine que todos los productos solicitados han sido entregados, con lo cual
registrará la recepción conforme de lo solicitado en un acta de recepción de documentos, firmada por el
Consultor y el Coordinador de proyecto JUNJI regional, la que será ingresada en oficina de partes junto a los
antecedentes.

b) INCUMPLIMIENTO DE LOS CONTENIDOS. El Coordinador de Proyecto realizará la revisión de los


contenidos, asegurándose que los antecedentes entregados cumplan no solo en cuanto a la cantidad
requerida, sino en su calidad y completitud. La evaluación de cada etapa será realizada tanto con relación
a lo solicitado en las Bases Técnicas, como a las observaciones emitidas en etapas anteriores.

El Coordinador de Proyecto podrá exigir mejoras o mayor detalle si así lo estima, además de otros
productos que a su juicio sean necesarios de revisar en una determinada etapa. Estos cambios se
registrarán en el Acta de Recepción de Documentos. Todo comentario emitido en los Informes deberá ser
subsanado por el Consultor antes de la fecha indicada en los mismos, las cuales tendrán directa relación
con lo estipulado en anexo 10.

En los dos casos anteriormente descritos, el incumplimiento de la entrega o plena conformidad, con todos
los antecedentes requeridos, implicará que cada día transcurrido entre la fecha de entrega programada y
el reingreso correcto de los antecedentes estará sujeto a la aplicación de la multa referida en el punto 31
letra A.

Tras la revisión de los antecedentes, el contratista deberá resolver dichas observaciones levantadas por el
Coordinador del Proyecto, según los plazos señalados en el anexo 10. De no ser resueltas estas observaciones
en el plazo ahí señalado, el mayor tiempo utilizado por el contratista para su ejecución será considerado como
atraso.

El término de un Control de Avance se entenderá cuando la entrega este completa y sin observaciones por
parte del Coordinador de Proyectos y se iniciará la Etapa siguiente.

Todo lo antes señalado aplica para cada uno de los Controles de Avance.

Particularmente el primer Control de Avance será revisado por Unidad Técnica Regional y también por
departamento de cobertura y habilitación de espacios educativos DIRNAC (Dirección Nacional de JUNJI) y el
informe realizado se envía al Coordinador de proyecto quien será el responsable de transmitirlo a la Consultora
a cargo del diseño. El primer control de avance correspondiente al anteproyecto de estructura, proyecto
definitivo de estructura y memoria de cálculo también será revisado por parte de la Departamento de
Cobertura y Habilitación de Espacios Educativos.

La entrega de los proyectos y revisión de proyectos corresponderá a la presentación de todos los antecedentes
necesarios para revisar las principales decisiones de la propuesta y líneas fundamentales que se pretendan
desarrollar posteriormente en cada proyecto de especialidad. Para ello, el Coordinador JUNJI del proyecto
estará facultado para solicitar al consultor toda información o antecedente que estime necesario para la
revisión y aprobación del control de avance.

La Consultora deberá subsanar cualquier observación que se desprenda de la revisión por parte de alguna
Institución o Ente certificador para la aprobación y/o autorización de algún Proyecto, sin importar que el
Proyecto en cuestión ya haya sido aprobado por el Equipo Técnico JUNJI en algún Control de Avance.

El contenido de los Controles de Avance se detalla a continuación:

a. Primer Control de Avance


Este contemplará la presentación de los antecedentes técnicos definidos en las bases técnicas, la efectuará
el Coordinador de proyecto JUNJI regional, quién registrará la recepción conforme de lo solicitado en un acta
de recepción de documentos, firmada por el consultor y el Coordinador de proyecto JUNJI regional, la que
será ingresada en oficina de partes.

22
La recepción conforme de los antecedentes se otorgará contra la presentación de los siguientes documentos:

- Informe de Mecánica de Suelos y ensayo de laboratorio.


- Proyecto de Arquitectura, Planimetría de detalles Constructivos (incluye revisión proyecto
existente): a) Proyecto definitivo de arquitectura que correspondiente a la entrega de los
antecedentes señalados en los numerales 1 al 7 del título “Expediente Municipal” del punto 8.3
Arquitectura de las Bases Técnicas: Plano de ubicación, Plano general de emplazamiento del
edificio, Planos de cubiertas Planos de plantas por piso, Planos De Elevaciones, Planos De Cortes
Longitudinales y Transversales, Proyecto de Accesibilidad Universal, Proyecto de Transporte
Vertical “Ascensor” (si fuese el caso), Especificaciones Técnicas para Permiso de Edificación. B)
Detalles de Arquitectura, correspondiente a la entrega de los antecedentes señalados “Detalles de
Arquitectura” del punto 8.3 Arquitectura de las Bases Técnicas: Planta De Cielos, Planta De
Pavimentos, Plantas y Cortes de Recintos Especiales Detallados, Planos de Ventanas, Planos de
Puertas, Planos de Baños, Planos de Cocinas Planos de Escaleras , ascensores y rampas, Planos
de Tabiques, Planos de Mobiliario Planos de Obras exteriores, pavimentos y obras
complementarias, Planos de detalles de Cortes constructivos y Escantillones, Planos de diseño de
señalética Universal de Recintos y Seguridad, Especificaciones Técnicas de detalles.
- Coordinación de todas las especialidades y sus respectivos proyectos (Incluye revisión proyectos
existentes), se debe entregar Informe de estado de proyectos existentes.
- Proyecto definitivo de estructura y memoria de cálculo.

Estos antecedentes deben ser enviados por la Unidad CMEE Regional a través de un Oficio y correo electrónico
a la Encargada de Gestión de la Infraestructura de DIRNAC JUNJI el día en que la Consultora entrega la
documentación (o el primer día hábil siguiente en caso de que la entrega sea en un día inhábil), para que se
proceda a la revisión de ambos equipos (Dirección Regional y DIRNAC JUNJI) en el plazo establecido en Anexo
10. En esta etapa la Unidad de Gestión de la Infraestructura revisará el proyecto de estructura.
El departamento de cobertura y habilitación de espacios educativos DIRNAC, solo le corresponde revisar:
⦁ Planimetría de arquitectura
⦁ proyecto completo de estructura y memoria de cálculo y la Mecánica de suelo.

b. Segundo Control de Avance


Este contemplará la presentación de los antecedentes técnicos definidos en las bases técnicas, la efectuará
el Coordinador de proyecto JUNJI regional, quién registrará la recepción conforme de lo solicitado en un acta
de recepción de documentos, firmada por el consultor y el Coordinador de proyecto JUNJI regional, la que
será ingresada en oficina de partes.

La recepción conforme de los antecedentes se otorgará contra la presentación de los siguientes documentos:

- Solicitud de ingreso para el permiso de edificación (carpeta municipal completa). Recibo de ingreso
a Dom de solicitud de permiso de edificación.
- Informe favorable del revisor Independiente de arquitectura.
- Informe favorable revisor Independiente de estructura.
- Carta de desistimiento de patrocinio del proyecto y una Carta de renuncia de autoría del Diseño
del Proyecto.
- Proyecto Definitivo de electricidad y corrientes débiles. Incluye compatibilidad con proyecto de
aumento de potencia de CGE.
-
- Comprobante Ingreso de IMIV en sistema SEIM.
- Especificaciones técnicas coordinadas
- Presupuesto Coordinado
- Programación de Obra y Flujo de Caja

c. Tercer Control de Avance

Este contemplará la presentación de los antecedentes técnicos definidos en las bases técnicas, la efectuará el
Coordinador de proyecto JUNJI regional, quién registrará la recepción conforme de lo solicitado en un acta de
recepción de documentos, firmada por el consultor y el Coordinador de proyectos de JUNJI regional, la que
será ingresada en oficina de partes.

La recepción conforme de los antecedentes se otorgará contra la presentación de los siguientes documentos:

- Permiso de edificación de la Dirección de Obras Municipales. Certificado y planos timbrados por


DOM.

23
- Informe de Mitigación de Impacto a la Movilidad (IMIV) tramite terminado.
- Proyecto Definitivo de Evacuación y Seguridad. (tramite completo en Bomberos).
- Solicitud de ingreso para Precertificación CES.
- Documento de SERVIU (o entidad correspondiente) que acredite conformidad técnica del Proyecto
de Pavimentación.

d. Entrega final

Contemplará la presentación del total de los antecedentes técnicos definidos en las bases técnicas. El
Coordinador de proyecto JUNJI regional registrará la recepción conforme de lo solicitado en un acta de
recepción de documentos, firmada por el consultor y el Coordinador de proyectos de JUNJI regional, la que
será ingresada en oficina de partes.

La recepción conforme de los antecedentes se otorgará contra la presentación de los siguientes documentos:

- Toda la documentación señalada en las Bases Técnicas. Contemplará la presentación del total de
los antecedentes técnicos definidos en las bases técnicas (En formato según indica el punto 7 de
las presentes bases técnicas). Además, se debe asegurar la coherencia entre proyectos existentes
y modificaciones o proyectos nuevos. Esta coherencia será responsabilidad del contratista
adjudicado.
- Proyectos de agua potable y alcantarillado aprobados por la entidad competente.
- Precertificación CES. Informe de comportamiento y ganancia de proyecto de eficiencia energética
y sustentabilidad: materialidad utilizada, habitabilidad, confort térmico y acústico, mecanismo
activo y pasivo.
- Presentación de cada uno de los proyectos incluido el de arquitectura, que facilite al Coordinador
de Proyecto JUNJI la revisión de la totalidad de la propuesta de diseño.
- Memoria final de proyecto en formato PowerPoint.
- Maqueda 3D: Modelación del proyecto, con video e imágenes.
Nota: En caso de que se cuente con BIM en Unidad CMEE Regional, se solicitara la superposición
de proyectos de especialidades, estructura y arquitectura.

NOTA SOLO PARA ENTREGA FINAL: NOTA: En caso de que alguna certificación este pendiente de
entregar por parte del Ente Certificador en la Cuarta Entrega, el Consultor tendrá hasta el último
día del plazo de Ejecución para realizar la entrega solamente de las certificaciones asociadas a
los Proyectos. Vencido este plazo, todo atraso que se produzca en la obtención de alguna
certificación, a causa de demora en la revisión y entrega por parte del Ente o Institución
certificadora, será de absoluta responsabilidad del Consultor solicitar de acuerdo con las bases
administrativas el aumento de plazo por caso fortuito o fuerza mayor el cual debe ser
fundamentado. Hasta que no se produzca la entrega de toda la documentación señalada en dicho
punto no se procederá al pago ni la recepción de la entrega final.”

28. DEL PAGO DE LOS SERVICIOS CONTRATADOS.

El precio que el Mandante pagará al Consultor será la suma fijada en el contrato para el “Diseño del Proyecto
de Arquitectura, Estructura y Especialidades para Reposición de la Sala Cuna y Jardín Infantil “Los
Pelusitas del Brillador”, comuna “La Serena”, Región de Coquimbo”, Monto estimado de $
27.170.000. -

La ejecución del proyecto se pagará mediante cuatro estados de pago.


El contratista deberá enviar e informar al Coordinador del Proyecto por cada estado de pago, los
documentos que se señalan a continuación para aceptar cursar el Estado de Pago:

a. Documento completo de Estado de pago del control de avance a cancelar (Documento Tributario
Electrónico DTE, o boleta de honorarios según corresponda (conforme a lo establecido en Ley N°
21.420), Copia de la orden de compra, Guía de recepción conforme emitida por el Coordinador del
Proyecto JUNJI según lo estipulado en los estados de pago).
b. Contratos de trabajo.

24
Por cada control de avance, el contratista deberá presentar los antecedentes señalados en este punto.

ESTADOS DE PAGO OBSERVACIÓN PARA REALIZAR EL ESTADO DE PAGO


Primer estado de Se cursará contra la recepción y aprobación del primer control de avance,
pago cumpliendo con los requisitos estipulados en el punto 27 de estas bases
administrativas, y deberá ser aprobado por parte del Coordinador de proyecto JUNJI
regional. Para este fin, se levantará un acta que dé cuenta de la recepción y
aprobación.

Se dará curso al pago, con la presentación de los documentos señalados en los


puntos 27 y 28, con las observaciones subsanadas que fueron indicadas en el Acta
de Recepción de Documentos y la entrega de Factura, en la Oficina de Partes
regional de la Junta Nacional de Jardines Infantiles.
Segundo estado de Se cursará contra la recepción y aprobación del segundo control de avance,
pago cumpliendo con los requisitos estipulados en el punto 27 de estas bases
administrativas, y deberá ser aprobado por parte del Coordinador de proyecto JUNJI
regional. Para este fin, se levantará un acta que dé cuenta de la recepción y
aprobación.

Se dará curso al pago, con la presentación de los documentos señalados en los


puntos 27 y 28, con las observaciones subsanadas que fueron indicadas en el Acta
Recepción de Documentos y la entrega de Factura, en la Oficina de Partes regional
de la Junta Nacional de Jardines Infantiles.
Tercer estado de Se cursará contra la recepción y aprobación del segundo control de avance,
pago cumpliendo con los requisitos estipulados en el punto 27 de estas bases
administrativas, y deberá ser aprobado por parte del Coordinador de proyecto JUNJI
regional. Para este fin, se levantará un acta que dé cuenta de la recepción y
aprobación.

Se dará curso al pago, con la presentación de los documentos señalados en los


puntos 27 y 28, con las observaciones subsanadas que fueron indicadas en el Acta
Recepción de Documentos y la entrega de Factura, en la Oficina de Partes regional
de la Junta Nacional de Jardines Infantiles.
Cuarto estado de Se cursará contra Acta de recepción de proyecto, recepción y aprobación conforme
pago a la entrega final, cumpliendo con los requisitos estipulados en el punto 27 de estas
bases administrativas (incluido el permiso de edificación respectivo) y las bases
técnicas. Para este fin, se levantará un acta que dé cuenta de la recepción y
aprobación.

Se dará curso al pago, con la presentación de los documentos señalados en los


puntos 27 y 28 y toda la documentación exigida en las Bases Técnicas, con las
observaciones subsanadas que fueron indicadas en el Acta de Recepción de
Documentos y la entrega de Factura, en la Oficina de Partes regional de la Junta
Nacional de Jardines Infantiles.

25
ÍTEM DESCRIPCIÓN 1° EP 2° EP 3° EP 4° EP TOTAL
8 CONDICIONES Y REQUERIMIENTOS DE LOS PROYECTOS
8.1 Informe de Mecánica de Suelos 100% 100%
8.2 Arquitectura:
8.2.1 Proyecto de Arquitectura, Planimetría de detalles Constructivos (incluye revisión proyecto existente)
60% 40% 100%
Coordinación de todas las especialidades y sus respectivos proyectos (Incluye revisión proyectos
8.2.1
existentes) 60% 40% 100%
8.3 Informe Favorable Revisor Independiente de Arquitectura. 40% 60% 100%
8.4 Obtención permiso de edificación 20% 80% 100%
8.5 Modelación del proyecto, con video e imágenes. 100% 100%
8.6 Proyecto de Estructura y Memoria de Cálculo Estructural 20% 40% 40% 100%
8.7 Informe Revisor proyecto de Estructura 40% 60% 100%
8.8 ESPECIALIDADES
8.8.1 Proyecto de Eficiencia Energética Y Pre Certificación CES (tramite terminado) 100% 100%
8.8.2 Proyecto Definitivo de electricidad y corrientes débiles 100% 100%
8.8.3 Proyecto de agua potable y alcantarillado aprobado por la entidad competente. 100% 100%
8.8.4 Proyecto de Pavimentación, Urbanización y aguas lluvias:
Proyecto de Pavimentación y Urbanización y aguas lluvias, incluye Informe de Mitigación de Impacto
8.8.4.1
a la Movilidad (IMIV) tramite terminado 100% 100%
8.8.4.2 Documento de SERVIU que acredite conformidad técnica del Proyecto de Pavimentación. 100% 100%
8.8.5 Proyecto Definitivo de Evacuación y Seguridad. (tramite completo en Bomberos) 100% 100%
8.8.6 Especificaciones técnicas coordinadas 100% 100%
8.8.7 Presupuesto Coordinado 100% 100%
8.8.8 Programación de Obra y Flujo de Caja 100% 100%
Entrega Final
Contempla la presentación definitiva del total de los antecedentes técnicos definidos en las bases
***
técnicas. 100% 100%

El pago se realizará a mes vencido, dentro de los 30 días corridos, contados desde la recepción total y
aprobación del servicio, y de la correspondiente factura o boleta de honorarios, al valor en pesos de acuerdo
con al contrato pactado.

La factura electrónica o boletas de honorarios sólo podrá ser emitida después que se haya dado la
Recepción Conforme por parte del Coordinador del Proyecto de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, y
deberá ser remitida en formato XML al correo electrónico facturacionjunji@junji.cl, o el que se indique en
su reemplazo conforme las indicaciones del Servicio de Impuestos Internos.

La recepción conforme y aceptación de facturas o documentos electrónicos tributarios (DTE) de cobro, se


realizarán dentro del plazo de 8 días corridos desde su recepción en el Servicio de Impuestos Internos, a
través del Registro de Aceptación y Reclamo dispuesto por el Servicio, conforme lo establecido en el artículo
3° de la Ley N° 19.983. (no aplica para boletas de honorarios).

Serán requisitos excluyentes para la aceptación de documentos tributarios electrónicos (DTE) los
siguientes:

- La orden de compra respectiva debe encontrarse en estado “ACEPTADA” en el portal


www.mercadopublico.cl.
- Debe existir Recepción Conforme de la Institución de los bienes y/o servicios, para lo cual el proveedor
sólo podrá emitir un DTE previa aprobación de la Unidad responsable según lo establecido en las
condiciones de contratación.
- El DTE debe incluir en su contenido el número de orden de compra, en formato idéntico al generado
por Mercado Público, respetando estrictamente la separación por guiones.
- El número de orden de compra debe señalarse en el campo o TAG </Reference>.
- La factura y el archivo XML deben ser enviados al correo electrónico junjirecepcion@custodium.com,
casilla exclusiva para la recepción de DTE y al correo electrónico oficina_partesiv@junjired.cl o el que
se indique en su reemplazo.

Todo documento tributario que no cumpla con las condiciones señaladas previamente será RECLAMADO
en el Servicio de Impuestos Internos, perdiendo así su título ejecutivo, y quedará bajo responsabilidad del
proveedor su regularización mediante la emisión de una Nota de Crédito que anule el documento
RECLAMADO y emitiendo uno nuevo que cumpla con las condiciones señaladas.

Unidad Regional de Coquimbo de la Junta Nacional de Jardines Infantiles gestionará el pago antes señalado,
con cargo a su presupuesto, vía transferencia electrónica en cuenta corriente, para dicho efecto, el citado
oferente deberá informar el número de cuenta corriente, el banco, razón social, Rut y el correo electrónico”.
La Junta Nacional de Jardines Infantiles no entregará anticipos de ninguna especie.

26
El contratista deberá informar, al momento de ingresar su factura a cobro, todo cambio de cuenta en la
cual la Junta Nacional de Jardines Infantiles efectuará el pago vía transferencia de fondos, siendo de su
responsabilidad toda ulterior perniciosa consecuencia.

Si el contratista adjudicado quisiese utilizar la alternativa de factorizar su factura, podrá hacerlo una vez
que haya sido prestado el servicio y emitida la recepción conforme por parte de la contraparte técnica,
informando oportunamente a la Junta Nacional de Jardines Infantiles, el nombre de la empresa de factoring
con la cual operará. En aquellos pagos acordados a 30 días, se entenderá por oportuna aquella información
realizada a lo menos con 15 días de anticipación a la fecha de pago.

No obstante, lo señalado precedentemente, y en virtud de lo prescrito por el artículo 75 del Reglamento


de la Ley de Compras Públicas, mediante el cual se obliga a las entidades licitantes a cumplir con lo
establecido en los contratos de factoring suscritos por sus contratistas, la Institución debe verificar la
notificación oportuna de dicho contrato y que no existan obligaciones o multas pendientes.

29. MODIFICACIONES DEL CONTRATO.

La Junta Nacional de Jardines Infantiles podrá, con el fin de llevar a un mejor término la Consultoría contratada
y por razones fundadas, ampliar, modificar o paralizar temporalmente el contrato, lo que deberá autorizarse
mediante Resolución fundada.

Toda modificación del contrato, antes de su ejecución, deberá ser formalizada por medio del acto
administrativo que lo aprueba, previo informe técnico y solicitud de modificación de contrato por parte del
Coordinador de Proyecto de JUNJI, el cual deberá ser enviado a Nivel Central para su correspondiente
revisión y autorización. Dicha solicitud deberá ir acompañada de una carta suscrita por el Consultor, antes
del término del plazo de ejecución del Proyecto, con el detalle de las modificaciones solicitadas la cual
además deberá ser ingresada a oficina de partes de la Dirección Regional respectiva, ya sea físicamente o
por correo electrónico, quedando como fecha cierta de la solicitud el día de ingreso a la oficina, o bien, a
la casilla de correo electrónico según sea el caso.

29.1 Por Aumentos, Disminuciones o Servicios Extraordinarios.

Al ser un contrato de recontratación de servicios su fin último es retomar los proyectos existentes
complementándolos con nuevos proyectos para completar las presentes bases técnicas y administrativas, por
lo tanto, no se considerará un Servicio extraordinario o modificación del contrato, a aquellos trabajos que son
parte inherente de los especificados en el contrato y bases técnicas y administrativas, aun cuando, no estén
expresamente señaladas en el presupuesto del contrato. Tampoco dará lugar a la generación de un Servicios
extraordinario, la adición de detalles técnicos entregados por JUNJI para responder a consultas del Consultor
con el objeto de dar mejor comprensión al Proyecto.

Se considera que proceden los aumentos, disminuciones u servicios extraordinarios de manera excepcional
en un contrato a suma alzada si se cumple con los siguientes requisitos:

1.- Que los aumentos, disminuciones u obras extraordinarias deriven de un cambio del proyecto original
ofertado (dicho cambio debe ser por razones fundadas y lo señalara el Coordinados de proyectos de JUNJI).
2.- Que dicho cambio no pudo haber tenido en cuenta el contratista al ofertar el precio.
3.- Que dichos cambios sean indispensables para dar cumplimiento al convenio.

Sólo si se cumplen todos los requisitos anteriores se puede otorgar los aumentos, disminuciones u obras
extraordinarias. Especial atención debe ponerse en el requisito 3, pues no basta con que sea aconsejable
o útil realizar la modificación, sino que debe ser indispensable para cumplir el convenio por parte del
contratista, lo que significa que si no se hacen el contratista no podría continuar adelante con la ejecución
de las partidas originales.

a) Se entenderá por Aumento del Servicio, al incremento de cualquier producto o ítem indicado en el
presupuesto del contrato y que deriven en un cambio del proyecto contratado.

b) Se entenderá por Disminución del Servicio, la supresión o reducción de cualquier producto o ítem indicado
en el presupuesto, que deriven de un cambio en el proyecto, descontando el total o parte del precio del
producto o ítem según corresponda.

c) Se entenderá por Servicio Extraordinario solamente a la incorporación de productos nuevos, no incluidos


dentro del contrato original, sea por necesidades del mandante o producto de modificaciones del proyecto y
que impliquen cambios sustanciales del diseño incluido como parte del contrato original.

27
Tanto el aumento y/o disminución del Servicio como un Servicio extraordinario, podrán efectuarse hasta por
un 30% del valor total del contrato original, de acuerdo con las necesidades institucionales y la disponibilidad
presupuestaria, debiendo el Consultor presentar una nueva garantía de fiel cumplimiento de contrato y
obligaciones laborales, por el mayor valor efectivo, en los porcentajes y vigencias estipulado en el contrato
original.

El aumento y/o disminución del Servicio se cotizarán al mismo valor de los precios unitarios del presupuesto
adjudicado. Toda modificación del servicio generada según las definiciones precedentes deberá ser solicitada
por el Consultor mediante una carta dirigida al Director Regional y dejarse registro en el libro de
comunicaciones. Para este fin, el Consultor deberá fundamentar técnicamente y cuantificar el plazo solicitado
con los correspondientes medios de verificación, cuando estos existan y presentarlos en la solicitud. Tras este
ingreso en la Dirección Regional JUNJI, el/la Director Regional a través de un Oficio conductor dirigido a
Encargado/a de dicha Unidad de DIRNAC, solicitará revisión de los antecedentes ingresados por la Consultora,
incluyendo el Informe del Coordinador de proyecto y el Anexo de solicitud indicado en el Manual del ITO. La
Unidad de Gestión de la Infraestructura revisará los antecedentes y dará respuesta a través de Oficio si
corresponde autorizar la modificación de contrato por monto solicitado, rechazarla por falta de antecedentes
o bien porque no se justifica técnicamente. Tras dicha gestión, el Director Regional, dará curso a responder el
mérito de la solicitud, y podrá aceptarla o rechazarla total o parcialmente mediante resolución fundada.

Sin perjuicio de lo señalado, si producto del aumento o disminución del Servicio o producto de un Servicio
extraordinario, se provoca un impacto en el programa de ejecución de los proyectos, la Entidad podrá autorizar
un nuevo plazo, que se formalizará por medio de Resolución emitida por la Institución.

En el caso de Aumento o disminución del Servicio y/o Servicios extraordinarios se deberá proceder a la
modificación del contrato, la cual se aprobará por Resolución Fundada.

29.2 Por Aumento de Plazo (no asociado a aumento de servicio o servicio extraordinario) o
Paralización.

Por causa constitutiva de caso fortuito, fuerza mayor o circunstancias que no sean imputables al Consultor y
su gestión, el Consultor podrá solicitar a JUNJI, por escrito, una prórroga del plazo para la entrega de los
proyectos, esta solicitud deberá realizarse antes del vencimiento del plazo convenido, mediante una carta
dirigida al Director Regional. Para este fin, el Consultor deberá fundamentar técnicamente y cuantificar el plazo
solicitado con los correspondientes medios de verificación, cuando estos existan y presentarlos en la solicitud.

El Director Regional, evaluará el mérito de la solicitud, y podrá aceptarla o rechazarla total o parcialmente
mediante resolución fundada.

La prórroga de plazo sólo se extenderá por el tiempo que haya durado el impedimento y siempre y cuando el
plazo solicitado afecte la continuidad de los trabajos dentro del plazo originalmente contratado.

En el caso que correspondiera otorgar aumento de plazo por caso fortuito o fuerza mayor, no habrá derecho
a indemnización ni compensación económica de ninguna especie para el contratista. Del mismo modo, deberá
renovar la vigencia de la garantía de fiel cumplimiento de contrato, por igual período del aumento del plazo.

Pago de Mayores Gastos Generales

Sólo en el caso que la JUNJI modifique el programa de trabajo por razones diversas a las señaladas en el
punto anterior de las presentes bases, y determine una ampliación de plazo o paralización, la JUNJI pagará
los mayores gastos generales efectivamente acreditados por el consultor, que se generen por dicho
aumento de plazo o paralización. La JUNJI emitirá una resolución fundada que justifique la paralización de
los trabajos o la nueva programación de la obra.

30. COORDINADOR DE PROYECTOS.

La Unidad Técnica encargada de revisar y aprobar la correcta ejecución del servicio, será la Unidad de
Construcción y Mantención De Espacios Educativos de la Dirección Regional De Coquimbo de la JUNJI, se
nombrará por resolución a un profesional de CMEE Regional, el que será designado en reunión de apresto
metodológico. Para que se pueda realizar la correcta ejecución del contrato en los términos señalados en
las presentes bases administrativas y en las bases técnicas, se realizará una reunión de apresto señalada
en el punto 25 de las bases, donde el adjudicado identificará quien será el profesional con el que JUNJI
mantendrá contacto.

El Coordinador del Proyecto además contará con las siguientes funciones:

28
1. Velar por el fiel y oportuno cumplimiento de las Bases Administrativas y técnicas.
2. Proporcionar la información necesaria al o los contratistas.
3. Ser el interlocutor válido de la JUNJI con el o los Consultores.
4. Impartir instrucciones y realizar observaciones técnicas relacionadas con la ejecución de la Consultoría
mediante Acta de revisión, documento que forma parte integrante del contrato de la Consultoría y que
se mantiene durante todo su desarrollo, en el cual se consignarán las instrucciones y observaciones a
los proyectos formuladas por el Consultor, los profesionales competentes.
5. Indicar al Consultor los problemas que pudieren afectar al desarrollo del contrato y solicitar el cambio de
cualquier profesional que bajo hechos fundados incumpla las obligaciones del contrato en perjuicio de
los intereses institucionales, en este caso el Consultor deberá presentar un nuevo profesional.
6. Solicitar modificación del servicio en caso de así requerirlo la JUNJI, en conformidad con el punto 29 de
estas bases administrativas.
7. Elaborar y entregar Actas de revisión del proyecto.
8. Evaluar el cumplimiento de cada etapa.
9. Exigir al Consultor la presentación de cualquier documentación que, a su juicio, estime necesario para
asegurar el correcto avance de los proyectos.
10. Revisar, aprobar y cursar los estados de pagos.
11. Informar a los incumplimientos al Encargado de CMEE Regional y proponer la aplicación de multas.
12. Velar por la vigencia y devolución de garantías comprometidas en este contrato.
13. Proponer el término de contrato de Diseño por causa imputable al Consultor.
14. En general adoptar todas las medidas que estime necesarias para el correcto, cabal y oportuno
cumplimiento del contrato.

En caso de ser necesario el reemplazo del Coordinador de Proyecto de JUNJI, la autoridad competente
deberá efectuar el nombramiento del nuevo integrante por medio de resolución, notificando de ello a la
consultora por medio de correo electrónico adjuntando la resolución.

Libro de Comunicaciones:

Será el medio de comunicación, como el instrumento de uso entre la Consultora y el Coordinador de Proyectos
JUNJI, en el cual se consignan las instrucciones, observaciones, sugerencias y/ alcances de materias
referentes al contrato. Se mantiene en manos del Coordinador de Proyectos JUNJI durante el desarrollo de
la iniciativa.

31. DE LAS MULTAS

Si el proveedor no presta el servicio en los términos indicados en las Bases Administrativas y Técnicas,
como también en el Contrato suscrito, y previo informe del Coordinador del Proyecto de JUNJI, la institución
aplicará en los casos previstos, según el procedimiento detallado a continuación, las multas que se indican,
procediendo a descontar del Estado de Pago más próximo o efectuando la notificación al proveedor para
que efectúe el pago de la multa directamente a la cuenta corriente institucional o haciendo el cobro de la
garantía de fiel cumplimiento.

Detectado el incumplimiento de contrato que amerite el cobro de la multa, señalada en el Informe del
Coordinador de Proyecto JUNJI, el Encargado de la Unidad CMEE levantará un Acta que la formalice,
enviándola a la Subdirección de RRFF.

La Dirección Regional “De Coquimbo” no podrá aplicar multas que excedan el 20% del monto total neto
del Contrato, una vez alcanzado el mencionado limite se procederá a su término anticipado y hacer efectiva
la Garantía de Fiel y Oportuno Cumplimiento del Contrato.

Se aplicará la multa en los siguientes casos:


Las multas son de carácter independiente, por lo que se aplicarán según lo establecido a continuación:

A. Multa por incumplimiento de los Plazos ofertados

Si el adjudicado no entrega el servicio requerido en los tiempos acordados en su Oferta y según se detalla en
el punto 27. “Controles de Avance” de las presentes Bases, la Institución (JUNJI) tiene el deber de aplicar,
mediante Resolución Fundada, por cada día corrido de atraso, según lo declarado en el Anexo N° 10 de las
presentes Bases, la multa correspondiente al 0.4% del valor total del servicio contratado. Se considera retraso
cuando no se entrega toda la documentación solicitada en el plazo ofertado y también cuando una vez
entregada la documentación no se subsanan las observaciones emitidas por el Coordinador de Proyecto en el
plazo ofertado para corrección, esto aplica en cada uno de los 5 Controles de Avance. La multa se descontará

29
del Estado de Pago más próximo o efectuando la notificación al proveedor para que efectúe el pago de la
multa directamente a la cuenta corriente institucional o haciendo el cobro de la garantía de fiel
cumplimiento.

B. Por Incumplimiento de la Oferta del Equipo Profesional

En caso de haber cambio en el equipo de trabajo, que fue sujeto a evaluación para adjudicar esta licitación,
correspondiente a Profesional del Proyecto de Arquitectura, Profesional del Proyecto de Estructura y
Profesional del Proyecto de Eficiencia Energética por parte de la Consultora, que no se encuentre autorizado
por el Coordinador de Proyecto JUNJI. Esta multa se computará desde que se entienda que la Consultora
realizó el cambio sin autorización y si no existen antecedentes de ello las multas correrán desde el acta de
reunión de apresto que es cuando se da inicio al proyecto y hasta que coloque a otro profesional en el
cargo, autorizado por el Coordinador de Proyecto, para lo cual tendrá un plazo máximo de 15 días hábiles
desde la solicitud por escrito del Coordinado de Proyecto, si no da cumplimiento en este plazo se procede
con Termino Anticipado de Contrato.
La multa será por un monto diario de $150.000. La multa se descontará del Estado de Pago más próximo
o efectuando la notificación al proveedor para que efectúe el pago de la multa directamente a la cuenta
corriente institucional o haciendo el cobro de la garantía de fiel cumplimiento, según lo establecido en las
presentes bases.

Procedimiento de aplicación de multas:

El proceso de aplicación de multas se ceñirá al procedimiento que se contiene en este numeral, se efectuará
por vía administrativa.

Estas multas no serán aplicadas en situaciones de caso fortuito o fuerza mayor, las cuales deberán
fundamentarse por parte de la Consultora mediante una carta y antecedentes que funden la situación al
Director Regional de la Institución, quien a su juicio podrá ser aceptada o rechazada, total o parcialmente,
previo informe del Coordinador del Proyecto JUNJI, quién certificará el caso fortuito y/o fuerza mayor.
Dicha autorización se materializará mediante la dictación de una resolución fundada que así lo disponga.

Se entenderá por caso fortuito o de fuerza mayor:


▪ Que el hecho sea imprevisible, inimputable e insuperable.
▪ Que el hecho sea atribuible a un tercero, no dependiente del contratista.

En caso de aumento de plazo el adjudicatario deberá extender la vigencia de la garantía de fiel


cumplimiento de contrato que se hubiere presentado por igual período del aumento del plazo y
posteriormente efectuar su renovación como se señala en punto 21 de las presentes Bases Administrativas.

Detectada una situación que amerite la aplicación de multas, la Junta Nacional de Jardines Infantiles, a
través del Departamento de Recursos Financieros, conferirá traslado al proveedor mediante correo
electrónico, a fin de notificarle de los incumplimientos contractuales en que hubiese incurrido y generar un
eventual proceso sancionatorio en su contra, con el objeto de que pueda manifestar las alegaciones y
descargos que estime pertinentes, antes de dictar la respectiva resolución administrativa. Lo anterior, en
cumplimiento del principio de contradictoriedad, recogido por el artículo 79 Ter del Reglamento de la Ley
N°19.886.

El procedimiento descrito precedentemente, se formalizará a través del correo electrónico que el proveedor
haya registrado en el Sistema de Información de la Dirección de Compras y Contratación Pública, a través
de la plataforma www.mercadopublico.cl, siendo de su exclusiva responsabilidad mantener los datos
actualizados en dicha plataforma.

Vencido el plazo de 05 días hábiles sin presentar descargos, la Entidad dictará la respectiva Resolución o
Acto Administrativo aplicando la multa.

Si el adjudicatario hubiera presentado descargos en tiempo y forma, la Entidad tendrá un plazo de hasta
5 días hábiles a contar de la recepción de estos, para rechazarlos o acogerlos, total o parcialmente, lo que
se determinará, mediante resolución o acto administrativo, siendo notificado al adjudicatario, por carta
certificada.

Las notificaciones por carta certificada se entenderán practicadas a contar del tercer día siguiente a su
recepción, en la oficina de Correos que corresponda.

El acto administrativo sancionatorio propiamente tal y que impone la multa, será notificado a la empresa
de conformidad al artículo 46 de la Ley N° 19.880, esto es, mediante “carta certificada.”

30
Contra el acto administrativo que dispone la aplicación de multas, serán procedentes los medios de
impugnación contemplada en el artículo 59 de la Ley N° 19.880.

La multa aplicada se deducirá preferentemente del estado de pago más próximo, pago directo por parte
del proveedor (efectuando deposito en cuenta corriente institucional de la JUNJI) o de la garantía de fiel
cumplimiento del contrato, sin forma de juicio, en el caso que no sea posible descontar del estado de pago
más próximo, pago directo del proveedor o garantía; se cobrarán judicialmente, en su caso.

La Junta Nacional de Jardines Infantiles podrá aplicar multas hasta por un total del 20% del monto total
neto vigente del contrato. Sin perjuicio de lo anterior, una vez alcanzado el límite establecido, tendrá la
facultad de poner término anticipado al contrato y a hacer efectiva la Garantía de Fiel y Oportuno
Cumplimiento de Contrato.

Sin perjuicio de lo señalado precedentemente, la JUNJI podrá ejercer las acciones legales que correspondan
para el debido resguardo del interés fiscal.

32. TÉRMINO ANTICIPADO DEL CONTRATO E INCUMPLIMIENTO GRAVE.

La Junta Nacional de Jardines Infantiles está facultada para declarar administrativamente el término
anticipado del contrato, en cualquier momento, sin derecho a indemnización alguna, respecto del
proveedor, si concurriere alguna de las causales que se señalan a continuación:

a. Resciliación o mutuo acuerdo de las partes.


b. Si la Consultora fuere declarada en notoria insolvencia económica, a menos que se mejoren las
cauciones entregadas o las existentes sean suficientes para garantizar el cumplimiento del contrato.
Salvo lo dispuesto en el Artículo 57 N° 1 letra c) de la Ley N° 20.720.
c. Si se disuelve la empresa contratista.
d. Por incumplimiento de la obligación de confidencialidad establecida en las presentes bases.
e. Por incumplimiento grave de las obligaciones contraídas por el contratante.
f. Si en el ejercicio presupuestario siguiente no existen recursos disponibles para contratar el servicio.
g. Si el contratista a la mitad del periodo de ejecución del contrato, con un máximo de 6 meses, registra
saldos insolutos de remuneraciones o cotizaciones de seguridad social con sus actuales trabajadores
o con trabajadores contratados en los últimos dos (02) años, de acuerdo con lo indicado en el punto
28 de esta licitación.
h. Si presentara facturas falsas.
i. Por exigirlo el interés público o la seguridad nacional.
j. Por superar los 15 días hábiles para cambio de profesional detallado en 33.1 6).

Se considerará incumplimiento grave cuando el proveedor adjudicado incurra en las siguientes


conductas:
i. Incumplimiento de los estándares técnicos de calidad ofrecidos por el contratista en su oferta;
ii. Si en periodo de garantía se detecta que por error en la ejecución de la Consultoría quedaran
incumplimientos normativos que comprometieran la etapa de ejecución de la Obra u obligaran a
modificaciones sustanciales del proyecto.
iii. En caso de que el contratista trasgreda la prohibición de ceder, transferir o traspasar en forma alguna
parcial o totalmente, a cualquier título, el contrato que suscriba con JUNJI o los derechos y obligaciones
emanados de él;
iv) No contar con una garantía de fiel y oportuno cumplimiento por el monto y plazo consignado en las
Bases durante la vigencia del Contrato y posterior 365 días corridos, sin perjuicio del término previsto en
el punto Nº 21 de las presentes Bases Administrativas, para reponer la caución;
v) el incumplimiento de las limitaciones establecidas para la subcontratación.;
vi) Cuando la multa cursada, o la suma de ellas, alcancen el 20% del valor total neto original del contrato.

Lo anterior es sin perjuicio de las acciones que la Junta Nacional de Jardines Infantiles, pueda ejercer para
exigir el cumplimiento forzado de lo pactado o la resolución del contrato, en ambos casos, con la
correspondiente indemnización de perjuicios. El incumplimiento comprende también el cumplimiento
parcial y/o imperfecto y/o tardío de las obligaciones del adjudicatario.

El término anticipado del contrato se realizará mediante Resolución fundada, que se publicará en el sistema
de información mercado público, a más tardar dentro de las 24 horas de dictada.

Puesto término anticipado a un contrato por cualquiera de las causales señaladas en este punto, salvo las
estipuladas en las letras a) f) y i) del mismo acápite, se ejecutará la garantía de fiel cumplimiento del
contrato. Adicionalmente, el proveedor deberá responder de las multas que correspondan o cualquier

31
perjuicio que resultare para la JUNJI con motivo de los incumplimientos y terminación del contrato, los
cuales podrán ser perseguidos por JUNJI ejerciendo las acciones judiciales que correspondan.

El término anticipado del Contrato no dará lugar al pago de indemnización en favor del contratista.

En caso de fallecimiento del Consultor, o en el caso de disolución de la sociedad, si ésta es persona jurídica,
se procederá a la terminación del contrato y, si existiera saldo a favor, se girará a quienes la ley determine,
conjuntamente con las garantías y retenciones, previas suscripción del finiquito.

En caso de Termino Anticipado de Contrato no se pagarán de forma alguna las etapas que no estén
completamente terminadas, ni aunque faltaren para terminarlas la más mínima observación.

33. RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA.

Sin perjuicio de las otras obligaciones que le imponen estas Bases y las Especificaciones Técnicas, y la
normativa que rige la materia, el contratista es responsable de:

33.1 Durante el Desarrollo del Proyecto de Diseño:

1) Dar cumplimiento cabal a todo lo ofertado para la Licitación respectiva y establecido en las presentes
Bases.

2) Dar cumplimiento a las presentes bases de licitación, dentro de los plazos establecidos, en la forma,
condiciones y características que se determinan en ellas, además de respetar lo solicitado en los
antecedentes que complementan todas las obligaciones contractuales.

3) Que la persona que esté a cargo del contrato o su suplente cuando corresponda, estén
permanentemente disponibles para atender los requerimientos de la Institución en la forma y
condiciones establecidas en estas Bases y que cuenten con medios expeditos e idóneos para la
comunicación con la Institución (casilla de correo habilitada, teléfono celular, etc). Cualquier
modificación de la persona indicada como profesional a cargo del contrato, y su suplente, debe ser
formalmente informada a la JUNJI y la Institución se reserva el derecho de objetar, por motivos
fundados, ese nombramiento.

4) Si JUNJI cobrase la garantía de fiel cumplimiento del contrato, persistiendo en éste, la empresa tendrá
la obligación de entregar una nueva, de iguales características a la pedida en este pliego, dentro de
los diez (10) días hábiles posteriores a la fecha de cobrada la primera.

5) Identificar adecuadamente al personal de la empresa que se desempeñe en esta contratación, con las
respectivas identificaciones, las que deberán incluir el nombre de la empresa, nombres y apellidos.

6) En caso de que por razones fundadas el contratista adjudicado solicite a JUNJI modificar al Arquitecto
en proyectos de diseño, Profesional del Proyecto de Estructura y/o Profesional del Proyecto de
Eficiencia Energética informados en su oferta, y por los cuales fue evaluada su propuesta. Deberá
requerir su cambio de manera formal a través de una carta dirigida al Director Regional “Marco Emilio
Poblete Muñoz” ingresada por oficina de partes, en donde presente a un nuevo profesional con igual
o más experiencia que con el que fue adjudicado, lo cual debe ser verificado con el mismo criterio de
evaluación técnico que ocupó la comisión evaluadora.

JUNJI evaluará la conveniencia de aceptar al nuevo profesional propuesto. En caso de que se acepte esta
solicitud, quedará estipulado en un Acta donde deben firmar el Coordinador de Proyectos de JUNJI y de la
Consultora. Si JUNJI por razones fundadas no acepta la solicitud de cambio de profesional, y el oferente
en un plazo máximo de 15 días hábiles no ofrece a otro profesional que cumpla con las condiciones para
reemplazarlo; se procederá a realizar un término anticipado de contrato bajo las condiciones del punto N°
32 de las bases administrativas. Esta sanción también corresponde ser aplicada cuando el Consultor realice
un cambio de Profesional sin autorización del Coordinador de Proyecto, se proceda con la multa respectiva
y desde que el Coordinador acuerde el cambio de profesional transcurran más de 15 días hábiles sin que
la Consultora oferte otro Profesional, en esta circunstancia también se procederá al termino anticipado del
contrato.

34. VALOR PROFORMA


Se entenderá como valor proforma en las Consultorías de diseño, aquellos costos que corresponden al
pago de Derechos Municipales por concepto de Permiso de Edificación.

32
El valor de los servicios efectuados bajo esta modalidad será pagado por JUNJI en el precio real que resulta
de su ejecución. Para ello el Contratista deberá acompañar las boletas o facturas correspondientes a dichos
gastos, a nombre de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, RUT 70.072.600-2. La JUNJI no pagará por
este concepto (valores proforma) el costo de tramitación, los que deberán ser asumidos por el Contratista.

La gestión de tramitar el Permiso de Edificación es del del Consultor, el documento será entregado por el
Consultor al Coordinador del Proyecto de JUNJI, quien gestionará el reembolso en coordinación con la
Subdirección de Recursos
Financieros de JUNJI.

35. PROPIEDAD INTELECTUAL


La Junta Nacional de Jardines Infantiles será la exclusiva propietaria material e intelectual del diseño de
los proyectos de arquitectura, estructura y especialidades para la reposición del jardín infantil así como de
toda la información recogida, e incluso la documentación preparatoria, su descripción técnica y demás
antecedentes que fueron parte del servicio encargado al contratista y de cualquier otro material que sea
resultado del trabajo que efectúe el mismo en virtud de la presente licitación, lo anterior conforme lo indica
la Ley N°17.336, de Propiedad Intelectual.

36. EVALUACIÓN DE PROVEEDORES.


En el caso que el proveedor seleccionado, incurriese en incumplimientos y/o sanciones contractuales,
formalizadas mediante Acto Administrativo, producto de la presente contratación. La Junta Nacional de
Jardines Infantiles, a través de su Departamento de Recursos Financieros, deberá registrar dicho
incumplimiento (adjuntar acto administrativo), en el campo “Comportamiento Contractual” de la ficha del
proveedor, en el sistema de información www.mercadopublico.cl.

Dicha gestión tendrá como finalidad la de mantener un puntaje actualizado en la ficha electrónica, respecto
de los contratos que registra el proveedor en el último período y así, poder utilizar dicho puntaje en
próximas contrataciones, en caso de requerir, siempre y cuando las Bases Administrativas y Técnicas del
proceso las permitan.

37. PROHIBICIÓN DE CESIÓN DE DERECHOS Y TRANSFERENCIAS


El contratista no podrá ceder ni transferir en forma alguna, total ni parcialmente los derechos y obligaciones
que nazcan del desarrollo de la presente licitación, y en especial los establecidos en el contrato definitivo.
Asimismo, las entidades con que el contratista suscriba las referidas alianzas estratégicas o
encomendamientos deberán cumplir la obligación de confidencialidad y no tener inhabilidades para
contratar con el Estado.

38. LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO


a) Término regular del contrato:

Noventa (90) días corridos previos al término de la vigencia de la Garantía de Oportuno y Fiel Complimiento
de Contrato, la Dirección Regional de JUNJI procederá a la liquidación del contrato.

La liquidación será notificada al contratista por carta certificada dirigida al último domicilio registrado y
una copia de ello al correo electrónico informado en el anexo de identificación del oferente.

El contratista podrá reclamar en contra de la liquidación, formulando observaciones a la misma en el plazo


de 5 días hábiles desde su notificación. Trascurrido dicho plazo sin que se hubiere deducido reclamación,
o resuelta esta, se procederá a dictar el correspondiente acto aprobatorio de la liquidación.

Aceptada la liquidación por el contratista, y suscrita por las partes, se deberá dictar el respectivo acto
aprobatorio.

En todo caso, en contra la resolución aprobatoria, se podrá deducir los recursos administrativos que
dispone la ley.

33
b) Término anticipado del contrato.
Dictada la resolución que dispone el término anticipado del contrato, la Dirección Regional JUNJI procederá,
dentro de un plazo de 90 días corridos desde tal fecha, a la liquidación del contrato, la que se aprobará
por acto formal y que seguirá su tramitación en los mismos términos dispuestos en el apartado anterior.

39. FIJACIÓN DE DOMICILIO


Para los efectos de la presente licitación y suscripción del contrato respectivo, se fija domicilio en la ciudad
de La Serena de Chile.

40. COMPETENCIA EN CASO DE ACCIONES JUDICIALES DERIVADAS DEL CONTRATO


La competencia judicial para efectos de ejercer las respectivas acciones judiciales derivadas del contrato
se fijan en la ciudad de La Serena.

34
II.- BASES TÉCNICAS PARA LA RECONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE DISEÑO CON
TERMINO ANTICIPADO DE CONTRATO DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA, ESTRUCTURA Y
ESPECIALIDADES PARA LA REPOSICIÓN DE SALA CUNA Y JARDIN INFANTIL “LOS PELUSITAS
DEL BRILLADOR”, COMUNA “LA SERENA, REGIÓN “DE COQUIMBO”, DE JUNJI.

1. GENERALIDADES:

Los presentes Bases Técnicas incluyen el desarrollo de diseño de arquitectura, estructura y especialidades
por parte del contratista, que permitirán la ejecución de la etapa de diseño y construcción de obra. Por
consiguiente, el contratista que se adjudique deberá considerar la contratación de especialistas para la
elaboración y revisión de los proyectos de especialidades que se solicitan en las presentes Bases Técnicas.

El consultor deberá desarrollar el proyecto definitivo, verificando la correcta aplicación de la normativa


sobre el diseño, y materializando la arquitectura funcional con la inclusión de las especialidades y detalles
constructivos, todo enmarcado en un presupuesto referencial austero, pero que no amenace la estética,
funcionalidad ni confortabilidad de este. Para ello, debe contemplar que la propuesta arroje un costo de
construcción para iniciativas de establecimientos de educación de acuerdo señala Oficio N° 276 de MOP de
julio del 2021 o aquel que lo reemplace, conforme región en que se emplace. Para este efecto, debe
entregar análisis de precio unitario por partidas, como también entregar presupuesto por proyecto de
acuerdo señalan estas Bases Técnicas. Por tanto, el Consultor es responsable del presupuesto de los
diseños de especialidades, que forman parte integrante de la propuesta económica ofertada.

El consultor deberá agregar todas aquellas especialidades, partidas y obras que sean necesarias para
garantizar el correcto diseño, exigidas por leyes, reglamentos o normas vigentes que sean necesarias para
la obtención de permisos, certificaciones u otros que permitan una fluida construcción y operación del
nuevo proyecto, aunque no se indiquen en las presentes bases técnicas u otros documentos anexos a la
licitación. Esto puede incluir Planos de Coordinación BIM (Building Information Modeling) para lograr una
correcta coordinación y concordancia entre los Proyectos de Arquitectura, Calculo Estructural y
Especialidades.

La documentación que elaborará y revisará la empresa consultora encargada de desarrollar el diseño


deberá lograr una comprensión clara, total y precisa con el fin de permitir un estudio acabado del proyecto
y la posterior ejecución de las obras con el mínimo de imprevistos. Además, deberá entregar al Mandante
(JUNJI) los antecedentes técnicos para un adecuado control y seguimiento de los proyectos en etapa de
construcción.
Sin perjuicio del listado de requerimientos y condiciones técnico normativas mínimas que se detallan, el
consultor oferente compromete la ejecución de todo plano, documento y/u otro que permita la aclaración
total del proyecto.

2. CRITERIOS DE DISEÑO.
Los criterios de diseño estarán basados en: las normativas y reglamentos vigentes en Chile, las
orientaciones de diseño establecidas por JUNJI (ver anexos), participación ciudadana cuando corresponda
y recomendaciones del informe preliminar de eficiencia energética, todo lo anterior, tendiente a llevar un
buen desarrollo de los proyectos de Arquitectura, estructura y de especialidades, por ello la importancia
en el desarrollo del proyecto de estructura y a los de instalaciones ( trazados de redes; tipo, cantidad y
ubicación de los artefactos, tanto sanitarios como eléctricos, térmicos y otros), que deberán adecuarse
obligatoriamente a las características y restricciones que presente el proyecto de Arquitectura.

3. ANTECEDENTES
Antecedentes Proporcionados por JUNJI.

- Programa mínimo de recintos.


- Láminas y Equipo minino JUNJI.
- Pauta de aplicación de normas y criterios de infraestructura para los Jardines Infantiles clásicos
de la JUNJI.
- Certificado de Informes Previos.
- Certificado Factibilidad Agua potable y Alcantarillado.

35
- Certificado Factibilidad Eléctrica.
- Escritura de la Propiedad.
- Anexo de Cronograma Diseño (Anexo 10).
- Proyecto de Arquitectura.
- Detalles de arquitectura.
- Plano topográfico.
- Carta de desistimiento de patrocinio del proyecto.
- Proyecto de demoliciones.
- Ingreso de IMIV en sistema SEIM.
- Proyectos de agua potable y alcantarillado.
- Proyecto de gas.
- Proyecto de climatización.
- Proyecto de paisajismo.
- Proyecto de evacuación de aguas lluvias.
- Plan de evacuación y seguridad.
- Video 3D referencial del proyecto.

4. EQUIPO DE PROFESIONALES Y PROYECTOS


Deberán participar en esta consultoría equipos integrados por profesionales facultados para ejercer en los
respectivos ámbitos de su competencia.

El objetivo es lograr una integración en el diseño, de la funcionalidad, mínimo consumo energético global
(gas, energía eléctrica, agua potable), máximo confort, reducción de los costos de operación y mantención
del Edificio y costos de implementación e inversión de los sistemas propuestos.

5. NORMATIVA LEGAL QUE DEBE CONSIDERARSE


La totalidad de los estudios de Arquitectura y proyectos de especialidades consultados deberán cumplir
con todas las leyes, normas, ordenanzas y reglamentos que regulan la actividad; entre otras, las
siguientes:

• Ley General de Urbanismo y Construcciones. DFL Nº458 de 1975 del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, que aprueba la Ley General de Urbanismo y Construcciones y sus modificaciones
• Ordenanzas Generales, Especiales y locales de Construcción y Urbanización, y sus modificaciones
• Plan Regulador Comunal y su Ordenanza respectiva y sus modificaciones
• Leyes, Decretos o disposiciones reglamentarias vigentes, relativas a permisos, aprobaciones, derechos
impuestos, inspecciones fiscales o municipales y sus modificaciones
• Normas del Instituto Nacional de Normalización que lo afecten (Nch 1079, Nch 433, Nch 2698, las
señaladas en Capitulo 3 de OGUC) y sus modificaciones
• D.S N° 289, de 1989 del Ministerio de Salud, que aprueba el reglamento sobre condiciones sanitarias
mínimas de los establecimientos educacionales y sus modificaciones
• D.S N° 977, de 1996, del Ministerio de Salud, que aprueba el reglamento sanitario de los alimentos y
sus modificaciones
• DS Nº 594, de 1999, del Ministerio de Salud, que aprueba reglamento sobre condiciones sanitarias y
ambientales básicas en los lugares de trabajo, modificado por Decreto Nº97 de esa misma Cartera y
sus modificaciones
• D.S N° 548 de 1988, del Ministerio de Educación, sobre plantas físicas de establecimientos
educacionales, modificado por los D.S Nº393 de 2010, D. S Nº 560, de 2011 y D. S N°143 de 2012,
todos de la misma repartición. Que establecen las exigencias mínimas que deben cumplir los
establecimientos reconocidos como cooperadores de la función educacional del Estado, según el nivel y
modalidad de la enseñanza que impartan y sus modificaciones
• Legislación sobre la eliminación de Barreras Arquitectónicas (discapacitados), OGUC y sus
modificaciones. Ley 20.958.
• Decreto 50, publicado 4 de marzo 2016, Modifica Decreto Supremo nº47, de Vivienda y Urbanismo, de
1992, Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones en el sentido de actualizar sus normas a las
disposiciones de la Ley Nº20.422, sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con
discapacidad y sus modificaciones
• Norma y Reglamentos Acústicos y térmicos vigentes (NCh 1079, NCh 853 entre otras) y sus
modificaciones
• Norma “Diseño Sísmico de Edificios” Nch 433 Of, 93; y sus modificaciones, DS. Nº61 (reemplaza DS.
Nº 117) publicado el 13 de diciembre del 2011.

36
• Seguridad contra el fuego: OGUC Cap. 3 Tabla 2 y Normas de Instituto de Normalización (F.5 .1
Prevención de Riesgo Incendio en Edificios.
• Cap. 41 a 44 de la Ordenanza General de Urbanismo y construcciones (OGUC), aprobada mediante DS
N° 47 de 1992, del Ministerio de Obras Públicas, relativos al sistema de prevención, detección y
extinción de incendio: Red seca, red húmeda, detección de humo y extintores de fuego y sus
modificaciones.
• Decreto 174, de 1986, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que Aprueba Reglamento
Orgánico de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles
• Norma chilena Eléctrica (NCH Elec.4/2003)
• Decreto Supremo N°66, de 2007, de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, que “Aprueba
Reglamento de Instalaciones Interiores y Medidores de Gas” y sus modificaciones.
• Ley 19.300, de 1994, del Ministerio Secretaría General de la República, que aprueba Bases Generales
sobre Medio Ambiente.
• Decreto N°40, de 2013, del Ministerio del Medio Ambiente, que Aprueba Reglamento del Sistema de
evaluación de Impacto Ambiental, en caso de que corresponda.
• Reglamento de instalaciones domiciliarias de agua y alcantarillado, RIDAA.
• Normas INN, que se apliquen a las partidas consultadas en el proyecto. En especial las aplicables como
normas técnicas obligatorias del MINVU.
• Pauta de aplicación de normas y criterios de infraestructura para los jardines infantiles clásicos de la
JUNJI.
• Equipo mínimo JUNJI
• Laminas JUNJI

Lo anterior suplementado con lo señalado en los reglamentos y normativas establecidas para el desarrollo
de cada proyecto de especialidad.

En caso de modificación en cualquiera de las normativas y/o reglamentos antes señalados durante el plazo
en que se desarrolle la consultoría, el Consultor se obliga a modificar el o los proyectos afectados de modo
de cumplir con toda la normativa actualizada.

6. ENTREGAS PARCIALES DEL PROYECTO


A fin de ir supervisando el contrato, la Dirección Regional “De Coquimbo”, realizará controles de avance del
proyecto. Los controles de avance deberán realizarse dentro de los plazos indicados en bases administrativas
de licitación, sin perjuicio de las reuniones intermedias que puedan fijar las partes para coordinación interna.
El control deberá realizarse por el Coordinador de Proyectos, quien deberá certificar en un acta de recepción
de documentos firmada por él y por el consultor, el hecho de haber recibido de forma conforme los siguientes
documentos:

a. Primer Control de Avance


Este contemplará la presentación de los antecedentes técnicos definidos en las bases técnicas, la efectuará
el Coordinador de proyecto JUNJI regional, quién registrará la recepción conforme de lo solicitado en un acta
de recepción de documentos, firmada por el consultor y el Coordinador de proyecto JUNJI regional, la que
será ingresada en oficina de partes.

La recepción conforme de los antecedentes se otorgará contra la presentación de los siguientes documentos:

- Informe de Mecánica de Suelos y ensayo de laboratorio.


- Proyecto de Arquitectura, Planimetría de detalles Constructivos (incluye revisión proyecto
existente): a) Proyecto definitivo de arquitectura que correspondiente a la entrega de los
antecedentes señalados en los numerales 1 al 7 del título “Expediente Municipal” del punto 8.3
Arquitectura de las Bases Técnicas: Plano de ubicación, Plano general de emplazamiento del
edificio, Planos de cubiertas Planos de plantas por piso, Planos De Elevaciones, Planos De Cortes
Longitudinales y Transversales, Proyecto de Accesibilidad Universal, Proyecto de Transporte
Vertical “Ascensor” (si fuese el caso), Especificaciones Técnicas para Permiso de Edificación. B)
Detalles de Arquitectura, correspondiente a la entrega de los antecedentes señalados “Detalles de
Arquitectura” del punto 8.3 Arquitectura de las Bases Técnicas: Planta De Cielos, Planta De
Pavimentos, Plantas y Cortes de Recintos Especiales Detallados, Planos de Ventanas, Planos de
Puertas, Planos de Baños, Planos de Cocinas Planos de Escaleras , ascensores y rampas, Planos
de Tabiques, Planos de Mobiliario Planos de Obras exteriores, pavimentos y obras
complementarias, Planos de detalles de Cortes constructivos y Escantillones, Planos de diseño de
señalética Universal de Recintos y Seguridad, Especificaciones Técnicas de detalles.
- Coordinación de todas las especialidades y sus respectivos proyectos (Incluye revisión proyectos
existentes), se debe entregar Informe de estado de proyectos existentes.

37
- Proyecto definitivo de estructura y memoria de cálculo.

Estos antecedentes deben ser enviados por la Unidad CMEE Regional a través de un Oficio y correo electrónico
a la Encargada de Gestión de la Infraestructura de DIRNAC JUNJI el día en que la Consultora entrega la
documentación (o el primer día hábil siguiente en caso de que la entrega sea en un día inhábil), para que se
proceda a la revisión de ambos equipos (Dirección Regional y DIRNAC JUNJI) en el plazo establecido en Anexo
10. En esta etapa la Unidad de Gestión de la Infraestructura revisará el proyecto de estructura.
El departamento de cobertura y habilitación de espacios educativos DIRNAC, solo le corresponde revisar:
⦁ Planimetría de arquitectura
⦁ proyecto completo de estructura y memoria de cálculo y la Mecánica de suelo.

b. Segundo Control de Avance


Este contemplará la presentación de los antecedentes técnicos definidos en las bases técnicas, la efectuará
el Coordinador de proyecto JUNJI regional, quién registrará la recepción conforme de lo solicitado en un acta
de recepción de documentos, firmada por el consultor y el Coordinador de proyecto JUNJI regional, la que
será ingresada en oficina de partes.

La recepción conforme de los antecedentes se otorgará contra la presentación de los siguientes documentos:

- Solicitud de ingreso para el permiso de edificación (carpeta municipal completa). Recibo de ingreso
a Dom de solicitud de permiso de edificación.
- Informe favorable del revisor Independiente de arquitectura.
- Informe favorable revisor Independiente de estructura.
- Carta de desistimiento de patrocinio del proyecto y una Carta de renuncia de autoría del Diseño
del Proyecto.
- Proyecto Definitivo de electricidad y corrientes débiles. Incluye compatibilidad con proyecto de
aumento de potencia de CGE.
-
- Comprobante Ingreso de IMIV en sistema SEIM.
- Especificaciones técnicas coordinadas
- Presupuesto Coordinado
- Programación de Obra y Flujo de Caja

c. Tercer Control de Avance

Este contemplará la presentación de los antecedentes técnicos definidos en las bases técnicas, la efectuará el
Coordinador de proyecto JUNJI regional, quién registrará la recepción conforme de lo solicitado en un acta de
recepción de documentos, firmada por el consultor y el Coordinador de proyectos de JUNJI regional, la que
será ingresada en oficina de partes.

La recepción conforme de los antecedentes se otorgará contra la presentación de los siguientes documentos:

- Permiso de edificación de la Dirección de Obras Municipales. Certificado y planos timbrados por


DOM.
- Informe de Mitigación de Impacto a la Movilidad (IMIV) tramite terminado.
- Proyecto Definitivo de Evacuación y Seguridad. (tramite completo en Bomberos).
- Solicitud de ingreso para Precertificación CES.
- Documento de SERVIU (o entidad correspondiente) que acredite conformidad técnica del Proyecto
de Pavimentación.

d. Entrega final

Contemplará la presentación del total de los antecedentes técnicos definidos en las bases técnicas. El
Coordinador de proyecto JUNJI regional registrará la recepción conforme de lo solicitado en un acta de
recepción de documentos, firmada por el consultor y el Coordinador de proyectos de JUNJI regional, la que
será ingresada en oficina de partes.

La recepción conforme de los antecedentes se otorgará contra la presentación de los siguientes documentos:

38
- Toda la documentación señalada en las Bases Técnicas. Contemplará la presentación del total de
los antecedentes técnicos definidos en las bases técnicas (En formato según indica el punto 7 de
las presentes bases técnicas). Además, se debe asegurar la coherencia entre proyectos existentes
y modificaciones o proyectos nuevos. Esta coherencia será responsabilidad del contratista
adjudicado.
- Proyectos de agua potable y alcantarillado aprobados por la entidad competente.
- Precertificación CES. Informe de comportamiento y ganancia de proyecto de eficiencia energética
y sustentabilidad: materialidad utilizada, habitabilidad, confort térmico y acústico, mecanismo
activo y pasivo.
- Presentación de cada uno de los proyectos incluido el de arquitectura, que facilite al Coordinador
de Proyecto JUNJI la revisión de la totalidad de la propuesta de diseño.
- Memoria final de proyecto en formato PowerPoint.
- Maqueda 3D: Modelación del proyecto, con video e imágenes.
Nota: En caso de que se cuente con BIM en Unidad CMEE Regional, se solicitara la superposición
de proyectos de especialidades, estructura y arquitectura.

En cada Control de Avance se elaborarán observaciones al consultor, si las hubiese, las que deberán
hacerse por medio en un Informe. El consultor deberá resolver dichas observaciones según los plazos
señalados en el Anexo 10.

Para la Entrega Final el Coordinador de Proyecto, deberá levantar Acta Oficial de Recepción Conforme
que dé cuenta del hecho de haber recibido todos los antecedentes de forma conforme. En caso de no
estar conforme o no recibir uno o más antecedentes, será un incumplimiento del contrato.

7. FORMA DE PRESENTAR Y ENTREGAR LOS PROYECTOS Y ANTECEDENTES


Todos los planos de los proyectos señalados deberán ser ejecutados según lo establecido en las normas:
- NCh 657 Of 1970
- NCh 14 Of 1993 ISO 7200
- NCh 1471 Of 1993 ISO 5455
- NCh 2223 Of 1993 ISO 9431
Lo anterior suplementado con lo señalado en los reglamentos y normativas establecidas para el desarrollo
de cada proyecto de especialidad, considerando como mínimo:
- Todos los planos y documentos, tanto de entregas parciales como las definitivas, deberán entregarse
firmados por el Consultor, así como por los profesionales responsables de cada uno de los proyectos.
- Las entregas parciales podrán ser entregadas de manera digital, pero para la entrega definitiva se
exigirá que el contenido se entregué en archivador.
- La planimetría se entregará impresa en papel bond, en las escalas requeridas, doblados tamaño oficio
y dentro de fundas plásticas transparentes.
- Memorias, informes, especificaciones técnicas y presupuestos, impresos a color, tamaño oficio, letra
Calibri Nº 10 o 12.
- Copia digital de la totalidad de los antecedentes y documentos requeridos para cada etapa, en formatos
DWG versión 2018 o anterior, Word y Excel versión Office 2010 (o superior), PDF, Revit.
- Para las entregas parciales se exigirá sólo una copia de cada proyecto o producto.
- Para la entrega definitiva de los proyectos o productos se deberá entregar tres (03) copias con todos
los documentos y planos de Arquitectura, estructuras y todas las especialidades (numerados
cronológicamente) impresos, además tres copias digitales en soporte CD o Pendrive, en formatos Pdf,
y editables Word, Excel, Powerpoint, Project y CAD (dwg). Maqueta electrónica en formato de origen
y además en extensiones compatibles con Sketchup y Revit, Las imágenes de la maqueta electrónica
se entregarán cada una en papel fotográfico hojas tamaño oficio y grabadas en formato JPG o BMP.
- Se deberá entregar una copia escaneada en formato PDF, con todos los documentos y planos, que
tengan aprobaciones y timbres de algún servicio.
- Para la entrega final se debe considerar un documento de Memoria final de proyecto en formato
PowerPoint con al menos 20 diapositivas del proyecto final, indicando características generales del
proyecto y desarrollo formal del partido arquitectónico en dos DVD o pendrive.

39
8. CONDICIONES Y REQUERIMIENTOS DE LOS PROYECTOS

8.1 INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS


- DISPOSICIONES GENERALES

Este estudio debe entenderse como preliminar y sus resultados serán utilizados para la definición del
proyecto definitivo de estructura del edificio a construir.

Se solicita realizar un estudio para determinar las propiedades mecánicas e hídricas del subsuelo,
necesarias para analizar la estabilidad, deformabilidad y conductividad hidráulica de la masa de suelo
sometidas a solicitaciones estáticas, dinámicas y a la acción del agua.

El Estudio de Mecánica de Suelos deberá ser desarrollado y avalado por Profesional Ingeniero Civil
especialista en Mecánica de Suelos.

De ser factible por terreno disponible y tipo de suelo, se realizarán ensayos en base a calicatas, las cuales
deberán contener como mínimo la cantidad indicada en la NCH 1508 tabla A.1. Indicando su ubicación
exacta incorporada en planos, considerando los sectores en donde se ubicará el edificio y silueta de edificio
existente.

De no ser posible realizar la totalidad de las calicatas solicitadas, deberán realizarse ensayos no
destructivos del tipo REMI para clasificación sísmica del terreno, sondajes de penetración con penetrómetro
y por lo menos dos perfiles de refracción sísmica.

El estudio contempla la determinación de los parámetros del subsuelo para el diseño de la obra con un
nivel de seguridad adecuado para evitar el deterioro o falla durante su vida útil.

Se debe entregar un informe de mecánica de Suelos, el que contenga los resultados de los ensayos,
mediciones de terreno y laboratorio sobre muestras de suelo, conforme a las normas pertinentes y deberá
ser elaborado por un Ingeniero especialista en Mecánica de Suelos según lo establecido en la NCh 433 Of.
933 “Diseño sísmico de Edificios” y sus modificaciones, DS. Nº61 (reemplaza DS. Nº 117) publicado el 13
de diciembre del 2011.

Sin perjuicio de lo ya indicado, será parte de la oferta del consultor a lo menos lo siguiente:
- Se deberá efectuar un completo estudio de Mecánica de suelos que describa las propiedades físicas y
mecánicas de los distintos estratos de suelo, los niveles de estratos de apoyo apropiados para las
fundaciones, el tipo de fundación recomendable, así como toda aquella información que se requiera
para el diseño de las fundaciones de las estructuras y de las estructuras complementarias como muros
de contención, estanques de agua potable, plantas elevadoras de aguas servidas, etc.
- Se deben considerar como obligatorio lo indicado en la norma NCh 1508.c.2008 “GEOTECNIA-
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS”.
- El estudio debe incluir todos los planos y especificaciones de socalzados y entibaciones para las
excavaciones proyectadas.
- El oferente debe considerar estas Bases Técnicas como requerimientos mínimos, en ningún caso como
los suficientes, para el desarrollo del Estudio de Mecánica de suelos.
- El proyecto y/o estudio de Mecánica de suelos para el proyecto de Estructuras deberá considerar y
respetar toda normativa vigente en Chile, y podrá utilizar normas y códigos extranjeros en aquellos
aspectos que no se contrapongan con la legislación chilena, Deberá considerarse, entre otras, las
siguientes normativas:
• NCh 1508 Of. 2008. Geotecnia y Mecánica de Suelos. Instituto Nacional de Normalización, Chile.
• Decreto 61 del 13.12.2011 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo que aprueba el Reglamento que
fija el diseño sísmico de edificios y deroga el Decreto N°117 de 2010.
• NCh 433. Of 96. Modificación 2009, Diseño Sísmico de Edificios, Instituto Nacional de Normalización,
Chile.
• Ley General de Urbanismo y Construcciones.
• Ordenanza General de La Ley General De Urbanismo y Construcciones
• Técnicas Alternativas para soluciones de aguas lluvias en Sectores Urbanos. Guía de Diseño.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo. 1996.
• Otras que sean pertinentes y aplicables al proyecto.

40
- REQUERIMIENTOS MÍNIMOS DEL ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

El informe de mecánica de suelos será herramienta fundamental para el desarrollo del Proyecto de
Estructuras. La cantidad y profundidad de las calicatas y/o sondajes necesarios, será determinado de
acuerdo con la magnitud y extensión de la obra y a la topografía del terreno, para lo cual deberá tenerse
presente lo señalado en el Decreto 61 del MINVU.

El consultor deberá indicar en su informe el número y tipo de calicatas, sondajes y ensayos que realizó
para cada calicata deberá indicar además los metros lineales de profundidad a explorar y el número y tipos
de ensayos de laboratorio requeridos para el proyecto, si corresponde.
Respecto a lo anterior, deberá considerar obligatoriamente y como mínimo las disposiciones indicadas en
la NCh. 1508.c.2008 “GEOTECNIA-ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS” para el cálculo mínimo del número
de calicatas y su profundidad, de igual forma en relación con el número de sondajes, en caso de ser
necesarios.

De la misma forma se debe considerar los tipos de ensayos especificados en dicha norma.

Adicionalmente se deberá considerar como mínimo lo siguiente:


- Un ensayo completo de medición de velocidad de onda de corte, con entrega de la posición topográfica
de los puntos de medición, coordenadas norte y este, y altura. Debe cumplir expresamente el D.S. 61.
- En caso de no haber evidencia del valor de la constante de balasto del suelo real para el terreno de
estudio, y si el suelo es colapsado o susceptible, se deben realizar dos ensayos de placa de carga en
una de las calicatas, a proposición del especialista en la mecánica de suelos que ejecute el estudio de
suelos. El objetivo del ensayo de placa de carga es verificar las propiedades mecánicas del suelo.
- Considerar los siguientes tipos de ensayo como mínimo para la proposición del estudio en la medida
que aplique al proyecto, ensayo SPT, ensayo triaxial, ensayo de comprensión no confinada, y ensayo
de consolidación.
- En caso de estar en presencia de estratos susceptibles de hinchamiento (como arcillas expansivas)
deberá considerar un ensayo de hinchamiento y la entrega de todas las medidas tendientes a eliminar
al estrato y solo en caso debidamente justificado se entregará un aparato claro y explícito con las
medidas tendientes a mitigarlo, lo que incluye las zonas de radieres y no solo donde se dispongan las
fundaciones del edificio.
- Cualquiera de estos ensayos adicionales podrá modificarse u obviarse, siempre que se fundamente
dicha decisión en base a justificaciones técnicas, como ensayos de laboratorio o estudios validados en
textos o revistas técnicas de procedencia confiable y autorizada.
- Los resultados entregados en el informe, principalmente los parámetros de diseño como las densidades
naturales, densidades máximas y mínimas, humedad, cohesión, ángulo de fricción interna, así como
las ecuaciones o valores constantes para el cálculo de las tensiones y deformaciones admisibles del
suelo apto para fundar, deberán ser sustentadas en base a ensayos de laboratorio.
- Todo ensayo adicional que se requiera para el correcto desarrollo del informe de Mecánica de suelos
deberá informarse a la contraparte técnica previo a su ejecución, detallando plazos de ejecución si
corresponde.

CONTENIDO MÍNIMO DEL INFORME


El Informe de Mecánica de suelos deberá contemplar como mínimo los siguientes aspectos:

1) Antecedentes geológicos del sector


Deberá incluirse información histórica, antecedentes geomorfológicos del área en la que se ubica el
terreno, información respecto a accidentes geográficos y a eventos naturales que eventualmente se
hayan producido y que pudieran afectar la calidad del suelo. Además, deberá incluirse un análisis de
las cuencas que pudieran estar desaguando en o a través del terreno, con estimación de caudales si
corresponde.

2) Estratigrafía de las calicatas


Descripción detallada de las características de los estratos incluyendo la clasificación del suelo,
indicando claramente la profundidad de la napa (si corresponde).

3) Estratigrafía de Sondaje
Descripción detallada de las características de los estratos incluyendo la clasificación del suelo, cuya
descripción se hará según DS 61 para los casos que este indique. Esto se exigirá sólo en los casos que
corresponda por el DS 61.
Características físicas, químicas (si corresponde) y mecánicas del suelo explorado.

41
Ecuaciones o valores del cálculo de las tensiones y deformaciones admisibles estáticas y dinámicas, del
coeficiente de balasto estático y dinámico, de módulos de elasticidad, que estén en función de la
geometría de la fundación y profundidad de ella. Si se entregan valores constantes de cálculo
justificarlos técnicamente. Se debe indicar la referencia de las fórmulas que se presenten. Entregar
resultados de densidades, humedades, coeficientes de Poisson, ángulos de ficción interno, cohesión,
del horizonte (s) apto(s) para fundar. Los ensayes de laboratorio, las justificaciones técnicas y no solo
la experiencia, deben ser el sustento para la determinación de los resultados entregados.
En caso de detectarse presencia de elementos químicos que afecten la calidad del suelo (sulfatos,
carbonatos, etc.) se deberán realizar ensayos químicos para sustentar los resultados entregados.

4) Sistema de Fundación más apropiado


Se debe indicar y sustentar técnicamente el tipo de fundación más apropiado para el edificio luego de
la evaluación técnica de los tipos de fundación planteadas en el Pre-informe. Cabe señalar que este
estudio se realizará previo al desarrollo del proyecto de cálculo del edificio, por lo tanto, este estudio
deberá proponer el tipo de fundación para un edificio de las características contenidas en el diseño de
Arquitectura.
Además, se deberá definir los niveles de los sellos de fundación y de excavación, indicando el material
con el que se propone rellenar dicho desnivel. En caso de que la solución del tipo de fundación considere
grandes volúmenes de excavación, mejoramiento de suelos, estibaciones, depresiones de napa, etc.,
se deberá justificar la viabilidad técnica y económica de la solución propuesta considerando que si su
costo es muy elevado en relación al costo total del proyecto, podría inviabilizar su ejecución.

5) Cargas sobre muros de contención


En el informe se deberán indicar las ecuaciones (citando las referencias bibliográficas) con las que se
calcularán las cargas sobre los muros de contención. También las ecuaciones para las condiciones
estáticas y dinámica, además del efecto de la compactación de rellenos sobre las cargas, si amerita el
caso.

6) Clasificación del suelo según DS 61 y complementariamente Norma Chilena Sísmica 433 Of


96 Modificación 2009, técnicamente justificada.

7) Recomendaciones constructivas
Referentes a excavaciones, tratamiento de sellos y rellenos compactados. Descripción y cálculo de
entibación cuando corresponda, e informe en relación de necesidad de socalzar con el cálculo y detalles
constructivos cuando este sea necesario.

8) Napa freática
En caso de existir napa freática y/o afloramientos superficiales de acuíferos, se deberá dar
recomendaciones sobre su tratamiento, definir el sistema de agotamiento (sistema Well Point, zanjas
drenantes, etc.) y anexar un croquis explicativo para la ejecución detallada del sistema.
En caso de no encontrarse napa al momento de la ejecución de las calicatas o sondajes por
estacionalidad, se debe averiguar antecedentes respecto a recargas de acuíferos deprimidos, que a
futuro pudieran traducirse en detección de niveles freáticos durante la etapa de construcción. Si el
diseño de las fundaciones requiere de un drenaje permanente de la napa, se debe incluir el diseño
completo de éste que incluya planos y memoria de cálculo.

9) Drenaje de aguas lluvias y Socalzado


Recomendaciones sobre sistemas de evacuación de aguas lluvias del terreno. Evaluación de riesgo de
aludes y deslizamientos de tierra por efecto de escurrimiento de aguas. Entregar parámetros de
infiltración de suelos, según técnicas alternativas de soluciones de aguas lluvias en sectores urbanos,
MINVU 1996, cuando se requiera infiltrar al suelo. Incluir proyecto de socalzado cuando el
emplazamiento de la estructura lo amerite y que debe contener planos de pilas de socalzado (planta,
elevaciones y detalles de enfierraduras, tirantes, etc.)

10) Radieres
Se deberá indicar la calidad del suelo de fundación en base a un CBR de diseño exigido, basado en
ensayos de laboratorio, tratamiento de juntas de dilatación, construcción, contracción, posición tipo y
calidad de refuerzos de aceros, etc.

- REQUERIMIENTOS PARA LA ENTREGA

Los documentos se realizarán utilizando el programa procesador de texto denominado WORD y planillas
EXCEL. Deberán entregarse en una copia en papel, (tamaño carta u oficio) y una copia de los archivos en
disco compacto (CD) o Pendrive. Los planos deberán ser desarrollados en AUTOCAD (versión 2018 o
anterior) o Revit.
La Información mínima que deberá contener este Informe será la siguiente:

42
1) Plano de ubicación de calicatas
Se deberán realizar como mínimo 3 calicatas, aunque el cálculo de número de calicatas indique menos.

2) Antecedentes de mecánica de suelos


a) Exploración geotécnica del suelo.
b) Caracterización y trabajabilidad del subsuelo.
c) Modelo estratigráfico.
d) Situación de la napa freática.
e) Permeabilidad

3) Propiedades de diseño
a) Parámetros geotécnicos de diseño.
b) Capacidad de soporte y constante de balasto.
c) Clasificación sísmica del suelo.
d) Infiltración del subsuelo.
e) Densidad de suelo, en a lo menos, 6 puntos

4) Antecedentes para el diseño de fundaciones


a) Sistema de fundaciones recomendado.
b) Definición y tratamiento del sello de fundaciones.
c) Cálculo de fundaciones mínimas.
d) Determinación del suelo de mejoramiento, tratamiento de sello, si corresponde.
e) Empujes en muros de contención, si corresponde.

5) Especificaciones Técnicas
a) Especificaciones técnicas para sellos de fundación, fundaciones y radieres.
b) Especificaciones técnicas para rellenos.
c) Recomendaciones para la seguridad de la obra.
d) Limitaciones del estudio.

6) Anexos
a) Ensayes de laboratorio realizados por una Entidad autorizada para tal efecto, entregando certificados
firmados por el laboratorio o profesional responsable.
b) Infiltración del Subsuelo.

8.2 ARQUITECTURA

- DISPOSICIONES GENERALES

El Consultor deberá revisar todos los antecedentes de proyecto existentes, diagnosticar, complementar y
corregir si fuese necesario para dar cumplimiento a las presentes bases técnicas.

El Consultor deberá contar con un profesional Arquitecto coordinador de todas las especialidades y sus
respectivos proyectos señalados en las presentes Bases Técnicas. Este profesional, además, será
responsable de desarrollar y gestionar el proyecto de Arquitectura para la obtención del Permiso de
Edificación y desarrollar los detalles de Arquitectura que se solicitan. Deberá contar con Patente Profesional
al día.

Las presentes Bases Técnicas descritos a continuación presentan los lineamientos básicos para el desarrollo
planimétrico del proyecto de Arquitectura, definiendo los requerimientos necesarios para los trámites
municipales y su posterior ejecución.

Para el desarrollo del proyecto, el Consultor tendrá que tomar como antecedentes válidos y obligatorios
proporcionados por JUNJI y por los especialistas que desarrollaron los proyectos de especialidades.

Las escalas exigidas podrán variar a petición del Coordinador de Proyectos para que sean más
legibles según el tamaño del Proyecto, siempre y cuando estén dentro del margen aceptado por
la DOM en el caso de planimetría que pasará por su revisión.

43
PLANOS Y DOCUMENTOS
Los planos deberán entregarse en formato digital extensión DWG y PDF, y en formato papel doblado en
tamaño oficio, dentro de fundas plásticas y en archivador con separadores.

EXPEDIENTE PARA PERMISO DE EDIFICACION


Se deberá desarrollar el proyecto de Arquitectura para conformar el expediente para la obtención del
Permiso de Edificación de la dirección de obras correspondiente.

Los planos solicitados se entregarán en carpetas y deben cumplir como mínimo con el siguiente
detalle y con la información especificada para cada uno de ellos. Estos requerimientos en
cantidad y calidad deben ser considerados "como entrega mínima".

Todos los planos deben cumplir con el formato, viñeta y catalogación definida por el mandante
y se subdividen de acuerdo con el siguiente listado:

1) Plano de ubicación - Esc 1:500


• Graficar volumen propuesto.
• Calles y avenidas colindantes.
• Indicar orientación.

2) Plano general de emplazamiento del edificio - Esc. 1:100


• Señalar todos los espacios exteriores, tanto dentro del predio como fuera de él.
• Ejes de calzadas, Líneas oficiales, líneas de edificación.
• Puntos de aplicación de rasantes con nomenclatura.
• Cotas generales de perímetros y distanciamientos.
• Nombres de calles circundantes y de las que sea necesario para identificar perfectamente el terreno.
• Veredas, soleras, solerillas y pavimentos, luminarias exteriores.
• Señalar los nuevos niveles interiores y exteriores terminados (referidos al PR del plano topográfico).
• Cuadros y gráficos de superficies desglosadas del terreno y del edificio, por cuerpos y por pisos.
• Todos los cuadros normativos (polígonos, cargas de ocupación, artefactos, etc.). Particularmente en
Cuadro de Carga de Ocupación indicar la carga anterior y el aumento de la carga, esto con la finalidad
de poder realizar el cálculo de aportes según ley 20.958.
• Esquema de polígono de superficie, parciales por recinto, subtotales por área y total. Este incluirá
superficies de patios exteriores, cálculo de superficies de circulaciones y superficies totales del
terreno y edificaciones.
• Cuadros de superficies según formato establecido por el mandante, correspondientes a los exigidos
en la OGUC por tratarse de establecimientos educacionales.
• Cuadro normativo según formato establecido por el mandante.
• Graficar las siluetas de predios colindantes con sus respectivos números de rol.

3) Planos de cubiertas - Esc. 1:100


Este plano debe ser coordinado con proyectos de Pavimentación y de evacuación de aguas lluvias. Debe
considerar lo siguiente:
• Cuadro de simbologías.
• Indicar cotas generales y ejes del edificio (iguales a los indicados en planos de planta, cortes,
fachadas y cálculo estructural).
• Indicar bajadas de aguas lluvias.
• Graficar hojalatería, canaletas, caballetes limahoyas; limatones; limatesas o cumbreras u otros.
• Indicar lucarnas y claraboyas (si procede).
• Indicar pendientes y sentido de inclinación y porcentaje de inclinación de cubierta.
• Indicar las salidas de shaft de ventilación y otros.
• Graficar proyección de muros.
• Graficar e indicar materialidad de cubierta.
• Indicar ejes estructurales.
• Indicar ventilaciones en cubierta de alcantarillado, tomas y descargas de aire, etc.
• Indicar rejillas de ventilación de alero.
• Graficar acceso y ubicación de gateras a cubierta para mantención.

4) Planos de plantas por piso - Esc: 1:50


(Si la DOM lo acepta podrán entregarse Esc: 1:100)
Planos de planta de Arquitectura de todos los pisos del edificio, además de la gráfica propia de
Arquitectura, estos planos deberán indicar lo siguiente:
• Indicación de los cortes considerados, de la orientación cardinal, de todos los niveles de pisos.
• Nombre de cada recinto de acuerdo con el programa arquitectónico entregado por JUNJI.

44
• Ejes de proyecto (de todas las líneas estructurales) tanto verticales como horizontales (con letras y
números).
• Cotas de ejes de proyecto, cotas a ejes de muros y tabiques, cotas totales y de recintos, de vanos
de puertas y ventanas (interiores y exteriores) en todos los planos.
• Simbología de puertas y de ventanas (interiores y exteriores, de corredera, de abatir, de proyección,
de guillotina, fijas; de madera, metálicas, otras).
• Indicar abatimiento y numeración de puertas.
• Tipología de artefactos sanitarios.
• Manillas de sujeción para recintos de Movilidad reducida.
• Pasamanos en pasillos y rampas; barandas (de seguridad en escaleras s/OGUC);
• Mangueras (gabinetes de incendio)
• Niveles de piso terminado de cada piso (NPT), referido al Plano Topográfico; rampas y escaleras
deben marcar nivel de inicio y termino y de descansos; numeración correlativa de gradas de
escaleras; flecha que marque el sentido de ascensión de rampas y escaleras, interiores y exteriores.
• Para las rampas indicar porcentaje de inclinación, y baranda si corresponde.
• Para las escaleras, verificar huella, barandas, cambio textura en el inicio y final.
• Tipología de muebles adosados, bases y colgantes, con sus nomenclaturas para coordinar con
detalles. Estos se deben destacar del mobiliario y equipamiento general.
• Artefactos sanitarios y accesorios de baños: porta rollo o dispensador papel higiénico, dispensador
de toalla de papel, ganchos, dispensador de jabón Líquido, barra cortina de ducha o tina; espejo.
• N° del plano donde se encuentra el detalle correspondiente.
• Indicar bajadas de aguas lluvias, fosas de drenaje o absorción.
• Indicar con línea segmentada la proyección de elementos de niveles superiores tales como
techumbre, losas, etc.

5) Planos De Elevaciones - Esc. 1:50


Se incluye todas las fachadas (elevaciones exteriores), principales y secundarias necesarias para la
correcta y completa interpretación del proyecto, reflejando los niveles de terreno. Estos planos deberán
indicar:
• Las bajadas de aguas lluvia, los elementos decorativos u ornamentales, quiebravistas o persianas o
cualquier otro que, según el Arquitecto, defina el exterior.
• Graficar materialidades de revestimiento exterior, incorporar nomenclatura y hacer cuadro de
simbología con las materialidades. Indicar color de cada material.
• Las luminarias adosadas, los letreros, los ejes estructurales, el tipo de ventana y las canterías.
Indicar la ubicación de escantillones, los forros metálicos, las alturas de elementos y revestimientos,
de antepechos y dinteles.
• Debe entregarse enteramente acotados (dimensiones y cotas horizontales y verticales, incluidos los
NPT de cada piso). Acotar alturas totales.
• Indicar niveles de piso terminado de interiores.
• Indicar apertura de puertas y ventanas.
• Indicar rasantes aplicadas a los ejes de deslinde y en ejes de calles que enfrenten al predio en
relación a las definidas en plano de emplazamiento.
• Graficar salida de ductos de ventilación y otros.

6) Planos De Cortes Longitudinales y Transversales - Esc 1:50


Se incluye todos cortes longitudinales y transversales necesarios para la correcta y completa
interpretación del proyecto, reflejando los niveles de terreno y pisos. Estos planos deberán llevar y
mostrar:
• El interior de pasillos y recintos.
• Indicar la ubicación de escantillones, los forros metálicos, las alturas de elementos y revestimientos,
de antepechos, dinteles y cielos falsos; deberá coordinarse con proyectos de instalaciones para dejar
los espacios de cielo raso adecuados;
• Cotas interiores necesarias, NPT a cielo, niveles de piso, de descanso de escalera.
• Graficar rasantes aplicadas en los ejes de los deslindes y en los ejes de las calles que enfrentan al
predio.
• Graficar materiales de revestimiento interior.
• Expresar ejes.
• Incorporar personas y muebles de interior.
• Indicar pendientes de techo.
• Indicar contrahuella en escaleras.
• Incorporar ejes estructurales.

45
7) Proyecto de Accesibilidad Universal

La Ley de inclusión establece conceptos y definiciones tales como “Accesibilidad Universal” y “Ruta
Accesible”. La Ruta Accesible es una parte de la vereda o de una circulación peatonal, de ancho continuo,
apta para cualquier persona, con pavimento estable, sin elementos sueltos, de superficie homogénea,
antideslizante en seco y en mojado, libre de obstáculos, gradas o cualquier barrera que dificulte el
desplazamiento y percepción de su recorrido.

Dicho requerimiento se refiera a graficar el cumplimiento de las normas de accesibilidad con el trazado y
ancho de la ruta accesible, incorporando según sea el caso, los accesos, los recintos y áreas del edificio
que esta ruta conecta. Esto significa que se podrá garantizar desde el proyecto la existencia de un itinerario
libre de obstáculos, gradas o barreras que asegure el desplazamiento independiente de todas las personas,
desde el estacionamiento hasta todos los recintos de uso público.

Se deberá considerar:
• Decreto Supremo Nº 50 del 2015 que modifica la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones
• Ley 20.422 que establece Normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas
con discapacidad.

Según el numeral 14 del Artículo 5.1.6 de la OGUC, se incluirá en el expediente del Permiso de
Edificación lo siguiente:

a) Plano de Accesibilidad a una escala adecuada, que grafique el cumplimiento de las normas de
accesibilidad universal y discapacidad que correspondan, detallando en éste los datos usados para
el cálculo de cada rampa del proyecto incluyendo esquemas en planta y corte, además del trazado
y ancho de la ruta accesible, incorporando, según sea el caso, los accesos del edificio, los recintos y
áreas del edificio que esta ruta conecta.
b) Memoria de Accesibilidad suscrita por el Arquitecto a través de la cual se demuestre el
cumplimiento de las disposiciones de accesibilidad universal y discapacidad que corresponda al
proyecto y otras que se desee incorporar en éste, tendientes al mismo fin.

8) Proyecto de Transporte Vertical (Ascensor), si fuese el caso.

Según lo señalado en el Artículo 5.9.5 de la OGUC, “Todos los ascensores, tanto verticales como inclinados,
montacargas y escaleras o rampas mecánicas de una edificación, deberán singularizarse en un Plano
General de dichas instalaciones, en que se graficará cada uno de estos en la planta del primer piso del
edificio, del acceso principal, o en la que corresponda al piso de salida del edificio. Dicho plano será
confeccionado y firmado por el profesional especialista que suscribe el estudio de ascensores y el
propietario.”

El Consultor deberá contar en su equipo profesional con el especialista competente para el diseño de este
proyecto y la elaboración de los planos y documentos necesarios.
Se deberá considerar:
• Decreto Supremo Nº 50 del 2015 que modifica la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones
• Artículo 4.1.11 de la OGUC respecto de las exigencias mínimas que deberán cumplir los proyectos
de edificios privados o públicos, así como los cambios de destino en relación con ascensores,
montacargas y escaleras o rampas mecánicas.
• Ley 20.422 que establece Normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas
con discapacidad.
• Ley N° 20.296 que establece disposiciones para la instalación, mantención e inspección periódica de
ascensores y otras instalaciones similares (funiculares, montacargas, escaleras y rampas
mecánicas).

Según el numeral 13 del Artículo 5.1.6 de la OGUC, se incluirá en el expediente del Permiso de
Edificación lo siguiente:

a) Plano General de ascensores, montacargas, escaleras o rampas mecánicas, que individualiza cada
una de estas instalaciones, en conformidad a lo dispuesto en el numeral 1 del artículo 5.9.5. de esta
Ordenanza.
b) Especificaciones técnicas de cada una de las instalaciones de ascensores, montacargas, escaleras o
rampas mecánicas, que corresponda.
c) Estudio de Ascensores, cuando corresponda.

46
9) Especificaciones Técnicas para Permiso de Edificación
Se deberá actualizar el documento de Especificaciones Técnicas desarrollándolas completamente para
poder ejecutar la obra, incorporando y complementando cualquier los Ítems del proyecto definitivo.
Además, se realizarán las EETT resumidas para la aprobación de la Dirección de Obras.

10) Informe de Mitigación Vial (en caso de que corresponda)


Se deberá desarrollar y presentar este documento, solo si corresponde, a cargo y costo de la Consultora.
Esto debe ser previsto por la Consultora para tener este Informe oportunamente para poder hacer la
solicitud del Permiso de Edificación en el Control de Avance correspondiente.

DETALLES DE ARQUITECTURA

El Consultor deberá revisar todos los antecedentes de proyecto existentes, diagnosticar, complementar y
corregir si fuese necesario para dar cumplimiento a las presentes bases técnicas.

Son todos aquellos planos y documentos que detallen recintos comunes y elementos de terminación del
proyecto. Se solicitarán como mínimo los siguientes y todos aquellos que el Coordinador de Proyecto
considere como necesarios para entender a cabalidad el proyecto:

1) Planta De Cielos - Esc 1:100


• Plano de registro de ventilaciones para cada tipo de cielo (si procede).
• Planta y detalles de todos los cielos del proyecto; indicando altura libre con respecto al nivel de piso
terminado, simbología, modulación, equipos de iluminación, rejillas de climatización, escotillas,
vigones falsos, elementos ornamentales y otros, de acuerdo con el siguiente detalle:
• Indicar tipo de cielo por recinto con su acabado, modulación, materialidad y simbología.
• Indicar ubicación de equipos eléctricos, coordinado con proyecto eléctrico y de iluminación,
señalética y todo tipo de accesorios que aparezcan en el cielo, los cuales deberán ir explicados en
cuadro de simbología.
• Indicar ejes del proyecto.
• Dibujar y detallar cornisas (si aplica) y encuentros de cielo y paramentos verticales (redondeados,
canterías, dilataciones, etc.),
• Indicar escotillas de cielo, rejillas ventilación, cenefas, vigas, vigas falsas, elementos ornamentales,
etc. (todo coordinado con proyecto de instalaciones).
• Indicar tragaluces u otros elementos de la cubierta.
• Dibujar muros, shaft, ductos de ventilación, extracción, etc.
• Establecer punto de partida de modulación para cada tipo de cielo (si procede).

2) Planta De Pavimentos - Esc 1:100


• Indicar terminaciones de pavimentos de todos los recintos, su acabado, modulación y simbología.
• Indicar ubicación y tipo de cubrejuntas de pavimentos, tipo y materialidad de guardapolvos y detalle
general de cada uno de estos elementos.
• Establecer punto de partida de modulación para cada tipo de pavimento.
• Indicar ejes del proyecto y pendientes.
• Indicar colores cuando corresponda.
• Indicar naturaleza antideslizante cuando corresponda.
• Escaleras deben considerar pavimento antideslizante.
• Rampas deben considerar pavimento antideslizante.
• Indicar cambio cromático y textura inicio y término de escaleras.
• Detalles de todos los pavimentos interiores y exteriores, gradas, planos inclinados, rejillas de
canalizaciones de aguas lluvias, solerillas. Todo lo anterior en coordinación, Arquitectura Interior,
Exterior y Paisajismo.
• Detalle de cambio o uniones de pavimentos de características distintas.

3) Plantas y Cortes de Recintos Especiales Detallados - Esc 1:25


• Se solicitará detalles de planta y corte de aquellos recintos especiales que requieran una
especificación particular y/o mayor detalle por sus complejidades, importancia o elementos y
terminaciones especiales. Estos planos deberán llevar y mostrar:
• Planta de todo el recinto.
• Disposición de mobiliario.
• Detalle en planta y corte de tabiques acústicos, revestimientos especiales, mobiliario incorporado
especial, cenefas, dibujos de pavimento, desniveles, guardapolvos, guardas, accesorios.
• Planta con cuadro de revestimientos y terminaciones.
• Indicar con línea segmentada equipos de iluminación.
• Todas las elevaciones interiores de recintos deberán mostrar puertas y ventanas indicando apertura.

47
• Indicar ejes estructurales.

4) Planos de Ventanas - Esc. 1:25


• Detalles de ventanas exteriores indicando tipo y modelo de perfil referencial y espesores de vidrios
con su respectiva elevación, dimensión, tipología.
• Detalles de ventanas interiores con su respectiva elevación, dimensión y tipología.
• Se deben detallar a nivel de corte y elevación todos los marcos de ventanas, tanto exterior como
interior.
• Se debe indicar además los elementos de sujeción de estos marcos, ya sea a elementos estructurales
o de tabiquería.
• En estos planos se deben incluir las mallas mosquiteras cuando correspondan asegurando su
operatividad en concordancia con la operatividad de ventanas con sus respectivos sistemas de
sujeción, manillas y seguros.
• En marcos de ventanas se deben dibujar y/o diseño todos los sistemas de despiche, contención de
condensación considerando preferentemente cámara de agua (en alfeizar).
• Detallar sello de silicona bajo perfil cámara de agua.
• Detalle de lucarnas, tragaluces, si corresponde.
• Detalle perfiles de ventana en sección y en planta indicando unión con pilares.
• Indicar apertura de ventana e indicar ventanas fijas.
• Indicar ubicación.
• Acotar ventana y distancia respecto del NPT (antepechos).
• Ventanas con celosías (si procede) con detalle constructivo de la celosía, -
• Ventanas especiales, vidrios especiales, persianas, etc.
• Indicar y dibujar si consideran film de protección o traslucido con sus correspondientes modulaciones
y medidas.
• Mostrar detalles de manillas de apertura.
• Mostrar detalles de unión con tabique, muros de fachadas, antepecho, etc.
• Indicar tipo de quincallería que consideran y elementos especiales en su funcionamiento.
• Estos planos detallar también aquellos tabiques de vidrio del interior del inmueble, con todos sus
accesorios.

5) Planos de Puertas - Esc. 1:25


• Detalle de puertas exteriores indicando tipo, modelo y dimensiones con su respectiva elevación.
• Detalle de puertas interiores indicando tipo, modelo y dimensiones con su respectiva elevación.
• Todas las puertas deben indicar apertura y ubicación de cerraduras.
• Se deben dibujar en elevación de puertas y especificar tipo de quincallería para cada puerta (marca
y modelo referencial), si es necesario se debe acompañar un detalle de ellas.
• En estos planos, cuando correspondan, se deben incluir las puertas mosquiteras medio cuerpo rígido,
asegurando su operatividad en concordancia con la operatividad de puertas con sus respectivos
sistemas de sujeción, brazo hidráulico, manillas, topes y seguros.
• Se debe indicar tipo y materialidad del marco para cada puerta.
• Se debe indicar si la puerta lleva quicio y/o brazo hidráulico, además si considera placa o chapa
magnética para apertura electrónica, lo cual debe ser coordinado con proyecto de sistema de
seguridad.
• Se deben detallar a nivel de corte y elevación todos los marcos de las puertas, tanto interior como
exterior.
• En marcos de puertas se deben dibujar y/o diseñar todos los sistemas de doble contacto de puertas,
soporte de placas magnéticas de apertura electrónica, brazos hidráulicos, quicios, canalización de
instalaciones por marcos ya sea de apertura, alarma, señalética, etc.
• En las puertas que corresponde considerar peinazo de 30 cm.
• Puertas para los recintos que se requiera, deben considerar celosías. -
• Puertas de caldera deben ser metálicas con 2 puertas de celosías, si corresponde.
• Indicar ubicación de puertas.
• Detalle de perfiles de puertas correderas (si procede).
• Detalle de todas las celosías metálicas y de madera, de mirillas, rótulos, etc.

6) Planos de Baños - Esc. 1:20


Incluye detalle de todos los baños considerados en el proyecto. Se deberá diseñar la totalidad de sus
interiores a nivel de revestimientos, accesorios, artefactos, de acuerdo con el siguiente detalle:
• La planta completa y detallada de cada recinto, con todos los artefactos sanitarios, eléctricos y de
climatización, accesorios y revestimientos detallados, acotados y especificados.
• Todas las elevaciones de cada recinto, con todas sus cotas y definición exacta de la ubicación de
cada artefacto y/o accesorio, como espejos, manillas, barras, portapapeles, interruptores, enchufes,
artefactos de iluminación, vanitorios, artefactos sanitarios, etc.
• Todos los artefactos que lo requieran deben tener los detalles constructivos.

48
• Se deberá detallar exactamente las manillas de apoyo móviles y fijas dispuestas en el baño accesible,
con sus detalles, modelos, ubicación, distanciamientos, alturas y forma de instalación y
especificación.
• Para todos los revestimientos se debe diseñar su distribución en muros y pisos con sus puntos de
partida en la instalación.

7) Planos de Cocinas, Esc. 1:20 / 1:25


Se considera todo lo detallado para los planos de baños, incluyendo además lo siguiente:
• Detalle de muebles incorporados, materialidad y sus instalaciones.
• Para la cocina se debe indicar el layout completo del recinto con su mobiliario y maquinaria adecuada.
• Se deben considerar la ubicación de todas las instalaciones en recintos de cocinas, coordinado con
las especialidades (extractores, gas, agua potable, alcantarillado, etc.)
• Todos los artefactos. Accesorios o muebles que lo requieran, deben venir con los detalles
constructivos.
• Planos de flujo de alimentos, áreas limpias y sucias
• Planos de basura (MINSAL)

8) Planos de Escaleras, ascensores y rampas - Esc. 1:20 / 1:10


Se deben considerar plantas, cortes y todos los detalles de escaleras y rampas (tanto interiores como
exteriores) incluyendo las barandas, con todos sus detalles, de acuerdo con lo siguiente:
• Especificar y detallar revestimientos de pisos, gradas y guardapolvos en todo su desarrollo, indicando
materialidad y/o simbología según su especificación técnica, con detalles de instalación de
revestimiento.
• Indicar las dimensiones de huella y contrahuella, cotas, niveles de pisos y descansos, N° correlativo
de gradas (empezando por 1 desde el primer piso hacia arriba y por -1 hacia abajo).
• Detalle de gradas antideslizante de escaleras, de salidas a patios; al igual que para rampas,
diseñando además dibujo de las franjas antideslizante.
• Detalle en planta, elevación y corte, con especificación técnica de material para todas las barandas,
poniendo énfasis en su sistema de fijación y/o anclaje a los elementos estructurales.
• Se deben detallar también todas aquellas barandas asociadas a balcones, dobles altura, barras de
ventana, de la misma forma que aquellas mencionadas para rampas y escaleras.
• Planos de detalle de ascensor indicando los requerimientos señalados en la OGUC, Articulo 4.1.7.

9) Planos de Tabiques Esc. 1:25/1:10


Se deben hacer las elevaciones y detalles de todos los tabiques especiales y divisiones interiores del
proyecto, dependiendo de la tipología, materialidad y ubicación:
• En estos detalles se debe incluir tabiques tales como vidriados, sobre-tabiques, antepechos, paneles,
separadores ambientales, tabiques revestidos, tabiques acústicos, etc.
• Se solicita además detallar la materialidad de cada elemento del tabique e insertar carta de colores
para solución de terminación.

10) Planos de Mobiliario Esc. 1:20 / 1:10


Se deben desarrollar los detalles de todos los muebles especiales diseñados que no sean mobiliario
JUNJI y considerados en el proyecto, ya sea de recintos especiales, recintos húmedos, clóset, salas de
extensión, salas de usos múltiples, oficinas, etc. Para cada mueble se debe presentar:
• Planta, cortes y elevaciones necesarias, indicando en todos, espesores, especificación y carta de
colores propuestos de cada parte.
• Para cada detalle de mueble debe indicarse el número y nombre del recinto para establecer su
ubicación, cantidad y emplazamiento en el proyecto.
• Dibujar cotas totales y parciales
• Además se debe especificar el tipo de sujeción al muro, piso o cielo según corresponda.

11) Planos de Obras exteriores, pavimentos y obras complementarias Esc 1:50 / 1:25 /
1:10
Se deberá diseñar la totalidad de los espacios, revestimiento, pavimentos, mobiliario y terminaciones
de los espacios exteriores contemplados dentro del terreno y los que integren al establecimiento con el
espacio público. El desarrollo de estos planos deberá considerar lo siguiente:
• Coordinación de todos estos elementos, diseños y detalles con las diferentes especialidades de
Cálculo, Paisajismo, Señalética, Pavimentación, Accesibilidad Universal, escurrimiento aguas e
instalaciones en general.
• Contemplar el diseño de detalle de todos los elementos necesarios tales como cierros, puertas,
portones, cubiertas, juegos in situ; masetas, sombreaderos; fuentes de agua; cierros de media
altura; bicicleteros; rejillas de calzada (sumideros con paso de vehículos); muros de contención y
barandas, rampas y gradas con sus respectivos pasamanos y materiales antideslizante; jardineras;
veredas exteriores, soleras y solerillas; cierros y rejas, portones, muros medianeros; pavimentos;
astas de banderas; bancos y banquetas; señalética vial, de seguridad y de orientación; basureros,

49
nichos para calefones; luminarias; bajadas de aguas lluvias, canales, forros, gárgolas, hojalatería;
protecciones metálicas de ventanas; gabinetes de red Húmeda; portamangueras; etc.
• También deben incluirse el detalle de elementos necesarios para la comprensión, valorización y
construcción del proyecto y que son propios de los proyectos de las Especialidades como plataforma
de equipos solares (agua caliente sanitaria o fotovoltaicos), rejas protectoras de instalaciones y sus
portones, galerías técnicas, otros.
• Se deberá incluir el diseño de los elementos que vinculen al Jardín con el espacio público tales como
pavimentos de accesos, rotura y reposición, rebajes de solera, veredas, soleras, y diseño de
pavimento estacionamientos, barreras de protección peatonal, señalética de tránsito. Se deberá
considerar la normativa específica al respecto del SERVIU u otro organismo que corresponda para
su aprobación.

12) Planos de detalles de Cortes constructivos y Escantillones. Esc 1:25 / 1:25 / 1:10
Incluye todos los cortes constructivos y escantillones necesarios que requiera el proyecto, además de
todos los encuentros de materiales y/o sistemas constructivos. Todos los escantillones desarrollados
deberán contar con detalles de sus puntos críticos a escala 1:1, 1:2 o 1:5 (según corresponda) los
cuales deben estar claramente demarcados y asociados en el plano. Estos planos deberán considerar
como mínimo integrar detalles de los siguientes temas:
• Revestimiento cubierta.
• Barrera de humedad.
• Encamisado.
• Costaneras según proyecto de cálculo estructural.
• Aislación térmica contínua.
• Barrera de vapor. En caso de ser necesaria.
• Cadenetas, vigas o cerchas coordinadas con proyecto de cálculo estructural.
• Materialidad de cielo (acorde con la resistencia al fuego)
• Hojalaterías de todo el proyecto. Los detalles de hojalatería deberán estar ligados a cortes
esquemáticos para comprender su forma, materialidad y dimensiones.
• Sellos de silicona bajo hojalaterías.
• Tapacán.
• Revestimiento de alero.
• Sistema de ventilación de cubierta.
• Revestimiento exterior.
• Revestimientos de interior.
• Detalle de dintel con corta gotera.
• Detalle de alfeizar, con rebaje para empotrar las ventanas (en alfeizar y jambas) - Corta
goteras y hojalatería de alfeizar debe empezar en cámara de agua.
• Molduras (guardapolvo, comisa, endolado, junquillo, etc.).
• Pavimento.
• Detalle sobrelosa.
• Detalles con aislación acústica de losas, muros etc.
• Detalle de suelo exterior, (pavimentos, pozo de absorción o cámara de aguas lluvias etc.)
• Detalles de tabiques interiores y encuentras con losas y cielos.
• Impermeabilizaciones de balcones, terrazas, jardineras, corredores; baños, recintos de aseo;
recintos húmedos y con artefactos sanitarios.
• Entretechos, muros de contención.
• Juntas de dilatación en muros de contención.
• Y todos aquellos que aparezcan en los cortes establecidos.

13) Diseño de señalética Universal de Recintos y Seguridad


Consideraciones con respecto a la señalización:
En el total del conjunto del Jardín Infantil, todas las vías de evacuación, sus accesos principales y a recintos,
las redes húmedas, extintores, accesibilidad Universal, ruta accesible, ascensor, etc. deberán identificarse
mediante señales de gráfica adecuada, dicha señalización debe ser comprensible por todos los usuarios, y
en este caso al ser niños, que aún no saben leer, éstas deben incorporar soluciones gráficas que permitan
que ellos puedan entenderlas con facilidad.
En cada caso deben contemplarse las señales necesarias para facilitar la evacuación de los ocupantes hasta
el exterior, minimizando cualquier posibilidad de confusión durante el recorrido de escape en situaciones
de emergencia.
Al no existir una señalética estándar para los recintos educacionales de nivel preescolar, se deberá
proponer dentro del diseño las señales preventivas, incorporando también zonas de encuentro, a las que
los niños deben acudir, para que la evacuación se haga en forma ordenada.

Esquema de propuesta para seguridad y señalética: Demarcación en el piso, y puertas de


acceso.

50
Deberá considerar como mínimo lo siguiente:
• Informe de diseño, señalando cada una de las señaléticas proyectadas.
• Planos y detalles.
• Especificaciones Técnicas.
• Presupuesto detallado.

14) Especificaciones Técnicas de detalles, considerando para ello Laminas y Equipo mínimo
JUNJI.
15) El arquitecto proyectista deberá entregar al Mandante una Carta de desistimiento de
patrocinio del proyecto y una Carta de renuncia de autoría del diseño del proyecto, en el
entendido de que el profesional no participa en la ejecución de la obra .

8.3 REVISOR INDEPENDIENTE DE ARQUITECTURA

Será de responsabilidad del consultor la contratación de un Revisor Independiente de Arquitectura inscrito


en el Registro Nacional de Revisores Independientes, con la finalidad de acortar los plazos de revisión
de la DOM y garantizar el total cumplimiento normativo del proyecto de Arquitectura previo a
su presentación en la Dirección de Obras correspondiente para la obtención del Permiso de
edificación.

REQUERIMIENTOS PARA LA ENTREGA

1) Informe favorable emitido por este profesional.


2) Patente vigente a la fecha del informe.
3) Certificado de inscripción vigente.
4) Firmar y timbrar todos los antecedentes necesarios para la obtención del Permiso de Edificación.

8.4 GESTION MUNICIPAL DEL PERMISO DE EDIFICACIÓN

Para efectos de la aprobación del Permiso de Edificación, el Consultor deberá completar los expedientes
con los formularios y certificados que soliciten la Dirección de Obras Municipales o la autoridad competente,
de acuerdo con el Artículo 5.1.6 de la OGUC y gestionar ante dicho servicio los documentos hasta la
obtención del permiso señalado.

Los derechos municipales de esta aprobación se entenderán como valor proforma, serán
cancelados directamente por el Consultor y JUNJI restituirá el monto contra presentación de
colilla de pago a nombre de JUNJI.

El Consultor, deberá considerar un expediente con los antecedentes firmados y copias necesarias para la
obtención del Permiso de Edificación, por lo que deberá considerar una tabla de cumplimiento normativo
indicando gráficamente las tablas por artículo, todos los aspectos involucrados en el proyecto que se
señalan en la OGUC tales como cuadros de carga de ocupación, gráficos de evacuación, pasillos, escaleras,
puertas, etc.

51
En el marco de la asesoría y gestión del Permiso de Edificación será obligación del consultor aportar todos
los insumos necesarios que pueda requerir la Dirección de Obras respectiva, aunque estos no estén
explicitados en las presentes Bases Técnicas, ya sea por actualizaciones a las normativas vigentes, cambio
en los Instrumentos de Planificación Territorial IPT, por requerimiento de la DOM o por simple omisión.

Cuando el proyecto cuente con aprobación de anteproyecto, se deberá incorporar todos los requerimientos
especiales notificados por la Dirección de Obras Municipales.

El Consultor deberá realizar todos los trámites necesarios para la obtención del permiso de edificación,
incluyendo la elaboración de proyectos, de la carpeta de solicitud con todos los antecedentes que
comprende dicho trámite y cancelar los honorarios al Revisor Independiente y Revisor de Cálculo.

A su vez, el Revisor Independiente de Arquitectura y el Revisor de Cálculo deberán entregar al mandante


los Informes favorables de los proyectos de Arquitectura y Estructura, además, firmar y timbrar todos los
antecedentes necesarios para la obtención del Permiso de Edificación y adjuntar su certificación vigente
junto con su título, cedula y patente según corresponda.

Sólo con la obtención del Permiso de Edificación se podrá dar curso al segundo Estado de pago
al Consultor.

REQUERIMIENTOS PARA LA ENTREGA (EXPEDIENTE MUNICIPAL)


Se deberá presentar un expediente al mandante para la firma de documentos cuyo contenido mínimo será:
1) Listado de documentos y planos numerados.
2) Certificado de Informes Previos (actualizado si corresponde).
3) Factibilidad de Agua Potable y Alcantarillado (actualizada si corresponde).
4) Factibilidad Eléctrica (actualizada si corresponde).
5) Solicitud de Permiso de Edificación (Formato MINVU) con todos sus campos completos.
6) Certificado del ingreso en línea del Formulario INE.
7) Estudio e informe de mecánica de suelos.
8) Levantamiento topográfico, situación existente suscrita por el topógrafo y el arquitecto
patrocinante.
9) Expediente con el Proyecto de Arquitectura y Especificaciones Técnicas para Permiso de Edificación,
suscrito por representante legal, los profesionales que corresponda y con visación Revisor
Independiente de Arquitectura.
10) Expediente de accesibilidad según Art. 4.1.17 OGUC.
11) Proyecto de Ascensores suscrito por profesional idóneo (cuando corresponda).
12) Informe favorable del Revisor Independiente de Arquitectura, Patente e Inscripción vigente.
13) Proyecto de Cálculo Estructural suscrito por los profesionales que corresponda y con visación del
Revisor de Cálculo.
14) Informe favorable del Revisor de Cálculo Estructural, Patente e Inscripción vigente.
15) Patentes Vigentes de los Profesionales que patrocinan el proyecto.
16) Otros antecedentes que solicite la Ordenanza general y/o la Dirección de Obras correspondiente.
17) Estudios de impacto y mitigación Vial (cuando corresponda).
18) Plan de evacuación y seguridad aprobado por Bomberos (cuando corresponda).
19) Proyecto de captación, canalización y evacuación de aguas lluvias suscrito por especialista.
20) Memoria de Líneas de Alta tensión con cálculo de Franja de Seguridad según NSEG.5 E.n.71
suscrito por ingeniero eléctrico y certificado de tensión nominal de la línea SEC (cuando
corresponda).
21) Informe de restricciones, caudales, líneas de alta tensión, líneas férreas, vías de alta velocidad,
industrias contaminantes, aeropuertos, y todas las señaladas en la normativa vigente, cuando
correspondan.
22) Certificado de ingreso de IMIV en el SEIM (Ley 20.958).
23) Certificado de avalúo fiscal vigente (detallado) del predio.
24) Luego de las firmas se deberá entregar copia digital en formato PDF de todos los documentos
escaneados que conformen el expediente.

8.5 MAQUETA 3D
MAQUETA ELECTRÓNICA - RENDER, FOTOMONTAJES, VIDEO
Se deberá elaborar una maqueta electrónica cuya entrega debe ser en programa Revit. La maqueta deberá
incluir la modelación de todo el edificio, el mobiliario interior y exterior, los patios, el entorno inmediato,
considerando espacios habitados. Se incluirán perspectivas habitadas a color, hechas con software tipo
Piranesi, 3DMax, Archicad o Revit. Para el renderizado se deberá utilizar materialidad, iluminación y la
definición de todos los parámetros que contribuyan a una mejor definición de imágenes fotorrealistas.

52
Estas imágenes deben caracterizar fielmente al proyecto, permitiendo su fácil comprensión y difusión.
Todas las imágenes deberán ser en colores y de alta resolución para ser utilizado en el letrero de ejecución
de obras según pauta de aplicación de normas y criterios para la Junta Nacional de Jardines Infantiles.

REQUERIMIENTOS PARA LA ENTREGA


La entrega de la Maqueta electrónica debe considerar lo siguiente:
1) Maqueta electrónica en formato de origen Revit o con extensiones compatibles, con el diseño
definitivo, sus bloques y con todos sus parámetros.
2) Al menos 10 imágenes renderizadas con fotomontajes del exterior sobre el paisaje con el volumen
y su entorno inmediato. Formatos JPG y BMP.
3) Al menos 10 imágenes renderizadas de interiores que permitan visualizar la funcionalidad del edificio
(algunas imágenes a definir podrán ser vistas cenitales sin cubierta). Formatos JPG y BMP.
4) Al menos 10 imágenes en isométrica clásica.
5) 10 imágenes renderizadas de alta resolución para impresión en gigantografía, estas imágenes serán
definidas por JUNJI. Formatos JPG, TIFF y PDF.
6) Presentación en video con recorrido del proyecto de duración no inferior a 120 segundos donde se
muestre claramente el edificio proyectado con un recorrido perimetral exterior y un recorrido interior,
mostrando al menos los siguientes recintos: salas de actividades, salas de expansión educativa,
cocinas, patios y recintos administrativos. El video deberá incluir una introducción con Infografía
básica del proyecto Nombre, ubicación geográfica, área de influencia, entorno urbano, nombre,
superficie, capacidad de atención, programa arquitectónico, eficiencia energética (estimación de
ahorro energético anual) superficie, pudiendo utilizar recursos de audio para este efecto. Contará
con una pista de audio durante la duración del video. El recorrido, audio, musicalización, contenido,
colores y formato gráfico deberá contar con el visto bueno de JUNJI.
7) Video que presente comparativamente la situación actual y la situación proyectada, este video
deberá contar con la misma información básica descrita en el punto anterior.
8) 10 fotografías de alta resolución y video de alta resolución de 30 segundos de vistas aérea del
terreno y del entorno obtenido.
9) Las imágenes solicitadas se entregarán en formatos digitales y cada una impresa a color en formato
papel fotográfico tamaño oficio.
10) Para la entrega final se debe considerar un documento en formato PowerPoint con al menos 20
diapositivas del proyecto final, indicando características generales del proyecto y desarrollo formal
del partido arquitectónico en dos DVD o Pendrive.

8.6 INGENIERÍA

- DISPOSICIONES GENERALES

El Consultor deberá revisar todos los antecedentes de proyecto existentes, diagnosticar, complementar y
corregir si fuese necesario para dar cumplimiento a las presentes bases técnicas.

El proyecto de estructuras y cálculo deberá ser realizado en función de las materialidades proyectadas. En
caso de que el proyecto se realice con materiales prefabricados, el calculista deberá regirse por las
especificaciones dadas por el fabricante debidamente certificado.
Deberá ser desarrollado por Profesional Ingeniero Civil con su título profesional debidamente acreditado y
vigente.
Esta especificación establece las condiciones o requisitos mínimos, para la presentación del proyecto de
cálculo estructural, que deberá ser elaborado y suscrito por un Ingeniero Civil de la especialidad de
Estructura. Este proyecto deberá contar con informe favorable de un revisor independiente de estructura.
Las solicitaciones mínimas a que se deberá someter la estructura serán las siguientes: Cargas y
sobrecargas verticales por metro cuadrado (fija o móvil), Fuerzas horizontales (tales como solicitaciones
sísmicas, viento, empujes laterales, u otros). El proyectista deberá considerar además los requerimientos
que se establecen en el Anteproyecto de Norma NTM 001 que establece el Diseño Sísmico de componentes
y sistemas no estructurales.
El proyecto de cálculo estructural deberá ser elaborado y suscrito por un Ingeniero Civil de la especialidad
de Estructura y deberá contar con informe favorable de un Revisor de Cálculo Estructural.

El diseño de estructura deberá tomar como base el proyecto de Arquitectura, informe de mecánica de
suelos, y las normas chilenas para tal efecto entre las que se pueden nombrar como mínimo:

• Nch 1537 Of 1986: Cargas permanentes y sobrecargas de uso.


• Nch 432 Of 1971: Acción del viento.
• Nch 431 Of 1977: Sobrecarga de nieve.

53
• Nch 433 Of 1996: Diseño sísmico de Edificios. y sus modificaciones, DS. Nº61 (reemplaza DS. Nº
117) publicado el 13 de diciembre del 2011.
• Nch 427 Of 1974: Cálculo, fabricación y construcción de Estructura de acero.
• Nch 1928 Of 1993 Mod 2003: Albañilería armada – diseño y cálculo.
• Nch 2123 Of 1997 Mod 2003: Albañilería confinada – diseño y cálculo.
• Nch 204 Of 1977: Acero Barras reviradas para hormigón armado.
• Nch 211 Of 1970: Barras con resalte en obras de hormigón armado.
• Nch 429 Of 1957: Hormigón armado – I parte.
• Nch 430 Of 1961: Hormigón armado – II parte.
• Nch 1198 Of 1991: Construcción en madera – Cálculo.

PROYECTO DE ESTRUCTURAS Y CÁLCULO ESTRUCTURAL


Los planos deberán definir completamente la estructura, tanto sus formas como los detalles constructivos.
Se deberá considerar en el diseño del proyecto de Estructuras, el estudio y elaboración de los siguientes
documentos como mínimo:

1) Planos de planta de estructuras de cada piso, con definición y nomenclatura de ejes (idénticos a los de
planos de Arquitectura), armadura (si fuese necesario), cotas, dimensiones: escala 1:50. Incluye planta
de estructura de techumbre y elevaciones de detalles de reticulados, su anclaje, sus armaduras
principales y secundarias (si fuese necesario), sus materiales, cotas, niveles, dimensiones y resumen
de cubicaciones con su codificación en cuadro inserto en plano.
2) Plantas de losas, si los hubiere, con definición detallada de las armaduras y refuerzos; cotas,
dimensiones y niveles; nomenclatura de ejes (idénticos a los de planos de Arquitectura); escala 1:50.
3) Plantas de fundaciones, coordinadas con Estudio de Mecánica de Suelos y sus recomendaciones y
exigencias; con definición de ejes (idénticos a los de planos de Arquitectura) y niveles (de sellos, de
vigas de fundación, de rellenos, de piso terminado); tipo de hormigón, el cual deberá contar con aditivos
pertinentes para acelerar el proceso de fragüe, así como impermeabilizantes, con el fin de optimizar el
proceso de ejecución de este, armaduras (si fuese necesario); todos los detalles y cortes necesarios
(escala 1:50; 1:25; 1:20; 1:10); cotas y dimensiones; se deberá tener especial cuidado en el diseño
de las fundaciones, con las pasadas de alcantarillados, con fundaciones de edificios existentes, con las
mallas a tierra; detalles de socalzados y entibaciones si fueren necesario; incluye cubicaciones con su
codificación en cuadro inserto en plano.
4) Elevaciones estructurales por todos los ejes, en las cuales se define cotas y niveles, diámetros, longitud,
posición y empalme de todas las enfierraduras (si fuese necesario); escala 1:50; se debe indicar cotas
horizontales y verticales de pilares, machones, vanos, vigas, etc.; incluye cubicaciones con su
codificación en cuadro inserto en plano.
5) Detalles de: radieres, fundaciones, muros, pilares, vigas, losas, arranque de pilares, nudos de pilares y
vigas y todo otro elemento estructural, tanto en hormigón como en acero; resistencias de materiales;
cotas y dimensiones. Deberá detallarse, además: sobrelosas; sub bases de pavimentos; encuentros
especiales de elementos estructurales; unión a edificios existentes; refuerzo de losas; detalles de
pasadas de losas, vigas y muros; juntas de dilatación, juntas de construcción; tabiques, sus sistemas
constructivos, uniones y refuerzos entre elementos, uniones, dilataciones y adosamiento de tabiques a
la estructura, refuerzos para soportar elementos colgantes.
6) Cortes estructurales, de todas las zonas que tengan un detalle que aclarar.
7) Deberá incluirse en los planos: notas generales aclaratorias y normas, relativas a fundaciones,
hormigones armados y sin armar, albañilerías, estructuras metálicas, estructuras de madera,
resistencia de los materiales, dosificaciones, fatigas, etc.; Controles y ensayes a que debe someterse
los materiales, antes y después de colocados de acuerdo con la normativa vigente.
8) Otras estructuras, interiores y exteriores: planta y detalles de la estructura de cubierta, en madera, en
acero corriente o acero galvanizado y sus escuadrías; estructuras de cielos falsos desmontables y fijos,
apropiadas a la estructura del edificio y a zonas sísmicas; plantas, secciones y detalles de toda otra
estructura, interior y exterior, de cualquier material, tales como muros de contención, rellenos, taludes,
muros medianeros, muros cortafuegos, sombreaderos, patios techados, rampas, marquesinas, para
grupo electrógeno, y todo otro equipo contemplado en las Instalaciones; elementos de fachada u
ornamentales; toboganes, escaleras internas y externas.
9) Todos los planos deberán considerar en su contenido llevar una viñeta con: además de la viñeta
reglamentaria, la siguiente información:
• Ejes según plano de Arquitectura.
• Cuadros de simbologías, de especificaciones, de otros materiales y productos.
• Nombre de los edificios y/o cuerpos que aparezcan en la lámina respectiva.
• Contenido de la lámina.
• Piso al que corresponde la lámina.
• Nombre y firma del Arquitecto Consultor que desarrolla el proyecto.
• Nombre y firma del Profesional responsable del proyecto y del dibujante.
• Escalas gráficas y en cifras

54
• Fecha.
• Orientación
• Nombre del establecimiento.
• Espacio para anotar tipo y fecha de revisiones.
• Nº de lámina de identificación de la especialidad.
• Gráfico esquemático de todo el establecimiento indicando el o los cuerpos materia de la lámina.
10) Protocolos de reparaciones en caso de mala ejecución.
11) Especificaciones Técnicas. Deberá incluir toda especificación relativa a moldajes, hormigones y
enfierraduras (si fuese necesario), así como las precauciones a tomar en las faenas de hormigonado
para evitar los efectos de la retracción de fraguado y de disgregación; deberá especificar el tipo de
encofrado adecuado y las normas de descimbre (plazos, cargas, flechas, resistencias, ensayos y pruebas
a realizar, materiales, etc.), incluirá igualmente un esquema de la secuencia de hormigonado de losas
y otros elementos; deberá detallar todas las notas generales aclaratorias que aparezcan en los planos
de esta especialidad;
12) Cubicación. Se deberá entregar una cubicación de todas las obras gruesas del establecimiento
explicitados en los puntos anteriores.
13) Presupuesto detallado de las obras a ejecutar, con sus respectivos análisis de precios unitarios.
14) Memoria de Calculo: esta memoria deberá ser elaborado y firmada por el Ingeniero responsable
del proyecto estructural y deberá entregarse junto a cada plano estructural como documento anexo y
en láminas. No se aceptarán planos de estructuras sin su respectivo cálculo. Los cálculos estructurales
deberán cumplir con todas las disposiciones contenidas en las Normas y Ordenanzas vigentes, en
especial la Norma NCh 433 Of 96; calculado bajo el método de análisis modal espectral; las mismas
deben ser aplicadas para el diseño y cálculo de elementos no estructurales, considerándolas como
mínimas, incluyendo criterios de invulnerabilidad citados anteriormente.

La Información mínima que deberá contener la Memoria de Cálculo, en la forma más detallada
y completa, será la siguiente:

a) Bases de Diseño: A este Ítem corresponde las solicitaciones a las que se verá afectada la edificación
en todo su tiempo de vida útil. Las solicitaciones mínimas a que se deberá someter la estructura
serán las siguientes: Cargas y sobrecargas verticales por metro cuadrado (fija o móvil), Fuerzas
horizontales (tales como solicitaciones sísmicas, viento, empujes laterales, u otros).
b) Combinaciones de carga.
c) Estructuración.
d) modelo sísmico y resultado del análisis, incluyendo coeficiente sísmico, esfuerzo de corte,
deformaciones.
e) Normas de diseño asociadas al proyecto.
f) Materiales asociados al proyecto.
g) Verificación de elementos estructurales.
h) Recomendaciones constructivas.
i) Diseño Estructural de los elementos principales que componen la estructura, tales como: fundaciones
y de nudos especiales, muros, losas, vigas, viguetas, pilares columnas, cerchas, etc.
j) Calculo estructural de los sistemas soportantes de las soluciones de los sistemas de energías
renovables.

En caso de que la modelación y el cálculo se realice mediante software, se deberá justificar los resultados
con los cálculos correspondientes y se deberán entregar todos los archivos, de igual manera se deberá
verificar los elementos principales por cálculo manual.

8.7 REVISOR DE CÁLCULO ESTRUCTURAL

Será de responsabilidad del Consultor, la contratación de un Revisor de Cálculo Estructural que esté inscrito
en el Registro Nacional de Revisores de Proyectos de Cálculo Estructural del MINVU bajo la categoría
correspondiente, con la finalidad de verificar el cumplimiento de la Norma Estructural y los
requerimientos de la OGUC.

REQUERIMIENTOS PARA LA ENTREGA


1) Informe favorable emitido por este profesional.
2) Patente vigente a la fecha del informe.
3) Certificado de inscripción vigente.
4) Firmar y timbrar todos los antecedentes necesarios para la obtención del Permiso de Edificación.
5) Firmar y timbrar todos los antecedentes que formaran parte de memoria de cálculo y proyecto de
estructuras para la entrega final a JUNJI.

55
8.8 ESPECIALIDADES

El Consultor deberá revisar todos los antecedentes de proyecto existentes, diagnosticar, complementar y
corregir si fuese necesario para dar cumplimiento a las presentes bases técnicas.

Para la correcta ejecución del proyecto de Arquitectura el Consultor deberá contar con los profesionales
competentes para el desarrollo de las siguientes especialidades.

8.8.1 PROYECTO DE EFICIENCIA ENERGETICA

DISPOSICIONES GENERALES

El Consultor deberá revisar todos los antecedentes de proyecto existentes, diagnosticar, complementar y
corregir si fuese necesario para dar cumplimiento a las presentes bases técnicas.

Debe existir plena coordinación del arquitecto a cargo de desarrollar el proyecto final de Arquitectura y el
especialista de eficiencia energética, ya que si es necesario hacer modificaciones al proyecto inicial en
función de sistemas pasivos que no se han incorporado y colaboren al funcionamiento eficiente del edificio.
Por otra parte, el consultor deberá incorporar todos los sistemas activos que cumplen un rol secundario
dentro del proceso de diseño con eficiencia energética.
La consultoría de eficiencia energética se requiere en al menos dos etapas, constando inicialmente en un
informe de diagnóstico con recomendaciones al diseño y finalmente un informe final concluyente en que
conste el diagnóstico, inicial, recomendaciones iniciales, la descripción de la estrategia de eficiencia
energética implementada con sus respectivos cálculos y estimaciones de ahorro energético en base al
análisis comparativo del proyecto inicial y el definitivo.

a) Informe inicial Diagnóstico de Eficiencia Energética.


Corresponde a un informe inicial de diagnóstico del proyecto en condiciones estándar de materialidad
y tecnologías, con análisis cuantitativo, cualitativo y propuesta inicial con recomendaciones para
incorporar en diseños de arquitectura y especialidades, incorporando criterios de energías renovables,
eficiencia energética y/o sustentabilidad. En esta etapa el profesional experto en eficiencia energética
deberá exponer una presentación al equipo JUNJI, profundizando en el diagnóstico y recomendaciones
para el diseño, dejando a disposición la presentación PowerPoint con la materia del informe inicial.
Esta presentación se deberá materializar en el marco de las reuniones de consultoría.
En esta instancia debe presentar la estrategia para que la propuesta de diseño obtenga al momento de
la ejecución la “Certificación sobresaliente”, la “Edificación Destacada” o en su defecto la “Edificación
Certificada”, es decir evalué los tres escenarios de Certificación CES y el impacto en el presupuesto del
proyecto, considerando que el Oficio N° 276 de MOP de julio del 2021 o aquel que lo reemplace. Para
lo cual el profesional acreditado para este fin debe estar informado del proceso de pre-certificación CES.

56
Para este propósito el profesional acreditado en eficiencia energética deberá considerar los plazos para
este fin:

b) Informe final Estrategia y calculo Eficiencia Energética.


Deberá estimar cuantitativamente el ahorro energético teórico que tendrá el proyecto definitivo versus el
proyecto inicial sin dicha estrategia. Junto con lo anterior, el profesional experto en eficiencia energética,
deberá exponer al equipo JUNJI, la estrategia de eficiencia energética implementada con los respectivos
cálculos, y estimaciones de ahorro energético, dejando a disposición de JUNJI la presentación PowerPoint
con la materia del informe definitivo.
Del mismo modo, el proyecto debe quedar registrado con Pre-certificación etapa diseño en la
certificación de edificio sustentable, que se entrega contra cumplimiento satisfactorio de los
requerimientos de diseño y la obtención del permiso de Edificación.

IMPORTANCIA DE INCORPORAR EFICIENCIA ENERGETICA Y CALIDAD MEDIOAMBIENTAL EN


EDIFICIOS PUBLICOS
Un Edificio que es energéticamente eficiente y cuenta con calidad ambiental interior (o sea uno que es
saludable y productivo, costo/efectivo y sustentable), entre otros aspectos, permite cumplir mejor la Misión
del edificio a través de los siguientes beneficios:

• Mejora el desempeño de los usuarios: un creciente número de estudios en el mundo confirma la


relación entre las condiciones físicas del edificio (especialmente iluminación y calidad del aire interior)
y un mejor desempeño y productividad.
• Incrementa la concentración: un edificio eficiente energéticamente y con calidad medioambiental
cuenta con aire interior de buena calidad al controlar las fuentes de contaminantes, proveer adecuada
ventilación y prevenir la acumulación de humedad. Como consecuencia, la polución es mantenida futura
de los recintos, el aire viciado es eliminado y se inhibe el crecimiento de hongos. El resultado es menos
enfermedades, y la "mente más clara".

57
• Incrementa la satisfacción: las oficinas, comedor de personal, salas de actividades están diseñadas
para ser un lugar donde se puedan desarrollar eficientemente las actividades propias de cada recinto.
Son confortables visual y, térmicamente, incorporan aislación acústica y proveen aire interior fresco.
Todo ello genera en el usuario una sensación de confort ambiental.
• Reduce los costos operativos: Mediante el enfoque del costo del ciclo de vida los edificios de alto
desempeño están diseñados para minimizar los costos de operación. Estos usan menos energía y son
más fáciles de mantener en el tiempo. Como resultado, los costos operativos son bajos y se mantienen
así durante el ciclo de vida útil del edificio.

ASPECTOS CLAVES DE UN EDIFICIO EFICIENTE ENERGÉTICAMENTE Y CON CALIDAD


MEDIOAMBIENTAL
La siguiente lista resume los aspectos claves más importantes de un edificio eficiente energéticamente y
con calidad medioambiental, los que considerados de manera integrada ayudarán a crear un edificio que
sea saludable y productivo, costo/efectivo y sustentable.
Un aspecto clave y de suma importancia para garantizar logros es que tanto el análisis y diseño de sistemas
pasivos como el desarrollo de cada una de las variables que componen la Eficiencia Energética, sean
abordadas de forma interdisciplinaria, desde el inicio, entre el jefe de proyecto, expertos eficiencia
energética y especialistas.
Las variables que se deberán desarrollar en el estudio de eficiencia energética de este proyecto son las
siguientes:
• Sistemas pasivos.
• Sistemas de captación de energía solar.
• Envolvente térmica de alta eficiencia.
• Simulación energética.
• Iluminación natural.
• Confort acústico.

ANÁLISIS TÉCNICO DE SISTEMAS PASIVOS


Criterios Generales Climáticos
Los objetivos de tipo climático buscan lograr una buena orientación para poder maximizar la ganancia solar
en invierno y minimizarla en verano. Junto con lo anterior se debe evitar el sombreado y la radiación solar
directa y con ello el sobrecalentamiento en particular en las salas de actividades.
En este sentido, en primer lugar, se puede considerar el clima del lugar en que se emplazará el edificio,
dado que puede ofrecer aspectos positivos y negativos, de acuerdo a las diferentes épocas del año e incluso
considerando horas diferentes del día.
Para caracterizar un clima es necesario considerar los distintos parámetros que lo componen, dado que
ayudan a entender el comportamiento del medio natural en que se emplaza un proyecto de modo de
conocer las ventajas a aprovechar y de qué elementos climáticos es necesario protegerse: Temperatura
(periodos fríos y calurosos del año), precipitaciones, nubosidad, humedad relativa del aire, vientos
predominantes, radiación solar, asoleamiento, Zonificación climática y térmica

Criterios Generales de emplazamiento


Los datos climáticos recogidos para una localidad pueden ser modificados por características del entorno
geográfico inmediato. Se recomienda analizar los datos climáticos disponibles, hacer visitas a terreno que
incluyan entrevistas con los habitantes del lugar respecto del clima, sus variaciones durante el día y las
estaciones. Es por ello que se debe atender a los siguientes factores: Topografía y pendiente, Orientación,
cercanía de valles, cercanía de agua, núcleos urbanos y vegetación.
Frente a este punto, cabe hacer presente que las fachadas de los establecimientos tienen diferentes
condiciones de asoleamiento, por lo que pueden ser tratadas según las estrategias que se detallan a
continuación:
a) Norte: Una fachada orientada al Norte recibe la radiación solar durante la mayor parte del día,
dependiendo de la latitud a la que se encuentre y la época del año. En invierno el sol se encuentra
más bajo con respecto al cenit, por lo que tendrá una mayor penetración a través de superficies
acristaladas. Esta fachada se puede sombrear fácilmente en verano con protecciones horizontales
como aleros.
b) Este: Este recibirá el sol por la mañana tanto en invierno como en verano. El sol es bajo, ya que
recién se asoma por el horizonte. La presencia de superficies acristaladas en esta fachada puede
generar sobrecalentamiento en determinados climas si no es protegida.
c) Sur: Esta fachada no recibe radiación solar en forma directa durante gran parte del año. Sólo en
verano puede recibir algo de sol, dependiendo de la latitud. Debido a lo anterior, la fachada Sur no
requiere de protección solar. Sin embargo, dependiendo del clima en que se emplace el proyecto,
las superficies acristaladas de esta fachada deben lograr un adecuado balance que evite excesivas
pérdidas de calor y logre una adecuada iluminación natural.

58
d) Oeste: La fachada Oeste recibe radiación solar durante la tarde, lo que coincide con las más altas
temperaturas del día. Debido a lo anterior, esta fachada tiene los mayores riesgos de
sobrecalentamiento en verano, por lo que es necesario proteger las superficies acristaladas que se
encuentran sobre ésta. Las protecciones solares pueden ser exteriores, interiores, móviles, fijas o
incluso puede ser un vidrio con control solar.

Criterios Generales de Forma y Zonificación


La volumetría de un edificio debe estar relacionada a las características del climáticas y propias de su
emplazamiento, también reconocer el programa mínimo de recintos y las condiciones urbanísticas en que
se emplaza.
Un establecimiento de educación parvularia tiene tres áreas específicas, un área docente, otra
administrativa y otra de servicio. Por normativa, debe contar como mínimo, con las áreas y recintos,
conforme al nivel y modalidad de enseñanza que se imparte. Por seguridad el área administrativa se
emplaza en el acceso al edificio, el área de servicio alejada del área docente e idealmente con acceso
directo a calle para ser abastecido y, el área docente emplazada de manera de aprovechar las condiciones
de confort lumínicas, de asoleamiento, de ventilación y acústicas.
De mismo modo, resulta relevante considerar como primera estrategia, proyectar un edificio de educación
parvularia en primer piso para aumentar la eficiencia por disminución de flujos y puentes, disminuir costos
de mantención, facilitar la evacuación en casos de emergencia.

Criterios de Materialidad y estructura


Se estimará conveniente privilegiar el uso de materiales tales como vidrios termo-panel con marcos de
PVC o Aluminio y materiales de la envolvente que procuren un correcto aislamiento térmico según zona
climática Nch 1079 en cerramientos verticales y horizontales, así como tecnologías constructivas
orientadas al menor consumo de energía.
Se considera favorable para la calidad del diseño y su posterior ejecución que la estructuración del edificio
se desarrolle en esquemas claros y racionales, que sean traducibles en economías de obra y flexibilidad en
los espacios.
Las características estructurales y constructivas deberán minimizar costos y plazos de ejecución de la obra,
considerando las características del terreno indicada en la mecánica de suelos. La elección e instalación de
materiales debe orientarse al logro de una construcción perdurable y adaptada a las distintas condiciones
ambientales del lugar y al uso intenso a que se somete este tipo de edificios de manera que requieran un
mínimo de mantención y fácil reposición.
El diseño de cubierta debe evitar el encuentro de techumbres y canales interiores que faciliten las
filtraciones. También evitar la utilización de materiales de revestimiento de cubierta que sean fácilmente
afectadas por actos vandálicos y por acciones climáticas.

Criterios de Habitabilidad y confort térmico:


De acuerdo al DS 548 MINEDUC, se establece una temperatura mínima de 15°C en los recintos de salas
de actividades, sin embargo, será deber del proyectista alcanzar una temperatura base óptima de confort
térmico, que conforme a al Decreto 1579 alcanza los 20°C para salas de actividades. Se propone
incorporar y asimilar a la envolvente del edificio como mínimo “Reglamentación Térmica” orientada para
viviendas (OGUC, Artículo 4.1.10.), en paramentos horizontales y verticales, en los recintos de Jardines
Infantiles y/o Salas Cunas JUNJI, con los siguientes objetivos:
- Mejorar la calidad de vida de los párvulos mediante un mejor confort térmico y los beneficios que ello
reporta: mayor habitabilidad, mejor salud, menor contaminación y mayor durabilidad del inmueble.
- Optimizar y/o reducir el consumo de combustibles destinados a calefaccionar y refrigerar los recintos.
Para llevar a cabo los objetivos señalados, se ha definido una estrategia basada en la Reglamentación
Térmica, considerando tres acciones secuenciales:
- Disminuir al máximo las demandas de energía.
- Utilizar y optimizar las ganancias internas y externas.
En el caso de requerir calefaccionar o refrigerar, se deberá proponer sistemas no contaminantes, eficientes,
de bajo costo y en lo posible de fuentes de energía renovables.
Se entiende que la reglamentación contribuye al confort térmico, no lo garantiza, pero es un aporte. Con
su aplicación, mejoran las cualidades térmicas de la envolvente, lo que se traduce en un ahorro de energía
y mayor confort, ya que se ganarán algunos grados de temperatura al interior de los Jardines Infantiles.

TABLA 1: VALORES U PARA ENVOLVENTE TERMICA


U U
U
Envolvente Envolvente
Envolvente Térmica Pisos
ZONA Térmica Térmica
Ventilados
Techumbres Techumbres
W/m2K W/m2K W/m2K
1 0,84 4,0 3,60

59
2 0,60 3,0 0,87
3 0,47 1,9 0,70
4 0,38 1,7 0,60
5 0,33 1,6 0,50
6 0,28 1,1 0,39
7 0,25 0,6 0,32

TABLA 2: SUPERFICIE MAXIMO DE VENTANAS


% MÁXIMO DE SUPERFICIE VIDRIADA RESPECTO A PARAMENTOS VERTICALES
DE LA ENVOLVENTE
Vidrio DVH Doble Vidriado Hermético
ZONA
Monolítico (b)
3.6 W/m2 K > U> 2.4 W/m2K U < 2.4 W/m2K
1 50% 60% 80%
2 40% 60% 80%
3 25% 60% 80%
4 21% 60% 75%
5 18% 51% 70%
6 14% 37% 55%
7 12% 28% 37%
TABLA 1 y 2 EXTRACTO: Manual Aplicación Reglamentación Térmica, O.G.U.C. Artículo 4.1.10.-

Dadas las condiciones medioambientales imperantes y las nuevas tendencias relacionadas con el buen uso
de la energía, requerimos que el diseño de nuestros Jardines Infantiles y/o Salas Cunas implementen
prácticas acordes con las estrategias para la sustentabilidad.
Para que los diseños de los establecimientos sean edificaciones sostenibles, es necesario reflexionar sobre
todos los procesos implicados en el edificio educacional, desde la concepción del diseño, su ubicación,
construcción, uso y demolición, con la finalidad de minimizar el impacto ambiental que pueda producirse
en cada una de las fases.
Dentro de los requisitos de habitabilidad sustentable de Jardines Infantiles y/o Salas Cunas, se encuentran
el ahorro de energía y el aislamiento térmico, de tal forma que se consiga un uso racional de la energía
necesaria. Se deben considerar distintos enfoques como Iluminación, técnicas de aislación modernas y
eficientes, dispositivos domésticos para el uso eficiente del agua potable, etc.

Criterios de Habitabilidad Sustentable


Con respecto a la limitación de pérdidas de energía térmica, Chile tiene como principal reglamentación el
artículo 4.1.10 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, el cual entrega las exigencias de
acondicionamiento térmico a cumplir, pero su uso es solamente para viviendas, lo cual nos deja un vacío
normativo en nuestras edificaciones de educación preescolar.
Para conseguir confort, es importante considerar el clima del lugar, ya que este puede ofrecer aspectos
positivos y negativos, de acuerdo con las diferentes épocas del año e incluso considerando horas diferentes
del día. La edificación debe responder a las condiciones del entorno de modo que en el interior se consigan
condiciones de habitabilidad sustentable durante todo periodo del año.
Para efecto de lograr confort en un Jardín Infantil y/o Sala Cuna en periodos fríos del año, se requiere
captar la energía calórica proveniente principalmente del sol, conservar la energía generada en el interior
y captada, por medio de materiales aislantes en la envolvente, almacenar esta energía (según las
posibilidades que ofrece el clima, con mayores o menores fluctuaciones de temperatura diurna) por medio
de materiales con alta inercia térmica y permitir la distribución del calor en el espacio interior de manera
que se homogenice la temperatura, evitando diferencias muy altas entre los recintos.
En periodos calurosos del año, para lograr el confort con mínima demanda de energía, los Jardines
Infantiles y/o Sala Cuna deben proteger su envolvente (tanto opaca como transparente) de las ganancias
solares, minimizar las ganancias de calor internas, extraer el calor que ha ingresado al Jardín Infantil o
que se ha generado en su interior, por medio de ventilación durante el periodo con temperatura exterior
menor a la interior y si es necesario enfriar por alguna otra estrategia natural.

Criterios de Confort ambiental con un uso eficiente de la energía


En relación al confort ambiental, este puede definirse operacionalmente como el rango de las condiciones
del entorno consideradas aceptables dentro de un espacio habitable, en el que el ser humano desarrolla
sus actividades. La ausencia de confort implica una sensación de incomodidad o molestia, ya sea por frio,
calor, deslumbramiento, por exceso de ruido, por olores desagradables y por falta de iluminación, entre
otros.
En lo referente al ambiente, es importante considerar las siguientes variables:

60
- Temperatura del aire del recinto. Actúa directamente en la potencia (cantidad de calor por unidad de
tiempo) de intercambio de calor por convección.
- Temperatura superficial interior de la envolvente. A partir de la temperatura de la superficie de paredes,
cielo, ventanas, piso, se define la temperatura radiante Tr, la que es el promedio de las temperaturas
de las distintas superficies del recinto, ponderada por el ángulo solido generado entre el punto que
representa el cuerpo humano y la respectiva superficie. Esta temperatura Tr es la que representa la
potencia de intercambio (por radiación) entre el cuerpo humano y las superficies del recinto.
- Humedad Relativa (hr) del aire. Actúa sobre la posibilidad de intercambiar calor por evaporación de
sudor. Mientras menor es la humedad relativa, más fácil es la evaporación y entonces no se forma una
capa liquida de sudor molesto. Rangos de confort entre 20% y 75%.
- Velocidad del aire. También actúa sobre la evaporación de sudor. Una mayor velocidad del aire permite
aumentar la evaporación y por tanto en verano permite evitar líquido sobre la piel. En invierno, es
recomendable evitar una alta velocidad de aire. Valor máximo velocidad entre 0 y 1 m/s.

Criterios de Intercambio energético


Puede estimarse la cantidad de calor que por unidad de tiempo es necesario para lograr confort térmico
en un determinado recinto. El calor en un espacio puede estar presente como calor sensible y calor latente.
El calor sensible se asocia directamente al aumento o a la disminución de temperatura producida en un
cuerpo, la que tiene que ver con la vibración existente en las partículas de un cuerpo y representa el
potencial de este cuerpo para transmitir calor a otro de menor temperatura. El calor latente se asocia a la
energía necesaria para producir el cambio de estado de la materia. Por otra parte, en la medida que exista
diferencia de temperatura entre dos cuerpos se podrá transmitir calor entre ellos. Ello ocurre a través de
diferentes formas: conducción, convección y radiación.
Otros fenómenos de transferencia de calor se deben al intercambio de aire entre el interior y exterior. El
aire en el exterior a menor temperatura que en el interior, genera una pérdida de calor para el ambiente
interior y constituye una ganancia si estas temperaturas se invierten. En cuanto a ganancias de calor, se
tienen las obtenidas por la incidencia del sol en la envolvente opaca y vidriada del edificio y las ganancias
internas debido al aporte de los usuarios de nuestros Jardines Infantiles. La ganancia de calor de las
personas y de algunos electrodomésticos o de otras actividades del interior de los Jardines Infantiles, se
expresan en calor sensible y/o calor latente aportado.

Puentes térmicos
En las envolventes de los Jardines Infantiles existen zonas en las cuales se interrumpe su configuración
habitual, ya sea por la modificación de su espesor o por la presencia de otros materiales. Generalmente,
estas zonas donde cambia la configuración habitual de la envolvente representan una disminución de la
resistencia térmica, por lo que generan áreas de salida rápida del calor dentro de los establecimientos
educacionales.
Estas zonas, llamadas puentes térmicos, favorecen la transmisión de calor entre el interior y el exterior de
una envolvente, aumentando el riesgo de pérdidas de calor. Los principales elementos donde se puede
encontrar puentes térmicos son los siguientes:
- Marcos de puertas y ventanas.
- Ventanas con vidrio simple (monolítico).
- Cadenas de amarre.
- Vigas y pilares.
- Dinteles.
- Pies derechos.
- Cadenetas.
- Soleras y Losas.
Al existir los puentes térmicos, donde se facilita el intercambio de calor por medio de la conducción, se
genera una temperatura superficial inferior y por lo tanto, un mayor riesgo de condensación que en el
resto de la envolvente. Para determinar las pérdidas de calor a través de los puentes térmicos se debe
evaluar el tipo de puente térmico y su longitud. Los puentes térmicos tienen difícil solución, pero la mayoría
de ellos pueden ser resueltos mediante la ubicación de aislación térmica por el exterior. No obstante, una
mala instalación de la solución aislante también puede generar un puente térmico. Uno de los errores más
comunes es la no utilización de traslapos en zonas donde no existe continuidad en la solución aislante.

Humedad y condensación
El agua puede presentarse y transportarse a través de los siguientes mecanismos:
- Aguas subterráneas y lluvias.
- Movimiento de humedad por capilaridad.
- Humedad en el aire ambiente.
- Difusión de vapor.
Para que exista riesgo de condensación, la presión de vapor de saturación debe verse superada, y
dependiendo de la zona del elemento en la cual se vea superada ocurrirá condensación ya sea superficial
o intersticial.

61
La condensación superficial debe evitarse, puesto que la existencia de humedad favorece la aparición de
hongos y microorganismos que generan manchas en las paredes, alteran la pintura, deterioran los
recubrimientos, aceleran la oxidación en el caso de superficies metálicas, y eventualmente puede afectar
a nuestros párvulos y lactantes.
La condensación intersticial reduce la resistencia térmica y deteriora los materiales de construcción,
disminuyendo su vida útil y, en consecuencia, genera los daños descritos anteriormente.
Para disminuir los riesgos de condensación, tanto superficial como intersticial, se debe incorporar aislantes
térmicos que ofrezcan buena resistencia térmica. Pero la resistencia térmica que ofrece un material no es
el único factor que se debe considerar al momento de elegir un aislante térmico, también se debe evaluar
la facilidad que ofrece al paso del vapor.
En el caso de una envolvente, la mayor o menor dificultad que ofrece al paso del vapor de agua depende
principalmente de la velocidad en que lo atraviesa, la que será muy alta en el caso de materiales que
cuenten con resistencias o espesores pequeños, y muy baja en materiales con resistencias y espesores
grandes.
La condensación superficial ocurre principalmente porque la superficie de la envolvente se encuentra
demasiado fría, esto es habitual en muros mal aislados o marcos de ventanas, acristalamiento simple,
puentes térmicos y/o bien cuando la humedad del aire es demasiado alta, como en cocinas o baños, es
decir, debido al efecto conjunto de la temperatura de rocío y humedad interior. Por lo tanto, para evitar la
ocurrencia de condensación superficial se debe actuar sobre alguna de las temperaturas recién nombradas.
Para elevar la temperatura superficial con el fin de que no descienda alcanzando la de rocío, se pueden
incorporar materiales resistentes térmicamente, como los aislantes térmicos, tanto por el exterior como
por el interior de la envolvente. Ahora, si se quiere actuar sobre la temperatura de rocío, será necesario
disminuir su valor para que sea inferior al de la superficie. Para lograr esto se debe actuar sobre la humedad
existente en el ambiente, eliminando el vapor. La técnica más eficiente es la ventilación del recinto.
La condensación intersticial puede evitarse mediante el uso de materiales aislantes equilibrados
higrotérmicamente, es decir, que son equivalentes en su resistencia al paso del calor y del vapor. También
elimina riegos de condensaciones intersticiales la incorporación de aislante térmico por el lado exterior de
la envolvente, generando muros calientes. Así se desplaza la curva de temperaturas de la envolvente y la
curva de presiones de vapor por difusión, de manera tal de que no se ven superadas las presiones de vapor
por saturación.
Además, existen en el caso de la condensación intersticial otras medidas que permiten disminuir su
ocurrencia, aquellas que emplean materiales específicamente diseñados para actuar contra el vapor de
agua como las barreras de vapor, estos se ubican sobre la cara interna del material aislante, puesto que
de integrarse por el exterior provocaría un efecto desfavorable y contrario, condensación. Otra posible
solución para disminuir el riesgo de condensaciones intersticiales es la incorporación de una cámara de
aire ventilada. La ventilación permite renovar el aire interior cargado de vapor, y en consecuencia alta
presión, por aire con menor contenido de vapor y menor presión. De esta manera actúa como una barrera
de vapor, debido a que fija una presión del vapor menor al otro lado del elemento.

Inercia térmica
Uno de los principales problemas de los Jardines Infantiles, es mantener un ambiente confortable siendo
lo más eficiente energéticamente. En este sentido, resulta imprescindible tener claro el concepto de inercia
térmica: capacidad de un cuerpo de almacenar energía calórica y cederla con retardo.
Si bien, mediante la utilización de materiales pesados se puede lograr un amortiguamiento, para obtener
una mayor eficiencia en el uso de la inercia térmica que éstos proveen y en consecuencia, mayor
aprovechamiento de la energía, es recomendable junto a la utilización de materiales pesados (alta inercia
térmica) incorporar aislación térmica o revestimientos térmicos incorporados por el exterior de los Jardines
Infantiles y/o Salas Cunas, como por ejemplo aplicando el sistema EIFS.
La aislación térmica, al ser instalada por el exterior, permite que en el invierno el calor almacenado por
calefacción durante el día, sea cedido al interior. Esto ocurre debido a que los aislantes térmicos presentan
una mayor resistencia térmica que impide que gran cantidad del calor almacenado sea transmitido hacia
el exterior. Y en verano, las ganancias térmicas de la envolvente por el exterior (soleamiento) son menores,
haciendo que el elemento con alta inercia térmica capte energía.

Criterios generales de efecto del Color


Cualidad térmica: Está relacionada con la impresión subjetiva de la temperatura que produce
independientemente de su propio efecto como color. Se estima que colores como el naranjo y el rojo,
reflejan las ondas de calor más que los de longitudes de onda corta, como los azules y los verdes; aun así
la impresión de temperatura es solo una sensación.
Cualidad cinética: Está relacionada con el efecto de movimiento que producen los colores, creando la
impresión de avanzar o retroceder. En general puede decirse que los colores cálidos avanzan y los fríos
retroceden. Se deberá considerar en el diseño de los espacios de Jardines Infantiles que, un espacio
parecerá más bajo, si sus paredes son de color claro y su techo y suelo de color oscuro. A la vez que los
espacios alargados parecerán más cortos si la pared del fondo es de color oscuro, y viceversa. Considerar:
Temperatura de color

62
Se requiere definir qué temperatura de color a utilizar en cada uno de los recintos, dado la incidencia que
tiene esta en el comportamiento (concentración y rendimiento) de los usuarios.
Rendimiento cromático
Definir luminarias que cumplan con entregar un índice de reproducción cromática superior a 80, en recintos
de aprendizaje, y definir requerimientos en los otros recintos según la actividad que estos albergan.
Colores de los materiales a utilizar
Propuesta de color en los recintos interior y exterior, en función del tipo de iluminación proyectado sobre
estos (en base al proyecto de Arquitectura).

Criterios de diseño pasivo


1. Iluminación Natural
La visión es el sentido que facilita al niño el aprendizaje, por tanto, la incidencia en la elaboración de un
espacio educativo óptimo tiene relación directa con la percepción visual. La luz genera importantes efectos
en el ambiente y tiene una influencia directa en la percepción que el usuario tiene del espacio, pues permite
reconocer los objetos, colores y distribución dentro del espacio, del mismo modo, mejora el estado de
ánimo de las personas al estimular la producción de melatonina y serotonina, las “hormonas del bienestar”,
entre otros citados por la Nch 2698:
- Disminuye el absentismo, más salud.
- Mejora la calidad y comodidad visual, al definir el espacio claramente y facilitar la seguridad y
movimiento expedito en el espacio.
- Ambiente educativo más grato, aumenta la permanencia dentro del recinto.
- Ayuda a la concentración, dado que aumenta la capacidad de aprendizaje (20 a 26%).
- Aumenta la productividad, establece relaciones de luminancia entre las actividades y el entorno.
- Permitir una percepción aceptable de los colores, tanto en los ocupantes como en los elementos
contenidos en el espacio.
- Mayor ahorro de energía.
Existe una serie de factores que son determinantes para el mejor aprovechamiento de la luz natural;
aquellos que dependen de la geografía y el clima, y aquellos que dependen directamente del diseño
arquitectónico y de las decisiones por parte del arquitecto, como por ejemplo la geometría del edificio,
las formas y dimensión de los vanos o aberturas. Estos son los dispositivos de control del sistema de
iluminación artificial que permiten la omisión parcial o total de la luz eléctrica.

a) Captación de luz natural: Para la utilización efectiva de los diferentes elementos de captación de la luz
natural, es preciso conocer cuáles son los factores que influyen en los elementos de captación, y conocer
cómo se comportan. La mayoría de las veces los elementos producen efectos positivos en términos de
iluminación, pero producen consecuencias negativas en aspectos térmicos. Para un edificio en una
ubicación determinada, la cantidad de luz natural disponible está en función de:
- Latitud y época del año.
- Entorno físico del edificio.
- Orientación de las aberturas.
- Disposición de los elementos de captación.

b) Transmisión de la luz natural: Consiste en favorecer la penetración de la luz al interior del local, a través
de los elementos arquitectónicos, la geometría y las estrategias de iluminación. El principal elemento
arquitectónico transmisor, es la ventana, dado que permite iluminar, ventilar naturalmente y obtener
ganancias solares. De hecho, las condiciones de luz natural y el confort térmico están, a menudo en
conflicto entre sí: cuanto mayor es el área de ventanas mayor es la cantidad de luz natural, pero
también mayor es la pérdida y ganancias de calor, a menos que se introduzcan otros elementos para
contrarrestar.
El tamaño, forma y material que la conforman son elementos esenciales para la cuantificación y
calificación de penetración de la luz en el edificio. Considerando aquello, se debe tener en cuenta:
- Proporción de la ventana.
- Características de los cristales.
- Estructura de la ventana.

c) Distribución de la luz natural: Consiste en dirigir y transportar los rayos luminosos de manera de crear
una buena repartición de la luz al interior de un recinto.
La luz natural en un recinto puede entrar de manera directa o indirecta. Estos dos modos de iluminación
pueden estar combinados, creando una iluminación directa-indirecta, una combinación de abertura
directa a la luz natural y un elemento que genere una de iluminación indirecta.

d) Protección solar: Protegerse de la luz natural consiste en detener parcial o totalmente la radiación solar
cuando ésta presenta características negativas para la utilización del espacio, evitando así el
deslumbramiento y el sobrecalentamiento de los espacios interiores. Las estrategias de protección solar
dependen directamente de la orientación de la fachada a proteger, es por ello esencial para su diseño,

63
comprender las diferentes posiciones del sol en un lugar determinado, utilizando las cartas solares para
cada zona climática de Chile.

e) Control de iluminación: Consiste en generar la cantidad y distribución de luz artificial en un espacio en


función la luz natural disponible, a partir de las necesidades de los ocupantes. Las soluciones de control
de luz natural se pueden dividir en:
- Zonificación de instalaciones de iluminación artificial en función de la luz natural disponible.
- Regulación de flujo de iluminación artificial en función de la presencia de luz natural.
La luz artificial sólo debe ser un apoyo a la iluminación natural. Los equipos no deben constituir
situaciones de riesgo, tratándose de equipos de iluminación con celosías de protección y/o herméticos.
Se deberá incorporar sistemas independientes de uso y control.

Tabla con lux mínimos exigidos en recintos de un local educacional conforme


normativa vigente MINEDUC, MINSAL, Nch.
Salas de Actividades DS 548 MINEDUC 180 lux
* Para efectos de cálculo (medida en la cubierta de la mesa de
se debe considerar mayor trabajo ubicada en el sector menos
exigencia, es decir, lo iluminado del recinto)
indicado por MINEDUC. Nch 4/2003 150 lux*
Sala de Uso Múltiple Nch 4/2003 400 lux
(comedor de personal)
Atención Administrativa Nch 4/2003 300 lux
Sala de Espera o Hall de Nch 4/2003 150 lux
acceso
Circulaciones DS 548 MINEDUC, 180 lux
* Para efectos de cálculo modificado por DS 393 y
se debe considerar mayor DS 560 ambos de
exigencia, es decir, lo MINEDUC.
indicado por MINEDUC. Nch 4/2003 100 lux*
Cocinas **y Bodegas de alimentos
** Nch 4/2003 expresa 300 lux para el recinto cocina sin hacer distinción, medida a contemplar en
puntos 2 y 3 señalados a continuación.
1. Puntos de inspección DS 977 MINSAL 540 lux
2. Salas de trabajo DS 977 MINSAL 220 lux
3. Otras zonas DS 977 MINSAL 110 lux

2. Enfriamiento Pasivo
La ventilación de los recintos dentro del establecimiento funciona como protección frente a la humedad, y
dificulta el contagio de enfermedades entre los párvulos; también protege al edificio de posibles deterioros
que puedan existir por las inclemencias del clima.
Previo a explicar las estrategias de enfriamiento, es fundamental tener en cuenta el factor renovación del
aire interior de los distintos recintos.

La norma DIN 1946 nos indica las renovaciones de aire mínimas para cada recinto dependiendo de su uso.
Esta norma internacional indica N° de renovaciones óptimas para edificios. El MINEDUC establece al menos
2 renovaciones de aire por hora y MINSAL establece la renovación de 20 mt3 por hora, y por persona 6
renovaciones por hora como mínimo, pudiéndose alcanzar hasta 60 cambios por hora.

Recinto Nº Renovaciones de aire por hora


Aseos y baños 5-7
Duchas 15-25
Oficinas 4-8
Salas de actividades 5-7
Cocinas 15-30
Espacio vestidor 6-8
Salas de reuniones 5-10
Salas de espera 4-6

Ahora bien, las estrategias de enfriamiento se basan en la ventilación natural. Las estrategias de ventilación
natural, además de propender al confort térmico en verano, proporcionan una renovación de aire
imprescindible para controlar los niveles de dióxido de carbono, humedad y contaminantes en suspensión
presentes en los espacios interiores.

64
Se recomiendan principalmente en edificaciones localizadas en las zonas climáticas Norte Litoral, Norte
Desértico, Norte Valles Transversales, Centro Litoral y Centro Interior, que corresponde a las zonas
climáticas caracterizadas por sus altas temperaturas en verano. Sin embargo, las estrategias de ventilación
natural también son recomendadas en las zonas Sur Litoral, Sur Interior, Sur Extremo y Andina, donde no
sólo cumplen objetivos de enfriamiento sino también de renovación de aire por higiene.

a) Ventilación cruzada: es la forma más simple de ventilar,


ya que esta estrategia utiliza dos ventanas en fachadas
opuestas, las que al abrirse simultáneamente generan
movimientos de aire. El flujo arrastra el aire a mayor
temperatura y lo reemplaza por uno a menor
temperatura procedente del exterior. El enfriamiento se
produce tanto por la diferencia de temperatura, como
por la sensación de refrescamiento que produce el aire
en movimiento. Para que se produzca la sensación de
disminución de la T°, la T° exterior debe ser menor a la
interior (al menos 2°C).
Para que este tipo de ventilación funcione la distancia de
una ventana a otra debe ser como máximo 5 veces la
altura de piso a cielo, sin exceder los 15 metros.
Cuando se quiere ventilar un edificio a través de la
ventilación cruzada, hay que tener especial cuidado en
la resolución de las divisiones de los espacios interiores,
dado que las divisiones de piso a techo pueden modificar
o estancar el aire en algunas partes.
b) Ventilación por efecto convectivo: es aplicable en todas las zonas climáticas de Chile, pero se debe
considerar que en aquellas localidades donde la velocidad del viento es mayor a 2,5 m/s, las presiones
del viento serán siempre superiores a las presiones que se pueden lograr a través de este fenómeno,
por lo que resulta más efectivo utilizar estrategias de ventilación cruzada.
Este tipo de ventilación utiliza la estratificación que se produce por la temperatura del aire. A medida
que el aire se calienta es menos denso y sube; el aire que sube es eliminado y remplazado por aire que
ingresa a menor temperatura del exterior. Sólo funcionará como estrategia de enfriamiento si el aire
exterior está a menor temperatura que el aire interior del edificio (mínima diferencia de temperatura
de 1,7°C).
c) Ventilación nocturna de masa térmica: Busca enfriar el interior de los edificios a través de la ventilación
natural durante la noche, y de esta manera evitar el sobrecalentamiento en el día. Esto se logra
adicionando la masa térmica al edificio a través de materiales macizos (pétreos) que generan el efecto
moderador de la temperatura del aire, reduciendo los extremos.
Es recomendable en aquellas localidades donde existe una amplia oscilación térmica diaria (oscilación
mínima de 11°C entre el día y la noche). Según esto, puede aplicarse en casi todo Chile, pero con mayor
efectividad en las zonas Norte Desértico, Norte Valles Transversales y Centro Interior.
d) Intercambiadores de calor geotérmicos: Representan una estrategia tanto de calentamiento en invierno
como de enfriamiento en verano. Es recomendable en aquellos climas que se caracterizan por una
amplia oscilación térmica estacional, es decir, con importantes variaciones de temperatura entre el
invierno y el verano. Según esto, esta estrategia es aconsejable en las zonas climáticas Norte Desértico,
Norte Valles Transversales y Centro Interior.

3. Calentamiento Pasivo
Corresponden a aquellas que se generan para la época de invierno en climas templados y cuyo objetivo es
aprovechar aquellas ventajas del clima de invierno, en particular el asoleamiento, y además protegerse de
las desventajas, en particular de las bajas temperaturas. Para poder establecer estrategias de
calentamiento pasivo es necesario conocer las distintas formas en que se genera calor en los edificios.
Normalmente en la mayoría de las edificaciones públicas, y establecimientos educacionales, existen altas
cargas de calor internas generadas por equipos, iluminación y ocupantes.

4. Diseño Acústico

65
Para proteger del ruido a los párvulos y personal del establecimiento, los Jardines Infantiles deben
garantizar un aislamiento acústico adecuado, aplicable para todos los recintos. Se mide en decibeles (dB)
ó en decibeles A (dBA); para las distintas mediciones debemos utilizar los dBA, ya que estos son adecuados
al odio humano.
Para tener algún parámetro al respecto, existe el D.S. 146/97, “Norma de emisión de ruidos molestos
generados por fuentes fijas”. Donde se indica que para establecimientos de educación, el ruido externo no
puede superar los 55 Db(A) de 7 a 21 horas, y 45 Db(A) de 21 a 7 horas, por lo tanto, la envolvente del
edificio debe considerarlo. Puede ocurrir que en zonas particularmente ruidosas sea mayor la exigencia
respecto al aislamiento, por ejemplo en comunas cercanas a aeropuertos.
En nuestro país, el cuerpo normativo responsable de las exigencias referentes al aislamiento acústico es
el D.S. Nº 47 MINVU (OGUC), específicamente en el Artículo Nº 4.1.6, que señala que las exigencias serán
aplicables sólo a los elementos que separen o dividan unidades de viviendas, en ningún caso se refiere a
otro tipo de edificios, lo cual nos deja un vacío normativo en edificaciones de educación preescolar.
Los valores de aislamiento acústico exigidos, para los distintos elementos de separación descritos
anteriormente se detallan en la siguiente tabla:

Tabla de valores mínimos exigidos


Elemento Índice de reducción Nivel de presión
acústica mínima acústica de impacto
normalizado máximo
Elementos verticales o inclinados.
Muro divisorio o medianeros entre unidades de vivienda. 45 dBA -
Elementos horizontales o inclinados.
Losas y/o rampas que separan unidades de vivienda. 45 dBA 75dB
Uniones y encuentros verticales entre elementos de
distinta materialidad, que conforman un elemento 45 dBA -
constructivo.
Uniones y encuentros horizontales entre elementos de
distinta materialidad, que conforman un elemento 45 dBA 75dB
constructivo.
Estructura de techumbre habitable. 45 dBA -

Al no existir una normativa vigente frente al tema de la acústica para Jardines Infantiles y constituirse en
un factor de gran cuidado en los recintos docentes, se debe establecer criterios de mitigación de los ruidos
aéreos y mecánicos, vale decir establecer criterios para el aislamiento acústico de acuerdo a la naturaleza
de los recintos.
Se entenderá, por lo tanto, en relación a la definición de confort acústico en los recintos de un Jardín
Infantil, como el nivel de ruido, a partir del cual el sonido provocado por las actividades humanas interfiere
en el descanso, la comunicación, la concentración, el sueño o la salud de los menores y personal docente.
Se sumará a ello el ruido ambiental tal como el sonido exterior no deseado generado por las actividades
humanas, incluido el ruido emitido por los medios de transporte, por el tráfico rodado, ferroviario o aéreo
y por emplazamientos de actividades industriales, entre otras.

REQUERIMIENTOS PARA LA ENTREGA DE LOS SISTEMAS PASIVOS


a) SIMULACIÓN ENERGÉTICA
El diseño debe buscar reducir los costos de energía de corto y largo plazo, lo más posible, manteniendo un
entorno de aprendizaje de alta calidad. Hay herramientas de análisis de uso de energía que son usados
para predecir el impacto de distintas alternativas y así seleccionar la mejor combinación entre talidad y
uso eficiente de energía. Se deberá indicar software a utilizar.

Normativas y Reglamentos
Para las simulaciones se deberán utilizar datos climáticos la ciudad (grados día, radiación solar para cada
fachada, vientos, precipitaciones, etc.) utilizando modelos matemáticos aceptados en la comunidad
europea y/o los modelos que se utilizan en el programa de cálculo para la certificación de comportamiento
térmico para edificios de Chile.

66
Documentación a desarrollar:
1) Informe de costos unitarios energéticos para las distintas fuentes de energía disponible en la localización
del proyecto ($KWh) y actualizados a la fecha del proyecto.
2) Informe simulaciones energéticas para distintos grados de eficiencia energética de la envolvente
térmica para distintos espesores de aislamiento térmico, tipo de vidrios y orientaciones (KWh
mensuales, KWh/m2, W/m2). Estos cálculos deben ser realizados para todo el edificio y para cada
recinto. Se debe indicar el grado de eficiencia energética alcanzado según categorización energética
alcanzada.
3) Simulación comportamiento térmico horario en verano para recintos críticos con riesgos de
sobrecalentamiento.
4) Memoria de cálculos energéticos (modelos puentes térmicos utilizados, ganancias y pérdidas de calor,
modelos utilizados en cálculos para incluir ganancias pasivas).
5) Documentos requeridos por entidad que certificará energéticamente el edificio en sus tres fases;
proyecto, construcción y operación.
6) Presentación en formato PowerPoint guardado en 2 DVD o Pendrive del comportamiento y ganancia de
proyecto.

Nota: La simulación energética debe ser hora a hora y considerar aislante con espesores de 0 a 30cm (de
2 en 2cm) y sin calefacción.

b) ILUMINACION Y VENTILACION NATURAL


Se deberá indicar software a utilizar, como; referencia de las características del programa a usar se indican:
Ecotec, Lumen Micro o Radiance.

Documentación a desarrollar:
1) Simulaciones lumínicas (hora-hora para cada mes y tipo de día) para determinar el nivel de iluminación
natural que se generará en cada sector de cada recinto. Se debe considerar los recintos con mobiliario
y usuarios. (Esta información la utilizará el proyectista de sistemas eléctricos de iluminación para
optimizar el uso de energía).
2) Manual integrado de operación Memoria explicativa con diagramas de flujos.
3) Memoria de cálculos.
4) Especificaciones de elementos pasivos como aleros, protecciones solares, elementos reflectivos,
revestimientos interiores, etc.
5) Compendio de catálogos de materiales propuestos y mantención eficiente de sistemas.
6) Listado de estrategias para operación eficiente.
7) Listado de políticas para incentivar el uso de la iluminación natural.

c) CONFORT ACÚSTICO
El aislamiento total requerido por la envolvente (acristalamiento, muros, techumbre) debe ser compatible
con los diseños de las otras especialidades y por ello, debe desarrollarse en conjunto con la especialidad
estructural, envolvente térmica, iluminación natural, ventilación y diseño arquitectónico.

Documentación que desarrollar:


1) Diseño de las diferentes soluciones constructivas que participan en la envolvente.
2) Memoria de cálculo con el aislamiento acústico de cada una de las soluciones constructivas y cálculo
del aislamiento global.

ANÁLISIS TÉCNICO DE SISTEMAS ACTIVOS


El consultor deberá realizar un estudio de la demanda hídrica del edificio, de manera de proponer sistemas
activos de eficiencia energética renovables, como eficiencia del equipo hidráulico y sanitario, mecanismos
reductores de caudal en artefactos sanitarios, control de descargas en WC, riego programado, riego por
goteo y todas aquellas alternativas que puedan ser analizadas para obras como esta. Posteriormente
deberá analizar las alternativas de implementación, operación y mantención parcial o total, de dichos
sistemas en función a los costos.

a) Dispositivos domésticos para el uso eficiente del agua potable.


En las especificaciones técnicas deben ser considerados los dispositivos domésticos para el uso eficiente
del agua potable. En este contexto se deberán considerar los dispositivos de ahorros aplicables en los
Jardines Infantiles como por ejemplo la incorporación de aireadores o perlizadores, válvulas limitadoras de
caudales, inodoros de descarga dual (Infantiles y adultos), etc.

67
b) Depuración de aguas grises para regadío. (cuando corresponda)
Para aquellos casos en los cuales el recurso hídrico es escaso, como ocurre en las regiones XV a IV y su
costo económico es alto, se deberá contemplar el reciclaje de aguas grises, para el regadío de áreas verdes
del Jardín Infantil. Las aguas grises no contienen bacterias patógenas como las aguas negras que contienen
materias orgánicas provenientes de los desechos de los inodoros.
- Para el éxito de operatividad de este sistema, los artefactos comprometidos en este sistema (lavamanos
y duchas) deben ser de uso personal donde no se enjuaguen materiales como pegamentos, témperas,
etc.
- El sistema debe considerar las cámaras necesarias y los sistemas de filtración adecuados (filtros de
arena, filtro de membrana, filtro de carbón, filtros biológicos, etc.) para garantizar la eliminación de
todos los contaminantes de las aguas grises, sin producir impacto ambiental.
- El diseño debe ser de fácil mantención y debe permitir soportar cargas hidráulicas elevadas,
manteniendo condiciones aeróbicas en el medio filtrante, y asegurando que los niveles de DBO5 están
dentro de los parámetros para el agua de consumo.
- Para que no colapse el sistema por sobrecarga de flujo, se debe considerar una salida de agua o rebalse,
para dirigir este caudal directamente al sistema de alcantarillado.
- El diseño arquitectónico debe contemplar una ubicación tal, que los párvulos no tengan acceso al
recinto en que se encuentra sistema de depuración de aguas grises.
- Se debe contemplar un sistema de bypass, de tal forma que las descargas de los artefactos
considerados en este sistema de reciclaje de aguas grises puedan descargarse directamente al
sistema normal alcantarillado, a fin de prescindir del reciclaje en algún momento, sin tener que
realizar para ello una inversión.
- La bomba de regadío debe poseer una potencia que garantice una presión óptima, para que el
sistema de irrigación implementado sea eficiente.
- El sistema de irrigación (aspersión, goteo u otro) será instalado bajo tierra y debe estar acorde al
proyecto de patio exterior. Cada tipo de aspersor está diseñado para necesidades de riego
específicas, considerando incorporar los más eficientes del mercado. Se deberá evitar que se rieguen
objetos inorgánicos como banquetas, zonas con piso de cemento o muros.
- El diseño debe permitir que el sistema de irrigación sea abastecido por aguas grises tratadas
complementándolas con agua potable en el caso de ser necesario.
- Se deberá acompañar un presupuesto detallado, especificaciones técnicas, planos, detalles y
memoria de cálculo realizado por un profesional especialista en el tema (demostrable).
- Contemplar la aplicación de la normativa vigente al respecto y aprobación del proyecto en MINSAL,
si corresponde.

c) Colectores solares térmicos para agua caliente sanitaria


Debe considerar colectores solares térmicos para la producción de agua caliente sanitaria para alimentar
las salas de mudas, bañeras de salas de hábitos higiénicos y /o salas bañeras, duchas del personal docente
y en las regiones XI y XII lavamanos de salas de mudas y sala de hábitos higiénicos de niveles medios. El
proyecto solar consiste en el diseño de sistemas solares térmicos (SST) complementarios a los sistemas
tradicionales, como sistema de sustitución y apoyo a la dotación de agua caliente sanitaria requerido.
El proyecto también considera el diseño de la conexión a los equipos auxiliares tradicionales proyectados
y de las cañerías de conexión entre el SST, equipo de apoyo, las cañerías a la red de agua fría y de agua
caliente y todas aquellas que sean necesarias para dejar cada sistema funcionando de forma adecuada.
Existe la libertad de proponer la solución que se estime más conveniente para este proyecto, sin
restricciones de tecnología a aplicar, tipo de colectores a utilizar, etc., considerando un sistema de larga
vida útil, adecuada seguridad de usuarios, y buena potencia del sistema solar térmico especificado. La
solución adoptada debe ser debidamente justificada en las memorias de cálculo respectivas.
Si la superficie colectora se compone de más de un colector, los colectores considerados deberán ser
idénticos (igual marca y modelo) e intercambiables.
Las conexiones de los colectores solares térmicos y equipos accesorios se deberán diseñar de forma de
asegurar un circuito hidráulico equilibrado a lo largo de todo el circuito primario. Para asegurar este punto,
se requiere que la caída de presión del circuito en el recorrido del área colectora represente entre 30% y
40% de las pérdidas totales del circuito cerrado (primario). Se deberá justificar en una memoria de cálculo
este punto
Las válvulas de corte, que deben ser de bola y del mismo diámetro de la cañería donde se instale. Deberán
ir instaladas a la entrada y salida de cada batería o par de baterías si estas se encuentran conectadas en
serie. Todas las conexiones entre colectores deberán estar térmicamente aisladas.
Los dispositivos de acumulación deberán, en lo posible, cumplir con la norma UNE EN 12897 u otra similar.
En el diseño se debe tener presente los siguientes aspectos:
- Purga de aire
- Sistema de energía convencional auxiliar para el calentamiento de ACS
- Conexión a la red de agua fría
- Conexión al sistema de respaldo
- Estructura de soporte

68
- Protección contra sobrecalentamientos y altas temperaturas de ACS
- Resistencia a presión.
- Prevención de flujo inverso.
- Protección.
- Sistema de regulación y control.
Se deberá acompañar un presupuesto detallado, especificaciones técnicas, planos, detalles y memoria de
cálculo realizado por un profesional especialista en el tema (demostrable).

d) Focos de Alimentación Solar


Para Jardines Infantiles y/o Salas Cunas ubicados en áreas con gran presencia solar (zona norte y centro),
se solicita considerar los proyectos correspondientes a fin de incorporar focos de alimentación solar en
áreas exteriores. Para ello se proyectará un sistema fotovoltaico compuesto por paneles solares, regulador
solar, baterías de ciclo profundo, e inversor de corriente el cual suministrará de electricidad a dichas
luminarias.
Para casos de mal funcionamiento, el sistema solar debe contemplar un sistema de bypass, a fin de poder
operar con sistema tradicional (red eléctrica domiciliaría), sin necesidad de realizar una inversión adicional.
Se deberá acompañar un presupuesto detallado, especificaciones técnicas, planos, detalles y memoria de
cálculo realizado por un profesional especialista en el tema (demostrable).

REQUERIMIENTOS PARA LA ENTREGA DE LOS SISTEMAS ACTIVOS


Para determinar los sistemas a incorporar, se deberá realizar un estudio técnico- económico a 10 años de
por lo menos de tres (03) sistemas, desarrollando los proyectos completos de aquellos que resulten más
rentables y eficientes (debiendo desarrollar a lo menos dos (02) sistemas. La consultora podrá proponer
una alternativa adicional, diferente a las descritas que podrá ser evaluada por el profesional a cargo.

Antecedentes mínimos que justifican las soluciones propuestas para los sistemas de energías
renovables y sustentables:
Los proyectos deberán ser realizados y firmados por el profesional responsable del proyecto de energías
renovables (sustentables), adjuntando los siguientes documentos:
1) Especificaciones Técnicas
2) Planos y Detalles de Trazados de Conexión de los Sistemas
3) Memoria de Cálculo de cada uno
4) Presupuesto detallado con sus respectivos análisis de precios unitarios
5) Cálculo de Ahorros Energéticos que se obtendrán
6) Costos operacionales
7) Plan de mantención anual de las instalaciones, valorizado.
8) Presentación en formato PowerPoint guardado en 2 DVD o Pendrive del comportamiento y ganancia
de proyecto.

Para el caso de los colectores solares se deberá entregar además lo siguiente:


1) Memoria de cálculo, la que deberá indicar el tipo de sistema propuesto y detalle del cálculo realizado,
incluyendo al menos lo siguiente:
a) Supuestos y datos de entrada en cálculos y/o simulación, junto al cálculo detallado del sistema.
b) Energía térmica necesaria para la calefacción de agua caliente sanitaria, mensual y anual.
c) Energía térmica aportada por el sistema solar, mensual y anual.
d) Cobertura del sistema solar mensual y anual.
e) Rendimiento del sistema solar mensual y anual.
f) Energía auxiliar necesaria y su costo, mensual y anual.
g) Dimensionamiento de los vasos de expansión y del ramal de conexión al vaso de expansión del
circuito primario (tampón).
h) Memoria de cálculo energética de pérdidas por aislación térmica de cañerías y del estanque de
acumulación.
i) Memoria de cálculo caída de presión del circuito primario.

Para el caso de los focos de alimentación solar y de la ocupación de la energía eólica (cuando corresponda),
considerar la entrega de:
1) Memoria de cálculo.
2) Planos y detalles.
3) Presupuesto detallado con sus respectivos análisis de precios unitarios,
4) Especificaciones técnicas.
5) Plan de mantención anual de las instalaciones, valorizado

69
Obligaciones para el profesional a cargo del proyecto de Eficiencia Energética
- Deberá asistir al menos a las dos presentaciones mínimas del informe inicial de diagnóstico y del informe
final de estrategia y cálculo de eficiencia energética, así como a todas las reuniones de coordinación.
- Debe desarrollar y coordinar su proyecto en base al proyecto de Arquitectura y coordinar con el proyecto
de estructuras, el de Climatización eficiente y con los de todas las otras especialidades en cuanto a sus
requerimientos, solicitaciones, perforaciones de elementos estructurales, anclajes y sujeciones,
tendidos y redes, cielos falsos, shafts, vigones, equipamiento, etc.
- Firmar todos los planos y documentos que formen parte del proyecto desarrollado, además, firmar toda
solicitud o formulario y adjuntar cualquier antecedente necesario para la aprobación del proyecto ante
los organismos correspondientes.
- Contestar a JUNJI toda consulta y aclarar cualquier discrepancia referida al proyecto desarrollado que
surja durante de un proceso de Licitación para la ejecución o durante la ejecución misma del proyecto.
- Subsanar cualquier defecto u omisión del proyecto durante la ejecución de la obra, junto con la
corrección de los documentos necesarios en el periodo que la Garantía de Fiel y Oportuno Cumplimiento
del Contrato se encuentre vigente.

8.8.2 PROYECTO DE INSTALACIONES ELECTRICAS Y CORRIENTES DÉBILES

PROYECTO ELÉCTRICO

CONDICIONES GENERALES

El Consultor deberá revisar todos los antecedentes de proyecto existentes, diagnosticar, complementar y
corregir si fuese necesario para dar cumplimiento a las presentes bases técnicas.

Se debe incluir compatibilidad de proyecto existente con proyecto de estudio de aumento de potencia de
CGE.

El local deberá contar con empalme y medidor independiente. El ingeniero eléctrico diseñará las
instalaciones (trazado, dimensionamiento, ubicación de aparatos y artefactos, etc.) rigiéndose por lo
estipulado en la normativa SEC (Normas: Nch_4/2003, NSEG_8.75, Nch_2.84, Nch_10.84) y las siguientes
disposiciones establecidas por la JUNJI:
- El proyecto eléctrico deberá considerar circuitos independientes de: enchufes normales, alumbrado de
equipos de iluminación, de fuerza uso exclusivo para cocinas y bodegas, un circuito para equipos de
emergencia proveyendo los respectivos equipos, circuito alumbrado de pasillos, circuito independiente
para enchufes de la sala de informática y, circuito alumbrado exterior sectorizado, circuito para
alimentación del sistema de climatización, circuito para alimentar el sistema de aguas grises, etc.
- Los enchufes en recintos de uso de niños/as deberán ir instalados a 1.50 mts. del NPT, lo mismo regirá
para cualquier espacio donde circulen niños, además, no se permiten enchufes en salas de hábitos
higiénicos y sala de mudas.
- Todos los enchufes instalados en los exteriores serán especiales (estancos).
- Se deberá considerar malla a tierra o barra de cobre según proyecto.
- Los recintos deberán contar con:
- Equipos de Iluminación alta eficiencia con difusor de protección en los recintos de uso y tránsito
de menores; salas de actividades, oficinas, salas de reuniones y patios cubiertos.
- Equipos herméticos instalados en: todas las cocinas, pasillos de servicio, sala bañera, sala de
mudas, sala hábitos higiénicos, baños de personal docente, auxiliar y de manipuladoras, bodega
de alimentos y despensa cocina.
- Equipos de Iluminación estancos para intemperie, en patios exteriores, pasillos y puentes de
unión, con comandos sectorizados.
- Equipos herméticos de ahorro de energía en bodegas
- Se debe considerar equipos con señalética de escape y kit de emergencia en vías de evacuación.
- Los interruptores de las salas de actividades, salas de expansión educativa y patios cubiertos deben
contar con 2 ó 3 efectos para ir graduando niveles lumínicos y consumo eléctrico.
- Se debe proveer de conductores de sección equivalente a 2,5mm. libres de halógenos (EVA) y
canalizaciones embutidas en conduit o equivalente.
- En el cierro que sirve de acceso al establecimiento, se debe considerar un portero eléctrico con cámara
con timbre adicional instalado en recinto administrativo a definir.
- En patio general del local, considerar la instalación de un timbre tipo colegial para emergencias.
El proyecto de Instalaciones Eléctricas deberá ser elaborado por Ingeniero Civil Eléctrico, que deberá contar
con Título Profesional debidamente acreditado y vigente.

70
REQUERIMIENTOS PARA LA ENTREGA
Los planos deberán definir completamente la instalación de electricidad. Para ello se considera
necesario lo siguiente:
1) Planos de planta, escalas 1:100, 1:50 y los detalles escala 1:20 y 1:25. Estos planos deben contener:
Planos de planta de todos los pisos, donde se indiquen: circuitos de distribución, puntos de consumo,
enchufes, interruptores, empalme, medidor, número de conductores, tableros, identificación de
circuitos. Estas plantas por pisos a su vez deberán presentar por separado los trazados de circuitos de
alumbrado de los enchufes.
2) Diagrama unilineal por cada tablero, cuadro de carga, detalle malla tierra, etc.
3) Se deberá incluir todos los recintos del edificio, señalización normal y de emergencia. Igualmente se
deberá considerar la coordinación con todas las demás Instalaciones.
4) Proyecto de suministro, acometidas y empalmes desde la red pública.
5) Proyecto unilineal.
6) Planos de Alumbrado normal y de emergencia, de Fuerza de todo el edificio - Escala 1:100.
7) Planos de interruptores y enchufes de todo el establecimiento, indicando alturas de colocaciones tanto
normales como especiales, con respecto al nivel de piso - Escala 1:100.
8) Planos de alumbrado exterior, de fachadas, de terreno circundante, otras derivaciones para equipos
exteriores y la localización de lugares de encendido.
9) Planos de red de emergencia (fuerza, alumbrado), estudio de Grupo Electrógeno con transferencia
automática y sistema de respaldo sin interrupción (UPS) a circuitos críticos.
10) Proyecto de iluminación de emergencia con baterías, señalización antipánico, planos de planta de
todo el edificio.
11) Todos los planos deberán llevar una viñeta con:
- Ejes según plano de Arquitectura.
- Cuadros de simbologías, de especificaciones, de otros materiales y productos.
- Nombre de los edificios y/o cuerpos que aparezcan en la lámina respectiva.
- Contenido de la lámina.
- Piso al que corresponde la lámina.
- Nombre del autor del anteproyecto.
- Nombre y firma del Arquitecto que desarrolla el proyecto.
- Nombre y firma del Profesional responsable del proyecto y del dibujante.
- Escalas gráficas y en cifras.
- Fecha.
- Orientación.
- Nombre del establecimiento.
- Espacio para anotar tipo y fecha de revisiones.
- Nº de lámina y código (Nº o letra) de identificación de la especialidad.
- Gráfico esquemático de todo el establecimiento indicando el o los cuerpos materia de la lámina.
12) Memoria de cálculo donde se detallen todos los cálculos y justificaciones necesarias del proyecto
según normativa vigente sobre Instalaciones Eléctricas, cálculo de malla tierra, lumínico, potencia, etc.
incluyendo memorias, folletos, catálogos.
13) Especificaciones técnicas coordinadas con las del proyecto de Arquitectura, considerando la
descripción de procedimientos y materiales, conductores, artefactos, malla tierra, tipos de conexiones,
empalmes, tableros, inscripción de la instalación en la SEC, obtención de certificaciones, etc.
14) Presupuesto detallado de las obras a ejecutar, con sus respectivos análisis de precios unitarios.

Otras obligaciones para el profesional a cargo del proyecto de electricidad:


- Deberá asistir a todas las reuniones de coordinación que la JUNJI defina como obligatorias para el
correcto desarrollo de la Consultoría.
- Deberá obtener el Certificado de Factibilidad correspondiente si no los hubiere recibido por parte del
mandante.
- Debe desarrollar y coordinar su proyecto en base al proyecto de Arquitectura y coordinar con el proyecto
de estructuras y con los de todas las otras especialidades en cuanto a sus requerimientos, solicitaciones,
perforaciones de elementos estructurales, anclajes y sujeciones, tendidos y redes, cielos falsos, shafts,
vigones, equipamiento, etc.
- Cumplir con toda la normativa vigente en el desarrollo y contenido de todos los documentos exigidos
para la obtención de las aprobaciones y certificaciones exigidas por la SEC y la empresa eléctrica
correspondiente y para la correcta ejecución del proyecto.
- Firmar todos los planos y documentos que formen parte del proyecto desarrollado, además, firmar toda
solicitud o formulario y adjuntar cualquier antecedente necesario para la aprobación del proyecto ante
los organismos correspondientes.
- Contestar a JUNJI toda consulta y aclarar cualquier discrepancia referida al proyecto desarrollado que
surja durante de un proceso de Licitación para la ejecución o durante la ejecución misma del proyecto.

71
- Subsanar cualquier defecto u omisión del proyecto durante la ejecución de la obra, junto con la
corrección de los documentos necesarios en el periodo que la Garantía de Fiel y Oportuno Cumplimiento
del Contrato se encuentre vigente.

PROYECTO CORRIENTES DÉBILES

CONDICIONES GENERALES

El Consultor deberá revisar todos los antecedentes de proyecto existentes, diagnosticar, complementar y
corregir si fuese necesario para dar cumplimiento a las presentes bases técnicas.

Para el proyecto de CORRIENTES DÉBILES Se deberá implementar un sistema de citófonos interno que
deberán comunicar a los distintos recintos del establecimiento: salas de actividades, salas cunas, modulo
administrativo y módulo de cocinas, como también red de conexión computacional en recintos
administrativos y salas de extensión y/o informática, red telefónica a oficina directora y sistema de timbre
con citófono con pantalla.
Los estándares de equipamientos materiales y otros aspectos técnicos para instalación, la ubicación de
espacios para las corrientes débiles de unidades educativas, además de la disposición de cableado
estructurado y equipamiento de telecomunicaciones se definen a continuación:
- DISTRIBUCION FISICA DE RACK:
La sala principal destinada para corrientes débiles debe ser al menos de 3 m de largo por 2 m de ancho
para la correcta instalación de racks de pie como los murales.
Las salas deben tener las siguientes condiciones ambientales:
• Humedad entre 20% y 70%
• Temperatura entre 10º C y 25º C,
• Libre de partículas en suspensión. Para el caso de armarios cerrados (fijo al piso, anclado al muro, en el
caso de sismos o terremotos)
• Seguridad no alcanzable por los párvulos. (puertas de acceso o en altura).
• Electricidad (1 circuito independiente 16 AMP).
Además, debe contar con un aire acondicionado para la refrigeración de equipamiento de
telecomunicaciones que cumplan las temperaturas mencionadas.

72
Es esencial al diseñar la red en topología estrella y ubicar los racks en zonas estratégicas de manera que
los puntos de red cercanos no estén a más de 90 m del rack o de algún otro cercano. Esto a fin de no
incorporar switches en cascada que van degradando la conectividad.

- CANALIZACION
Para la protección de la F.O. en las plantas se ha definido el uso de tubería Conduit Rígido Acero
Galvanizado Clase ANSI C80.1 de ¾ Pulgadas de diámetro, con todos sus accesorios de la misma norma,
especialmente curvas que permitan proteger el radio de curvatura de la Fibra Óptica y cables de red.
▪ Para canalizar al interior, se deben instalar cajas de derivación, las que alimentan cada una de las
estaciones de trabajo.
▪ La canalización para las redes interiores podrá ser:
En tubos de acero de 1/2" de Ø o Ø superior, según el requerimiento. O en tubos de PVC rígido de 1/2" de
Ø o Ø superior, según el requerimiento.
DIÁMETRO DE LOS DUCTOS
DUCTOS PULGADAS
16 mm
20 mm 1/2 "
25 mm 3/4 "
32 mm 1"
40 mm 1 1/4 "
50 mm 1 1/2 "
63 mm 2"
75 mm 2 1/2 "
90 mm 3"
110 mm 4"

73
Existirán los siguientes tipos de ductos o canalizaciones a instalar según lo indicado en el proyecto,
pudiendo ser éstos: A la vista (v), embutidos (e) y subterráneos (s).
• Tubo plástico rígido PVC (t.p.r.)
• Escalerilla metálica porta conductores (e.p.c.)
• Bandeja porta conductores (b.p.c.)

- CAJAS DE REGISTRO
Las cajas de registro Galvanizadas de 200x200 mm deben ser instaladas cada 21 m de manera que
permitan el correcto tendido de la Fibra, como también, la revisión de los tramos en caso de cortes y/o
derivaciones de la Fibra Óptica hacia otras zonas

- FIBRA OPTICA
El tipo de fibra óptica que debe ser utilizada debe ser de OM3 que permite velocidades de hasta 10 Gbps,
debe ser para uso exterior, resistente a rayos UV, con tubo central con Gel y armadura de acero como
protección anti-Roedores. Serán del tipo ducto, salvo indicación contraria, con cubierta de PVC negro. La
fibra óptica será multimodo, con un diámetro por filamento de 62,5/125 um, donde cada cable permitirá
terminación directa con conectores estándar. En cada extremo se incluirá las cubiertas (fanout) y
conectores tipo ST que llegarán a un patch panel de fibra con los respectivos acopladores para conector
ST por ambos extremos, del tipo dual para que desde allí se considere un chicote con conectores ST-ST o
ST-SC (según corresponda al equipo a instalar) que llegará hasta el rack de comunicaciones. Todos los
pelos deberán quedar conectorizados y certificados, incluidos los de respaldo.

74
- RACKS
Para el montaje de patch panel y los equipos de comunicaciones (hubs, switch, media converter) se deben
considerar Gabinetes Murales Metálicos Abatibles con la capacidad adecuada a la densidad de puestos.

Tipo de racks utilizados para la distribución:

Rack Mural de Acercamiento. Para Jardines de mediana envergadura y pequeña envergadura.

Los Rack de acercamiento para el anillo deben ser de 12 U de alto, 600 de fondo
y 19” de ancho. Esto con el fin de que se puedan instalar con holgura la cabecera,
el patch panel, ordenador, el switch entre otros.
Además, se considera un crecimiento para un patch y switch adicional en caso
de que la zona en cuestión aumente su volumen en puntos de red. Contemplar
con la empresa reforzamiento estructural en el caso que vaya instalado a un
tabique, debido a que el peso de estos más los equipos de comunicación podrían
provocar que el rack se desmontara del muro, causando un accidente.

Rack de 6U x 450 mm de Fondo. 20k peso.


Rack de 9U x 450 mm de Fondo. 20k peso.

Elevación de rack debe considerar.

La distribución sugerida en los racks de acercamiento es la siguiente:


La instalación no debe ir en zonas que transiten personas, como educadoras y párvulos.
La altura mínima debe ser de 180 metros en el caso que tengas un espacio de 2,20 metros o superior.
Debe ir anclado a un muro solido o con refuerzo en el caso que fuese material ligero.
Ejemplo de distribución:

- UPS

75
Las UPS para utilizar deben ser del tipo ONLINE. Estas evitan los milisegundos sin energía al producirse
un corte eléctrico, pues provee alimentación constante desde su batería y no de forma directa. Esto
último típico de los UPS off-line, donde el cambio de alimentación desde la línea eléctrica a la batería
insume un tiempo que puede afectar los aparatos conectados al UPS.

El UPS on-line tiene un modo llamado by-pass, que es un paso paralelo que deriva la corriente eléctrica
directamente desde la entrada hacia la salida del UPS, en el caso de que haya algún problema en el
circuito del aparato por daño en el inversor, sobrecarga de aparatos conectados, exceso de temperatura,
etc.

- PDU

Zapatillas de 12 enchufes en formato de 19” x 1U para ser instalada horizontalmente. Están diseñadas
para alimentar de energía eléctrica a todos los dispositivos alojados en el rack o gabinete de
telecomunicaciones.
Además, se debe contemplar con un eléctrico certificado SEC, un circuito independiente para la
energización de estos equipos de comunicación.

Características mínimas para considerar:


• Formato 19’’, con perforación para montar en rack.
• Carcaza Fabricada en Aluminio.
• Acabado en pintura electrostática, Repele el polvo
• Fusible de Protección de 10 y sus respectivos repuestos

- EQUIPAMIENTO DE COMUNICACIONES POR PARTE DEL SERVICIO DEL PROVEEDOR


El proyecto de corrientes débiles debe dejarse explicitado que para el caso de todos los equipos estos
deben ser provisto por el proveedor de servicio que se haya adjudicado en modalidad servicio al momento
del funcionamiento del establecimiento. Este deberá estar diseñado para la solución propuesta. Por lo
tanto, no se debe comprar ningún dispositivo adicional a lo provisto por el proveedor del servicio. En ese
sentido, el proyecto debe contemplar la instalación de un gabinete, no así la adquisición de Access Pont
Router Meraki y/o Swich.
Hacer presente que la incorporación de citofonía y de cámaras de vigilancia debe considerarse por separado
al volumen del gabinete que considera el proyecto de corrientes débiles.

76
Router Meraki

Switch

Access Point

En el caso de los ACCESS Point, deberá ir canalizados en las zonas establecidas para la conexión de
dispositivos inalámbricos, tales como; sala multi uso, oficinas de directora, administración y aulas de
párvulos.

Consumo eléctrico por equipamiento:

- CABLEADO ESTRUCTURADO
Cableado estructurado para todas las instalaciones de RED deben cumplir con los estándares definidos en
la norma IEEE 802.3

CABLE DE CATEGORÍA 6
El Cable de categoría 6, o Cat 6 (ANSI/TIA/EIA-568-B.2-1) es un estándar de cables para Gigabit Ethernet
y otros protocolos de redes que es retrocompatible con los estándares de categoría 5/5e y categoría 3. La
categoría 6 posee características y especificaciones para evitar la diafonía (o crosstalk) y el ruido. El
estándar de cable se utiliza para 10BASE-T, 100BASE-TX y 1000BASE-TX (Gigabit Ethernet). Alcanza
frecuencias de hasta 250 MHz en cada par y una velocidad de 1 Gbps.

LONGITUD MÁXIMA

Cuando se utiliza para 10/100/1000 BASE-T, la longitud máxima permitida de un cable Cat 6 es de 100
metros. Consiste en 90 metros de sólido "horizontal" cableado entre el panel de conexiones y la toma de
pared, además de 10 metros de cable de conexión trenzado entre cada cat6 y el dispositivo conectado.

LONGITUD MINIMA
Cuando se utiliza para 10/100/1000 BASE-T, la longitud mínima permitida de un cable Cat 6 es de 15
metros en distancias menores es imposible certificar el cable.

- CERTIFICACIÓN Y DOCUMENTACIÓN
Para garantizar la instalación y el correcto montaje de los elementos de cableado estructurado, se deben
certificar todos los puntos y FO, con instrumentos reconocidos en el mercado para esto (Fluke, Metrel,
JDSU – VIAVI, etc.) y debe considerar los siguientes parámetros: mapa de cableado, largo, retardo de
propagación, atenuación, next, acr, psnext, elfext, pselfext, psacr, rl. Estos deben ser entregados en

77
archivos digitales una vez entregado el proyecto, como también un diagrama con el recorrido de los cables
UTP y FO, rotulaciones y conexiones entre los equipos de switch.

Se debe tratar de diferenciar los tipos de servicios, por medio de colores en los cables de red. Gris para
conexiones de puntos de usuarios, rojo para conexiones entre switches, negro para conexiones de acces
point.

- ELEMENTOS
Cada punto de Red debe contar con los siguientes elementos mínimos para cumplir con la norma de
categoría 6:

Patch Panel Cat. 6

Cable UTP Cat. 6

Módulo RJ-45 Cat. 6

Patch Cord y User Cord Cat. 6

- Especificaciones Técnicas.
Sobre los materiales usados se espera la siguiente condición para la totalidad de los productos.
• Marcas reconocidas en el mercado como: Leviton, Siemon, AMP, Zoloda, Legrand,Trimex o técnicamente
equivalentes en calidad.
• Ser representante oficial de la marca y estar certificados por esta.
• La garantía de los productos debe ser de al menos cinco años y efectuada directamente.
• Idealmente todos los productos usados deben ser de la misma marca.
• Despacho gratuito.
• Conectores de telecomunicaciones categoría 6:
- Todos los conectores deberán ser categoría 6, estar diseñados para la terminación de cable de cobre
de par trenzado balanceado categoría 6 de cuatro pares.
- Los plásticos utilizados en la construcción del módulo RJ45 deben tener un índice de inflamabilidad
UL94V-0 o superior.
- Identificación de doble etiqueta en código de colores que permitirá conectar según estándar
ANSI/TIA/EIA 568-A y 568-B.
• Patch Cord/ User Cord:
- Todos los patch cord y user cord deberán ser categoría 6.
- Todos los patch cord y user cord deberán tener índice de inflamabilidad UL94V0 o superior.
- Deberán tener una bota de protección en cada extremo, esta deberá ser delgada para la alta densidad
de su entorno.

78
- Los contactos tendrán alineación de calidad a base de cobre, recubiertos con 50 micro-pulgadas de oro
y más de 100 micro-pulgadas de níquel para la resistencia del contacto electrónico y así obtener la
máxima duración en su vida útil.
- El cuerpo del conector deberá ser de alto impacto.
• Cable UTP Categoría 6:
- La chaqueta deberá ser tipo CM, garantizando retardo del fuego.
- Los conductores aislados se unen en pares con pasos torcidos distintos para minimizar la diafonía.
• Patch Panel categoría 6:
- Deben permitir conexión cruzada y la interconexión por medio de cordones modulares.
• Terminaciones estéticamente armoniosas con codos en las esquinas y sin cortes asimétricos en las
bandejas que dejen visible su interior.
• Que tanto la máquina certificadora como el operador de está estén con sus certificados al día, los cuáles
deben ser presentados antes de realizar el trabajo.
• Documentación digital (planos de recorridos), certificación.
• Garantía de al menos 3 meses sobre un punto o FO.
Se considera la instalación de enchufes de datos y teléfonos RJ45 categoría 6. Para cualquiera de las
posibilidades debe considerarse instalar placas (face plate) del mismo tipo y/o apariencia que las utilizadas
para la electricidad, para lo cual deben considerarse los adaptadores correspondientes.

- Proyección y distribución en una unidad educativa estándar.


Debido a los constante cambios tecnológicos de manera acelerada y considerando que la distribución de
unidades educativas es dispersa a lo largo de todo Chile. La construcción de estas unidades, deberán
contemplar todos los medios de canalización necesarios para esta evolución, como lo son los aéreos y
terrestres. Considerando las variables climáticas propias del lugar, como son; temperatura, viento, lluvia
tanto para los ductos como para afianzar mástiles de antenas.

Ejemplos:

- Diagrama de accesos y ductos tipo estándar que se debe considerar

79
De acuerdo con diagrama se debe contar con acceso aéreo y terrestre.
El proyecto de Corrientes Débiles deberá ser elaborado por Ingeniero Civil Eléctrico, que deberá contar
con Título Profesional debidamente acreditado y vigente.

REQUERIMIENTOS PARA LA ENTREGA


Los planos deberán definir completamente la instalación de corrientes débiles. Para ello se
considera necesario lo siguiente:
1) Se usará simbología normalizada para la confección de planos.
2) Contemplará el desarrollo de las redes sobre planos de arquitectura.
3) Contemplará el desarrollo de las redes en diagramas unilineales. Estos diagramas serán horizontales,
verticales o mixtos según sea el proyecto.
4) Proyecto de canalización y cableado de corrientes débiles considerando las instalaciones de teléfonos,
citófonos, fax, modem, micrófonos, computación y redes lógicas, servidores, terminales, HUBs, fuentes
de in-interrupción de energía en circuitos especiales, alarmas de robo, planos de planta de todo el
edificio Escalas 1:100, 1:50 y los detalles escala 1:20 y 1:25.
5) Todos los planos deberán llevar una viñeta con:
- Ejes según plano de Arquitectura.
- Cuadros de simbologías, de especificaciones, de otros materiales y productos.
- Nombre de los edificios y/o cuerpos que aparezcan en la lámina respectiva.
- Contenido de la lámina.

80
- Piso al que corresponde la lámina.
- Nombre del autor del anteproyecto.
- Nombre y firma del Arquitecto que desarrolla el proyecto.
- Nombre y firma del Profesional responsable del proyecto y del dibujante.
- Escalas gráficas y en cifras.
- Fecha.
- Orientación.
- Nombre del establecimiento.
- Espacio para anotar tipo y fecha de revisiones.
- Nº de lámina y código (Nº o letra) de identificación de la especialidad.
- Gráfico esquemático de todo el establecimiento indicando el o los cuerpos materia de la lámina.
6) Memoria de cálculo donde se detallen todos los cálculos y justificaciones necesarias del proyecto
según normativa vigente sobre Instalaciones, potencia, etc. incluyendo memorias, folletos, catálogos.
7) Especificaciones técnicas coordinadas con las del proyecto de Arquitectura, considerando la
descripción de procedimientos y materiales, conductores, artefactos, tipos de conexiones, empalmes,
inscripción de la instalación, obtención de certificaciones, etc.
8) Presupuesto detallado de las obras a ejecutar, con sus respectivos análisis de precios unitarios.

Otras obligaciones para el profesional a cargo del proyecto de corrientes débiles:


- Deberá asistir a todas las reuniones de coordinación que la JUNJI defina como obligatorias para el
correcto desarrollo de la Consultoría.
- Debe desarrollar y coordinar su proyecto en base al proyecto de Arquitectura y coordinar con el
proyecto de estructuras y con los de todas las otras especialidades en cuanto a sus requerimientos,
solicitaciones, perforaciones de elementos estructurales, anclajes y sujeciones, tendidos y redes, cielos
falsos, shafts, vigones, equipamiento, etc.
- Cumplir con toda la normativa vigente en el desarrollo y contenido de todos los documentos exigidos
para la obtención de las aprobaciones y certificaciones exigidas y para la correcta ejecución del
proyecto.
- Firmar todos los planos y documentos que formen parte del proyecto desarrollado, además, firmar
toda solicitud o formulario y adjuntar cualquier antecedente necesario para la aprobación del proyecto
ante los organismos correspondientes, de ser pertinente.
- Contestar a JUNJI toda consulta y aclarar cualquier discrepancia referida al proyecto desarrollado
que surja durante un proceso de Licitación para la Ejecución o durante la Ejecución misma del proyecto
durante el periodo en que la Garantía se encuentre vigente.
- Subsanar cualquier defecto u omisión del proyecto durante la Ejecución de la Obra, junto con la
corrección de los documentos necesarios en el periodo que la Garantía de Fiel y Oportuno Cumplimiento
del Contrato se encuentre vigente.

8.8.3 PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO APROBADO POR LA


ENTIDAD COMPETENTE.

El Consultor deberá revisar los proyectos existentes de agua potable fría y caliente y proyecto de
alcantarillado según normativa y las presentes bases técnicas puntos 10.2 y 10.3.
El proyecto deberá contar con la aprobación de la empresa de servicios respectivos (Prestador de servicios
públicos de Distribución de Agua Potable o de recolección de Aguas Servidas).
Deberá ser elaborado por Ingeniero Civil, de preferencia con especialización en Ingeniería Hidráulica,
Sanitaria y Ambiental.
Se deberá entregar a JUNJI además de las certificaciones: Planos, Memoria de Cálculo, Proyecto de
empalme a matriz pública según certificado de factibilidad, Especificaciones Técnicas coordinadas con las
del proyecto de Arquitectura, Presupuesto detallado de las obras a ejecutar, con sus respectivos análisis
de precios unitarios.

El Consultor deberá subsanar observaciones ante la entidad competente, las cuales se detallan a
continuación:

81
82
8.8.4 PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN, URBANIZACIÓN Y AGUAS LLUVIAS.

CONDICIONES GENERALES

El Consultor deberá revisar todos los antecedentes de proyecto existentes, diagnosticar, complementar y
corregir si fuese necesario para dar cumplimiento a las presentes bases técnicas.

Se considera la elaboración de Proyecto de Pavimentación a cargo de profesional competente para


garantizar las adecuaciones que deban sufrir los pavimentos exteriores existentes para permitir la
accesibilidad vehicular y peatonal al proyecto. Para ello se deberá regir a lo señalado en la normativa
vigente, Especificaciones Técnicas Generales de SERVIU y el Código de Normas y Especificaciones Técnicas
de Obras de Pavimentación de MINVU.

Deberá ser elaborado por Ingeniero Civil, de preferencia especialista en Proyectos de Pavimentación.

Se considera la tramitación completa del proyecto de pavimentación en SERVIU con la respectiva obtención
de la conformidad técnica y aprobación de proyecto; asimismo, la entrega a JUNJI de todos los
antecedentes conformantes del proyecto que sea presentado a SERVIU o la institución acreditadora
correspondiente.

CRITERIOS A CONSIDERAR

El diseño de pavimentos exteriores debe considerar la accesibilidad adecuada de adultos y niños/as al


edificio, accesos vehiculares, soleras y los rebajes que sean necesarios, veredas, diseño de barreras de
protección peatonal, señalética de tránsito y calidad de revestimientos. Además, se deberán considerar
todas las exigencias en materia de accesibilidad universal contempladas según OGUC.

Cabe señalar que más allá de los requisitos que establece la norma se debe considerar la entrega de todos
los antecedentes y detalles que sean necesarios para la ejecución del proyecto. En este sentido, el
Coordinador de Proyectos podrá solicitar al consultor antecedentes adicionales a los requeridos por SERVIU.

REQUERIMIENTOS PARA LA ENTREGA

El proyecto deberá considerar como mínimo lo siguiente:

1) Planta de Pavimentación, aguas lluvias y señalética vial


2) Detalles constructivos
3) Especificaciones Técnicas coordinadas con las del proyecto de Arquitectura
4) Presupuesto detallado de las obras a ejecutar, con sus respectivos análisis de precios
unitarios
5) Memoria de cálculo de Ingeniería
6) Memoria de señalética vial
Documento de SERVIU que acredite conformidad técnica

8.8.5 PROYECTO DE EVACUACIÓN Y SEGURIDAD

CONDICIONES GENERALES

El Consultor deberá revisar todos los antecedentes de proyecto existentes, diagnosticar, complementar y
corregir si fuese necesario para dar cumplimiento a las presentes bases técnicas.

La seguridad en los Jardines Infantiles es un tema relevante, pues sus usuarios son vulnerables y
dependientes, situación que hace perentoria exista un sistema de prevención de accidentes y de riesgos
apropiado para los recintos educacionales.
La Arquitectura cumple un rol fundamental en esta área, enfocándose en un planteamiento integral del
espacio, que mediante el diseño permita concretizar un ambiente seguro. Las Condiciones generales de
seguridad en los recintos educativos corresponden al conjunto de acciones que se deben realizar para
evitar cualquier fenómeno que podría suscitar alguna catástrofe, o a las maneras de actuar frente a

83
desastres naturales. Así, el alcance de la Arquitectura en la prevención tiene relación con la estructura
espacial, las dimensiones del espacio, su materialidad y las relaciones entre los elementos.
Deberá ser elaborado por Experto en Prevención de Riesgos en la categoría Profesional, que deberá contar
con su registro ante la Secretaría Regional Ministerial de Salud vigente y debidamente acreditada.

Criterios para la prevención y defensa contra el fuego


En un Jardín Infantil, la prevención y defensa contra el fuego es sumamente importante, si consideramos
que al interior del recinto educativo se encuentran lactantes y/o párvulos que no tienen la autonomía
suficiente para actuar frente a este acontecimiento, el riesgo que corren es mayor al de un adulto.
Es esencial a la hora de diseñar el local considerar medidas importantes de prevención, como son:
- Facilitar la extinción de los incendios.
- Reducir el riesgo de los incendios.
- Evitar la propagación del fuego entre recintos y/o edificios, no solo a través de la consideración de
materiales aislantes, también considerar la aislación en el emplazamiento de recintos combustibles
(cocinas) del área de acceso y de los recintos docentes.
- Deberá establecer un plan de evacuación de los menores y personal del edificio.
- Deberá cumplir con lo establecido en la OGUC en Titulo 4, Capitulo 3 sobre sistemas de Prevención,
detección, y extinción de incendios: Red seca, red húmeda, detección de humo y extintores de incendio;
Normas de NCh, RIDAA.
Se desarrollará un plan de evacuación y de prevención de riesgos, materializado en un instructivo y en
planos. Este deberá establecer:
- Vías de evacuación con indicación de circulación: planos de detalles; plan de evacuación, coordinado
con señalización.
- Zonas de Seguridad.
- Ubicación y diseño de señalética.
- Ubicación estratégica de extintores.
- Ubicación estratégica de sistema de alerta, considerando sistema que se active con electricidad y otro
que no lo requiera.
- Localización estratégica de gabinetes de red húmeda.
- Central de control de seguridad, coordinado con control centralizado de instalaciones y equipos y con
central de llamados.
- Proyecto de supervigilancia de instalaciones; alarmas próximas y remotas (conexión con central de
llamadas); conexiones a red de emergencia (Grupo electrógeno) y a estanques de reserva.
- Sectorización de cada área del edificio, con muros o tabiques y puertas cortafuego; demarcación de
zonas de seguridad; coordinación con sectorización de instalaciones (dumpers, válvulas de corte,
tabiques intermedios de piso a losa y/o fondo de viga, sellos ignífugos horizontales de shafts, etc.)
Planos de detalles; estaciones de incendio integradas, conforme distancias reglamentarias; pulsadores
de alarmas.
Como acción del plan de seguridad o prevención, las medidas que se tomen deberán contemplar la cantidad
de niños por recintos y generar una propuesta en la que las vías de evacuación sean expeditas, directas,
de dimensiones adecuadas y, de que el uso de la señalética sea comprensible por los niños.

Consideraciones con respecto a la señalización:


En el total del conjunto del Jardín Infantil todas las vías de evacuación y sus accesos deberán identificarse
mediante señales de gráfica adecuada, dicha señalización debe ser comprensible por todos los usuarios, y
en este caso al ser niños, que aún no saben leer, éstas deben incorporar soluciones gráficas que permitan
que ellos puedan entenderlas con facilidad.
En cada caso deben contemplarse las señales necesarias para facilitar la evacuación de los ocupantes hasta
el exterior, minimizando cualquier posibilidad de confusión durante el recorrido de escape en situaciones
de emergencia.
Al no existir una señalética estándar para los recintos educacionales de nivel preescolar, se deberá
proponer dentro del diseño las señales preventivas, incorporando también zonas de encuentro, a las que
los niños deben acudir, para que la evacuación se haga en forma ordenada.

Consideraciones con respecto a los cierros


Se deberá integrar a los espacios exteriores los cierros perimetrales que garanticen la seguridad de los
párvulos, de acuerdo con DS Nº 548 MINEDUC, los cierros en patios de párvulos (de extensión o patio
general) con vista desde la calle, deberán contar con un elemento opaco o traslucido. La propuesta de los
cierros debe resguardar que no interfieran en las vías de escape, y en la continuidad de las circulaciones,
deben ser seguros y no trepables.
- Acceso: El proyecto debe considerar cierro de diseño no trepable, transparente o traslucido,
dependiendo de la configuración del patio de juegos.
- Medianeros: Los muros medianeros que colinden con predios cuyo destino no sea el educacional
deberán ser opacos, de diseño no trepable.

84
Consideraciones con respecto a los accesos-puertas:
Las puertas de escape deben ser fácilmente reconocibles como tales, y desde el interior hacia el exterior
no debe utilizarse llaves o mecanismos que requieran algún esfuerzo.
Las puertas deben tener abatimientos en el sentido de la evacuación, para que faciliten la evacuación y no
bloquear el paso. No se permiten puertas de vaivén, plegables, y de corredera para evitar golpes y
bloqueos.

Consideraciones con respecto a robos y actos de vandalismo


- Se deberán considerar protecciones en ventanas
- Considerar puertas macizas con el fin de evitar el acceso a través de roturas de puertas
- Se debe considerar vidrio laminado, con el fin de evitar astillas del material y caída del mismo.
REQUERIMIENTOS PARA LA ENTREGA
El proyecto deberá considerar como mínimo lo siguiente:
1) Instructivo.
2) Memoria y planos explicativos del plan aprobados.
3) Presupuesto detallado con sus respectivos análisis de precios unitarios.
4) Especificaciones Técnicas.
5) Certificado por Bomberos, si corresponde.

Otras obligaciones para el profesional a cargo del proyecto de evacuación y seguridad


- Deberá asistir a todas las reuniones de coordinación que JUNJI defina como obligatorias para el correcto
desarrollo de la Consultoría.
- Debe desarrollar y coordinar su proyecto en base al proyecto de Arquitectura y coordinar con los de
todas las otras especialidades en cuanto a sus requerimientos, solicitaciones.
- Cumplir con toda la normativa vigente en el desarrollo y contenido de todos los documentos exigidos
para la obtención de las aprobaciones y certificaciones exigidas por los organismos correspondientes.
- Firmar todos los planos y documentos que formen parte del proyecto desarrollado, además, firmar toda
solicitud o formulario y adjuntar cualquier antecedente necesario para la aprobación del proyecto ante
los organismos correspondientes.
- Obtener la aprobación del proyecto en Bomberos correspondientes a la zona (cuando corresponda).
- Contestar a JUNJI toda consulta y aclarar cualquier discrepancia referida al proyecto desarrollado que
surja durante de un proceso de Licitación para la ejecución o durante la ejecución misma del proyecto.
- Subsanar cualquier defecto u omisión del proyecto durante la ejecución de la obra, junto con la
corrección de los documentos necesarios en el periodo que la Garantía de Fiel y Oportuno Cumplimiento
del Contrato se encuentre vigente.

ESPECIFICACIONES TECNICAS Y PRESUPUESTO COORDINADO


PROGRAMACION ETAPA EJECUCION
El Consultor deberá contar con un profesional Constructor o Ingeniero Constructor para la elaboración de
la Especificaciones Técnicas y el presupuesto coordinado del proyecto las que reunirán en un documento
definitivo todas las Especificaciones y presupuestos elaborados por cada especialidad. Además, con toda
la información del proyecto deberá elaborar la programación de la obra y el flujo de caja correspondiente.

8.8.6 ESPECIFICACIONES TECNICAS COORDINADAS


El Consultor deberá revisar todos los antecedentes de proyecto existentes, diagnosticar, complementar y
corregir si fuese necesario para dar cumplimiento a las presentes bases técnicas.
Las especificaciones técnicas de los proyectos de especialidades deberán complementarse perfectamente
con las especificaciones técnicas del proyecto de Arquitectura, las cuales deberán ser claras y precisas para
ser utilizadas en la etapa posterior de construcción.
Las especificaciones técnicas de los proyectos de Ingeniería y especialidades deberán ceñirse a las
exigencias de las empresas de servicios y organismos públicos correspondientes. Del mismo modo,
deberán ceñirse estrictamente al proyecto de Arquitectura. Estas serán firmadas por el Arquitecto
patrocinador del proyecto al momento de su entrega para el Permiso de Edificación.
No se deberá mencionar ninguna marca comercial de productos, sin embargo, se deberá dar una
descripción acabada y detallada de los materiales, sus características técnicas y estéticas, los estándares
mínimos que deben cumplir, la normativa que los rige y su forma óptima de colocación. En casos
justificados se podrá aceptar la incorporación de marca y modelo siempre y cuando se agregue a

85
continuación la frase “o similar”. Se debe establecer que los materiales y productos serán siempre de
primera calidad y para uso intensivo.
El documento no hará referencia a contratistas de las especialidades o subcontratistas, sino que se hará
mención, solamente, de “el contratista”, refiriéndose al contratista general, quien será el único responsable
de la construcción de toda la obra.

8.8.7 PRESUPUESTO OFICIAL COORDINADO


El Consultor deberá revisar todos los antecedentes de proyecto existentes, diagnosticar, complementar y
corregir si fuese necesario para dar cumplimiento a las presentes bases técnicas.
El Consultor deberá entregar un presupuesto austero, pero que no amenace la estética, funcionalidad ni
confortabilidad de este. Para ello, debe contemplar que la propuesta arroje un costo de construcción para
iniciativas de establecimientos de educación de acuerdo señala Oficio N° 276 de MOP de julio del 2021 o
aquel que lo reemplace. Para este efecto, debe entregar análisis de precio unitario por partidas, como
también entregar presupuesto por proyecto, según sea el caso de los proyectos existentes, se deberán
modificar en caso de ser necesario para cumplir con el presupuesto general, de acuerdo a lo que señalan
estas Bases Técnicas. Por tanto, el Consultor es responsable del presupuesto de los diseños de
especialidades, que forman parte integrante de la propuesta económica ofertada.
El Consultor entregará, un presupuesto detallado (que evite al máximo los valores globales, será rechazado
de no cumplir este punto), integrando los de todas las instalaciones y estructuras y obra gruesa con el de
las terminaciones de Arquitectura y paisajismo indicando las cubicaciones desglosadas, sus precios
unitarios y totales, de acuerdo con los precios de mercado a la fecha.
El presupuesto debe ser detallado con cada obra a ejecutar y con sus respectivos análisis de precios
unitarios. Deberá contener las filas con la misma numeración que las EE.TT., deberá contener todos los
proyectos, incluido especialidades y deberá contemplar el ítem “Otras Partidas”. Al final se incorporará los
valores de:

- Costo directo $
- Gastos Generales …....% (sobre el costo directo) $
- Utilidades…................% (sobre el costo directo) $
- Subtotal $
- Impuestos vigentes…..% $
- Total Presupuesto $

ÁNALISIS DE PRECIO UNITARIO


El Consultor deberá entregar análisis de precio unitario de cada partida, entendiéndose por tal, desglosar
el costo por unidad de medida de cada rubro, identificando los rendimientos, costos y cantidades
de cada uno de los insumos o materiales a utilizarse, y así establecer dichos costos en los diferentes
componentes del rubro como: materiales, mano de obra, equipos y costos indirectos.
Imagen referencial:
*considera el presupuesto oficial con el link en cada partida que se enlaza con cada Análisis de Precio
Unitario.

86
8.8.8 PROGRAMACION DE OBRA Y FLUJO DE CAJA
Para la correcta ejecución de la obra se deberá entregar una Programación de todas las actividades a
desarrollarse durante la etapa de ejecución considerando todas las actividades correspondientes a las
Especificaciones Técnicas, sus plazos, la Ruta crítica, hitos según acuerdo con la Inspección Técnica y
secuencia constructiva lógica acorde al proyecto. Además, deberá elaborar un Flujo de Caja que exprese
la programación financiera mensual de la Obra.

REQUERIMIENTOS GENERALES PARA LA ENTREGA:


Se entregará como mínimo lo siguiente:
1) Las Especificaciones Técnicas y presupuesto se entregarán en papel formato oficio y archivo digital
Word y Excel, además, en archivo PDF.
2) Junto al Presupuesto Oficial, se entregará un documento igual, pero sin las cifras o cantidades, el que
servirá de Formulario de Propuesta para ser llenado por cada Proponente Contratista (itemizado)
3) Para el caso de los presupuestos estos se confeccionarán tomando en consideración los siguientes
aspectos:
- Columna con Itemizado nombrando cada partida.
- Columnas donde se indiquen: unidad, cantidad, precio unitario y precio total.
- Tratar de utilizar lo menos posible Globales como unidad.
- Los precios unitarios deberán venir desglosados en costo directo, gastos generales, utilidades, neto e
IVA, y valor total.
- En el presupuesto debe venir desglosado en costo directo, gastos generales, utilidades, neto e IVA, y
valor total.
- El consultor deberá entregar un presupuesto general detallado por partidas de las Obras Civiles, este
se confeccionará considerando el presupuesto de obra de Arquitectura, Estructura y especialidades.
4) Deberá entregar cotizaciones formales y fichas técnicas de los materiales, artefactos y accesorios que
solicite el Coordinador de Proyectos para respaldar los precios unitarios y los requerimientos técnicos
especificados.
5) Se deberá incluir una programación de la Obra para la etapa de construcción (Carta Gantt),
considerando todas las actividades correspondientes a las Especificaciones Técnicas, sus plazos, la Ruta
crítica, hitos según acuerdo con la Inspección Técnica y secuencia constructiva lógica acorde al proyecto.
Esta programación se entregará en archivo editable con extensión “.MPP” (formato compatible con
PROJECT) y en formato PDF.
6) Se deberá entregar un Flujo de Caja que exprese la programación financiera mensual de la Obra en
formato editable EXCEL y en formato PDF.

Otras obligaciones para el profesional a cargo de las especificaciones técnicas, presupuestos y


programación de obra
- Deberá asistir a todas las reuniones de coordinación que JUNJI defina como obligatorias para el correcto
desarrollo de la Consultoría.
- Debe desarrollar y coordinar su proyecto en base la especificaciones, cubicaciones y presupuestos del
proyecto de Arquitectura, estructuras y con los de todas las otras especialidades.
- Firmar todos los planos y documentos que formen parte del proyecto desarrollado, además, firmar toda
solicitud o formulario y adjuntar cualquier antecedente necesario para la aprobación del proyecto ante
los organismos correspondientes.
- Contestar a JUNJI toda consulta y aclarar cualquier discrepancia referida al proyecto desarrollado que
surja durante de un proceso de Licitación para la ejecución o durante la ejecución misma del proyecto.
- Subsanar cualquier defecto u omisión del proyecto durante la ejecución de la obra, junto con la
corrección de los documentos necesarios en el periodo que la Garantía de Fiel y Oportuno Cumplimiento
del Contrato se encuentre vigente.

9. COORDINACIÓN DEL PROYECTO


El profesional Coordinador de la Consultora será responsable de la coordinación general del proyecto al
interior de la Consultora, de coordinarse y comunicarse debidamente con Coordinador de Proyecto JUNJI,
dar cuenta de la subsanación de observaciones. Adicionalmente y para cautelar una clara y eficiente
coordinación de ellos, se exigirá lo siguiente:
- Asistencia a todas las reuniones de trabajo, citadas por JUNJI. En las reuniones a las cuales no pueda
asistir, éste deberá nombrar una persona idónea y calificada que lo represente durante el desarrollo de
lo solicitado. Se entenderá que el profesional designado, se encuentra ampliamente facultado para
representar al consultor en todos los asuntos relacionados con el Proyecto.
- Levantar acta de todas las reuniones de coordinación en las cuales se definan y/o modifiquen las
premisas y programas del proyecto. Se consignarán todos los acuerdos tomados y los temas tratados.
El acta deberá estar firmada por todos los asistentes a las reuniones.

87
- Cualquier descoordinación u omisión de los proyectos, deberá ser resuelta por el profesional
Coordinador de la Consultora y se exigirá una propuesta de solución en un plazo no mayor a dos días
corridos, desde el momento que surge el problema. De no cumplir con el plazo indicado, el profesional
Coordinador de la Consultora deberá justificarlo debidamente.
- Dar cumplimiento a las instrucciones impartidas por JUNJI, en calidad de mandante, tanto si son
referidas a aspectos normativos como también estéticos.
- El consultar deberá entregar todos los antecedentes requeridos para los controles de avance del
proyecto, en los plazos estipulados.
- Entre controles de avance, debe asistir a todas las reuniones que sea citado por JUNJI y responder
todas las consultas que sean levantadas a través de actas, informes, correos electrónicos.

10. COORDINACIÓN DE TODAS LAS ESPECIALIDADES Y SUS RESPECTIVOS PROYECTOS

Para entrega final se deberá tener en cuenta la totalidad de especialidades, incluyendo los proyectos
existentes, los cuales se presentarán a través de la plataforma de mercadopublico.cl.

El consultor y en específico el profesional arquitecto deberá coordinar la revisión de proyectos existentes


con los distintos especialistas correspondientes y su correspondencia con el proyecto de arquitectura, EETT,
o modificaciones de presupuesto de obra.
En caso de existir modificaciones emanadas desde arquitectura o estructuras estas deberán ser
coordinadas con especialidades tanto en proyectos nuevos como proyectos existentes.
En todo momento el consultor será responsable de la coherencia entre todos proyectos, ya sea proyectos
desarrollados como nuevos o proyectos existentes, incluso será responsable de sus modificaciones y firmas
en caso de ser solicitadas para la obtención del permiso de edificación.

En caso de tener que modificar proyectos existentes para lograr coherencia y coordinación total, se deberán
respetar las siguientes especificaciones técnicas:

10.1 TOPOGRAFÍA
- DISPOSICIONES GENERALES
Se deberá realizar una planimetría del terreno donde se emplazará la nueva edificación indicando la cota
cero de referencia. Se realizará mediante nivel topográfico. JUNJI entregará como antecedente de
referencia la Escritura de la Propiedad para la estimación de la superficie.

- REQUERIMIENTOS PARA LA ENTREGA


Los requerimientos para la entrega de la topografía general del terreno será al menos la siguiente:
- Plano ubicación del terreno dentro de la ciudad (Esc. 1:1000 ó 1:500)
- Plano Topográfico del terreno (Esc. 1:100 y/o 1:200), indicando lo siguiente:
• Puntos de referencia y orientación
• Cotas y curvas de nivel cada 50 cms. Con perfiles transversales y longitudinales.
• Vialidad y detalles exteriores; calles: veredas, calzadas, soleras (incluir distancia a edificación más
cercana) hasta la línea de edificación de los terrenos del frente, sus respectivas cotas, nombres de
calles circundantes; jardines, arbustos y árboles en su ubicación y cotas exactas; emplazamiento y
características de matrices, sub-estación, redes, postación eléctrica u otra; cámaras de
instalaciones, tendidos, rejillas sumideros, grifos; línea de cierro, línea edificación, línea de
expropiaciones, canales exteriores, líneas de media y/o alta tensión y ensanches previstos y sus
respectivas cotas.
• Detalles dentro del predio; dimensiones y límites del terreno, cotas todos los medianeros, roles del
o de los sitios en estudio y de los sitios colindantes, ángulos de los vértices; altura, estado, cotas y
materiales de cierros y rejas, puertas y portones ingreso; árboles y arbustos con su ubicación exacta;
sumideros de aguas lluvia, colectores, canales, acequias, pozos, rejas, túneles y cualquier accidente
geográfico.
• Siluetas de edificios existentes, muros de contención, emplazamientos de estanques (agua, gas,
etc.)
• Cuadro de simbologías, nombre y firma del profesional que se hace responsable del levantamiento
y del dibujante, escalas, fecha, contenido de la lámina, orientación, nombre establecimiento.
• Niveles en los encuentros de deslindes, soleras y PR claramente identificables.
• Cuando corresponda, si el arquitecto patrocinante lo solicita deberá graficar superposición de
acuerdo a plano de Loteo archivado en CBR.
- Set fotográfico del terreno.

88
- Copia de planos en papel bond a escala según corresponda y un CD o Pendrive con todos los archivos
en digital en formato Excel y AUTOCAD 2018 o anterior.
- Se agregarán todos los datos, cuadros, planos, detalles o elementos existentes y de interés o material
de levantamiento que, con el V°B° de la entidad, la Consultora crea necesario incorporar.

10.2 PROYECTO DE AGUA POTABLE FRIA Y CALIENTE

CONDICIONES GENERALES
El local deberá contar con empalme y medidor independiente. Su diseño, trazado y, ubicación de artefactos,
deberá regirse por la Superintendencia de Servicios Sanitarios según reglamento (RIDAA) y sus anexos, y
las disposiciones establecidas por la mandante:
• Se debe considerar en el proyecto las redes húmedas.
• Las redes serán ejecutadas en cañerías de cobre tipo L, de diámetros que asegure el normal
abastecimiento de agua de acuerdo a cálculo. Las redes serán ejecutadas según Especificaciones
Técnicas del proyecto, según normativa vigente.
• Cada artefacto deberá contar con llave de paso, además de la llave de paso general por recinto,
tanto en las redes frías como en las de agua caliente. Las llaves de paso serán metálicas del tipo
Nibsa de ½” o equivalente por cada artefacto, y las llaves de corte general por recinto serán de ¾”,
debiendo asegurar la independencia del recinto sin afectar el suministro de los otros.
• Deberá considerar en patios exteriores de juegos, llave de jardín de ½” según distribución definido
por proyecto de Arquitectura, indicado en plano de planta.
• La totalidad de los recintos deberá contar con agua caliente.
• Se deberá considerar en todos los recintos de uso de párvulos que cuenten con agua caliente un
sistema de regulación central de temperatura, válvula termostática o similar.
• Las redes de agua caliente cuyo trazado sea por exteriores, deberán ir protegidas térmicamente.
• Se deberán considerar dos (02) redes independientes de Agua Caliente, una para el concesionario y
otra para la Institución, según lo indicado en pauta de normas y criterios de JUNJI.
• La totalidad de la conexión de agua potable de los artefactos sanitarios de las salas de Hábitos
Higiénicos se ejecutará mediante feeting de bronce y cañería de cobre, no aceptándose uniones
mediante flexibles.
• La totalidad de los artefactos de WC se instalarán mediante sellos anti-fugas.
• Se deberá realizar pruebas de hermeticidad y pruebas de presión para todas las redes.
• Se deben considerar dentro del proyecto en caso de ser necesario, las solicitudes y factibilidades de
aumentos de diámetro del medidor (cambio medidor), extensiones de red, etc.
• El proyecto deberá contar con la aprobación de la empresa de servicios respectivos (Prestador de
servicios públicos de Distribución de Agua Potable o de recolección de Aguas Servidas).
El proyecto de Agua Potable Domiciliaria debe considerar trazado de agua fría y caliente. Deberá ser
elaborado por Ingeniero Civil, de preferencia con especialización en Ingeniería Hidráulica, Sanitaria y
Ambiental.

REQUERIMIENTOS PARA LA ENTREGA


Para este ítem se exigen, como mínimo, los siguientes documentos:
1) Planos reglamentarios de planta (agua fría y caliente); Escala 1:100; y de todos los edificios del
proyecto; dimensiones, ramales, puntos de consumo, diámetros y características;
2) Coordinación con Arquitectura, Cálculo y artefactos;
3) Plano general del edificio, de patios, unión domiciliaria, estanque de regulación, sala de bombas si
hubiere, matrices: Escala 1:100.
4) Planos isométricos (Fría y Caliente): Escala 1:50
5) Planos de Detalles de: llaves de paso, válvulas de presión, MAP, nichos e calefón, nicho de medidores,
red húmeda, etc. Escala 1:20
6) Válvulas de sectorización, llaves de paso de agua fría y caliente por recinto y por artefacto, materiales,
caudales;
7) Plantas del proyecto de regadío Escala 1:100, considerar cortes en caso de ser necesario.
8) Todos los planos deberán considerar en su contenido llevar una viñeta con: además de la viñeta
reglamentaria, la siguiente información:
- Ejes según plano de Arquitectura.
- Cuadros de simbologías, de especificaciones, de otros materiales y productos.
- Nombre de los edificios y/o cuerpos que aparezcan en la lámina respectiva.
- Contenido de la lámina.
- Piso al que corresponde la lámina.
- Nombre del autor del proyecto.
- Nombre y firma del Arquitecto Consultor que desarrolla el proyecto.
- Nombre y firma del Profesional responsable del proyecto y del dibujante.

89
- Escalas gráficas y en cifras
- Fecha.
- Orientación
- Nombre del establecimiento.
- Espacio para anotar tipo y fecha de revisiones.
- Nº de lámina y código (Nº o letra) de identificación de la especialidad.
- Gráfico esquemático de todo el establecimiento indicando el o los cuerpos materia de la lámina.
9) Memoria de Cálculo y verificación de capacidad de matrices existentes (internas y externas), cuadro de
pérdida de carga.
10) Deberá presentar un proyecto de empalme a matriz pública según certificado de factibilidad de la
cota más cercana, dicho proyecto deberá resolver la dotación de agua integral (un proyecto integro,
especificaciones técnicas, catálogos, memorias de cálculo, presupuestos y aprobaciones respectivas de
organismos oficiales).
11) Especificaciones Técnicas coordinadas con las del proyecto de Arquitectura, considerando la
descripción de procedimientos y materiales, tipo y calidad de tuberías, pruebas hidráulicas, prueba de
bola, prueba de estanqueidad de gases, tipos de uniones, obtención de la autorización de las
instalaciones por parte de la empresa de servicios correspondiente, obtención de certificaciones, etc.
12) Presupuesto detallado de las obras a ejecutar, con sus respectivos análisis de precios unitarios.

Otras obligaciones para el profesional a cargo del proyecto de agua potable


- Deberá asistir a todas las reuniones de coordinación de JUNJI defina como obligatorias para el correcto
desarrollo de la Consultoría.
- Deberá obtener el Certificado de Factibilidad correspondiente si no los hubiere recibido por parte del
mandante.
- Debe desarrollar y coordinar su proyecto en base al proyecto de Arquitectura y coordinar con el proyecto
de estructuras y con los de todas las otras especialidades en cuanto a sus requerimientos, solicitaciones,
perforaciones de elementos estructurales, anclajes y sujeciones, tendidos y redes, cielos falsos, shafts,
vigones, etc.
- Cumplir con toda la normativa vigente en el desarrollo y contenido de todos los documentos exigidos
para la obtención de las aprobaciones y certificaciones de la Autoridad sanitaria y/o la empresa sanitaria
correspondiente y para la correcta ejecución del proyecto.
- El Proyecto general, memorias de cálculos y Especificaciones Técnicas deberán contar con la aprobación
por parte de la empresa de Servicios Sanitarios correspondientes.
- Contestar a JUNJI toda consulta y aclarar cualquier discrepancia referida al proyecto desarrollado que
surja durante de un proceso de Licitación para la ejecución o durante la ejecución misma del proyecto.
- Subsanar cualquier defecto u omisión del proyecto durante la ejecución de la obra, junto con la
corrección de los documentos necesarios en el periodo que la Garantía de Fiel y Oportuno Cumplimiento
del Contrato se encuentre vigente.

10.3 PROYECTO DE ALCANTARILLADO

CONDICIONES GENERALES
Su diseño, trazado y, ubicación de artefactos, deberá regirse por la Superintendencia de Servicios
Sanitarios según reglamento (RIDAA) y sus anexos.
En los casos donde no se disponga de factibilidad de alcantarillado, el proyectista deberá proponer un
sistema de tratamiento de aguas servidas, obteniendo todas las certificaciones de las entidades
correspondientes.

Además, se debe considerar los siguientes requerimientos mínimos: se ejecutará en PVC sanitario,
pendiente mínima 3%, los diámetros mínimos son: 50mm para un artefacto distinto de WC y 110mm para
WC, cámaras de alcantarillado en albañilería, cámaras desgrasadoras, cámaras corta jabones,
ventilaciones en 75mm. La red y desagües deberán ir embutidos.
Dentro de las consideraciones se deben indicar la realización de pruebas de hermeticidad y de bola.
Este proyecto deberá contar con la autorización de la empresa de servicios respectivos (prestador de
servicios públicos de distribución de agua potable o de recolección de aguas servidas). En el caso de
encontrarse en zonas excluidas de los territorios operacionales de las empresas sanitarias, se solicitará la
aprobación del proyecto de agua potable por parte del servicio de salud correspondiente (resolución que
aprueba proyecto).
El proyecto de Alcantarillado Domiciliario deberá ser elaborado por Ingeniero Civil, de preferencia con
especialización en Ingeniería Hidráulica, Sanitaria y Ambiental.

REQUERIMIENTOS PARA LA ENTREGA


En este ítem se exigen, como mínimo, los siguientes documentos:

90
1) Planos reglamentarios de planta de todo el proyecto - Escala 1:100.
2) Plano general del edificio - Escala 1:100. Planos de planta de todos los pisos donde se indiquen: red de
distribución, puntos de consumo, cámaras de inspección, cámaras desgrasadoras, indicación de cotas,
niveles, pendientes, longitud y diámetro de los ramales, etc.
3) Plano isométrico - Escala 1:50.
4) Planos de Detalles: de Canales, bajadas y gárgolas, Cámaras especiales (para sala de lavado) - Escala
1:20.
5) Planos de Detalles: ventilaciones, cámaras de inspección, cámaras desgrasadoras, cámara corta
jabones, etc. - Escala 1:20.
6) Proyecto de plantas elevadores, impulsores o plantas de tratamiento cuando se requiera. Deberá contar
con planimetría, detalles constructivos y memoria explicativa, además de contar con la aprobación de
los servicios correspondientes.
7) Todos los planos deberán considerar en su contenido llevar una viñeta con: además de la viñeta
reglamentaria, la siguiente información:
- Ejes según plano de Arquitectura.
- Cuadros de simbologías, de especificaciones, de otros materiales y productos.
- Nombre de los edificios y/o cuerpos que aparezcan en la lámina respectiva.
- Contenido de la lámina.
- Piso al que corresponde la lámina.
- Nombre del autor del anteproyecto.
- Nombre y firma del Arquitecto Consultor que desarrolla el proyecto.
- Nombre y firma del Profesional responsable del proyecto y del dibujante.
- Escalas gráficas y en cifras
- Fecha.
- Orientación
- Nombre del establecimiento.
- Espacio para anotar tipo y fecha de revisiones.
- Nº de lámina y código (Nº o letra) de identificación de la especialidad.
- Gráfico esquemático de todo el establecimiento indicando el o los cuerpos materia de la lámina.
8) Memoria de Cálculo y verificaciones de capacidad de colectores existentes (internos y externos).
9) Especificaciones Técnicas coordinadas con las del proyecto de Arquitectura, considerando la descripción
de procedimientos y materiales, tipo y calidad de tuberías, pruebas hidráulicas, prueba de bola, prueba
de estanqueidad de gases, tipos de uniones, obtención de la autorización de las instalaciones por parte
de la empresa de servicios correspondiente, obtención de certificaciones, etc.
10) Presupuesto detallado de las obras a ejecutar, con sus respectivos análisis de precios unitarios.

Otras obligaciones para el profesional a cargo del proyecto de alcantarillado


- Deberá asistir a todas las reuniones de coordinación de JUNJI defina como obligatorias para el correcto
desarrollo de la Consultoría.
- Deberá obtener el Certificado de Factibilidad correspondiente si no los hubiere recibido por parte del
mandante.
- Debe desarrollar y coordinar su proyecto en base al proyecto de Arquitectura y coordinar con el proyecto
de estructuras y con los de todas las otras especialidades en cuanto a sus requerimientos, solicitaciones,
perforaciones de elementos estructurales, anclajes y sujeciones, tendidos y redes, cielos falsos, shafts,
vigones, etc.
- Cumplir con toda la normativa vigente en el desarrollo y contenido de todos los documentos exigidos
para la obtención de las aprobaciones y certificaciones de la Autoridad sanitaria y/o la empresa sanitaria
correspondiente y para la correcta ejecución del proyecto.
- El Proyecto general, memorias de cálculos y Especificaciones Técnicas deberán contar con la aprobación
por parte de la empresa de Servicios Sanitarios correspondientes.
- Contestar a JUNJI toda consulta y aclarar cualquier discrepancia referida al proyecto desarrollado que
surja durante de un proceso de Licitación para la ejecución o durante la ejecución misma del proyecto.
- Subsanar cualquier defecto u omisión del proyecto durante la ejecución de la obra, junto con la
corrección de los documentos necesarios en el periodo que la Garantía de Fiel y Oportuno Cumplimiento
del Contrato se encuentre vigente.

10.4 PROYECTO DE EVACUACION DE AGUAS LLUVIAS

CONDICIONES GENERALES

91
Se deberá elaborar un proyecto de Aguas Lluvias. Deberá ser elaborado por Ingeniero Civil, de preferencia
con especialización en Ingeniería Hidráulica, Sanitaria y Ambiental, en estricta concordancia con el Proyecto
de Arquitectura.
El proyectista deberá estudiar el mejor sistema de evacuación de aguas lluvias. Podrá incorporarlas al
terreno, si este tiene el suficiente índice de absorción a una distancia mínima de 1,5 mts. de las fundaciones
hacia pozos o drenes absorbentes. En cualquier caso, deberá proyectar en planos la solución y acompañar
una justificación en memoria de cálculo con los cálculos de capacidad de evacuación correspondientes.
Previo a la incorporación de las aguas lluvias al terreno deberán proyectarse sumideros de aguas lluvia por
bajada proyectada.
El proyecto deberá considerar las cámaras de captación tanto para el agua lluvia captada en cubiertas
cómo para las aguas lluvias captadas en exteriores para su correcta evacuación.
No se aceptará el desagüe de aguas lluvia a las redes de alcantarillado, por lo que solo se podrán llevar a
pozos absorbentes y/o zanjas de drenajes, etc.

REQUERIMIENTOS PARA LA ENTREGA


Se deberán entregar como mínimo:
1) Memoria de Cálculo, donde se deberá entregar como mínimo: calculo con cuadro de tipo de superficies
drenadas aportantes indicando áreas de cada una con sus respectivos coeficientes de escorrentía
considerados, periodo de retorno, etc., todos los parámetros que sean necesarios para la determinación
del sistema de infiltración de las aguas lluvia.
2) Plano de planta general de todo el sistema de escurrimiento y drenaje de aguas superficiales. Se debe
indicar en el plano: sección, cotas de fondo, pendiente, longitud, forma y tipo de acueducto de cada
elemento del sistema (drenes, fosos, bajadas de aguas, obras de arte, sumideros, etc.)
3) Plano de detalles que debe mostrar la forma, dimensiones, cotas de fondo, pendiente, zonas de
revestimiento, armaduras de refuerzo, uniones cuando corresponda, detalles constructivos de
empalmes con obras existentes, cunetas, bajadas de agua, sumideros, fosos, contrafosos, cámaras,
sifones, alcantarillas o su prolongación.
4) Los puntos de evacuación y descargas finales de las aguas lluvia, al igual que el proyecto, deberán
contar con la aprobación del organismo que corresponda.
5) Todos los planos deberán considerar en su contenido llevar una viñeta con: además de la viñeta
reglamentaria, la siguiente información:
- Ejes según plano de Arquitectura.
- Cuadros de simbologías, de especificaciones, de otros materiales y productos.
- Nombre de los edificios y/o cuerpos que aparezcan en la lámina respectiva.
- Contenido de la lámina.
- Piso al que corresponde la lámina.
- Nombre del autor del anteproyecto.
- Nombre y firma del Arquitecto Consultor que desarrolla el proyecto.
- Nombre y firma del Profesional responsable del proyecto y del dibujante.
- Escalas gráficas y en cifras
- Fecha.
- Orientación
- Nombre del establecimiento.
- Espacio para anotar tipo y fecha de revisiones.
- Nº de lámina y código (Nº o letra) de identificación de la especialidad.
- Gráfico esquemático de todo el establecimiento indicando el o los cuerpos materia de la lámina.
6) Especificaciones Técnicas coordinadas con las del proyecto de Arquitectura, considerando la descripción
de procedimientos y materiales, tipo y calidad de tuberías, tipos de uniones, obtención de la autorización
de las instalaciones por parte de la empresa de servicios correspondiente, obtención de certificaciones,
etc.
7) Presupuesto detallado de las obras a ejecutar, con sus respectivos análisis de precios unitarios.

Otras obligaciones para el profesional a cargo del proyecto de aguas lluvias


- Deberá asistir a todas las reuniones de coordinación de JUNJI defina como obligatorias para el correcto
desarrollo de la consultoría.
- Deberá obtener el certificado de factibilidad correspondiente si no los hubiere recibido por parte del
mandante.
- Debe desarrollar y coordinar su proyecto en base al proyecto de arquitectura y coordinar con el proyecto
de estructuras y con los de todas las otras especialidades en cuanto a sus requerimientos, solicitaciones,
perforaciones de elementos estructurales, anclajes y sujeciones, tendidos y redes, cielos falsos, shafts,
vigones, etc.
- Cumplir con toda la normativa vigente en el desarrollo y contenido de todos los documentos exigidos
para la obtención de las aprobaciones y certificaciones de la autoridad sanitaria y/o la empresa sanitaria
correspondiente y para la correcta ejecución del proyecto.

92
- El proyecto general, memorias de cálculos y especificaciones técnicas deberán contar con la aprobación
por parte de la empresa de servicios sanitarios correspondientes.
- Contestar a JUNJI toda consulta y aclarar cualquier discrepancia referida al proyecto desarrollado que
surja durante de un proceso de licitación para la ejecución o durante la ejecución misma del proyecto.
- Subsanar cualquier defecto u omisión del proyecto durante la ejecución de la obra, junto con la
corrección de los documentos necesarios en el periodo que la Garantía de Fiel y Oportuno Cumplimiento
del Contrato se encuentre vigente.

10.5 PROYECTO DE GAS

CONDICIONES GENERALES

El local deberá contar con empalme y medidor (en el caso de gas natural y de cañería) independiente
cuando corresponda. Su diseño, trazado y, ubicación de artefactos, deberá regirse por lo estipulado en la
normativa SEC (Decreto supremo N° 66, Decreto supremo N° 20) y las siguientes disposiciones
establecidas por la JUNJI:
- Una red, para los servicios de alimentación concesionados: calefón u otro sistema para los artefactos
sanitarios de las cocinas, artefactos de puntos de calor: cocinas, cocinillas, anafe y, lavamanos y ducha
de baño personal de servicio manipuladora (área concesionada).
- Una segunda red, para los servicios del jardín infantil, que deberá incluir: caldera, calefón u otro sistema
para tineta de sala de bañera o de sala de hábitos higiénicos, salas de mudas, baño de acceso universal,
baños de personal administrativo, baños de personal de servicio auxiliar y redes de calefacción, si es el
caso.
- En el caso de que los calefones queden en el espacio exterior, estos deben contar con una caseta
metálica.
- El proyecto de gas deberá ser realizado por un proyectista autorizado por el SEC y las redes de gas
serán materializadas en cañerías de cobre tipo K.
- El proyecto deberá considerar toda la normativa para poder obtener sello verde, certificado TC6, TC2,
etc.
Deberá ser elaborado por Instalador de Gas certificado y autorizado por la Superintendencia de Electricidad
y Combustibles, clase 1 o 2.

REQUERIMIENTOS PARA LA ENTREGA


Deberá considerar lo siguiente:
1) Planos de planta de todos los pisos se confeccionarán a escala 1:100, y las isométricas escala 1:50, y
los de detalles escala 1:20.
2) Planos de planta de todos los pisos donde se indiquen: red de distribución, puntos de consumo, cámaras
de regulación, llaves de paso, caudales, presiones, tuberías, medidores, etc.
3) Plano isométrico.
4) Plano de detalles: ventilaciones, sombreretes, nichos de gas, nichos de calefón, nicho de medidores,
detalle de válvulas, estanques, etc.
5) La memoria de cálculo debe contener todos los cálculos y justificaciones necesarias del proyecto del
edificio según normativa vigente sobre instalaciones interiores de gas.
6) Especificaciones Técnicas con descripción de: procedimientos y materiales, tipo y calidad de cañerías,
pruebas y certificaciones de las instalaciones hasta la obtención del sello verde, tipos de uniones, tipo,
calidad y certificación de los artefactos a gas, etc.
7) Presupuesto detallado de las obras a ejecutar, con sus respectivos análisis de precios unitarios.

Otras obligaciones para el profesional a cargo del proyecto de gas:


- Deberá asistir a todas las reuniones de coordinación que JUNJI defina como obligatorias para el correcto
desarrollo de la Consultoría.
- Debe desarrollar y coordinar su proyecto en base al proyecto de Arquitectura y coordinar con el proyecto
de estructuras y con los de todas las otras especialidades en cuanto a sus requerimientos, solicitaciones,
perforaciones de elementos estructurales, anclajes y sujeciones, tendidos y redes, cielos falsos, shafts,
vigones, equipamiento, etc.
- Firmar todos los planos y documentos que formen parte del proyecto desarrollado, además, firmar toda
solicitud o formulario y adjuntar cualquier antecedente necesario para la aprobación del proyecto ante
los organismos correspondientes.
- Contestar a JUNJI toda consulta y aclarar cualquier discrepancia referida al proyecto desarrollado que
surja durante de un proceso de Licitación para la ejecución o durante la ejecución misma del proyecto.

93
- Subsanar cualquier defecto u omisión del proyecto durante la ejecución de la obra, junto con la
corrección de los documentos necesarios en el periodo que la Garantía de Fiel y Oportuno Cumplimiento
del Contrato se encuentre vigente.

10.6 PROYECTO CLIMATIZACIÓN EFICIENTE

CONDICIONES GENERALES
Se desarrollará un proyecto que deberá implementar un sistema de climatización adecuado según la
ubicación geográfica del nuevo edificio, superficie involucrada, orientación del edificio, y combustibles
disponibles en la zona.
Se deberá aplicar un diseño que demande la menor energía de refrigeración y calefacción posible, junto
con el diseño de instalación de un sistema activo de climatización que sea económico y sostenible. Ello
implica que esta especialidad debe desarrollarse en conjunto con el desarrollo de Arquitectura y de
eficiencia energética.
Deberá ser elaborado por Profesional Ingeniero Eléctrico y deberá ser estrictamente concordante con el
Proyecto de Instalaciones Eléctricas y Corrientes Débiles.

CRITERIOS A CONSIDERAR
- Se debe considerar criterios de asoleamiento, de sectorización de recintos por orientación, de sistemas
pasivos instalados en fachadas, y envolvente térmica, en fin, todo aquello que incida en la temperatura
interior de los recintos.
- Existe libertad para el sistema a proponer, por ejemplo, se podrá utilizar sistemas de biomasa (solo en
regiones en las que se autorice su utilización permanente), pudiendo considerar en caso de ser más
eficiente sistemas complementarios, como es el apoyo de paneles solares, o la incorporación de otro
sistema no mencionado anteriormente. Sin embargo, el mandante exigirá que junto a la solución
definida se presente un análisis comparativo de tres sistemas (incluida la propuesta). Los parámetros
de comparación mínimos serán las unidades calóricas a producir anualmente por cada sistema, costos
de combustible o energía y costos y disponibilidad de mantención para el sector donde se propone el
sistema de climatización.
- El sistema de climatización deberá ser diseñado para abastecer la totalidad del edificio y su rendimiento
será calculado de acuerdo con los volúmenes de aire correspondientes.
- El sistema de calefacción deberá permitir una climatización sectorizada de los recintos dependiendo de
sus usos.
- Se entregará el proyecto de climatización completo de acuerdo a los requerimientos de la SEC y a todas
las normas aplicables según sea la solución propuesta.
- Se deberán diseñar los elementos exteriores como unidades externas y ductos, para evitar perjudicar
fachadas y elementos arquitectónicos. Así mismo en la utilización de la cubierta, se diseñarán, refuerzos
para equipos (en concordancia con planos de estructuras) y pasarelas para el tránsito de personas para
la mantención de equipos sin perjudicar con cargas a la cubierta. También se deberán diseñar
escalerillas para subir a la cubierta y realizar mantenciones de equipos.
- Se deberá acompañar un presupuesto detallado con sus respectivos análisis de precios unitarios,
especificaciones técnicas, planos, detalles y memoria de cálculo realizado por un profesional autorizado.
- Este proyecto se deberá cruzar con el proyecto sustentable de eficiencia energética.
REQUERIMIENTOS PARA LA ENTREGA
El proyecto deberá considerar como mínimo lo siguiente
1) Memoria de proyecto, identificando y justificando los sistemas a utilizar.
2) Planos y detalles generales.
3) Especificaciones Técnicas.
4) Presupuesto detallado.

Otras obligaciones para el profesional a cargo de climatización eficiente


- Deberá asistir a todas las reuniones de coordinación que JUNJI defina como obligatorias para el correcto
desarrollo de la Consultoría.
- Debe desarrollar y coordinar su proyecto en base al proyecto de Arquitectura y coordinar con el proyecto
de estructuras, con el proyecto de eficiencia energética y con los de todas las otras especialidades en
cuanto a sus requerimientos, solicitaciones, perforaciones de elementos estructurales, anclajes y
sujeciones, tendidos y redes, cielos falsos, shafts, vigones, equipamiento, etc.
- Cumplir con toda la normativa vigente en el desarrollo y contenido de todos los documentos exigidos
para la obtención de las aprobaciones y certificaciones exigidas por los organismos correspondientes
para la correcta ejecución del proyecto.

94
- Firmar todos los planos y documentos que formen parte del proyecto desarrollado, además, firmar toda
solicitud o formulario y adjuntar cualquier antecedente necesario para la aprobación del proyecto ante
los organismos correspondientes.
- Contestar a JUNJI toda consulta y aclarar cualquier discrepancia referida al proyecto desarrollado que
surja durante de un proceso de Licitación para la ejecución o durante la ejecución misma del proyecto.
- Subsanar cualquier defecto u omisión del proyecto durante la ejecución de la obra, junto con la
corrección de los documentos necesarios en el periodo que la Garantía de Fiel y Oportuno Cumplimiento
del Contrato se encuentre vigente.

10.7 PROYECTO DE PAISAJISMO, PATIOS Y EXTERIORES

CONDICIONES GENERALES

Deberá ser elaborado por Profesional Arquitecto, quien deberá considerar la preparación de suelo vegetal
y plantación de especies. Para ello se deberá tener en consideración la presencia de vegetación como un
material dinámico y orgánico que facilite las instancias de aprendizaje enfocadas hacia el cuidado del Medio
Ambiente y de los seres vivos por parte de los alumnos al exterior de las salas de actividades.
El proyecto de patios, exteriores y paisajismo debe contemplar todo el tratamiento del terreno libre de
edificación del Jardín Infantil, considerando todos los patios, antejardines, terrazas, accesos, espacio
público adyacente, etc. para lo cual se requerirá los planos de planta, elevación y cortes de los elementos
a considerar, ya sean jardineras, escaleras y rampas de circulación o acceso, césped, cierros, cierros de
media altura, mobiliario, sombreaderos, cubiertas, fuentes, planos inclinados, pavimentos flexibles, juegos
a diseñar, sistemas de riego, plantas y árboles, senderos, pasillos, pérgolas, cobertizos o áreas de juegos,.
Cabe considerar que las áreas de juegos y su entorno en un Jardín Infantil, son el lugar donde desarrollan
las actividades al aire libre, espacio esencial para la recreación, ya que permite el desarrollo de sus
potencialidades y aprendizaje de conceptos pedagógicos, estimulando la psicomotricidad y liberan energías
que llevan al desarrollo de una vida sana.
En su planteamiento, el área de esparcimiento debe responder a las necesidades e intereses lúdicos de los
niños: exploración, interacción y el juego, pero también a los intereses de los padres y de las educadoras:
ser un espacio con equipamiento seguro.
El proyecto de paisajismo debe basarse en la propuesta inicial planteada en el proyecto de Arquitectura
presentada por el mandante.
Lo anterior se deberá aplicar también en patios interiores del primer y según nivel de modo de considerar
el paisajismo como un proyecto integrado.
El consultor deberá desarrollar un proyecto de paisajismo acorde al proyecto de arquitectura y estructura,
cuidando no considerar especies con raíces que amenacen la estructura y considerando sólo especies
endémicas en atención a las características específicas del territorio para asegurar su fácil mantención y
duración. De ser necesario se solicitará la aprobación de Conaf y del ingeniero calculista.
Se deberán considerar al menos el 80% de las especies endémicas recomendadas por la comunidad en la
etapa de participación de la comunidad.
El proyecto de paisajismo podrá ser complementario a la propuesta estructural si esta eventualmente
considera sistemas de contención con cubierta vegetal.

CRITERIOS A CONSIDERAR
A continuación, se indican características y medidas de seguridad de los factores que pueden estar
presentes en su conjunto o parcializado en un patio de juegos:

a) Vegetación:
Por su condición de equipamiento al aire libre, su mantenimiento debe ser adecuado, regular y económico
para garantizar su permanencia (programa de mantención periódica dirigida a poda, cortes, desmalezado,
riego, etc.). Las ramas o troncos inclinados de árboles pueden resultar peligrosos si invaden las vías de
paso, por ello no deben estar a alturas inferiores a 2 mts. Por ello, se recomienda buscar especies que no
requieran de cuidados especiales.

b) Plantas y árboles:
No deberá haber plantas con espinas, tampoco especies toxicas. Así también no pueden existir arbustos y
árboles frutales peligrosos o con frutos que:
Los niños/as puedan comer sin estar maduros o lavados.
Atraigan avispas y otros insectos peligrosos para los niños/as.
Que los frutos o semillas pequeñas puedan ser introducidos en las fosas nasales de los niños/as.
A ello agregar, que las plantas y/o arboles deben disponerse de modo que complementen el confort del
edificio: proporcionen sombra, protección contra el viento, etc.

c) Accesibilidad:

95
- El área de juegos debe ser accesible principalmente para los adultos, de modo que puedan auxiliar a los
niños/as en caso de emergencia.
- Deberá ser accesible para niños/as con dificultad motora.
- Las entradas y salidas deberán estar libres de obstáculos e instalarse rampas en caso que existan
escaleras para acceder.
- Las rampas deberán se proyectadas con pendiente de acuerdo a normativa vigente. La inclinación debe
ser constante en todo el tramo, y en el caso que sea de recorrido prolongado es preferible realizar
intermedios. Su superficie debe ser antideslizante y considerar barandas de diseño no escalable con
terminaciones sin cantos o aristas vivas.
- Ideal es que se pueda contemplar pavimento como guía de avance seguro con textura, orientadas en
dirección de la circulación al juego de 0.40 mt de ancho. A su vez, el pavimento a emplear como alerta,
tendrá textura que indique cambios de dirección o peligro, del mismo ancho.

d) Protecciones:
- Las pendientes del terreno que puedan provocar caídas deben estar protegidas con barandas de altura
conforme indica normativa vigente.
- De contar con elementos verticales que invadan vías de paso, deben estar a alturas superiores a 2mt.

e) Pavimentos:
- Todos los pavimentos deben ser absorbentes de impactos, con textura ligera antideslizante en seco y
mojado y, nivelado para evitar tropiezos.
- Se deben considerar las condiciones climáticas, un pavimento escarchado también puede provocar
resbalones, por lo que es necesario contar con una adecuada evacuación del agua lluvia. Además, se
debe considerar juntas sin dificultad para el paso de sillas de ruedas.
- Distintos tipos de superficies responden a las necesidades de cada sector del patio: así una vía de paso
requiere una pavimentación diferenciada de la de un área con instalación de juegos, en las que el riesgo
de caídas es constante.

f) Delimitaciones y Cierros:
- Por razones de seguridad, los límites deben estar definidos, estableciendo una separación física respecto
a las áreas poco seguras. Estas delimitaciones pueden efectuarse por medios naturales o artificiales, con
terminaciones sin aristas vivas.
- Se debe evitar que el diseño de los elementos de cerramiento pueda ser escalable. También su altura y
tratamiento superficial deben impedir que puedan trepar, sentarse o montarse sobre ellos y por otro
lado, generar heridas por contacto.
- Se debe resguardar que los cierros en los patios no obstruyan las vías de evacuación hacia una zona de
seguridad establecida.

g) Juegos:
El equipamiento de juego exterior debe estar debidamente asegurado (anclado o empotrado) con el objeto
de prevenir accidentes de los párvulos.
En términos generales, deben ser proporcionales a los niños/as, estables, firmes y duraderos, dado que a
menudo se suben muchos a la vez y los sobrecargan. Del mismo modo, responder a la propuesta
institucional de material de enseñanza vigente, donde se hace énfasis al uso de materiales nobles como
maderas, fibras naturales, cáñamo y otros de este tipo.
Su diseño debe permitir poca mantención. Las características que tomar en cuenta son:
- Cimentación: En el caso de tener que cimentar el juego, deberán quedar enterrados los elementos de
anclaje. Si los anclajes de los juegos presentan algún elemento sobresaliente (por ejemplo, pernos o
tuercas), debe encontrarse protegido.
- Materiales: Los materiales de construcción de las estructuras de juego deben ser durables, de fácil
limpieza y mantenimiento del equipo, en ningún caso ocupar:
- Componentes tóxicos.
- Elementos metálicos que se oxiden o que puedan ser conductores de electricidad.
- Materiales que acumulen electricidad estática por roce.
- En el caso de la madera, que no acumule agua y sus terminaciones no sean astillables.
- En caso de plásticos reforzados, la fibra no debe quedar expuesta.
- Escalones: Deben tener una inclinación constante, equidistantes y de construcción uniforme. Para evitar
resbalones y caídas, la superficie de la huella debe ser antideslizante. En aquellos juegos que tengan
escalones con protección lateral, el vacío entre los escalones y la parte superior de la protección debe
contar con barandas.
- Pasamanos y barandas: Los elementos más comunes en las estructuras de juego son las barandas que
no solo protegen de las caídas, sino que también permiten ser usados como apoyo y medio de sujeción,
por ello deben ser diseñados para un uso sin dificultad. En juegos elevados, las barandas deben rodear
completamente el perímetro de la superficie elevada, exceptuando el tramo de acceso y salida de la
plataforma. La parte superior no debe tener pasamanos ni forma que estimule a subirse.

96
- Inclusión: Se debe prever la incorporación de elementos utilizados por niños/as con discapacidad, de
modo de no agregar posteriormente un elemento forzoso.
- Pavimento: El área que se extiende debajo y alrededor de los juegos es donde se concentra el riesgo
potencial de caídas, por tanto, es necesario considerar elementos amortiguadores en dichas áreas.
Estos materiales pueden ser sintéticos (goma o caucho reciclado) o naturales (pasto).
- Terminaciones: Se consideran como tal, los extremos de cualquier elemento de un juego, así como
sistemas de fijación de sus componentes. Se deben evitar las aristas, los cantos vivos, las formas
puntiagudas y ángulos peligrosos, los bordes afilados o puntiagudos. En este sentido, tener en
consideración que:
- Las soldaduras sean de superficies suaves y, los anclajes y sujeciones de las estructuras sean estables.
- Los clavos no sobresalgan. Los vértices, cantos y partes que sobresalgan y no estén protegidas por
superficies adyacentes, deben ser redondeados.
- Las superficies rugosas, deben ser inastillables.
- Las uniones sobresalientes de piezas no produzcan con el roce o contacto, cortes, heridas o
quemaduras.
- Seguridad: Se deben tomar en cuenta las medidas de prevención de riesgos y accidentes que
contribuyan a proteger la integridad física de los niños. A considerar:
- Protección contra el atrapamiento: de cabeza y cuello, de las ropas y enredo de pelo, de cuerpo
completo, de pies o piernas, atrapamiento de dedos.
- Protección contra lesiones en el espacio libre de los usuarios en movimiento: No deben ser ocupados o
tapados los espacios libres adyacentes y los espacios de caída de los juegos.
- Protección contra lesiones debida a otros tipos de movimiento: En el interior, sobre o alrededor del
juego no debe haber obstáculos no esperados con los que se pueda golpear el niño.
- Protección frente a lesiones en la superficie de impacto: En juegos con elementos de altura debe haber
material de absorción sobre la totalidad del área de impacto.
- Protección contra radiación UV y asoleamiento: en zona norte y centro del país, los juegos y bases de
caucho deben quedar bajo sombreaderos procurando protección de altas temperaturas para asegurar
que los niños/as puedan quemar su piel al contacto.
- Mantención: Los juegos deben ser sencillos de arreglar y de mantener (facilidad para encontrar piezas
de recambio, empleo de tornillos estandarizados) dado que suelen ser personas no especializadas las
que los reparan. Los juegos adquiridos tienen asociado una garantía, a contemplar en casos de falla o
rotura.
- Tipología: Es importante indicar que los juegos garanticen la integridad de los niños. En este sentido,
se recomienda el uso de:
- Juegos modulares fijos con o sin cubierta. En regiones con radiación UV alta, considerar proyección de
superficie sombreada si el juego modular no lo contempla.
- Toboganes con protecciones laterales y de una sola pieza.
- Elementos que ofrezcan estímulos y respuestas a los sentidos.
Al respecto tener en cuenta que la altura máxima entre el nivel de terreno y la altura de un juego
(modular, tobogán) no debe ser superior a 0.80 m. para uso de niños/as de nivel sala cuna y de 1.50
mt para uso de párvulos, ello considerando que todo el perímetro debe contar con barandas o barreras
de protección y que durante su uso debe estar acompañado por un adulto.
Cabe hacer presente, que la instalación de juegos debe contemplar que estos ocupen como máximo
sólo el tercio de la superficie total del patio, con el fin de salvaguardar el libre desplazamiento de los
niños/as.

REQUERIMIENTOS PARA LA ENTREGA


El proyecto deberá considerar como mínimo lo siguiente:

1) Proyecto completo de paisajismo, con sus respectivos detalles, incluyendo planos y catálogos de los
juegos infantiles y sus detalles. Escala 1:100, 1:50, 1:20, 1:10.
2) Cortes y elevaciones de elementos que formen parte del proyecto.
3) Plano de planta del entorno, con indicación de especies forestales existentes que permanecen o son
trasladadas y especies nuevas (árboles, arbustos, flores, pasto): Escala: 1:200;
4) Planos de planta de patios, jardines y jardineras, con tratamiento de pavimentos, tipo de plantas y
flores: Escala: 1:75;
5) Especificaciones Técnicas: preparación de terreno, base, tierra vegetal, drenajes, descripción de las
especies, época y forma de plantaciones, época y forma de traslado, mantención. Basureros, escaños,
equipamiento de patio, juegos, etc.
6) Memoria del proyecto que incluya folletos y catálogos de equipamiento, mobiliario.
7) Presupuesto detallado, coordinado con el de Arquitectura, Pavimentación, Instalaciones Sanitarias
(riego), Electricidad;
8) Planos y especificaciones sistema de riego automático, ubicación válvulas, control de humedad del
terreno, programador de riego, etc.
9) Todos los planos deberán llevar una viñeta con:

97
- Ejes según plano de Arquitectura.
- Cuadros de simbologías, de especificaciones, de otros materiales y productos.
- Nombre de los edificios y/o cuerpos que aparezcan en la lámina respectiva.
- Contenido de la lámina.
- Piso al que corresponde la lámina.
- Nombre y firma del Profesional responsable del proyecto y del dibujante.
- Escalas gráficas y en cifras.
- Orientación.
- Nombre del establecimiento.
- Espacio para anotar tipo y fecha de revisiones.
- Nº de lámina.
- Gráfico esquemático de todo el establecimiento indicando el o los cuerpos materia de la lámina.

Otras obligaciones para el profesional a cargo del proyecto de Paisajismo


- Deberá asistir a todas las reuniones de coordinación que JUNJI defina como obligatorias para el correcto
desarrollo de la Consultoría.
- Debe desarrollar y coordinar su proyecto en base al proyecto de Arquitectura entregado y coordinar con
el proyecto de estructuras y con los de todas las otras especialidades en cuanto a sus requerimientos,
solicitaciones, perforaciones de elementos estructurales, anclajes y sujeciones, tendidos y redes,
equipamiento, etc.,
- Firmar todos los planos y documentos que formen parte del proyecto desarrollado, además, firmar toda
solicitud o formulario y adjuntar cualquier antecedente necesario para la aprobación del proyecto ante
los organismos correspondientes.
- Contestar a JUNJI toda consulta y aclarar cualquier discrepancia referida al proyecto desarrollado que
surja durante de un proceso de Licitación para la ejecución o durante la ejecución misma del proyecto.
- Subsanar cualquier defecto u omisión del proyecto durante la ejecución de la obra, junto con la
corrección de los documentos necesarios en el periodo que la Garantía de Fiel y Oportuno Cumplimiento
del Contrato se encuentre vigente.

Las presentes Bases Técnicas son de propiedad intelectual de la JUNTA NACIONAL DE JARDINES
INFANTILES.

98
ANEXO 1

CARTA IDENTIFICACIÓN DEL OFERENTE PERSONA NATURAL.

Nombre: ______________________________________________________________________________
Rut del Oferente: _______________________________________________________________________
Teléfono principal y alternativo: ___________________________________________________________
Dirección: _____________________________________________________________________________
Correo electrónico principal y alternativo: __________________________________________________

CARTA IDENTIFICACIÓN DEL OFERENTE PERSONA JURÍDICA.

Nombre o Razón social: __________________________________________________________________


Rut del Oferente: _______________________________________________________________________
Teléfono principal y alternativo: ___________________________________________________________
Dirección: _____________________________________________________________________________
Correo electrónico principal y alternativo: ___________________________________________________
Nombre completo del Representante legal: ________________________________________________
Rut del Representante legal: ______________________________________________________________

CARTA IDENTIFICACION UNIÓN TEMPORAL DE PROVEEDORES.

ANTECEDENTES DEL PROPONENTE REPRESENTANTE DE LA UNIÓN TEMPORAL DE PROVEEDORES.

Nombre o Razón social: __________________________________________________________________


Rut del Oferente: _______________________________________________________________________
Teléfono principal y alternativo: ___________________________________________________________
Dirección: _____________________________________________________________________________
Correo electrónico principal y alternativo: ___________________________________________________
Nombre completo del Representante legal: ________________________________________________
Rut del Representante legal: ______________________________________________________________

ANTECEDENTES DE LOS PROPONENTES PARTICIPANTES DE LA UNIÓN TEMPORAL DE PROVEEDORES.

Rol Único Tributario Teléfono Correo Nombre Rut del


Persona
Nombre o razón o principal electrónico completo del Representante
natural o
social Cédula nacional de principal Representante legal
jurídica
identidad legal

__________________, ______ de __________________ de _________(Ciudad y fecha).

99
ANEXO 2
DECLARACIÓN JURADA SIMPLE DE HABILIDAD PARA CONTRATAR CON LA
ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO
(Personas naturales/personas jurídicas)
(Este documento se debe presentar con nombre, Rut, firma y timbre del representante legal de la
empresa y no es requisito sea legalizado ante notario.)

DECLARACIÓN DE NO ESTAR AFECTO A INHABILIDADES PARA PERSONAS NATURALES

Yo,____________________________(indicar nombre completo), ______________________(RUT),


domiciliado en ____________________________________declaro que no me encuentro afecto a las
inhabilidades consignadas en el art 4° de la ley N°19.886 que hacen referencia a que el oferente “dentro
de los dos años anteriores al momento de la presentación de la oferta, de la formulación de la propuesta
o de la suscripción de la convención, según se trate de licitaciones públicas, privadas o contratación
directa, hayan sido condenados por prácticas antisindicales o infracción a los derechos fundamentales del
trabajador, o por delitos concursales establecidos en el Código Penal”, y a que “ningún órgano de la
Administración del Estado y de las empresas y corporaciones del Estado o en que éste tenga participación,
podrá suscribir contratos administrativos de provisión de bienes o prestación de servicios con los
funcionarios directivos del mismo órgano o empresa, ni con personas unidas a ellos por los vínculos de
parentesco descritos en la letra b) del artículo 54 de la ley N° 18.575, ley Orgánica Constitucional de
Bases Generales de la Administración del Estado, ni con sociedades de personas de las que aquéllos o
éstas formen parte, ni con sociedades comanditas por acciones o anónimas cerradas en que aquéllos o
éstas sean accionistas, ni con sociedades anónimas abiertas en que aquéllos o éstas sean dueños de
acciones que representen el 10% o más del capital, ni con los gerentes, administradores, representantes
o directores de cualquiera de las, sociedades antedichas”.

_________________________________________
Nombre, Rut, firma y timbre Representante Legal

DECLARACIÓN DE NO ESTAR AFECTO A INHABILIDADES PARA PERSONAS JURÍDICAS


(Este documento se debe presentar con nombre, Rut, firma y timbre del representante legal de la empresa
y no es requisito sea legalizado ante notario.)

Yo,____________________________(indicar nombre completo), ______________________(RUT), en


representación de la empresa________________________________, domiciliados en
____________________________________, declaro que ni el oferente ni ninguna persona que lo
constituye, se encuentra afecto a las inhabilidades consignadas en el art 4° de la ley N°19.886 que hacen
referencia a que el oferente “dentro de los dos años anteriores al momento de la presentación de la oferta,
de la formulación de la propuesta o de la suscripción de la convención, según se trate de licitaciones
públicas, privadas o contratación directa, hayan sido condenados por prácticas antisindicales o infracción
a los derechos fundamentales del trabajador, o por delitos concursales establecidos en el Código Penal”,
y a que “ningún órgano de la Administración del Estado y de las empresas y corporaciones del Estado o en
que éste tenga participación, podrá suscribir contratos administrativos de provisión de bienes o prestación
de servicios con los funcionarios directivos del mismo órgano o empresa, ni con personas unidas a ellos
por los vínculos de parentesco descritos en la letra b) del artículo 54 de la ley N° 18.575, Ley Orgánica
Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, ni con sociedades de personas de las
que aquéllos o éstas formen parte, ni con sociedades comanditas por acciones o anónimas cerradas en que
aquéllos o éstas sean accionistas, ni con sociedades anónimas abiertas en que aquéllos o éstas sean dueños
de acciones que representen el 10% o más del capital, ni con los gerentes, administradores, representantes
o directores de cualquiera de las, sociedades antedichas”.

Tampoco este oferente se encuentra afecto a las inhabilidades contempladas en los artículos 8 y 10° de la
Ley N° 20.393, sobre responsabilidad penal de las personas jurídica, que dice relación con la “prohibición
de celebrar actos y contratos con organismos del Estado. Esta prohibición consiste en la pérdida del derecho
a participar como proveedor de bienes y servicios de los organismos del Estado” respecto de las personas
jurídicas que hubieran cometido los delitos de lavado de activos, financiamiento del terrorismo y
delitos de cohecho.

Asimismo, declaro que no he sido condenado por los delitos concursales que establece el Código Penal.

_________________________________________
Nombre, Rut, firma y timbre Representante Legal

100
ANEXO 2-A

DECLARACIÓN JURADA SIMPLE

UNION TEMPORAL DE PROVEEDORES

En______________ de Chile, a ______ de ___________________________ de 20__, don/doña


___________________________, representante legal de la empresa _________________________, RUT:
________________, domiciliada en __________________ viene en declarar que la entidad que representa,
no se encuentra afecta a las inhabilidades de los artículos 4º, de la Ley Nº 19.886; 10° de la Ley 20.393 y
401° de la Ley 20.720, preceptivas que disponen lo siguiente:

“Podrán contratar con la Administración las personas naturales o jurídicas, chilenas o extranjeras, que
acrediten su situación financiera e idoneidad técnica conforme lo disponga el reglamento, cumpliendo con los
demás requisitos que éste señale y con los que exige el derecho común. Quedarán excluidos quienes, al
momento de la presentación de la oferta, hayan sido condenados por prácticas antisindicales o infracción a los
derechos fundamentales del trabajador, dentro de los anteriores dos años”.

“Ningún órgano de la Administración del Estado y de las empresas y corporaciones del Estado o en que éste
tenga participación, podrá suscribir contratos administrativos de provisión de bienes o prestación de servicios
con los funcionarios directivos del mismo órgano o empresa, ni con personas unidas a ellos por los vínculos
de parentesco descritos en la letra b) del artículo 54 de la ley Nº 18.575, ley Orgánica Constitucional de Bases
Generales de la Administración del Estado, ni con sociedades de personas de las que aquéllos o éstas formen
parte, ni con sociedades comanditas por acciones o anónimas cerradas en que aquéllos o éstas sean
accionistas, ni con sociedades anónimas abiertas en que aquéllos o éstas sean dueños de acciones que
representen el 10% o más del capital, ni con los gerentes, administradores, representantes o directores de
cualquiera de las sociedades antedichas”.

“Prohibición de celebrar actos y contratos con organismos del Estado. Esta prohibición consiste en la pérdida
del derecho a participar como proveedor de bienes y servicios de los organismos del Estado” respecto de las
personas jurídicas que hubieran cometido los delitos de lavado de activos, financiamiento del terrorismo y
delitos de cohecho.

“No haber sido condenado por delitos concursales establecidos en el Código Penal, dentro de los 2 años
anteriores a la presentación de la oferta.”

_________________________________

Nombre y firma de representante legal

101
ANEXO 3

ACEPTACIÓN DE BASES PARA LA RECONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE DISEÑO CON TERMINO


ANTICIPADO DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA, ESTRUCTURA Y ESPECIALIDADES PARA
LA REPOSICIÓN DE JARDIN INFANTIL “LOS PELUSITAS DEL BRILLADOR” COMUNA “LA
SERENA”, REGIÓN “DE COQUIMBO”

Yo,__________________________________________,RUT______________________,en
representación de la empresa_____________________________________________________, declaro
conocer y aceptar las Bases Administrativas y Técnicas que forman parte de la presente licitación pública
la adquisición/servicio de “_______________________________________”, ID
N°____________________, publicadas por esta institución , en el Sistema de Compras Públicas página
web www.mercadopublico.cl.

Firma: __________________________________

En caso de haber Unión Temporal de Proveedores, cada uno de los participantes de ésta debe
obligatoriamente aceptar las bases para la contratación del Servicio señalado.

102
ANEXO 4
ACUERDO DE CONFIDENCIALIDAD
(Solo proveedor adjudicado)

(Este documento se debe presentar con nombre, Rut, firma y timbre del representante legal de la empresa
y no es requisito que sea legalizado ante notario.)
En Santiago de Chile, a _____________________________________, entre la JUNTA NACIONAL DE
JARDINES INFANTILES, Corporación Autónoma con personalidad jurídica de Derecho Público, RUT Nº
70.072.600-2, representada por su Director Regional De Coquimbo, don Marco Emilio Poblete Muñoz,
cédula nacional de identidad Nº 13.075.211-K, ambos domiciliados en Cordovez N°535, Comuna de La
Serena, en adelante también “JUNJI”, por una parte, y _________________________________(nombre
de la empresa), RUT Nº____________, representada legalmente por don
________________________________________________, cédula Nacional de Identidad
N.º____________________, ambos domiciliados en calle_____________________, comuna de
________________, ciudad de __________, Chile, en adelante “La Empresa” se ha acordado lo siguiente:

PRIMERO: OBJETO.
En lo relativo al contrato por servicios “RECONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE DISEÑO POR TERMINO
ANTICIPADO DE CONTRATO DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA, ESTRUCTURA Y ESPECIALIDADES PARA
LA REPOSICIÓN DE JARDIN INFANTIL “LOS PELUSITAS DEL BRILLADOR”, COMUNA “LA SERENA”, REGIÓN
“DE COQUIMBO”” acuerdan mediante el presente instrumento que toda información, ya sea oral y escrita,
manejada a través de documentos, registros, contratos, libros de contabilidad, bosquejos, folletos,
soportes computacionales y, en general, cualquier procedimiento o forma, en virtud de las cuales se haga
posible tomar conocimiento de tal información, tendrá carácter de “confidencial”.
Asimismo, se precisa que toda la información proporcionada por el Servicio, dentro de la ejecución o control
del contrato de suministro, será de propiedad de la Junta Nacional de Jardines Infantiles.

SEGUNDO: RESERVA Y CONFIDENCIALIDAD.


En relación a las operaciones descritas en la cláusula primera precedente, por el presente instrumento, la
Empresa se obliga frente a la JUNJI a otorgar un tratamiento a la información que reciba de ésta, con
ocasión de la implementación de las referidas operaciones, la más estricta, total y absoluta reserva y
confidencialidad.
Para los efectos del presente convenio y respecto de las operaciones descritas en la cláusula primera del
mismo, sin que la enumeración que a continuación se expresa sea taxativa, se entenderá por información
confidencial de carácter estratégica:
a) Toda la información que la JUNJI proporcione a la Empresa por cualquier medio, incluyendo pero no
limitada, a la información verbal, escrita o contenida en medios magnéticos;

b) Cualquier conocimiento que adquiera la Empresa durante el desarrollo de las operaciones ya referidas
que tenga su origen en la JUNJI y que presente algún valor patrimonial y/o estratégico;

c) Todo procedimiento, know how o tecnología creada por la JUNJI o de uso exclusivo por ella;

d) Cualquier información entregada a la Empresa respecto de la cual se haya explicitado, aun verbalmente
su carácter confidencial;

e) Toda información relativa a mercados y estrategias de mercado, informes legales, económicos,


financieros y comerciales, procesos, técnicas, estrategias, tecnología, software y licencias de la Junta
Nacional de Jardines Infantiles.

No obstante, todo lo expuesto precedentemente, para los efectos del presente convenio no se considera
confidencial:
a) Aquella que sea desarrollada por la Empresa en forma independiente de cualquier entrega de
información confidencial, a que se refiere el presente convenio, protegida de conformidad a este
acuerdo;

b) Aquella que la Empresa sea obligada a entregar en un proceso judicial o administrativo o en virtud de
un requerimiento legal de autoridades reguladoras o tributarias, previa calificación de la obligatoriedad
de entregar tal información a través de un informe legal, copia del cual deberá enviar a la Junta
Nacional de Jardines Infantiles.

TERCERO: ENTREGA DE INFORMACION.

Con el objeto de facilitar y permitir la realización de los servicios descritas en la cláusula precedente, la
JUNJI proporcionará a “la empresa” antes de entrar en vigencia el contrato respectivo, y en formato digital
y/o formato papel, antecedentes técnicos y otros que sean necesarios, de acuerdo a lo precisado en las
respectivas bases técnicas de licitación, y en el contrato de prestación de servicios suscrito al efecto con
posterioridad a la adjudicación de la licitación respectiva. Sin perjuicio de lo anterior y aún cuando la

103
información confidencial proporcionada por la JUNJI se presume exacta, la Empresa no asume
responsabilidad alguna por afirmaciones u omisiones en la información confidencial proporcionada,
verbalmente o por escrito, para el análisis respectivo.
Toda la referida información es considerada por las partes como información de alto interés estratégico y
por lo mismo la Empresa se obliga a mantener respecto a ella absoluta confidencialidad, estableciendo al
efecto cláusulas contractuales en ese sentido con los trabajadores y personal que se desempeñe en la
Empresa, estableciendo mecanismos de sanción en caso de infracción, como multas u otros que se estimen
idóneos.
De acuerdo a lo expuesto, la Empresa se obliga para con la JUNJI a tomar en forma diligente todas las
medidas de resguardo necesarias para mantener la confidencialidad de la información. En caso de robo o
hurto de la información, será obligación de la Empresa poner esta circunstancia en inmediato conocimiento
de la JUNJI, quien tomará todas las medidas y realizará todas las acciones correspondientes, para el
resguardo de los intereses institucionales.

CUARTO: DEL USO DE LA INFORMACION CONFIDENCIAL.


A) Toda la información que se proporcione a la Empresa por cualquier medio, incluso verbal, con ocasión
de la implementación de los servicios individualizadas en la cláusula primera del presente convenio, tiene
el carácter de estrictamente confidencial, por lo que su revelación a terceros ajenos al negocio o su
utilización directa o indirecta en interés propio de la Empresa, sus filiales o de cualquiera otra persona
natural o jurídica relacionada o no con aquél, importará una violación al presente convenio de
confidencialidad.
En consecuencia, la información confidencial que se proporcione a Empresa no podrá ser entregada o
transmitida en forma alguna a ninguna persona natural o jurídica, con excepción de aquellos para quienes
sea indispensable conocerla, con el exclusivo objeto que se puedan evaluar, analizar y llevar a cabo las
operaciones descritas en la cláusula primera precedente, tomando los resguardos correspondientes, para
que este intercambio de información, responda a los mismo criterios de confidencialidad que regulan el
presente acuerdo. La Empresa, acepta ser responsable por los actos que, en contravención de los términos
del presente acuerdo, realicen aquellos terceros a quienes entregó información sujeta a confidencialidad,
ello no obstante que, antes de entregar tal información, haga suscribir a esos terceros un Convenio de
Reserva y Confidencialidad. Asimismo, la Empresa será responsable por los actos en contravención a este
convenio que realicen sus directores, ejecutivos, asesores y dependientes. Tampoco podrá reproducirse la
referida información, sin el consentimiento previo de Junta Nacional de Jardines Infantiles.
B) Los antecedentes e información que con ocasión de este acuerdo, entregue la JUNJI, ya sea en las
reuniones que se sostengan, en las cartas o documentos que se remitan recíprocamente o en las
conversaciones informales que se mantengan, son considerados por las partes como un conjunto de
conocimientos que deben permanecer en absoluta reserva y deben administrarse sólo entre las partes
involucradas, con el exclusivo propósito de avanzar en el desarrollo y búsqueda de los objetivos propuestos.
Asimismo, bajo ningún respecto la Empresa podrá utilizar la información confidencial en detrimento de los
intereses de la JUNJI.

QUINTO: CONTINUIDAD
Las partes convienen que las obligaciones que se asumen en este instrumento serán asumidas de pleno
derecho por los eventuales sucesores legales de las mismas.

SEXTO: MODIFICACION DEL CONVENIO.


El presente acuerdo solo podrá ser modificado mediante otro convenio suscrito por las partes en la medida
que los instrumentos que rijan el proceso de contratación que le dio origen, señalados en el Número
Segundo de este Instrumento lo permitan.

SÉPTIMO: DURACION.
El presente acuerdo tendrá una duración de indefinida, independiente de la duración del contrato de
prestación de servicios suscrito al efecto y del cual este instrumento forma parte integrante. En particular
las obligaciones que impone la reserva y confidencialidad que asume la Empresa respecto de la información
confidencial que obtenga para el desarrollo de las operaciones singularizadas en la cláusula primera de
este instrumento y no importando si dichas operaciones y/o negocios se formalizan o no, se mantendrán
plenamente vigentes en forma indefinida.

OCTAVO: RESTITUCIÓN DE LA INFORMACIÓN.


A simple requerimiento escrito de la JUNJI, la Empresa deberá hacer restitución íntegra de toda la
información que se hubiere recibido, bajo declaración jurada en el sentido que se ha devuelto la información
completa y que no se ha conservado reproducción alguna de ella.

NOVENO: DOMICILIO.
Para todos los efectos legales derivados del presente instrumento, las partes fijan su domicilio en la comuna
y ciudad de “LA SERENA”, siendo regidos en caso de controversia, por los Tribunales competentes en la
ciudad de “LA SERENA”.

104
PERSONERIAS:
La personería del Director Regional que consta en la Resolución TRA “____________” de fecha
“____________”, tomada de razón por la Contraloría General de la República con fecha “_____________”.
La personería de los representantes de La Empresa, consta en _____________________.
En prueba de conformidad se suscriben dos ejemplares de idéntico tenor y efecto, en el lugar y fecha
indicados en el encabezamiento.

MARCO EMILIO POBLETE MUÑOZ Nombre, Rut, firma y timbre


DIRECTOR REGIONAL JUNJI Representante Legal

105
ANEXO N°5

CLAUSULA DE PROVEEDORES DE BIENES Y SERVICIOS, SOBRE LOS LINEAMIENTOS Y


DERECTRICES DEL MANUAL DE PREVENCIÓN DE DELITOS DE LAVADO DE ACTIVOS, DELITOS
FUNCIONARIOS Y FINANCIAMIENTO AL TERRORISMO DE JUNJI

(Este documento se debe presentar con nombre, Rut, firma y timbre del representante legal de la empresa
y no es requisito que sea legalizado ante notario.)

El proveedor declara conocer los lineamientos y directrices contenidos en el Manual de Prevención de


delitos de Lavado de Activos, Delitos funcionarios y Financiamiento al Terrorismo de JUNJI, las normas
legales vigentes sobre la materia y las sanciones establecidas frente a una eventual vulneración de ellas.
El cual se encuentra dentro de los documentos adjuntos de esta licitación.

A mayor abundamiento, se obliga el proveedor a no realizar alguna actividad o desarrollar conductas que
puedan ser consideradas o constitutivas de delitos de Lavado de Activos, Financiamiento al Terrorismo u
otras ilicitudes que puedan afectar a la Junta Nacional de Jardines Infantiles.

________________________________________
Nombre, Rut, firma y timbre Representante Legal

106
ANEXO N° 6

(Este documento se debe presentar con nombre, Rut, firma y timbre del representante legal de la
empresa y no es requisito sea legalizado ante notario.)

DECLARACIÓN JURADA SIMPLE

SERIEDAD DE LA OFERTA

(A LA VISTA Y DE CARÁCTER IRREVOCABLE)

ID Licitación en
www.mercadopublico.cl

Nombre de la Licitación

Banco

Vale Vista N°

Fecha de Emisión

Glosa "EN GARANTÍA DE SERIEDAD DE LA OFERTA DE LA LICITACIÓN


PÚBLICA PARA RECONTRATAR SERVICIOS DE DISEÑO CON
TERMINO ANTICIPADO DE CONTRATO DE LOS PROYECTOS DE
ARQUITECTURA, ESTRUCTURA Y ESPECIALIDADES PARA LA
REPOSICIÓN DE SALA CUNA Y JARDÍN INFANTIL “LOS PELUSITAS
DEL BRILLADOR”, COMUNA “LA SERENA”, REGIÓN “DE
COQUIMBO”, o similar ID 1574-23-LE23.

Datos de validación para la garantía presentada:


Institución financiera
Nombre del ejecutivo(a)
Teléfono
Correo electrónico

________________________________________

Nombre, Rut, firma y timbre Representante Legal

107
ANEXO N° 7

(Este documento se debe presentar con nombre, Rut, firma y timbre del representante
legal de la empresa y no es requisito sea legalizado ante notario.)

DECLARACIÓN JURADA SIMPLE

GARANTÍA DE FIEL Y OPORTUNO CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO, EL PAGO DE


OBLIGACIONES LABORALES Y SOCIALES Y EVENTUALES MULTAS

(A LA VISTA Y DE CARÁCTER IRREVOCABLE)

ID Licitación en
www.mercadopublico.cl

Nombre de la Licitación

Banco

Vale Vista N°

Fecha de Emisión

Glosa “EN GARANTÍA DE FIEL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO Y DE LAS


OBLIGACIONES LABORALES Y PREVISIONALES PARA RECONTRATAR
SERVICIOS DE DISEÑO CON TERMINO ANTICIPADO DE CONTRATO
DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA, ESTRUCTURA Y
ESPECIALIDADES PARA LA REPOSICIÓN DE LA SALA CUNA Y
JARDÍN INFANTIL “LOS PELUSITAS DEL BRILLADOR”, COMUNA “LA
SERENA” ID 1574-23-LE23 o similar.

Datos de validación para la garantía presentada:


Institución financiera
Nombre del ejecutivo(a)
Teléfono
Correo electrónico

________________________________________

Nombre, Rut, firma y timbre Representante Legal

108
ANEXO 8
PROFESIONAL PROYECTO DE ARQUITECTURA
OBLIGATORIO

Observación:
El anexo 8 debe ir acompañado de los certificados señalados en el punto “criterios de evaluación” (solo proyectos de los últimos 5 años),
estos forman parte de la oferta técnica siendo de carácter obligatorio.
La no presentación del Anexo será causal para la no aceptación de la oferta, procediendo a dejar fuera de bases la oferta presentada.
Se entiende que el certificado debe constar con todos los antecedentes que certifiquen los trabajos realizados los que deben ser refrendados
por contratante con su nombre firma y timbre de la empresa o persona natural, o bien, por Permiso de Edificación o Recepción Definitiva
de la Obra señalando el nombre del profesional.
Se considerará el siguiente tramo de fechas para cada experiencia estipulada en el presente anexo. Desde __________ hasta ___________ 109
(definir desde y hasta que mes y año)
ANEXO 8 A
PROFESIONAL PROYECTO DE ESTRUCTURA OBLIGATORIO

Observación:
El anexo 8 A debe ir acompañado de los certificados señalados en el punto “criterios de evaluación” (solo proyectos de los últimos 5 años),
estos forman parte de la oferta técnica siendo de carácter obligatorio.
La no presentación del Anexo será causal para la no aceptación de la oferta, procediendo a dejar fuera de bases la oferta presentada.
Se entiende que el certificado debe constar con todos los antecedentes que certifiquen los trabajos realizados los que deben ser refrendados
por contratante con su nombre firma y timbre de la empresa o persona natural, o bien, por Permiso de Edificación o Recepción Definitiva
de la Obra señalando el nombre del profesional.
Se considerará el siguiente tramo de fechas para cada experiencia estipulada en el presente anexo. Desde __________ hasta ___________
(definir desde y hasta que mes y año)

110
ANEXO 8B
PROFESIONAL PROYECTO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y PRE CERTIFICACIÓN CES
OBLIGATORIO

Observación:
El anexo 8 B debe ir acompañado de los certificados señalados en el punto “criterios de evaluación” (solo proyectos de los últimos 5 años),
estos forman parte de la oferta técnica siendo de carácter obligatorio.
La no presentación del Anexo será causal para la no aceptación de la oferta, procediendo a dejar fuera de bases la oferta presentada.
Se entiende que el certificado debe constar con todos los antecedentes que certifiquen los trabajos realizados los que deben ser refrendados
por contratante con su nombre firma y timbre de la empresa o persona natural, o bien, por Permiso de Edificación o Recepción Definitiva
de la Obra señalando el nombre del profesional.
Se considerará el siguiente tramo de fechas para cada experiencia estipulada en el presente anexo. . Desde __________ hasta ___________
(definir desde y hasta que mes y año)

111
ANEXO Nº9

OFERTA ECONÓMICA, FORMATO PRESUPUESTO Y TIEMPO DE EJECUCIÓN

ANEXO 9 RECONTRATACIÓN
OFERTA ECONÓMICA Y FORMATO PRESUPUESTO

UNIDAD DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS


JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES
ITEMIZADO CONSULTORIAS Fecha de elaboración: XX-XX-2023

Recontratación de servicios de diseño para los proyectos con termino


anticipado de contrato de arquitectura, estructura y especialidades para
0.1 Nombre de Proyecto
la reposición de Sala Cuna y Jardín Infantil "Los Pelusitas del Brillador",
Comuna de La Serena.

0.2 Ubicación de la Obra Calle Fundición N°3920, Loteo El Brillador, Comuna de La Serena.

0.3 Capacidad de Establecimiento 20 lactantes y 28 párvulos

0.4 Superficie proyectada 442,11 m2

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL*


8 CONDICIONES Y REQUERIMIENTOS DE LOS PROYECTOS
8.1 Informe de Mecánica de Suelos Un. 1 $ -
8.2 Arquitectura: $ -
8.2.1 Proyecto de Arquitectura, Planimetría de detalles Constructivos (incluye revisión proyecto existente) Un. 1 $ -

Coordinación de todas las especialidades y sus respectivos proyectos (Incluye revisión proyectos
8.2.1 Un. 1 $ -
existentes)
8.3 Informe Favorable Revisor Independiente de Arquitectura. Un. 1 $ -
8.4 Obtención permiso de edificación Un. 1 $ -
8.5 Modelación del proyecto, con video e imágenes. Un. 1 $ -
8.6 Proyecto de Estructura y Memoria de Cálculo Estructural Un. 1 $ -
8.7 Informe Revisor proyecto de Estructura Un. 1 $ -
8.8 ESPECIALIDADES
8.8.1 Proyecto de Eficiencia Energética Y Pre Certificación CES (tramite terminado) Un. 1 $ -
8.8.2 Proyecto Definitivo de electricidad y corrientes débiles Un. 1 $ -
8.8.3 Proyecto de agua potable y alcantarillado aprobado por la entidad competente. Un. 1 $ -
8.8.4 Proyecto de Pavimentación, Urbanización y aguas lluvias:
Proyecto de Pavimentación y Urbanización y aguas lluvias, incluye Informe de Mitigación de Impacto
8.8.4.1 Un. 1 $ -
a la Movilidad (IMIV) tramite terminado
8.8.4.2 Documento de SERVIU que acredite conformidad técnica del Proyecto de Pavimentación. Un. 1 $ -
8.8.5 Proyecto Definitivo de Evacuación y Seguridad. (tramite completo en Bomberos) Un. 1 $ -
8.8.6 Especificaciones técnicas coordinadas Un. 1 $ -
8.8.7 Presupuesto Coordinado Un. 1 $ -
8.8.8 Programación de Obra y Flujo de Caja Un. 1 $ -
Entrega Final
** Contempla la presentación del total de los antecedentes técnicos definidos en las bases técnicas. Un. 1 $ -

Costo Bruto Proyecto Especialidades y Estudio * pesos $ -


1 INCLUIR IMPUESTOS % #¡VALOR!
TOTAL GENERAL CONTRATO #¡VALOR!

VALOR CONTRATO:
(INDICAR VALOR EN PALABRAS)

Este anexo debe rellenarse en formato Excel respetando sus fórmulas, el cual se adjunta en plataforma mercadopublico.cl como
antecedente para esta licitación.

*Nota: El precio por item es solo referencial, es valor del contrato es a suma alzada.
** La entrega final contemplará la presentación del total de los antecedentes técnicos definidos en las bases técnicas.

Nombre , Firma y Timbre representante Legal.

* Nota: Imagen exclusivamente referencial, este anexo debe rellenarse en formato Excel
respetando sus fórmulas, el cual se adjunta en plataforma mercadopublico.cl como antecedente
para esta licitación.

112
ANEXO Nº10

CRONOGRAMA DE DISEÑO (PLAZOS)

ANEXO 10 RECONTRATACIÓN
CRONOGRAMA DE DISEÑO (PLAZOS)

UNIDAD DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS Fecha de elaboración: XX-XX-2023


JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES

Recontratación de servicios de diseño para los proyectos con termino anticipado de contrato de
0.1 Nombre de Proyecto arquitectura, estructura y especialidades para la reposición de Sala Cuna y Jardín Infantil "Los
Pelusitas del Brillador", Comuna de La Serena.

0.2 Ubicación de la Obra Calle Fundición N°3920, Loteo El Brillador, Comuna de La Serena.

0.3 Capacidad de Establecimiento 20 lactantes y 28 párvulos

0.4 Superficie proyectada 442,11 m2

PROPUESTA SUGERIDA OFERTA CONSULTOR


ETAPA RESPONSABLE
CANTIDAD DE CANTIDAD DE
DÍA N° DÍA N°
DÍAS DÍAS
Reunión de apresto CONSULTOR - 0 -

Desarrollo y revisión proyecto CONSULTOR 20 20

PRIMER CONTROL DE AVANCE CONSULTOR 1 21 1


Revisión de antecedentes (incluye revisión DIRNAC
JUNJI 21 42 21
proyectos arquitectura y estructura)
Subsanación de observaciones CONSULTOR 14 56

Revisión de subsanación de observaciones JUNJI 3 59 3

1° ESTADO DE PAGO

Desarrollo y revisión proyecto CONSULTOR 24 83

SEGUNDO CONTROL DE AVANCE CONSULTOR 1 84 1

Revisión de antecedentes JUNJI 7 91 7

Subsanación de observaciones CONSULTOR 7 98

Revisión de subsanación de observaciones JUNJI 2 100 2

2° ESTADO DE PAGO

Desarrollo y revisión proyecto CONSULTOR 67 167

TERCER CONTROL DE AVANCE CONSULTOR 1 168 1

Revisión de antecedentes JUNJI 14 182 14

Subsanación de observaciones CONSULTOR 7 189

Revisión de subsanación de observaciones JUNJI 3 192 3

3° ESTADO DE PAGO

Desarrollo y revisión proyecto CONSULTOR 45 237

ENTREGA FINAL CONSULTOR 1 238 1

Revisión de antecedentes JUNJI 14 252 14

Subsanación de observaciones CONSULTOR 7 259

Revisión de subsanación de observaciones JUNJI 7 266 7

4° ESTADO DE PAGO

1 PLAZO DE LA OFERTA: DIAS CORRIDOS


(INDICAR PLAZO EN DIAS CORRIDOS)

Este anexo debe rellenarse en formato Excel respetando sus fórmulas, el cual se adjunta en plataforma
mercadopublico.cl como antecedente para esta licitación.
* Nota: Plazos deben ser ofertados por Consultoras participantes en columna “OFERTA” (cuadros amarillos).
** El oferente que exceda el plazo máximo de ejecución, su oferta será declarada inadmisible.

Nombre , Firma y Timbre representante Legal.

* El oferente que exceda el plazo máximo de ejecución, su oferta será declarada inadmisible.

* Nota: Imagen exclusivamente referencial, este anexo debe rellenarse en formato Excel
respetando sus fórmulas, el cual se adjunta en plataforma mercadopublico.cl como antecedente
para esta licitación.

113
3º PUBLÍQUESE, la presente Resolución que
aprueba las bases administrativas, bases técnicas y anexos, para recontratar el servicio de diseño de los
proyectos de arquitectura, estructura y especialidades para la reposición de Sala Cuna y Jardín Infantil “Los
Pelusitas del Brillador”, Comuna de La Serena, Región De Coquimbo y autoriza el llamado a licitación pública
ID 1574-23-LE23 a través del sitio www.mercadopublico.cl.

CMC/MMO/WRG/VBC/CVC/CCC/MBA /mra
DISTRIBUCION:
• Subdirección de Asesoría Jurídica
• Unidad de Construcción y Mantención de Espacios Educativos
• Subdirección de Recursos Financieros
• Oficina de Partes y Archivo

ANÓTESE, REFRÉNDESE, PUBLÍQUESE Y ARCHÍVESE

MARCO EMILIO POBLETE MUÑOZ


DIRECTOR REGIONAL
JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES
COQUIMBO
FECHA: 09/05/2023 HORA:17:34:25

Este documento ha sido firmado electrónicamente de acuerdo con la ley N° 19.799


114
Para verificar la integridad y autenticidad de este documento ingrese el código de verificación: 2403198-ae9aad en:
https://doc.digital.gob.cl/validador/

You might also like