You are on page 1of 26
Repiblica de Chil Ministerio de Transportes v ‘Telecomunicaciones su! ria de Transportes ve eos “eye on CONTRALORIA GENERAL RECEPCION TREFRENDACION REF. POR ls. impurac. anor. POR Is Himpurac lbeouc. bro. MODIFICA DECRETO SUPREMO N° 30, DE 2017, DE LOS MINISTERIOS DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES Y DE VIVIENDA Y URBANISMO, QUE REGLAMENTA SOBRE MITIGACION DE IMPACTOS AL SISTEMA DE MOVILIDAD LOCAL DERIVADOS DE PROYECTOS DE CRECIMIENTO URBANO, EN LOS TERMINOS QUE INDICA. santraco, 20 ABR 2023 34 DECRETO N°? r VISTOS: Lo dispuesto en el articulo 32 N° 6 del decreto supremo N° 100, de 2005, del Ministerio Secretaria General de Presidencia, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Constitucién Politica de la Repiiblica de Chile; en el decreto con fuerza de ley N° 1/19.653, de 2000, del Ministerio Secretaria General de la Presidencia, que fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 18.575, Organica Constitucional de Bases Generales de la Administracién del Estado; en la ley N° 19.880, que establece Bases de los Procedimientos Administrativos que Rigen los Actos de los érganos de la Administracién del Estado; en la ley N° 16.391, que crea el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo; en el decreto ley N° 1.305, que reestructura y regionaliza el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo; en el decreto ley N° 557, de 1974, del Ministerio del Interior, que crea el Ministerio de Transportes; en los decretos con fuerza de ley N° 343, de 1953, que determina organizacién y atribuciones de la Subsecretaria de Transportes, y N° 279, de 1960, que fija normas sobre atribuciones del Ministerio de Economia en materia de transportes y reestructuracién de la Subsecretaria de Transportes, ambos del Ministerio de Hacienda; en la ley N° 18.059, que asigna al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones el carécter de organismo rector nacional de trénsito y le sefiala atribuciones; en el DFL N° 458, de 1975, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que aprueba nueva Ley General de Urbanismo y Construcciones; en la ley N° 20.958, que establece un Sistema de Aportes al Espacio Piiblico; en la ley N° 21.450, que aprueba ley sobre integracién social en la planificacién urbana, gestién de suelo y plan de emergencia habitacional; en el decreto supremo N° 30, de 2017, de los Ministerios de Transportes y Telecomunicaciones y de Vivienda y Urbanismo, que aprueba el Reglamento sobre mitigacién de impactos al sistema de movilidad local derivados de proyectos de crecimiento urbano; en el decreto supremo N° 47, de 1992, que fija nuevo texto de la Ordenanze General de la Ley General de Urbanismo y Construcciones; en la resolucién N° 7, de 2019, de la Contraloria General de la Repiblita, que fija normas sobre exencién del trdmite de toma de razén; y en la demas normativa que resulte aplicable. CONSIDERANDO: 1° Que, la ley N° 20.958, citada en los Vistos, incorporé un nuevo Capitulo II al Titulo V de la Ley General de Urbanismo y Construcciones (en adelante e indistintamente “LGUC") denominada “De las mitigaciones directas", conformado por los nuevos articulos 170 a 174. 2° Que, la LGUC establece, en el aludido capitulo, que los proyectos que conlleven crecimiento urbano por extensién o por densificacién y que ocasionen impactos relevantes sobre la movilidad local, deberdn ser mitigados a través de la ejecucién de medidas relacionadas con la gestién e infraestructura del transporte ptiblico y privado y los modos no motorizados, y sus servicios conexos. 3° Que, en cumplimiento de lo establecido en la referida ley, mediante el decreto supremo N° 30, de 2017, de los Ministerios de Transportes y Telecomunicaciones y de Vivienda y Urbanismo, se aprobé el reglamento sobre mitigacién de impactos al Sistema de Movilidad Local derivados de proyectos de crecimiento urbano. Dicho cuerpo normativo fue publicado en el Diario Oficial el 17 de mayo de 2019 y, conforme a lo establecido en el articulo primero transitorio de la ley N° 20.958, las mitigaciones viales que alli se establecen solo seran exigibles 30 meses después de la referida publicacién. 4° Que, en virtud de las facultades conferidas ya sefialadas, los Ministerios de Transportes y Telecomunicaciones y de Vivienda y Urbanismo han efectuado un analisis critico al referido decreto supremo N° 30, de 2017, citado en los Vistos, identificando los siguientes reparos: a. Las medidas de mitigaci6n asociadas a la gestién de transito que pueden ser exigidas por el érgano evaluador para un proyecto, requieren una mayor especificacién. b. Algunos conceptos y referencias del decreto actual no son arménicos con los contemplados en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (en adelante e indistintamente “OGUC"). ¢. Existe poca claridad del ambito de aplicacién de algunas definiciones para efecto del presente reglamento, lo que ha derivado en diversas interpretaciones de las mismas. d. En la formula de célculo utilizada por los titulares de los proyectos, por los érganos consultados y por los Srganos evaluadores se han identificado inconsistencias para determinar la superficie promedio (SP) en los proyectos de uso de suelo residencial, destino vivienda. Lo anterior, dado que la definicién de “superficie util construida”, que es una variable para el cdlculo de la superficie promedio, establecida en el presente decreto, no se encontraba claramente definida, dando lugar a diversas interpretaciones. Las viviendas de interés piblico y sus caracteristicas particulares, que forman parte de la ley N° 21.450 sobre integracién social en la planificacién urbana, gestién de suelo y plan de emergencia habitacional, publicada en el Diario Oficial el 17 de mayo de 2022 no se encuentran reconocidas en el presente decreto. Su inclusién es relevante para efecto de contribuir con el objetivo principal de dicha ley que es disminuir el dét habitacional. Los viajes que se generan con el propésito de retirar y entregar platos preparados desde restaurantes, autoservicios, dark kitchen, entre otros, se han incrementado de manera significativa desde la elaboracién del decreto a la fecha, lo que hace necesario replantear las tasas para mirar la realidad y medir efectivamente el impacto que generan en la movilidad este tipo de actividades. En los proyectos de uso de suelo equipamiento, clase educacién, no se especificaba el criterio de la OGUC para determinar la cantidad de estudiantes. En el caso de proyectos de loteo 0 condominio tipo 8, que no contemplen la construccién simulténea de los predios resultantes, se requiere una mayor especificacién que contemple todos los usos de suelo, a fin de que las estimaciones de os flujos guarden proporcién con los futuros desarrollos de los lotes o sitios resultantes. En el caso de proyectos que deseen acogerse a los beneficios que contempla la Ley General de Urbanismo y Construcciones para los conjuntos arménicos, se requiere especificar como debe ser presentado el Informe de Mitigacién de Impacto Vial. En las intersecciones semaforizadas, resulta necesario esclarecer qué medidas son aplicables para su gestién y operacién. En los proyectos emplazados en zonas rurales o de extensién urbana, la determinacién de la cantidad de intersecciones que serdn parte de su drea de influencia no se encuentran claramente definidas. En el andlisis cualitativo de conflictos dentro del area de influencia, es necesario esclarecer los medios que permitan acreditar los conflictos reportados. La metodologia para estimar la densidad peatonal, que posteriormente se utiliza para determinar el nivel de servicio de las franjas de circulacién peatonal, no se encuentra expresamente indicada en el presente decreto. El gréfico que se utiliza para determinar la capacidad de atencién de buses en los paraderos requiere ser actualizado. Respecto de los plazos de los Informes de Mitigacién de Impacto Vial (en adelante e indistintamente “IMIV") que se establecieron para la tramitacién, en el caso particular de los IMIV basicos, no se consideré el periodo suficiente para que las Direcciones de Trénsito y Transporte Publico adoptaran las medidas necesarias para cumplir su rol como érgano evaluador y revisor de los IMIV. 5° Que, en consecuencia, se requiere modificar el decreto supremo N° 30, de 2017, de los Ministerios de Transportes y Telecomunicaciones y de Vivienda y Urbanismo, citado en Vistos. DECRETO: ARTICULO UNICO: MODIFICASE el decreto supremo N° 30, de 2017, de los Ministerios de Transportes y Telecomunicaciones y de Vivienda y Urbanismo, que establece el "Reglamento sobre mitigacién de impactos al Sistema de Movilidad Local derivados de proyectos de crecimiento urbano”, en el siguiente sentido: a) REEMPLAZASE el inciso cuarto del articulo 1.1.2., la frase “entre otras", por la frase "y en general cualquier medida que guarde relacién con el mejoramiento de la gestién del transito”.: b) REEMPLAZASE en el articulo 1.1.4. la definicién de “Interseccién” y “SECTRA”, por las siguientes: “Interseccién”: 4rea comin de vias que se cruzan o convergen, incluidas en ellas tanto las. calzadas, medianas, bandejones y aceras, asi como la superficie contigua en la que se emplazan o implementan las medidas de sefializacién y gestién de transito requeridas para el adecuado funcionamiento de la interseccién conforme a sus flujos estimados, tales como seméforos, sefiales verticales, demarcaciones horizontales, reductores de velocidad, paradas de transporte puiblico, entre otras. No se considerardn para determinar una interseccién los pasajes, vias o caminos cerrados, sin salida, retorno en “U", accesos 0 salidas a autopistas 0 condominios. “SECTRA”: Programa de Vialidad y Transporte Urbano dependiente de la Subsecretaria de Transportes, también denominada Secretaria de Planificacién de Transporte.”. ©) INCORPORASE en el articulo 1.1.4. las siguientes definiciones y sigla en el orden alfabético que le correspondan, por las siguientes: "Restaurante de alta rotacién”: Establecimiento destinado a la elaboracién, venta y/o expendio de alimentos, con o sin atencién de piiblico en el lugar, en el que se preste servicio de atencién al vehiculo 0 que, sin atender puiblico en el lugar, despacha alimentos para ser entregados mediante servicios de delivery.”. “Semaforizacién”: Medida de gestién de transito que tiene por objeto solucionar los conflictos entre vehiculo, peatones y ciclos en intersecciones o cruces peatonales, mediante la regulacién alternada del derecho preferente de paso. La implementacién de la medida considera Ia instalacién de seméforos, incluyendo controlador, cabezales, lamparas y postes, y eventualmente sistemas de comunicacién que los conectan con seméforos cercanos 0 con un centro de control y las consideraciones de gestiones a realizar como sincronismos. “Siniestros de Trdnsito”: Situacién multicausal y prevenible, que se genera a partir de la conjuncién de distintos factores, en la que interviene, al menos, un vehiculo que se desplaza por caminos, calles, ciclovias y demas vias piiblicas, rurales o urbanas, caminos vecinales 0 particulares destinados al uso ptblico, que tiene como consecuencia dafios en las cosas 0 personas. “UOCT": Unidad Operativa de Control de Transito.”. d) INCORPORASE el siguiente nuevo inciso tercero en el articulo 1.2.2., pasando el actual inciso tercero a ser el inciso cuarto y asi, sucesivamente: “En los proyectos en los que la estimacién de flujos totales se efectiia en funcién de la superficie edificada, el cdlculo deberd efectuarse sobre la base del total de la superficie edificada del proyecto, incluidas tanto las superficies utiles, las superficies comunes, y las contempladas en subterrdneo.”. e) REEMPLAZASE la letra a) del articulo 1.2.3., por la siguiente: a) Uso de suelo residencial, destino vivienda. En los proyectos residenciales con destino vivienda la estimacién de flujos totales se efectuaré en funcién de la superficie promedio (SP) de las viviendas, conforme a las siguientes reglas: D En los proyectos de edificacién destinados a vivienda (casas): La superficie promedio (SP) correspondera al total de la superficie edificada del proyecto destinada a vivienda dividida por el numero total de viviendas que éste contemple. ii) Enos proyectos de edificacién colectiva destinados a vivienda (departamentos): La superficie promedio (SP) correspondera al total de la superficie util del proyecto destinada a vivienda, incluidas aquellas superficies de terrazas y balcones que formen parte de la unidad de vivienda, dividida por el numero total de viviendas que el proyecto contemple. Cuando el niimero de estacionamientos proyectado sea superior a la cuota exigida por el Instrumento de Planificacién Territorial respectivo, la superficie itil de estas unidades adicionales deberd sumarse a la superficie Util del proyecto destinado a vivienda para efectos del célculo de la superficie promedio (SP). Para la aplicacién de las reglas antes sefialadas, la definicién de superficie edificada y superficie Util correspondera a las establecidas en la OGUC. Asimismo, para el célculo de la superficie edificada deberd estarse a lo dispuesto en el articulo 5.1.11. de la OGUC 0 aquel que lo modifique o reemplace. A partir de la superficie promedio, el SEIM calcularé los viajes totales atraidos (viajes de entrada) y generados (viajes de salida) para el proyecto de edificacién destinado a vivienda, para posteriormente estimar los flujos inducidos de entrada y salida por modo de transporte, en conformidad con las tasas establecidas en los siguientes cuadros. i) Proyectos de edificacién destinados a vivienda (casas): Torani snoverbo= oe ‘us eeraADA1NDUCIBGS POR VENDA La rerenencta |"**#000) TRANSPORTE | TRANSPORTE “re vaasesynvon | ARO ORT serous | cos ‘awinon | fravapo | imaco | user | arn we [oar [a | 010" | a7 a Proyecto de PMd-L 0,337, 0,128 0,032, 0,096 0,008 a Viviends Prt 0,396 0,440, 0,059 0,106 0,006 interés pablico = — 2 ea 373 | 981 | ass | — 0.095 | os a Proyecto de 90 | 9985 | amar —| oar | — on vivendos cya 030 0095 [omer [ear | 008 eunertce | vitendn | er | 050 oa75 [ome | esas [000 aaa [900s [omer [war | 008 sp som? aaa | eas [omer | omar | — 000 ean racer | see vajer | totlvines | total vines | Tota viaje rare | watesrae | imrisose | mm~ens | marae | rlho0s ate Tei vies | Tot ves | Tot vas | roles Proyecto de shh i roe ge wavesram | guacts0.8 | rma" 026 | Pudi +06 | eMerL "908 suerte | venga | gra] O50 (AS | TORI Wanee | Taal vaje | ToT Vs] Tata Ws romedi (SP) ex ise-50) | mruroae | mrivaze | pruvoae | prucooe inacin 06 so 200 m8 pre am | oa [a0 | oan | one (2) Enel caso del transporte privado motorizado, el flujo inducido en veh/h se estima en base a los viajes/h corregidos por una tasa de ocupacién promedio de 1,2 viajes/veh. (2) Por viviendas de interés pliblico se entenderdn aquellas que correspondan a la definicién del articulo 27° de la Ley General de Urbanismo y Construcciones. snovetos oe ‘08 98 SALIDA NOUCIDOS POR VENDA rrovecro | perenancia|"=Rt000| SNM | saanapORTE TRARSPORTE vans von mexvonss | ccios nano | "ume weveewon | meano) | romeo | ase | ser pari [oar [028 | 0360 | ore | aio Same ae Pmd-t 0278 0,106 0,036 0,076 0,080 Se UMD SUL ermhCUMULULUcrmCMhUMUDhhULUhULc Uh 2 a0 | 003 | amas | —aas0 | —o.0 295 | 991 | aaa | aso | oon rove de 1 | | — a] stands oot oao [900s | ear | 0007 | —o.08 erie Prt | aio | 009s | oar | ema | 0.008 promedio (SP) es:| Vivien rare [ aso | 0005 | omy | waar | 0008 sp som pre | aio | 0005 [omar | amar | 0008 poe | O50 ORE] Tee wes To Vis)TllVis Tota aS (se-s0)_| marae | rmvo2e | mmina6 | miroos pea, | ee eats | ror viajes | tot vier | Tt ves voyect se vanes | pas ope | emt 026 | ria. aae | Mud" 004 — pe | anes | serves | tale | otis | To vies Manda > ritoae | pruzoas | recone | rio, ener | vena vaesoa | grtvoe | rruroas | rrivoss | rrisaoe ere Sires | xavnes | toot voses | Tot vay | tol viajes vaesonm | ewer =o90 | rmerr=26 | evar as | emer * 0.04 wee | eneste | sec ways | tolvines | oti vinies | Tot vs rr+oaa | prevase | eresoze | presoy vaso | pre oa | prrsoas | mrs ojoe Proved de | an fs Ga1as 4 Taal aes | Tara Taal vas | ot Wa viviendas euya_| Vivien’? | PME | sp 609) PM-L*0,50 | PM-L*0,18 | PM-L*0,18 | PM-L* 0,04 spre ana 5 rate aves | tives | Tovar | Toa wags rome (5) on mas | vais owe | grieaso | metres | mateoie | pucks oot eee ae pra | mee | raaivaie | vaatveies | Taal wags | Taal vages vessone | frasoaa | reasons | pracane | mrusope pace | ace raaivajes | ravines | taaivase | Taare pre | Tae | aatvies | raves | taalvie | Taorvaje vusesooe | presoso | peeoan | rrrsoan | prt oge Seca) B00 + (0T | Tea Was] als] Tor Vases | Tar Was inane | eo rales | ontvnies | Taalvijes | Teal vas 7 vaseoore | muai*os6 | ruotsoas | rmeuroas | Pusu" oo winds ore pe | ee | raat vate | Toatvies | Tom wage | Teal vay en vastnrm | pravose | proves | rrivoss | pri oge Saad [ a | ee Tse ve | Toor vne | Tom vines | Tom vs ee Peace | wares Pae | oma. #0,56 | PMa-F*0,15 | PME-F* 0,15 | PMa-F* 0,04 pre | ac | raaivies | Tales | taal ways | Teal vaies vaeree | fersose | rre=oas | rersoas | rrr ogs viene ve pmax [09 | —oa00 | 00s | aoa | 0 erie pruttnerie | vtenda | pr_| 07 | 0an0 | —oa0s | aoa | oe pmat | oa | 000 | 0303 [003 | oa, sr 280 wer [om | 9a [oan | — ous | — oie q) En el caso del transporte privado motorizado, el flujo inducido en veh/h se estima en base a los viajes/h corregidos por una tasa de ocupacién promedio de 1,2 viajes/veh. (2) Por viviendas de interés puiblico se entenderan aquellas que correspondan a la definicién del articulo 27° de la Ley General de Urbanismo y Construcciones. li) Proyectos de edificacién colectiva destinada a vivienda (departamentos) Tora vines smoweroe= be "os 0 eRADAINDUEIDOS OR VIVIENDA pnovecro | OAD |peniogo}_vewTaADR pores ‘wasesyaron | FURSPORTE | TRANSPORTE Tveprones | crios vevienoa | fmvano | rinuco | “ieee | vane wee [one | aass | mio | 0087 | anor Pract | assy | —~oaa0 | ea | 0,086 —} aa rico se | ana [PRC [aes —| waa —| ons —| oe —| — are le Pnacr | 0279 wei | a9 | 9.095 | ser pre | az02 aos | —aaar | 9.900 | —o,s6e Provecto de Pat | a 005 | —aas | 9005 | 008 vivendas cya Pua | 010 00s [aes | 0005 | 0008 proc cPerce | vmenss [ era] a0 025 | eas | 0435 | oaa0 on0 2005 | 090s | 088 | o08 sr 5200? 8 9005 | 000s | 0088 | 008 Estimacién de | rotai viajes | Total viajes | Total viajes | Total viajes pre | wasesron | mie oar | pmirose | mince | pus 008 1 ee 22 | Total viajes | Total viajes | Total Viajes | Total viajes free ael viaies P22 puget = 0,37 | PMd-L*0,38 | PMd-L*0,38 | PMa-L = 0,04 vivendas cave rrivoa artce 850 10.95} ToT Vases | Toa Vores | Taal Vanes | Te wes Jpromedio (sp)es:| Vviends | PTL | wicp.soy | erieoi7 | prixo,ss | pri*o,38 | pT-L*0,04 Tn a : Total vies | Total vits | Totalvijes | Total viajes ee ee He) ves oar | muse oa7 | emer +00 | enscr* 0.0 | emer * 0.04 Estimacién d© | roai viajes | Total viajes | Total Viajes | Total viajes pre | vaicooe | presoay | presoae | preose | Pre 004 sna este Fo ves | To vgs | To vos | To vas vernal puiegay | pwteoae | eL+0a8 | Pe 0.4 Simacin | Taal vages | roxlvores | tora ves | Tol vies Proyecto de waves | paat+o,i7 | pmeL+ 0,38 | PMc *0,38 | PHL * 0,04 vivendas cya rr suerfce 1007 | Taralvines | roatvayes | Toul vojes | Tel vajs promesio sp) ex:| Motenea | ert | 00125°¢8" | re cot7 | prieajas | erasose | Fri *ooe 60.< Ps 140 m? poaee | meen IE Ta als | Total vais | Tort vioes | Tot! veles waiesnoa | guar oar | ewact= 08 | rma 0.0 | Pha 0.04 pe | main | Tat vajs | otlvaiee | Towa vos | Toa! vies waesres | grenqur | prrsooe | preose | Prr* oon re | SR racine | Toalwas | Tavis | Tealvane vases | pu oat | mmi+0o0 | Pmt 030 one mac tora vaje | rout vajes | roulvare | Taal vajs on mepaa PMd-L | viates pare | pig 0,31 | pMa-L* 0,30 | PMd-L* 0,30 | PMd-L * 0,04 vivendaecaya rvs supertce | vienga [ era] 200° (aT | ToaTVaje | Tor vanes | Tela | Taal vas promedio (SP) es:| “Mend *(SP-140)) | Pr-L*0,31_ | PT-L*0,30 | PT1*0,30 | PT-L*0,04 a a Total vgs | Tot ves | Toxlvies | To! vejes ae een waves Pao | pmd-F* 0,31 | PMG-F*0,30 | PMA-F* 0,30 | PMG-F* 0,04 mritoa ee | nese | ror viies | tay | toe vijes | oxi vee wasn | greeoa | preoo0 | prevano | ere =O Provedo de met] 0m axe | eas [a0 | ona vivendascaya Pua | ae oae0 | 0x03 | 00a | oma oinettce | vienaa [ert | sat 1900 | as [os | on par | om ase | —oa03 | 00a | — one se > 200 m? wre | 0 | oa | ei | —oa0a | ome (1) Enel caso del transporte privado motorizado, el flujo inducido en veh/h se estima en’ base a los viajes/h corregidos por una tasa de ocupacién promedio de 1,2 viajes/veh. (2) Por viviendas de interés piiblico se entenderdn aquellas que correspondan a la defini aNpucioos be ahaa ‘ViAsEs/H POR ‘ién del articulo 27° de la Ley General de Urbanismo y Construcciones. vem (4) ‘puBixco uses /H ‘WuDes/H wases/H birt rr Prt 0,325 On 0,036 Ott 0,006 we | — 0302 | —as0—| 0085 | nom | ao roves de pet og | — 09s | as —| os | on vias core pnet | 030 | 000s | 0005 | ons | oe ees Vivienda | PT-L 0,10 0,005 0,045, 0,045, 0,004 mat] 030 | emus | oe | nous | ene vee | 930 | 9008 | — 9a | — 0088 | — onan Sma | BOOS | Taal | aaa | Tear | Taal “ier-s0y | mee voaee | mevoas | reuroae | reasons pe | TRIES Tse ves | ten ves | Teta vines | Toa vines maa pe PMd-L* 0,17 | PMd-L* 0,36 | PMd-L*0,36 | PMd-L* 0,04 Propecta do ruurog vende cay pra | mes | saves | Tove | valves | Tol vas — Vivienda : viajes par PT-L*0,17 | PT-.*0,38 | PT-L*0,38 | PT-L*0,04 rome (5) ex rota ana . Toaiviies | Toa vies | taaivanes | Yo vay sD aS on PMG-F | vieies pare | pug. *0,17 | pMa-F*0,38 | PMd-F*0,38 | PMd-F * 0,04 pre | Teme raves | Toi vines | Toles | Tove vasnoe | fersoar | peesoan | wrrsoae | wrt=ooe Seca FRE RS Ta We | Tea Ways] Ta Wns] Tar (srt) | rwuroar | rwuroae | mearase | rearooe Senscln 5 Toarvaes | ot vgs | al vinjor | Total ines a * +L*0,38 | PMd-L* PMo-L — vasesoore | guava? | pao" 0. die | rac "098 bpsmeeiaied aL ee Total Viajes | Total Viajes | Total Viajes | Total Viajes: a 7 Vivienda: vale HL * 0, -L* 0, Pr-L*o,38 | Pr-L*0,04 Promedio (SP) es: bor PML * 0,2 fei reiareee i 4 a oe —- somes | vaarvays | Toaivians | Toalvans | Tool vans badd ti Fao| iafeeipes PMd-F* 0,17 | PMd-F* 0,38 | PMd-F*0,36 | PMd-F* 0,04 pre | Teme |r vaes | toaivines | vol vas | Tol vines vesctoom | Grpsoar | rresoaa | pursoae | reesooe maa) BRO OT | Tea VaR | Teal vas] Teas | Tov pas | een | Tat viajes | Tot! viajes | Tol vos | Tot Vajes es vasespom | suai *o90 | rust ooo | rasu oso | rust oot sideodse are pra | mes | savas | Toate | Toalvans | Taal vas Vivienda Ae -L +0, 2030 | prito30 | era*o, promedio (SP) sisal ised eat cee eee eae Toaivines | voaivages | Tomivijes | Youve 140 <5» < 200. pe | “repo 2 pee Pmd-F * 0,30 | PMd-F* 0,30 | PMd-F* 0,30 | PMd-F* 0,04 per | ame | raaivaje | Taaivaies | Teves | Tou apes wins pee! . -#+0,30 | pre® FY Oy varspoe | fresooo | reetoso | rrrsoao | rrr=oge maf aae | an00 | osm | oer | oe pues | ase [0am [aoa | oan [onze er a puee [ase | 0am [aos | one [008 sr> 200 m2 vee [ase | ono | —ai0a | 0x00 | ame (1) Enel caso del transporte privado motorizado, el flujo inducido en veh/h se estima en base a los viajes/h corregidos por una tasa de ocupacién promedio de 1,2 viajes/veh. (2) Por viviendas de interés publico se entendern aquelias que correspondan a la definicién del articulo 27° de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.”. f) REEMPLAZASE en la letra e) del articulo 1.2.3., los cuadros por los siguientes: Mediano | 100m? de Menoro | superficie bisico | edificada ‘Supermercado Local comerciat Discoteca Restaurante alta rotacién PRL 000) 0,00, 0,00 0.00) 100m? de [PHL | 0,63 0,48. 0,16 0,02, servicio automotor | superficie [PTL os, 0,64 021 0,02, edificada [~pma-F | 0,43 0,32 oar 0,01 Pre 0,00 0,00) 000 0,00) PRL 038) 0,06 ost 0.03, Pmt [1,50 023) 3.24 oat Mayor Pre 250 059) 2.26 0,09, ped-F [2,50 0,38 2,07, 08) Pr 230 0,42, 23 0,03 Pee 0.85 0,07 037, 0,03, Met | 1,80 028 149 013, Mediano PTL 3.00 0.70 271 Ot PMa-F | 3,00 od 2,49 028 Pre 2.80 Ot 2.59 0,04 de clase comercio PL 0,00 0,00) 0,00 0,00 100m? de | PMEL | 1,80 0.28) 149) 03, menor | superficie [~ PTL 3,00 0,70, 271 oat edificada. | pma-F | 3,00 0,46, 2.48 O21 Pre 280) ost 2,58 0,04 PML 0,00) 0,00 0,00 0,00, 100 m? PMdt | 1.80 0,28 149) 043 Bésico | superticie [Prt 3,00) 070 27 Oat icada [PMG | 3,00, 045: 2.49 0.21 Pr 2,80 ost 259 0,04 centro comercial ‘Tienda por departamentos Local comercial 100m? de superficie ‘eaificad: Diacotece resale oa Poet 0 0 ° 0 nears Prk 149 02 | am | oar vuer | oss | oz8 | 097 | ems pestaurants ata rer 08 oa | aa9 | 003 ae PML ° ° ° ° maar| oss | one | om7 | oan paar [0s | 02s | oar | 00s rae | ar — 00 | a 0 wae} 8 |. | 300] rstacén de servitn | oispensador [era —] a7 —n.00 [a0 | pmer | 74 | 000 | 000 | 000 | a ae ee care de servi autometor | mmpertce [pra] tas [erp oat ear are [eae | 000 |e] = PML 0,38 0,06 O31 0,03 mayor | superncie [erat 280} assaf oe caneese a Ove uipariete a t00nt¢e [Toaet | 18] eae a — ce Taneaae | “pwae—[ 300 | 04s [28] a a 00 mda [part | — 189 —] esas] as nisico | supertcie [pre —[ 300 —| 070-2] oat ‘ainenes [ena [300 | one [as ot g) INCORPORASE en la letra h) del articulo 1.2.3., a continuacién de la nota (1), la siguiente nota: “(2) La cantidad de estudiantes se determinara conforme al articulo 4.5.6. de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.”. h) REEMPLAZASE el articulo 1.2.5., por el siguient “articulo 1.2.5. Procedimiento para la estimacién de flujos de proyectos de loteo o condominio tipo B, sin construccién simultdnea de lotes 0 sitios resultantes. El titular del proyecto de loteo o de condominio tipo B, sin construccién simultdnea, deberé informar en el SEIM el uso, clase 0 destino previsto que se contemple sea materializado por los adquirentes de los lotes o sitios resultantes, para que éste pueda efectuar la estimacién de los flujos y de viajes inducidos por los proyectos, segiin corresponda: a) Uso de suelo residencial, destino vivienda: La estimacién de flujos vehiculares y de viajes inducidos por el proyecto se efectuaré en funcién del numero de viviendas edificables en el loteo o en el condominio tipo B, de acuerdo a la superficie promedio calculada para éstas. El ndmero de viviendas edificables se obtendré a partir de la densidad maxima establecida en el instrumento de planificacién territorial para el predio en que se pretende emplazar el loteo 0 el condominio tipo B, y de la equivalencia de tal densidad en ntimero de viviendas conforme a lo establecido en el articulo 2.1.22. de la OGUC 0 en el que lo modifique 0 reemplace. En caso que dicho instrumento establezca la densidad en viviendas por hectérea, no seré necesarlo establecer la mencionada equivalencia. En caso de que el instrumento de planificacién territorial aplicable no contemple la norma de densidad maxima o que dicho instrumento no exista, el numero de viviendas edificables en el loteo 0 en el condominio tipo B se calculara considerando una densidad de 0,05 habitantes por cada m? de superficie edificable en el predio y la equivalencia en numero de viviendas se obtendrd aplicando lo establecido en el articulo 2.1.22. de la OGUC 0 en el que lo modifique o reemplace. La superficie promedio (SP) de las viviendas, se calculard dividiendo la superficie edificable del predio en que se pretende emplazar el loteo o el condominio tipo B, Por el numero de viviendas edificables. A su vez, la superficie edificable se calculara aplicando el coeficiente de constructibilidad contemplado para tal uso, clase 0 destino en el instrumento de planificacién territorial, excluidas las superficies sefialadas en los numerales i) y ii) de este articulo, seguin corresponda. En caso de que el instrumento de planificacién territorial aplicable no contemple el referido coeficiente de constructibilidad 0 que dicho instrumento no exista, la superficie edificable en el predio se calcularé aplicando un coeficiente de constructibilidad de 0,5. b) Uso de suelo residencial, excluido destino vivienda: La estimacién de flujos vehiculares y de viajes inducidos por el proyecto se efectuard a partir de las unidades de referencia declaradas por el titular del Proyecto para los destinos previstos para los sitios o lotes resultantes. Para efectos del dimensionamiento de estas unidades de referencia el titular del proyecto deberd tener en consideracién los parémetros de carga de ocupacién correspondiente al destino declarado en base a las disposiciones contenidas en el articulo 4.2.4. de la OGUC 0 aquel que la modifique o reemplace. c)_Usos de suelo equipamiento y actividades productivas que utilicen como unidad de referencia la superficie edificada La estimacién de flujos vehiculares y de viajes inducidos se efectuard en funcién de la superficie edificable en el predio en que se pretende emplazar el loteo o condominio tipo B, aplicdndole el coeficiente de constructibilidad contemplado en el instrumento de planificacién territorial, excluidas las superficies sefialadas en los numerales i) y ii) de este articulo, segtin corresponda. En caso de que el instrumento de planificacién territorial aplicable no contemple el referido coeficiente de constructibilidad 0 que dicho instrumento no exista, la superficie edificable en el predio se calcularé aplicando un coeficiente de constructibilidad de 0,5. d) Usos de suelo equipamiento y actividades productivas que no utilicen como unidad de referencia la superficie edificada: La estimacién de flujos vehiculares y de viajes inducidos se calculard en funcién de las unidades de referencia declaradas por el titular del proyecto para cada destino previsto, quien, a su vez, deberd resguardar la correspondencia entre dichas unidades de referencia y la carga de ocupacién indicada para esos destinos en el articulo 4.2.4, de la OGUC 0 aquel que la modifique o reemplace. El cdlculo de la superficie edificable en el predio, que se sefiala en las letras precedentes del presente articulo, se realizaré considerando los siguientes aspectos: i) En el caso del loteo sin construccién simultdnea, se utilizaré, como base de cdlculo para la superficie edificable en el predio, la superficie total del terrenos © predio donde se emplazars el proyecto, excluyendo las dreas afectas a utilidad pibblica y las cesiones de dreas destinadas a equipamiento, areas verdes y vialidad. ii) En el caso del condominio tipo B sin construccién simulténea, se utilizaré, como base de cdlculo para la superficie edificable en el predio, la superficie total del terreno o predio donde se emplazaré el proyecto, excluyendo las dreas afectas a utilidad publica. En caso que el titular del proyecto informe en el SEIM més de un uso, clase o destino previsto para los lotes o sitios resultantes, para efectuar la estimacién de los flujos y de viajes inducidos, el SEIM contemplard la sumatoria del total de los flujos y viajes inducidos por los diferentes usos, clases o destinos informados. El titular de! proyecto deberd verificar que la suma de la superficie de los lotes o sitios resultantes informados para los usos, clases 0 destinos debe ser consistente con la superficie del predio que se utilizé como base para calcular la superficie edificable en el predio. Lo sefialado en los incisos precedentes implica que los proyectos de loteo o de condominio tipo B sin construccién simulténea en los lotes o sitios resultantes serén evaluados conforme a los usos, clases o destinos informados por el titular del loteo o del condominio tipo B, por lo que cualquier modificacién posterior a la aprobacién del IMIV, sea por parte de éste 0 de los adquirentes de los lotes o sitios resultantes, quedaré sujeta a las reglas establecidas en el Titulo IV de este reglamento, en lo que respecta a la suficiencia de las medidas de mitigacién aprobadas para el proyecto y a la evaluacién de los IMIV de los proyectos que se pretendan desarrollar. Lo sefialado en este articulo es sin perjuicio del procedimiento general de estimacién de flujos establecido en el articulo 1.2.2. de este reglamento, en lo que fuere aplicable.”. i) INCORPORASE el siguiente inciso tercero en el articulo 1.2.6., pasando el actual inciso tercero, a ser el inciso cuarto y asi, sucesivamente: “Los proyectos que deseen acogerse a los beneficios que otorga la calidad de conjunto arménico que contempla la Ley General de Urbanismo y Construcciones y que se emplacen en dos o més predios colindantes, conforme a los articulos 2.6.15. y 2.6.16. de la OGUC, deberén presentar un Unico IMIV, entendiéndose que corresponden a un solo proyecto”. i) REEMPLAZASE en el articulo 1.3.2., el cuadro de medidas de mitigacion obligatorias, por el siguiente: Espacio de almacenamiento: El disefio de los accesos vehiculares debe permitir que Bésico los vehiculos que Ingresan esperen sin interferir con la circulacién peatonal, y por lo tanto, si es necesario, debe habilitarse un espacio de almacenamiento que permita la Intermedio | 1,1. | detencién transitoria de al menos un automavil, un camién o un bus, segtn el flujo preponderante que ingrese al proyecto. Mayor ‘Elementos de segregacion entre peatones y vehiculos, en acceso: Los accesos ppeatonales deben ser independientes de los accesos vehiculares. Si son contiguos, fentonces ambos espacios se deben diferenciar con color o textura en el pavimento, Intermedio | 1.2. | tachas, topes, elementos verticales segregadores u otras medidas. Basico Mayor a Elementos de visibilidad en accesos: Con el fin de minimizar los conflicios y rresgos| Besicn' de siniestros de trénsito entre peatones que circulan y vehiculos que salen, el disefo| del acceso debe permit los conductores una adecuada visibilidad de los peatones que | Intermedio | 1.3 I circulan, y a éstos de la presencia de la salida de vehiculos. Ello puede implicar la habiltacién de "ochavos” y/u otros dispositivos que mejoren la visiblidad. Mayor sésico | , 4 |Pasos peatonales explicitos y/o medidas para proveer condiciones seguras_| “4 | para cruces de peatones: Intermedio Mayor Los cruces peatonales de calzada podrén efectuarse en términos seguros, conforme a lo siguiente: a) En el caso de un IMIV Basico, el cruce seguro de peatones en las intersecciones (0 tramos incluidos en el drea de infiuencia se verificara mediante la observacién en terreno, a través de un andlisis cualitativo de la situacién actual y evaluacién de la situacién considerando el proyecto ejecutado, resguardando que los pestones cuenten con condiciones seguras para circular y cruzar calzadas en intersecciones o atraviesos peatonales dentro del drea de infiuencia. Ello, ya sea a través de facilidades explicitas cexistentes, y/o si ellas no existen, a través de la incorporacién de medidas tales como, velocidades reducidas a través de la aplicacién de medidas de tréfico calmado 0 considerando medidas de deflexiones verticales segtin lo estipulado en el decreto’ supremo N° 200, de 2011, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones o aquel que lo reemplace, y/o vallas peatonales u otro elemento canalizador, que oriente el cruce de peatones hacia lugares més seguros y desincentive hacerlo en lugares de_ ‘mayor riesgo de siniestros de transito, tras medidas factibles dirigidas a a circulacién segura de peatones, especialmente| aquellos con discapacidad o movilidad reducida, son habiltar dispositivos para rodados| ten los atraviesos de intersecciones, instalacién de limparas peatonales o faltantes en intersecciones semaforizadas, demarcacién de atraviesos peatonales, reprogramacion de seméforo para otorger tiempos de verdes adecuados para el atravieso peatonal seguro, implementar fases peatonales exclusivas en seméforos, dar continuldad a las aceras faltantes, entre otras. b) En el caso de IMIV Intermedio © Mayor, el cruce seguro en las intersecciones, tramos 0 sectores del area de influencia, se debers constatar evaluando si aquellas ‘acilidades de la situacién base que vayan a recibir un impacto relevante en la situacién con proyecto, son las adecuadas para esta iltima situacién, © si requleren ser| modificadas y/o proveerse nuevas. Ello, mediante el andlisis de la relacién Peatén/Vehiculo motorizado, PV, a la que hacen referencia los articulos 3.3.7, 3.6.4 y 3.6.5 de este regiamento y sigulendo los criterios de instalacién establecidos en el apartado 6.1.4 del Capitulo 6 del Manual de Sefializacin del Trénsito 0 en la norma que lo modifique o reemplace. En ambos casos, se debe analizar la pertinencia de complementar la facilidad explicita con vallas peatonales u otro elemento canalizador. Con todo, respecto de aquellas intersecciones o tramos con impacto relevante en la Girculacién peatonal, pero que no requieran la instalacion de una faclidad peatonal explicta en atencién a su relacién PV, se deberd acreditar que en la situacién con proyecto mitigado se garantizan condiciones de seguridad de trénsito mediante ‘medidas, tales como, tréfico calmado, y/o vallas peatonales u otro elemento ‘analizador, que oriente el cruce de peatones hacia lugares seguros y desincentive hacerio en lugares de mayor riesgo de siniestros de trénsito. Adicionalmente, otras medidas factibles conducentes @ la circulacién segura de ppeatones, con especial consideracion a aquellos con discapacidad y movilidad reducida, son habilitar dispositivos para rodados en atraviesos de intersecciones, instalacion de lémparas peatonales o faltantes en intersecciones semaforizadas, demarcacién de {atraviesos peatonales, reconfiguracién de seméforos con tiempos de verdes optimizados ¥ entreverdes peatonales con velocidades peatonales actualizadas, implementar fases peatonales exclusivas, dar continuidad a aceras faltantes, etc. Basico Intermedio Mayor 4s Vailas peatonales y paso cebra en establecimientos educacionales: Los proyectos de equipamiento educacional deben considerar la instalacién de vallas peatonales u otro elemento canalizador frente a los accesos peatonales. En las vias que circundan un establecimiento educacional o que son utlizadas por los estudiantes al acceder y/o salir de éste, se debe instalar una faciidad peatonal explicit, apropiada a la relacién PV y conforme alos crterios de instalacién establecidas en el apartado 6.1.41 del Capitulo 6 de! Manual de Sefalizacion del Trénsito 0 en la norma que lo modifique ‘© reemplace. Con todo, al menos se debe contemplar la instalacién de un paso de cebra, €en lo posible @ nivel de acera, aun cuando la relacién PV? esté por debajo de los valores: 2 partir de los cuales se recomienda implementar una facilidad explicta o se trate de. ln proyecto que debe presentar un IMIV Basico. Basico 1.6 Intermedio Franjas para circulacién peatonal en estacionamientos: Los estacionamientos de uso pablico correspondientes al proyecto, deben incluir franjas demarcadas para le Mayor circulacién de peatones. bea Continuidad de ciclovias: Las obras de urbanizacion y las medidas de mitigacion del eo proyecto deben resguardar la continuidad de las ciclovias existentes y no pueden ‘i ificutar © impedir el uso de los estacionamientos publicos para bicicletas o de las Intermedio | 2.1 J estaciones de sistemas piblicos de bicicletas y otros ciclos existentes en el drea de’ co Influencia, as Elementos de visibilidad en accesos: Con él fin de minimizar los conflictos y riesgos sico de siniestros de trénsito, el disefio del acceso debe permitir a los conductores, ciclstas Intermedio | 2.2. |¥,deatones una adecuada vsibllidad, y, a su vez, advertir dela presencia vehiculos en otermedion 1 acceso. Ello puede Implicar la hablitacién de “ochavos” y/u otros dispositivos que ‘mejoren la visibilidad. Mayor Medidas para asegurar operacién segura y eficiente: Para asegurar que los ‘accesos vehiculares de un proyecto no interfieran con la operacién segura y eficiente Basico del transporte pablico, ni con el desplazemiento de sus usuarios, dichos accesos no eben enfrentar una infraestructura especializada para transporte piblico, tales como, Intermedio | 3.1 Jestaciones, paraderos, zonas pagas, terminales externos o salidas peatonales: subterraneas, entre otras. En caso que se proponga, como medida de mitigacién, el Mayor traslado de alguna de estas infraestructures, se deberé contar con el informe previo. favorable de la autoridad regional de transporte. Facilidades para la Intermodalidad: Los proyectos de terminales de servicios de. on transporte publico de pasajeros, deberdn acreditar que existen 0 que el proyecto Mayor” | 3:2. [contempla, faciidades pera la intermodalidad entre distintos modos de transporte. fe ‘Asegurar ingreso seguro de buses y camiones: En los proyectos que originen el ico Ingreso 0 salida frecuente de buses 0 camiones, los respectivos accesos deben Intermedio | 4.1 |60Aierar que tales maniobras sean siempre marcha adelante. Mayor Provisién de radios de giro y Sngulo de incidencia en accesos: Los radios de giro. Y el dngulo de incidencia de Ios accesos vehiculares deben permitir que las maniobras isles de entrada y salida no interfieran la circulacién de los otros vehiculos que circulan por’ la via, ni se genere entrecruzamiento de los vehiculos que entran y salen. Intermedio | 4.2 Mayor Propender que en dicha maniobra el vehiculo ocupe solamente Ia pista adyacente al acceso y no invada una segunda pista, habiltando para ello, en caso de ser necesario, lun espacio adicional que permita efectuar la salida en tales términos. = Habilitacion de sentidos de transito en accesosi La disposicion de los sentidos de ac trénsito de los accesos vehiculares deben estar de acuerdo al sentido de transito de la via que enfrentan, ello para evitar el entrecruzamiento de los vehiculos que entran y Intermedio | 4.3 | salen del proyecto. Mayor ‘Adecuada visibilidad en accesos: Los accesos de los proyectos deben estar ubicados Basico ¥ diseflados de tal forma que permita una buena visibidad de los vehiculos que salen, libre de obstéculos, permitiendo una visibiidad minima de 20 metros. Intermedio | 4.4 Mayor beled Adecuada visibilidad en accesos en curvas: Los accesos vehiculares no deben Intermedio | 4.5. | blcarse en una curva horizontal ni vertical. Si lo anterior no es posible, se deben Mayor habiltar donde se logre la mayor visibilidad e implementar medidas para advertir su presencia @ otros conductores para reducir el riesgo de siniestros de transito. Prohibicion de virajes: En los accesos vehiculares relacionados con vias colectoras, troncales 0 expresas, de calzada bidireccional, se deben prohibir los virajes hacia la izquierda, tanto para entrar como para salir del proyecto, prefiriendo el uso de retornos Basico comunes 0 rutas alternativas. intermedio | 4.6 En casos excepcionales, como el acceso de vehiculos de emergencia a hospitales y Mayor Cuarteles de bomberos, se podrén permitir esas maniobras, en la, medida que se Contemplen medidas de infraestricture necesarias para el almacenamiento y la entrada 0 sala segura de tales vehiclos Facilidades para tomar y dejar pasajeros: Los proyectos de equipamiento de clase educacion o salud y los proyectos de infreestructura de transporte publica, como terminales con movimiento de pasajeros, estacionesferroviarias 0 de intetcambio modal Bésico ¥ olvos recntos simlares, deben incur un érea de detencion vehicle que permit ‘jar o tomar pasajeros con una capacicad acorde con la carga de ocupacion que tenga intermeaio | 4.7. | et proyecto y que garantce que ls Usuarios de tales establecimientoso nreestructures piledan bajar y subir en forme segura alos vehicules que los tresiadan, sin interfer le Mayor Greuigeén vehicular en las vias adyacentes La solucién debe ser consistente con le jerarauia y el perfil vial defnido para la respectva vis. ou Provisién de rea de carga/descarga y de sefalizacién: Los proyectos que tengan reas 0 andenes de carga/descarga deben inciir un area al interior del predlo pera Teaizar dichas manlobras, cimensionada pare la cantidad y caractersticas de. los Intermedio | 4.8 | veniculos que los utilizarén. Ademés, se debe considerar la instalacién de sefiales de Mayor Drohbiclén de estacionaminto, carga ¥/0 descarga en las vas publcas adyacentes, i ‘excepto en horerios que autorice la autoridad competente. Distanciamientos minimos de accesos a interseccié 2) IMIV Basico: Un acceso vehicular no podra estar a menos de 6 m de una linea de ddetencién de vehiculos nia menos de 10 m de una esquina ello, medido desde el punto ‘el reboje del acceso mas proximo a la esquina, entenciendo por esauina le interseactn ‘tual de las soleras de is vis que se cruzan Se excepttian los IMIV Basins de proyectos de equipamiento de clase comerco de escala mediana y mayor, y las estaciones de servicio automotor. Estos deberén cumplir on fos cstancamientos requeridos para IMIV Intermedios y Mayores, descrtos @ ontinuscion. b)IMIV Intermedio 0 Mayor: Los accesos vehiculares deben cumpir con el distanciamiento la interseccion mas cercana, segun los fujos vehiculares que pasan frente alos accesos, acorde al siguiente cuadr Bésico Fiujo vehicular ntermesio | 4.9 | |weayn | oa(™ as(m) / pista) Mayor 0 100 6 10 101-200[ 10 10 201 -300| 16 10 301-400[ 2 16 ao1 500 | 26 16 501-600 31 16 eo 700] 36 2 701-750) 42 2 751900] 5 2 > 800 To recomendable i (m) = como minim 6 dg: distancia comprendida entre la linea de parada y el vértice teérico mas préximo a ella del acceso. 2: distancia comprendida entre la interseccién de ambas lineas de solera y el vértice tebrico mas préximo a ella del acceso. i: distancia comprendida entre la interseccién de ambas lineas de solera y la linea de parada. Este espacio es la reserva necesaria para la materiaizaci6n de un cruce peatonal En caso de accesos en caminos piblicos se deberé diseflar de acuerdo a la minuta de exigencias minimas del MOP (Manual de Carreteras MOP- Vol.4: Planos de obras, tipo: 4.706.001 y 4.706.002). Intermedio Mayor Medidas de tréfico calmado: Las vias locales y de servicio en proyectos de ‘crecimiento urbano por extensién con destino residencial, deben incluir medidas de tréfico calmado para que la circulacién vehicular se realice a una velocidad menor o Igual a 30 km/n, oun trazado vial que calme la velocidad. Intermedio Mayor Basico Intermedio Mayor 5a Disefio adecuado de vias y accesos con circulacion de transporte pablico y transporte de carga pesado: Los proyectos de crecimiento urbano por extensién con destino actividades productivas, deben considerar vias con ancho de calzada, radios de {giro en intersecciones y pendientes longitudinales técnicamente recomendados en el REDEVU para la circulacién de camiones 0 buses. ‘Sefalizacién de transito: La sefializacion de transito propuesta por el proyecto debe tender a mejorar la gestién de trénsito en el drea de influenza del mismo; para los efectos, la sefalizacién proyectada, debe justficarse e Implementarse conforme a lo establecido en el Manual de Sefializacién de Transito. Asimismo, deberdn retirarse todas aquelias sefiales verticales y horizontales existentes que produzcan confusién al combinarse con la sefalizacién proyectada, En el caso de que en el drea de influencia del proyecto existan intersecciones © atraviesos semaforizados, se deberdn analizar, al menos, aspectos tales como, estado de las lmparas, placas de respaldo, postes y botoneras de los semfores, la visibilidad de cabezales y lamparas, estado dé la sefiaizacion, Lo anterior, con el objeto de que, fen base a dicho andlisis, se propongan medidas de mitigacién permitan regularizar y/0 ‘mejorar las situaciones detectadas. Mayor Basico Intermedio Mayor 5.2 6a ‘Sefiales informativas en drea de influencia: Los proyectos de equipamiento de clase ‘comercio 0 salud y los de infraestructura de transporte con movimiento de pasajeros, ‘deben considerar en su drea de influencia un plan de sefiales informativas dé ‘acercamiento que guie la llegada de los vehiculos motorizados, de ciclistas y de peatones, ‘espacio publica: Los accesos vehiculares o peatonales de los proyectos no deben ocupar el espacio piblico con estructuras u otras obras que impidan © dificuten la implementacin de futuros proyectos viales o urbanos, con Ia excepcién {que sea autorizado por la autoridad competente, Basico Intermedio Mayor 62 Facilidades para personas con discapacidad y movilidad reducida: E1 proyecto ‘no puede afectar las medidas existentes para faciitar la circulacién de personas con discapacidad y movilidad reducida, tales como huellas podotactiles, rebajes de solera, ppor lo que la pavimentacién 0 repavimentacién de accesos, aceras o calzadas deberd hhacerse respetando las caracteristicas de tales facilidades. Por otra parte, el proyecto propenderd a incluir medidas de accesibllidad de manera de! facilitar el trayecto arménico para personas con discapacidad y movilidad reducida; lo anterior, sin perjuicio de dar cumplimiento a las exigencias adicionales que, al efecto, ‘sean establecidas mediante ordenanza municipal. k) INCORPORASE en el pérrafo primero de la letra c) del articulo 2.2.1., a continuacién del punto aparte (.) que pasa a ser una coma (,), lo siguiente: “no obstante, para el anilisis del transporte privado y otros modos, se consideraré ademas la primera interseccién existente como parte del drea de influencia, en forma aislada, Independiente si ella se encontrase a mas de 500 metros.” 1) INCORPORASE en [a letra a) del articulo 3.2.2., antes del parrafo final, el siguiente pérrafo: “Para los proyectos ubicados en zona rural o de extensién urbana, si la determinacién del area de influencia, dada por los flujos inducidos de transporte privado generados y atraidos por el proyecto, supera los 2.000 metros desde las entradas y salidas del proyecto, se considerardn en el analisis las intersecciones contenidas sélo hasta esa distancia. Por otro lado, si no hubiere ninguna interseccién que conecte cada ruta con la red vial existente en los referidos 2.000 metros, en concordancia con lo anteriormente sefialado, el area de influencia llegaré hasta ese punto, pero se deberd realizar un andlisis, de manera aislada, a la interseccién mas préxima al limite del area de influencia.”. m) REEMPLAZASE en [a letra j) del articulo 3.3.2., en las dos ocasiones en las que aparece mencionado, el término “accidentes” por “siniestros”. n) REEMPLAZASE el texto del articulo 3.3.3., por el siguiente: "Se deberd presentar un andlisis dentro del érea de influencia, identificando las intersecciones, vias 0 tramos de vias donde se observen conflictos en la movilidad, ya sea entre vehiculos motorizados, entre éstos y los modos no motorizados, o entre modos no motorizados. En el caso de los modos no motorizados, y de forma meramente ejemplar, se deberén identificar conflictos tales como: cruces peatonales no regulados o que, a pesar de estar regulados, revistan algiin grado de conflictividad; densidades de categoria E y F en tramos de veredas que dificulten la circulacién peatonal; paraderos de transporte piiblico cuyo espacio sea insuficiente para albergar a los usuarios; conflictos entre peatones y ciclistas o entre peatones y vehiculos motorizados. En el caso del trdnsito de vehiculos motorizados, se deberdn reportar cuando en los periodos de andlisis se observen conflictos o problemas operativos, tales como, congestién en las vias, bloqueos de pistas y de calzadas, longitudes de cola elevadas, interferencias entre vehiculos y peatones o ciclistas, virajes izquierda con oposicién, falta de brechas, mala visibilidad. En el caso de los servicios de transporte ptiblico, se debe incluir informacién respecto al nivel de servicio de las estaciones de ferrocarriles urbanos o suburbanos existentes en el drea de influencia. El andlisis deberd tener al menos las siguientes caracteristicas: ser descriptivo, indicar los periodos en que fue realizado el andlisis, debe circunscribirse al drea de influencia, y ser respaldado mediante esquemas, fotografias 0 cualquier otro medio que permita acreditar los conflictos reportados. Adicionalmente, para el caso de los otros modos (peatones, ciclistas y usuarios de transporte publico), se deberé incorporar una propuesta de las mediciones que se deben realizar para analizar apropiadamente cada uno de los conflictos identificados en el area de influencia.”. 0) REEMPLAZASE el numeral ii) de la letra a) del articulo 3.3.7., por el siguiente: ii) Densidad de franjas de circulacién peatonal El nivel de servicio (NS) de las franjas de circulacién peatonal, sean éstas en vereda 0 pasos peatonales en calzada, se determinaré en funcién de su densidad (peatén/m?), conforme a lo establecido en el siguiente cuadro: Los peatones practicamente caminan en fa trayectoria que Gesean, sin verse obligados 2 ‘modicarla por la presencia de ‘ros peatones. + Seelige ibremente la velocidad de marcha, y los conflictes entre los peatones son poco frecuentes, + Los cambios de sentido _y detenciones no” generan sone. = Oise ep <027 [> Proporciona 1a —_superice sufelente para permitir que los pestones eljan libremente su Velocidad de marcha, se “adelaneen unos 2 otros y evten jog contictos "entreerurarse centre si + Les" peatones comienzan a ‘acusar ia preferencia del resto, | hecho, que manifestan en 1d eleceidn de sus tayectoras © [07s op OAS | > Bice superice suicente pare seleccinar una velociceg formal de marcha y permitir et ‘dclantamient, Drincpalmente en coriente de Sentido dno de creulaein. + Eel caso que. haya movimiento en” sentido Goto =o incluso fentrecrutades- se producirén ligeros connices esporsdias y las velccicades. ye volumen serén un poco menores > OaSE ap <07i [+ Se restimge la libertad Inalvidual de lege la velocidad rrormal de marcha ye ‘delantamiente + En "el caso que _ haya ‘movimiento de entrecruzados fen sentido contrara existe una Sita probeblided de que se Dresenten coafictos, "siento rectos frecuentes cambios de Nelecidad'y de posicion para cludes + Este nivel de servicio roporcione un Muyo, Fasonablemente “fuldo; Ae bstante, es probable que se roduzca entre los peatones {has friecones interacclones notables E U7is Gp Teoas as _veloadaces de marcha se ven frecuentements Festringidas y el avanceselo 52 ede realizar mediante el paso de "orrastre de pes" + Entre os peatones se producen freeentes einevkables contacts, yen los movimientes _" en “" sentido ortraro y entrocruzades son Visualmente imposible de erectus + EL fujo es interrumpido e Inestable, y “se producen frecuentes ” “Colas ¥ l aglomerseones, Fuente: Elaboradion en base a "Highway Capacity Manual, Transportation Research Board, 2000, Adaptado desde “Designing for Pedestrians: A Level-of-Service Concept", John J. Fruin, 1970, Para estimar la densidad de una franja de circulacién peatonal especifica se consideraré como referencia la metodologia del "Highway Capacity Manual”. Para ello, se deberé medir el flujo de peatones en la hora més critica de cada periodo, y obtener un promedio de peatones por minuto, el cual se dividiré por el ancho efectivo de circulacién, que deberd descontar el ancho asociado a los obstaculos y bordes que Impidan una caminata directa. Este valor se consideraré como el flujo unitario de peatones en la franja de circulacién analizada para la posterior determinacién de la densidad peatonal, conforme a la siguiente tabla: Nivel de [Densidad Peatonal_| Espacio Peatonal | Flujo Unitario de | Velocidad (w) Servicio (ap) (ep) [rm*/peatén] | Peatones (Fup) [m/s] [peatén/m’] [peatén/min/m] x ap < 0,18, p> 56 fup < 16 i3

You might also like