You are on page 1of 14

Operaciones de maquinado abrasivo y acabado

Integrantes:

- Cervantes Farias Gael

- Rodriguez Guzman Miguel Angel

- Rodriguez Ramirez Martin

- Ramos Jr Bejarano Bernardo

- Mata Hernandez Jesus Francisco

Grupo: 3CE

Equipo: 2
Introducción
-Consideraciones de diseño para el rectificado
-Maquinado ultrasónico
- Operaciones de acabado
-Operaciones de rebabeo
-Economía de las operaciones de maquinado
abrasivo y de acabado

2
Consideraciones de diseño para el rectificado

Las consideraciones de diseño para las operaciones de rectificado son similares a las del
maquinado,los diseños deben requerir una cantidad mínima de remoción de material, excepto en el
rectificado de avance lento. Además, para mantener una buena precisión dimensional, los diseños
deben permitir de preferencia que todo el rectificado se realice sin tener que volver a colocar la pieza
de trabajo. (Este lineamiento también es aplicable a todos los procesos y operaciones de manufactura ).

• Si se requiere alta precisión dimensional, deben evitarse las superficies interrumpidas (como orificios y
ranuras de chavetas), ya que pueden provocar vibraciones y traqueteo
• Las partes a rectificar deben diseñarse de manera que puedan montarse con firmeza en platos, mesas
magnéticas o aditamentos y dispositivos adecuados de sujeción del trabajo. Las piezas de trabajo delgadas,
rectas o tubulares pueden distorsionarse durante el rectificado, lo que requiere atención especial.
• Deben evitarse orificios profundos y pequeños, así como orificios ciegos que requieran rectificado interno, o
tienen que incluir un alivio.

3
Maquinado Ultrasónico

En el maquinado ultrasónico (UM, por sus siglas en inglés), se retira material de una superficie
mediante micro astillado y erosión con granos abrasivos, finos, sueltos en lodo de agua, su vez,
esta vibración proporciona una alta velocidad a los granos abrasivos entre la herramienta y la pieza
de trabajo. El esfuerzo producido por el impacto de las partículas abrasivas sobre la superficie de la
pieza es alto,
En materiales frágiles, estos esfuerzos de impacto son suficientemente altos para causar micro
astillado y erosión de la superficie de la pieza de trabajo.

4
Consideraciones de diseño para el maquinado ultrasónico .

El maquinado ultrasónico es más adecuado para materiales que son duros y frágiles, como cerámicos,
carburos, piedras preciosas y aceros endurecidos.
Se requiere una herramienta especial para cada forma a producir, de ahí que se conozca como herramienta
de forma. Por lo general, la punta de la herramienta (que se sujeta a un transductor a través del
portaherramientas) se fabrica con acero dulce.
• Evitar perfiles, esquinas y radios agudos, porque se erosionan con el lodo abrasivo.
• Los orificios producidos tienen cierta conicidad.
• Dada la tendencia de los materiales frágiles a astillarse en el extremo de salida de los orificios maquinados,
la parte inferior de las partes debe tener una placa de respaldo.

Video: https://youtu.be/1f5yMLuT9Wc

5
OPERACIONES DE ACABADO


Abrasivos recubiertos. Ejemplos comunes de abrasivos recubiertos son las lijas de papel y la tela
de esmeril. La mayoría de los abrasivos recubiertos se fabrican con óxido de aluminio. El resto ha
sido elaborado con carburo de silicio y alúmina de zirconio. Por lo general, tienen una estructura
mucho más abierta que los abrasivos en los discos de rectificado y poseen granos que son más
afilados.
Rectificado por banda. Los abrasivos recubiertos también se utilizan como bandas para remoción
de material a alta velocidad con buen acabado superficial. El rectificado por banda se ha convertido
en un proceso de producción importante, que en algunos casos reemplaza las operaciones de
rectificado convencional.Las velocidades de las bandas van de 700 a 1800 m/min (2500 a 6000
pies/min). Las máquinas para operaciones por banda abrasiva requieren un soporte de banda
apropiado y tienen una construcción rígida a fin de minimizar vibraciones.

6
Honeado. El honeado o asentado es una operación que se utiliza principalmente para mejorar el
acabado superficial producido por procesos como el mandrinado, el taladrado y el rectificado
interno. La herramienta de honeado consta de un juego de barras, por lo general conocidas como


piedras Se montan en un mandril que gira dentro del orificio a velocidades superficiales de 45 a 90
m/min (150 a 300 pies/min), aplicando una fuerza radial.

Se puede controlar la calidad del acabado superficial producido por honeado mediante el tipo y tamaño de
abrasivo utilizado, la presión aplicada y la velocidad. Se emplea un fluido para retirar las virutas y mantener
bajas las temperaturas.

Video: https://youtu.be/xYHnEV2Vt6Q

7
Lapeado. Esta operación sirve para dar acabado a las superficies planas, cilíndricas o curvadas. La
piedra de lapeado es relativamente blanda y porosa, y por lo general se fabrica con hierro fundido,
cobre, piel o tela. Las partículas abrasivas se embuten en la piedra de lapear o pueden transportarse
mediante un lodo. El lapeado de objetos esféricos y lentes de vidrio se realiza mediante piedras
moldeadas especialmente. El asentado de los engranes coincidentes se puede efectuar por lapeado,
como en los engranajes hipoides para ejes traseros.

8
Pulido. El pulido es un proceso que produce un acabado superficial liso y lustroso. Su mecanismo
básico es el ablandamiento y extendido de las capas superficiales debido a calentamiento por fricción,
que se desarrolló durante el pulido y la remoción a escala muy fina mediante abrasivos de la superficie
de la pieza de trabajo. La apariencia brillante de las superficies pulidas se produce por la acción de
extendido.
Pulido químico-mecánico. El pulido químico-mecánico (CMP, por sus siglas en inglés) es de gran
importancia en la industria de los semiconductores. El proceso utiliza una suspensión de partículas
abrasivas en una solución acuosa con una química seleccionada para generar una corrosión
controlada. Por lo tanto, este proceso retira material de la pieza de trabajo mediante los efectos de
abrasión y corrosión combinados. Los resultados son una superficie de acabado superficial
excepcionalmente fino y una pieza de trabajo muy plana. Por esta razón, es frecuente hacer referencia
a dicho proceso como planarización química-mecánica.

9
Electropulido. Mediante el electropulido se pueden obtener acabados a espejo sobre superficies
metálicas; este proceso es el inverso de la electrodeposición, Debido a que no hay contacto mecánico
con la pieza de trabajo, el proceso es apropiado en particular para pulir formas irregulares. El electrolito
ataca proyecciones y picos sobre la superficie de la pieza a una velocidad más alta que el resto de la
superficie, produciendo una superficie lisa.
Pulido con campos magnéticos. En esta técnica, los lodos abrasivos se sostienen con campos
magnéticos. Existen dos métodos básicos.Se llena la cámara con un fluido magnético (que contiene
granos abrasivos y partículas ferromagnéticas muy finas en un fluido transportador, como agua o
queroseno) por medio de un anillo guía. Las bolas cerámicas se localizan entre una flecha impulsora y
un flotador. Los granos abrasivos, las bolas cerámicas y el flotador (que se fabrica con un material no
magnético) se suspenden mediante fuerzas magnéticas. Un rodillo de cerámica o metálico (como la
pieza de trabajo) se sujeta y gira en un husillo.

10
Operaciones de rebabeo

Las rebabas son rebordes delgados, por lo general de forma triangular, que se desarrollan a lo largo de
los bordes de una pieza de trabajo debido a operaciones como maquinado, cizallamiento de láminas
metálicas y recorte de forjas y fundiciones. Las rebabas se pueden detectar por medios simples, como el
dedo un palillo o un hisopo.

Maquinado de flujo abrasivo. Éste comprende el uso de granos abrasivos, como carburo de silicio o
diamante, que se mezclan en una matriz tipo masilla y después se fuerzan hacia delante y hacia atrás a
través de aperturas y pasajes en la pieza de trabajo. El movimiento de la matriz abrasiva bajo presión
erosiona rebabas y esquinas puntiagudas y pule la parte.

11
Rebabeo por energía térmica. Este proceso
consiste en colocar la parte en una cámara,
donde después se inyecta una mezcla de gas
natural y oxígeno. Al incendiarse la mezcla, se
produce una explosión de calor a una
temperatura de unos 3300 °C (6000 °F).
Las rebabas se calientan y funden de modo
instantáneo, en tanto que la temperatura de la
parte alcanza tan sólo alrededor de 150 °C (300
°F).
Rebabeo robótico. El rebabeo y la remoción
de rebabas de productos terminados se
efectúan cada vez más mediante robots
programables (sección 37.6), utilizando un
sistema de retroalimentación de fuerzas para
controlar la trayectoria y velocidad de la
remoción de las rebabas.

Video:
https://www.youtube.com/watch?v=EmGE7qtUBuM
12
Economia de la operaciones de maquinado abrasivo y acabado

Con frecuencia son necesarias operaciones de maquinado abrasivo y acabado porque los procesos de formado,
moldeado y maquinado, por sí solos, no logran una precisión dimensional suficientemente alta o una buena calidad de los
acabados superficiales. Los procesos abrasivos pueden utilizarse como un proceso de acabado y como una operación de
remoción de material a gran escala. Se han realizado muchos avances en la automatización del equipo implicado en
estas operaciones, incluyendo el uso de controles por computadora, optimización del proceso y manejo robótico de las
partes.

13
El costo de los componentes (como equipo, herramientas, mano de obra y experiencia del
operador) en procesos abrasivos varía ampliamente. En tanto que para el rectificado los costos de
la maquinaria pueden ser altos, para otros procesos de acabado son bastante bajos. Por lo general,
los costos de los discos de rectificado son bajos en comparación con otros aspectos de la operación
general de rectificado. Sin embargo, como ya se mencionó, el costo de los discos puede ser hasta
de cientos o incluso miles de dólares,dependiendo de su composición y tamaño. Los costos de las
herramientas de acabado, como las del honeado y lapeado, varían ampliamente. Los costos de
mano de obra y experiencia del operador dependen en gran medida de cuán automatizado esté el
equipo.

14

You might also like