You are on page 1of 6

Universidad Agraria del Ecuador

Facultad de Ciencias Agrarias


Carrera de Ingeniería Ambiental

Taller Práctico # 1

TRATAMIENTO DE SUELOS
CONTAMINADOS

Integrantes:
Milena Lafferthy
Sebastián Sánchez
Kevin Valverde
Michelle Nieto

Docente:
Ing. Jean Carlo Andrade
Curso:
7S“B”
Jornada:
Vespertina
1. Explicar según conocimientos adquiridos e investigación
bibliográfica, que es la capacidad de amortiguamiento del suelo y
su resiliencia. Será correcto afirmar que los efectos ocasionados al
suelo por estas dos condiciones son observables a corto plazo o a
largo plazo explicar la respuesta.
También conocida como la capacidad de amortiguación, esta característica ayuda a
estabilizar el pH cuando un elemento ácido o alcalino se agrega al terreno. Sus
cambios pueden afectar a las plantas, disminuyendo la fracción de nutrientes
disponible para ellas, cabe recalcar que en el caso del suelo, esta capacidad es
importante para determinar cómo cambiará este valor. (AgroNet, 2018), Además la
capacidad de amortiguamiento del suelo, su resiliencia y su capacidad de filtrar y
absorber sustancias contaminantes hacen que los daños no se perciban hasta una fase
muy avanzada, es decir a largo plazo.

2. Podríamos afirmar que existe una relación entre cambio climático


desarrollo sostenible, calidad ambiental y degradación edáfica,
justifique su respuesta.
Si, debido a que el incremento de las temperaturas tienen un efecto grave en los
ecosistema, la salud humana y la agricultura, lo que dificulta enormemente la
erradicación del hambre y la pobreza planteada en los Objetivos de Desarrollo
Sostenible.

3. En términos espaciales. ¿Cuál será la región con más problemas


de erosión en el país? Justifique su respuesta
En la región Sierra se presenta un carácter alarmante y preocupante sobre las altas tierras
y los flancos exteriores de la cordillera de los Andes. Sobre las altas tierras serranas (3200
- 4400 m), la estabilidad mecánica de los suelos a la erosión es buena en condiciones
naturales, pero en condiciones de agricultura y ganadera, la erosión se acelera y sus
manifestaciones son localmente notables. En la Costa y en el Oriente, los riesgos erosivos
son menos elevados porque el equilibrio morfodinámico es más firme. (Almeida & Noni
de G, 1984)
Principales zonas erosionadas en Ecuador

4. Cuáles son las causas del deterioro de los suelos en Ecuador,


indique según fuentes bibliográfica, al menos 5.
En el Ecuador, como en cualquier parte del mundo, los factores climáticos,
precipitaciones y viento, son creadores de la erosión; en tanto que las pendientes de
los relieves, las características de las formaciones superficiales y suelos, así como los
diferentes tipos de cobertura vegetal sobre los cuales el hombre puede tener un
impacto erosivo determinante, condicionan la erosión. (Suquilanda, 2008)

 Degradación física; por pérdida de estructura, aumento de la densidad aparente,


disminución de permeabilidad y disminución de la capacidad de retención de
agua.
 Degradación química; acidificación, salinización y aumento de la toxicidad por
liberación o concentración de determinados elementos químicos
 Degradación biológica; cuando se produce una disminución de la materia
orgánica y pérdida de la actividad microbiana.
 Degradación por contaminación; se puede degradar al acumularse en el
sustancias a unos niveles tales que repercuten negativamente en su
comportamiento.
 Degradación por erosión; por la acción del agua o del viento los materiales de
las capas superficiales van siendo arrastrados.

5. Según las causas investigadas de la pregunta anterior explique los


posibles defectos causados por el deterioro de los suelos, tomen en
cuenta los 3 pilares del desarrollo sostenible.
Son tres principios: social, ambiental y económico. Estos pilares deben aparecer al mismo
tiempo para que podamos hablar realmente de sostenibilidad, la sostenibilidad social:
Trata de mantener una cohesión entre la población y su estabilidad y está en las propias
manos de cada uno de nosotros, la sostenibilidad ambiental: se refiere a los recursos
naturales del planeta y cómo son utilizados por la sociedad, las comunidades o las
empresas, y por último la sostenibilidad económica: busca incrementar el bienestar
social con un consumo responsable a través de un sistema financiero de empresas verdes.
(Naturlii, 2020) Basándonos en esos tres principios podemos darle un uso sostenible al
suelo para de esta forma seguir evitando su degradación requiriendo dos tipos de medidas:

 Preventivas: medidas que deben adoptarse antes de que pueda producir el


proceso de degradación del suelo.
 Correctoras: medidas que deben adoptarse después de que el suelo haya sido
alterado para su posible recuperación.
6. Será posible el desarrollo ecológico de los suelos en Ecuador, qué
medida se implementará para contrarrestar las causas y efectos
anteriormente mencionados.
Si es posible, pero primero ser debe conocer, revalorizar y promover estas prácticas
de desarrollo, mediante la investigación y la aplicación en campo, solventado un
proceso de transición hacia la Agroecología como modelo de vida a través de la
producción agrícola. La reconstrucción de lógicas en la conservación y manejo del
suelo, permitirá potencializar la dinámica de los pueblos y nacionalidades indígenas
y campesinas de nuestro país, para que de esta manera fundamentar el desarrollo
sustentable y alcanzar la salud integral del pueblo mediante la soberanía y seguridad
alimentaria. Mantener la tierra lo más fértil posible y llena de vida para poder obtener
la base mineral necesaria a partir de los restos orgánicos. Es importante fomentar los
microorganismos para mejorar la fertilidad del suelo, considerando la calidad y
cantidad de los nutrientes, además de la organización interna de los procesos
biológicos. Sin embargo, muchos autores sostienen que el Manejo Ecológico del
Suelo responde a saberes y conocimientos ancestrales que empatan obviamente con
la cultura de las sociedades campesinas; este factor determina el cuidado y manejo
sustentable del patrimonio edáfico de una nación fortaleciendo su soberanía.
(Samaniego, 2012)
Bibliografía

 AgroNet. (2018). AgroNet. Obtenido de


https://www.agronet.gov.co/Noticias/Paginas/Conozca-en-qu%C3%A9-
consiste-la-capacidad-buffer-del-suelo.aspx
 Almeida, G., & Noni de G, G. (1984). Los principales procesos erosivos en
el Ecuador . Quito.
 Naturlii. (2020). Obtenido de http://www.naturlii.com/cuales-son-los-3-
pilares-de-la-sostenibilidad/
 Samaniego, D. (2012). MANEJO ECOLÓGICO DEL SUELO COMO
FUNDAMENTO DE LOS PROCESOS DE TRANSICIÓN HACIA LA
AGROECOLOGIA . Obtenido de
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3244/1/Tesis.pdf
 Suquilanda, M. (2008). El deterioro de los suelos en el Ecuador y la
producción agrícola. Obtenido de http://www.secsuelo.org/wp-
content/uploads/2015/06/3.-Ing.-Manuel-Suquilanda.pdf

You might also like