You are on page 1of 14

TEMA 4.

LA PRIMERA GLOBALIZACIÓN

***APUNTE DE CLASES***
- La Globalización económicamente hablando, es el movimiento de factores productivos (trabajo y
capital).
- El peso de la Globalización fue mayor en la Primera Guerra Mundial. A partir de la Segunda Guerra
Mundial empieza a equilibrar.
- JMK (libro): “Las consecuencias económicas de la Paz”, 1920.

Las Causas
- Generó beneficios para los primeros empresarios de las fábricas de textiles. Reinvirtieron. Hubo
acumulación de capital. Buscaban en qué invertir.
- Agotamiento del modelo textil. Buscar otra forma de producir más, fuera de la producción textil.
- Avances técnicos:
o Ferrocarriles. Genera ciudades más grandes, dentro del continente. El “mito del ferrocarril”
aumenta la actividad económica.
o Barcos a vapor. Permiten llevar personas y mercancías entre continente
o Telégrafo. Aumenta la comunicación. Aumenta el capital y producen movimientos de capitales.

- Apertura forzosa
o Gran Bretaña invita a unirse
o Guerra del opio
o Dominio de las Indias. La Reina de Inglaterra es reina de la India (la India es propiedad británica).
TEMA 4. LA PRIMERA GLOBALIZACIÓN
o Recuperación de Egipto. El Canal permite el tráfico hacia Oriente. El comercio hacia Oriente.
Dentro del gobierno hay personas británicas para poder controlar el Canal.
Características
- Movimiento de personas.
o Migración: China – América latina
o Asia – Oriente
o Europa Sur – Europa norte
o Europa Este – Centro
o Alemania y Gran Bretaña – EEUU y Canadá
o Emigración europea 1821-1915 2
Perfil del emigrante
o La primera parte del Siglo XIX. Campesinos, casados,.. viajan con familia. Se establecen en zonas
rurales
o La segunda parte del Siglo XIX. Adultos jóvenes, varones, predominantes solteros, de zonas
urbanas con escasa codificación.

Causas ¿Por qué se produjo la emigración? **EXAMEN** (diferencia entre las dos migraciones,
atracción y expulsión).
o Atracción: Diferencias de salarios reales entre origen y destino. Encadenamientos migratorios,
disminución del precio del transporte
o Expulsión (físicas y económicas)
 Crisis de subsistencias (hombre irlandés)
 Persecuciones religiosas, revoluciones políticas,…
 Crecimiento demográfico
 Lenta industrialización
 Difícil acceso a la propiedad de la tierra
 Exportaciones norteamericanas de grano borato

Francia no aparece en la tabla de emigraciones debido a la Revolución Francesa. Propiedad privada de


tierras. Difícilmente los franceses que tienen tierras, las venden y emigran.
A partir de 1880: EEUU
o Fin de subsidios a los inmigraciones
o Exigencia de contratos de trabajo
o Prohibición de chinos (1882) y asiáticos (1917)
o Controles de alfabetización
o Cuotas de inmigración
o No existe capacidad de controlar la Frontera

- Movimiento de Capitales. (causas)


o Integración Europa/América
o Patrón Oro y precios (estabilidad monetaria)
o Pax británica (estabilidad política)
Ferrocarriles y créditos a los gobiernos tira de toda la economía. Si el dinero fluye, la tasa de interés
disminuye.
TEMA 4. LA PRIMERA GLOBALIZACIÓN
- La Guerra del Opio. Estalla cuando el general chino ordena la destrucción del Opio (droga). El Opio se
producía en la India. ¿Quiénes? Los ingleses.
China aportaba el opio desde la India. Gran Bretaña importaba el té.
Mercantilismo (conjunto de ideas. Eres más rico si importas más de lo que exportas) ->Buyionismo->
Primera Teoría de Ideas (creencias) de lo que tiene valor era el trabajo. Muchos economistas creían que
era el oro, plata, piedras preciosas,… Un país era muy rico mientras más oro, plata y piedras preciosas
tuviera.
Cuando destruyen el Opio, reclaman a los británicos por los intereses de Gran Bretaña. Gran Bretaña le
declara la guerra a China. Y, la gana. Envía una flota que destruye la flota de China. Va destruyendo
ciudad por ciudad. Los chinos se rinden. 3
Barco de metal. Firmar el Tratado de Paz (sirvió mucho a Gran Bretaña). A través de este tratado, China
cede sus puertos a Gran Bretaña.

EXAMEN
o Países, orígenes y destinos de migración: poner cuál de estos son de la Primera Globalización
(TIPO TEST)
o Describe las 2 clases de las migraciones
TEMA 4. LA PRIMERA GLOBALIZACIÓN
******LA PRIMERA GLOBALIZACIÓN******
1. CONCEPTO
1.1. Europa y seguidores
En términos del PIB, Francia y Alemania fueron, a lo largo del siglo XIX las primeras potencias del
continente europeo.
Distinguimos tres fases en la evolución económica de Francia y Alemania:
o Hasta 1840, crecimiento vinculado a la producción tradicional.
o De 1840 a 1870, construcción de la red ferroviaria e introducción de la maquinaria y de los
procesos de la primera fase de la Revolución Industrial.
4
o De 1870 a 1914, climaterio de la primera fase de la Revolución Industrial e implantación
desigual de la Segunda Revolución Tecnológica, de modo que la economía alemana supera a la
francesa.
1.2. Mitad siglo XIX a comienzos del siglo XX
Tanto Francia como Alemania reaccionaron rápidamente a las innovaciones británicas,
especialmente en el sector textil. En 1806 todavía la mitad del algodón era hilado a mano, en 1810
se había empezado a construir maquinaria textil a imitación de la británica. La industrialización del
textil no hizo más que reforzar los procesos anteriores de protoindustrialización.
En Francia, la adopción de la maquinaria movida por fuerza animal o hidráulica fue rápida. En
cambio, la introducción del vapor fue mucho más lenta, por la falta de carbón. En 1782, se había
puesto en funcionamiento el primer alto horno de carbón mineral, pero fue el único hasta 1818. La
importancia económica de la siderurgia moderna era negligible.
En Alemania, la imitación de la maquinaria y de los procesos ingleses fue también precoz. La
primera hiladora mecánica, la primera máquina de vapor entro en funcionamiento el primer alto
horno de coque.
Entre estos obstáculos hay de tipo político, como el impacto de las guerras de la Revolución y del
Imperio en el caso de Francia, o la inexistencia del estado en el caso de Alemania. Existen obstáculos
más importantes: la competencia británica, la falta de un mercado suficiente y encarecimiento del
transporte.
El estado tuvo una gran intervención en el crecimiento alemán especialmente en dos aspectos.
Primero, no asumió los principios liberales de libertad de mercado de empresa, sino que se mantuvo
fiel a los postulados mercantilistas de intervencionismo estatal en la economía, lo que le permitió
proteger la industrialización naciente y asegurar la financiación de los sectores más importantes
para el crecimiento económico. Segundo, se preocuparon por la educación popular y práctica. La
tasa de alfabetización era muy alta y la educación clásica se acompañada de una educación popular
muy exigente y con finalidades profesionales.

1.3. Industrial metalúrgico y comercial


La difusión de la Revolución Industrial requería gran cantidad de hierro: máquinas, locomotoras,
raíles, buques, puentes, columnas y vigas exigían una cantidad de hierro impensable anteriormente.
En 1830 su producción era inferior a la del resto de Europa, en 1870 superior. El incremento de la
producción fie posible gracias a importantes mejoras fruto de la experiencia. El consumo de carbón
se redujo en gran medida, tanto en la obtención de la fundición como en el refinado. A pesar de la
importancia del incremento de la producción de hierro, el aspecto primordial en la transformación
TEMA 4. LA PRIMERA GLOBALIZACIÓN
de la siderurgia durante los años centrales del siglo XIX fueron los nuevos métodos de producción
de acero, el acero es hierro con una determinada proporción de carbono que le proporciona unas
características especiales de dureza y elasticidad. Es muy útil, en herramienta de corte y en armas, y
en la construcción.
La técnica tradicional de fabricación de acero era muy cara: necesitaba mucha cantidad de carbón y
muchas horas de trabajo a golpe de martillo. Aparte de pequeños instrumentos hasta que a
mediados del siglo XIX se trabajó con crisoles en serie, que permitían obtener piezas cada vez más
grandes.
Los nuevos procesos dispararon la producción de acero y abarataron su precio hasta el punto de
5
poder considerarlo un material nuevo, en el sentido de que podría utilizarse para actividades y en
cantidades que antes resultaban económicamente prohibitivas. En la década de 1860 las nuevas
líneas de ferrocarril y la reposición de los ríales desgastados de hicieron con raíles de acero,
experimentaron una fuerte demanda, en 1873 la siderurgia entraba en una fuerte crisis.

2. CAUSAS
2.1. Acumulación de capital
La economía tradicional conocía ya todas las formas de organización empresarial que se utilizaron
durante el proceso de industrialización:
o La empresa individual
o La sociedad colectiva
o La sociedad en comanditaria
o Las sociedades anónimas
La economía tradicional conocía todas estas formas, pero no las usaba en la misma proporción que
la harían las economías industrializadas. La acumulación de capital que exigía la construcción de
líneas ferroviarias sólo era posible a través de la sociedad anónima.
El triunfo de la sociedad anónima no fue fácil: hasta la segunda mitad del siglo XIX la mayoría de los
países pusieron trabas a su constitución. Hasta 1826 no se permitió en Gran Bretaña la fundación de
bancos por acciones y la constitución de sociedades anónimas no se produjo hasta 1856. En Francia,
hasta 1867, para la creación de una sociedad anónima era necesario un permiso del parlamento de
modo que se crearon muy pocas. En Alemania la liberalización no se produjo hasta 1870.
A partir de ese momento, el crecimiento de las sociedades anónimas fue impresionante y
comenzaron a aparecer nuevas formas de agrupación de empresas.
Los cambios organizativos no se limitan a la forma de empresa. La dimensión creciente de las
empresas exigió una organización cada vez más compleja del proceso de trabajo.

2.2. Agotamiento modelo textil


Gran Bretaña fue la economía líder a nivel mundial. Sólo en 1870 se vio superada por EE.UU. Hasta el
1830, la industria británica era básicamente textil. Posteriormente adquirieron mucha importancia el
cartón, el hierro, el ferrocarril, y la maquina en general. El crecimiento de la economía británica se
basaba en carbón y materias primas como el hierro y el algodón, al igual que en su superioridad
técnica y en el tamaño de su red ferroviaria. Gran Bretaña era el principal productor mundial, sólo
este país tenía capacidad para construir y mejorar la maquinaria, para adaptarla a nuevos sectores
de la producción y para crear máquinas o procesos nuevos. Era el país líder; el resto de países
dependían de su capacidad de innovación tecnológica.
TEMA 4. LA PRIMERA GLOBALIZACIÓN
Este liderazgo iba acompañado en Gran Bretaña por dos transformaciones. La transformación
consistió en el predominio de la industria textil al predominio de los productos y las industrias de
base (carbón, hierro, maquinaria) y de la energía de vapor, tanto en la producción como en el
transporte. La transformación consistió en el incremento de la división internacional del trabajo y,
por lo tanto, el aumento de los intercambios comerciales.
El incremento del comercio se debía a la superioridad de los productos británicos y a la mejora de las
comunicaciones, hacía que los productos fueran competitivos en mercados cada vez más amplios.
También se debía trabajo. La idea de David Ricardo si cada país se dedica a aquellos sectores o
actividades en los que posee ventajas comparativas, los países obtienen un crecimiento
complementario y no competitivo, que tiene como resultado el beneficio mutuo. Gran Bretaña 6
difundió la idea del librecambismo (la libertad internacional del comercio).

2.3. Avances técnicos


Los impactos importantes en la etapa 1830-1870 fueron el abaratamiento del hierro y
posteriormente del acero, lo cual permitía disponer de mejores herramientas y más especializadas.
La aportación más importante de la Revolución Industrial a la agricultura entre 1830 y 1870 fue, a
través de la mejora de los transportes, gracias a la construcción de ferrocarriles. El ferrocarril
estimula el aumento del comercio por su versatilidad (es eficaz en el transporte de pasajeros y de
mercancías, puede llegar a más lugares que la navegación), por su capacidad superior de carga, pero
sobre todo por el abaratamiento que supone. Para distancias medias o largas, el coste del transporte
queda reducido a la mitad, lo cual permite ampliar los mercados. La mayor rapidez permite también
que los productos frescos puedan llegar a mercados más lejanos. Todo ello posibilita la
especialización regional y la disminución de la agricultura de autoabastecimiento. El ferrocarril
posibilita también la comercialización de productos de zonas muy alejadas de las costas, y la puesta
en cultivo del interior de los continentes.
Algo parecido sucedió con la navegación a vapor, que permite más volumen de transporte y a
precios mucho más bajos. Permitió que el cereal de Rusia o del interior de EE.UU. llegara a Europa a
partir del 1870 a precios sin competencia posible.
También ocurrió con el telégrafo, permitió la comunicación a larga distancia sin necesidad de cartas,
llegaron a la comunicación entre continentes.
En el transporte, los cambios comienzan como consecuencia del proceso de modernización
económica. El crecimiento de las relaciones comerciales impulsa mejoras importantes, en la
navegación marítima y en espacios determinados.
Entra las mejoras anteriores, cabe citar la construcción de puentes, que acortaban los trayectos y
sobre todo eliminaban las esperas y/o los peligros cuando había que cruzar el vado de ríos
demasiado crecidos.
El transporte suponía una mejora cara, importante para los viajeros, pero no tanto para las
mercancías, ya que el coste del transporte sólo era soportable para productos con una relación
valor/volumen o peso elevada (como los tejidos).
El transporte más barato continuaba siendo el acuático. La innovación en este campo vino
representada por el florecimiento de la construcción de canales, que al poner en comunicación ríos
diferentes multiplicaban la efectividad del transporte y el área de influencia de cada vía de agua, al
mismo tiempo que hacían bajar el precio de los productos en los mercados de destino.
TEMA 4. LA PRIMERA GLOBALIZACIÓN
2.3.1. Ferrocarriles
El verdadero medio de transporte fue el ferrocarril, que tenía muchas menos restricciones
geográficas que los canales, mayor capacidad de carga que el transporte terrestre y una
velocidad superior. El ferrocarril fue el medio de transporte por excelencia, hasta el punto
de que se habla de una era del ferrocarril, desde mediados del siglo XIX hasta mediados del
siglo XX.
Rápidamente, los países más avanzados (Francia, Bélgica, Alemania, EE.UU.) empezaron
también a construir líneas de ferrocarril. En 1840, sólo nueve países europeos habían
construido alguna línea ferroviaria, y sólo cuatro (Gran Bretaña, Alemania, Francia y
Bélgica) superaban los 300 kilómetros de red. Gran Bretaña, casi quintuplicaba el 7
kilometraje de sus inmediatos seguidores, y representaba dos terceras partes de los
ferrocarriles europeos, el ferrocarril tuvo un desarrollo más rápido en EE.UU.
La construcción de la red ferroviaria concentró grandes esfuerzos de trabajo y de capital. El
ferrocarril se puede considerar una industria nueva con una gran demanda de mano de
obra y de capitales, al igual que de hierro y de carbón, de piedra y de ladrillos.
La construcción del ferrocarril requería la intervención del estado, sólo para posibilitar la
expropiación de los terrenos necesarios. El esto podía simplemente conceder el derecho a
construir las líneas a sociedades privadas. También podía optar por hacerse cargo de la
construcción y explotación de los ejes principales.

2.3.2. Barco de vapor


La mejora del transporte a nivel mundial no era posible sólo con el ferrocarril. Había que
transformar también la navegación oceánica. El tamaño de los barcos no había parado de
crecer. Los barcos mercantiles habían perfeccionado mucho su estructura y su velamen, los
barcos de velo fueron competitivos hasta finales de siglo XIX. En 1870, el 87% del tonelaje
mundial eran todavía barcos de vela, aunque veinte años después el vapor ya era
predominante.
El vapor se acabó imponiendo. Primero, en la navegación fluvial, y posteriormente
laterales: la navegación a vapor fue anterior al ferrocarril. Para la navegación en alta mar, el
vapor presentaba tres problemas difíciles de resolver: la escasa navegabilidad de los barcos
con ruedas de paletas, el espacio necesario para almacenar el carbón y el peligro de averías
o incendios.
En 1837 atravesó el Atlántico el primer barco totalmente a vapor. La navegación también
ganó en seguridad gracias al radiotelégrafo (1896). Hasta los últimos años, del siglo XIX la
mayoría de los barcos fueron mixtos, es decir, barcos de vela y vapor.
La navegación a vapor, como el ferrocarril, tuvo también sus efectos secundarios en la
industria y en la ocupación, y representó un factor añadido importante a la demanda de
hierro y acero. Comportó también un traslado y una concentración de la producción de los
barcos. Las naves de hierro exigían grandes astilleros, con más maquinaria y una multitud
de trabajadores especializados.

2.3.3. Telégrafo
Claude Chappe inventó, en 1794, un sistema de comunicación por el cual se emitía una
señal visual que, a su vez, se podía repetir en la distancia. Era lo que conocemos como el
TEMA 4. LA PRIMERA GLOBALIZACIÓN
telégrafo óptico. Desde una estación central se transmitía un mensaje a través de este
utensilio. Dicho mensaje se recibía en un segundo telégrafo, el cual se encontraba alejado
del primero, para luego repetir la señal recibida. Sin embargo, este era un sistema sólo útil
en distancias que el ojo era capaz de abarcar.
Bajo esta idea, Samuel Morse, ideó el telégrafo eléctrico. En 1833, Morse realizó la primera
demostración sobre cómo transmitir mensajes de textos codificados (bajo el código Morse)
entre dos puntos distantes entre sí. Este sistema no necesitaba señales ópticas, sino que la
comunicación se realizaba a través de alambres o hilos.

2.4. Avances forzosos


8
Los países del primer ciclo de industrialización empiezan a ser capaces de construir su propia
maquinaria y, sus productos finales todos los países menos Gran Bretaña, Holanda y Dinamarca
adoptan políticas proteccionistas, que suponen una barrera para los productos británicos. Los países
del segundo ciclo abandonan la idea de la división internacional del trabajo, e inician una
industrialización forzada y protegida por unos aranceles muy elevados. A partir de 1873, el
incremento de la producción en otros países y las políticas proteccionistas limitaron la expansión
internacional del comercio británico.
Gran Bretaña tenía una dotación de recursos inferior que sus principales competidores, EE.UU. y
Alemania.
Ante los cambios, Gran Bretaña mantenía una actitud continuista, defensiva. Seguía creciendo e
innovando en los sectores tradicionales. Gran Bretaña intentó compensar los problemas que le
acarreaban el librecambismo. A principios del siglo XX, la producción mundial de barcos de vapor
con buque de acero procedía de los británicos.
Gran Bretaña consolidó su primacía en el sector terciario, en los servicios. La opción librecambista
en un mundo proteccionista provocó la desviación de inversiones de un sector con pocas
expectativas de beneficio, hacia la financiación del comercio y el préstamo de dinero a escala
internacional y hacia la inversión exterior, que ofrecían expectativas de beneficios más altos.

2.4.1. Guerras del opio (1839-1842)


Japón representa el único caso de industrialización de una sociedad no occidental antes de la
Primera Guerra Mundial. En Japón, se trataba de evitar la sumisión a las potencias
occidentales, tal y como le había sucedido a China, donde tras la guerra del opio, los
occidentales habían impuesto la concesión a su favor de toda la clase de beneficios políticos
y comerciales y no dudaban en intervenir militarmente en defensa de éstos.
Japón no pudo resistir la influencia occidental impuesta por la amenaza de una pequeña
escuadra norteamericana de bombardear el puerto de Tokio si Japón no ponía fin a su
aislamiento comercial. Japón se vio obligado a firmar tratados comerciales desiguales, que
limitaban los derechos de entrada de sus productos en Japón.
Japón aprendió la lección: sus agresores eran países industrializados, con ejercito potente y
sin escrúpulos para utilizarlo a favor de sus intereses económicos. Había que imitarlos o
aceptar la triste situación de China. El deseo de modernizar el país condujo a la llamada
Revolución Meiji, liderada por la casta militar y los comerciantes. Japón era una economía
agrícola atrasada a una organización feudal muy dura. Las explotaciones agrícolas disponían
de poca tierra ay la mayor parte del trabajo se hacía a mano, de modo que la productividad
TEMA 4. LA PRIMERA GLOBALIZACIÓN
era baja y los campesinos subsistían pobremente. La revolución Meiji quería modernizar el
país.
La guerra del Opio, por la cual, en nombre de la libertad de comercio, los ingleses obtuvieron
la libre exportación de esta droga a China y la cesión de la isla de Hong Kong. Tras los
ingleses otras potencias forzaron tratados igualmente favorables para sus intereses. A partir
de ese momento, la debilidad del gobierno imperial chino y las reacciones populares contra
los extranjeros conllevaron cada vez más presencia militar extranjera, hasta el punto de que,
china estuvo a punto de desaparecer.

2.4.2. India como colonia (1857) 9


La India es un caso ejemplar, se encuentran en ella casi todos los aspectos de la dominación
europea y los cambios de rumbo de esta dominación a lo largo del siglo XIX. La East Indian
Company tenía la concesión de la explotación de las posesiones británicas en la India. Hasta
1813 no perdió el monopolio comercial, aunque aún conservó la administración hasta
1857.
La causa principal de las revueltas era el aniquilamiento de la antigua manufactura de
algodón. Exportaba a Gran Bretaña millones de piezas de algodón de calidad, las
exportaciones indias como mínimo duplicaban a las inglesas. Las exportaciones indias
habían quedado reducidas, mientras que las británicas se habían multiplicado. La miseria
que causó el hundimiento de la industria india es todavía una de las raíces del atraso actual:
la India fue empujada al subdesarrollo.
A partir de 1857, se hicieron importantes inversiones en ferrocarriles que mejoraron las
comunicaciones y promovieron una apertura del territorio al comercio internacional, pero
que tuvieron un aumento de la carga impositiva. Se crearon también importantes regadíos,
dedicados a productos de exportación (té, azúcar, algodón, yute, tabaco, opio). La apertura
del canal de Suez acentuó todavía más el intercambio comercial a favor de la metrópolis. A
finales del siglo XIX, la India resultaba vital para la economía británica, ya que era el
principal mercado para el algodón inglés y uno de los principales para el hierro y el acero,
pero sobre todo por sus impuestos, los llamados Home Charges, es decir, los pagos exigidos
a la India a cambio del privilegio de ser administrada por Gran Bretaña.

2.4.3. Ocupación de Egipto (1878)


Las tensiones con Gran Bretaña, que veía de nuevo una amenaza en la ruta comercial sobre
sus colonias, se incrementaron con la concesión de la explotación del Canal de Suez a una
compañía francesa. Sin embargo, la crisis con Etiopía hizo preciso al gobierno de Ismail
pedir la ayuda británica y con ello, en 1874, el Reino Unido se hizo con la mayoría del
accionariado de la compañía del canal tras un acuerdo a tres bandas.
La decadencia de la influencia francesa fue compensada con la británica. Gran Bretaña llegó
a controlar la mitad del PIB, el gobierno, el ejército y la administración de facto, aunque
nominalmente la monarquía egipcia mantenía la autoridad en el país.
En 1876, Egipto se declaró en suspensión de pagos y el Reino Unido se comprometió a
ayudarlo a cambio de cumplimiento de severas medidas económicas establecidas por una
comisión conjunta de los países europeos acreedores. Se estableció por la misma cuantía
de la deuda pública. Bajo la apariencia de solventar los problemas financieros, la comisión
dirigida por el Reino Unido terminó por intervenir en el conjunto de la política económica
egipcia.
TEMA 4. LA PRIMERA GLOBALIZACIÓN

Esta posición de dominio provocó las primeras reacciones entre los nacionalistas egipcios
que presionaron a Ismail que terminó por disolver el gobierno mixto (egipcios y europeos).
Esto supuso que en 1979, Ismail debiera abdicar en su hijo, Tewfik Pasha, por presiones de
los gobiernos británicos y francés sobre el imperio otomano.
Twfitk trató en todo momento de contentar los intereses extranjeros y restituyó de
inmediato el gobierno mixto. Muchos oficiales del ejército se unieron a los nacionalistas y
se levantaron contra el gobierno, en 1881. En 1882, el grado de deterioro del derviche fue
de tal magnitud que el Reino Unido, en solitario, acordó intervenir. Bombardearon
Alejandría y derrotaron a los nacionalistas egipcios, el 13 de septiembre de 1882. Un
10
ejército de soldados británicos ocupó el canal de Suez. Ese mismo año, Egipto pasó a ser
oficialmente, un protectorado británico.

3. CARACTERÍSTICAS
3.1. MOVIMIENTO DE PERSONAS***EXAMEN***
Como mínimo 44 millones de personas abandonaron Europa, en la historia de la humanidad no se
ha dado ningún movimiento de población de semejante magnitud.

3.1.1. Flujos (origen/destino, Etapas norte/sur) ***EXAMEN***


La diferencia entre las salidas de Europa y las llegadas a los demás continentes se explican
por la emigración clandestina y la procedente de fuera de Europa.
La emigración fue un proceso acelerado. En la primera de estas etapas, la emigración era
tres cuartas partes británicas y una cuarta parte alemana y su destino era, EE.UU. y las
colonias británicas. Sólo uno de cada doce emigrantes elegía otra destinación.
Desde 1851 hasta 1880, la procedencia continúa siendo inglesa y alemana y empieza a
apuntar la emigración de los países del sur y del este de Europa. Continúan dirigiéndose
sobre todo a EE.UU. En cambio, las colonias inglesas pierden porcentaje, y aparecen con
cierta importancia Brasil y Argentina.
En el último período (1881-1915), cambian y más de la mitad de la emigración procede del
este y del sur de Europa. La emigración alemana decae residual (7%). La emigración italiana
iguala a la inglesa y tanto el conjunto de la península Ibérica como el Imperio
austrohúngaro representaban aproximadamente cada uno la mitad de la italiana. Los
cambios afectan menos al destino de los emigrantes.
El resultado es un 36% salieron de Gran Bretaña y un 18 % de Italia, Alemania, Austria-
Hungría y la península Ibérica. El 60 % de los emigrantes europeos acabaron en EE.UU. El
resto como Argentina, Canadá o Australia y Nueva Zelanda no llegaban al 10 % cada uno.
La primera gran oleada de emigración fue en EE.UU. La mayoría de los recién llegados eran
irlandeses, que huían del hambre causada por el pudrimiento de la patata. Una segunda
oleada de emigración, coincide con la Guerra de Secesión. Crece con fuerza la emigración
italiana y la de la Europa meridional y oriental.
Hubo una emigración africana forzada. A pesar de la prohibición del comercio de esclavos,
éste se continuó practicando teniendo como destino los estados del sur de EE.UU., las
colonias españolas del Caribe y Brasil. También emigración asiática, especialmente indios y
chinos, y japoneses hacia el Indico o el Pacífico, el Caribe y Brasil, con contratos que diferían
TEMA 4. LA PRIMERA GLOBALIZACIÓN
muy poco de la esclavitud. Esta emigración no tuvo para los países de origen la importancia
de la europea, debido a que su porcentaje sobre la población india o china era muy bajo.

3.1.2. Causas (Atracción, Expulsión) ***EXAMEN***


Las causas de la emigración europea responden a mecanismos de expulsión y atracción. La
expulsión puede como consecuencia de guerras o persecuciones, pero su importancia es
pequeña frente a la expulsión económica: campesinos sin tierra o bien obreros sin trabajo,
como resultado el crecimiento demográfico y el cambio tecnológico.
La expulsión es el aspecto pasivo de la emigración. Hay una masa dispuesta a emigrar, pero
lo que lleva a tomar la decisión de partir, el factor activo, es la atracción, la esperanza de
11
una vida mejor, incluso el enriquecimiento. Los emigrantes, no son pobres, sino más bien
empobrecidos. Gente con dificultades para mantener el nivel de vida al que estaban
acostumbrados, pero con la capacidad de reunir unos ahorros que les permita pagar el
billete y realizar unos gastos mínimos en el país de destino.
Los descubrimientos de oro resultan secundarios respecto a la atracción principal para los
emigrantes: la posibilidad de disponer de tierra propia o de obtener trabajo con salarios
más elevados, que no estarían a su alcance en el país de origen. Una gran fuente de
demanda de trabajo, en las minas o en las fábricas o en la construcción de líneas
ferroviarias, el transporte o los servicios, un campesino resulta generalmente preferible la
idea de reproducir sus formas de vida, a la de cambiar de trabajo. Un factor importante de
emigración es siempre la atracción de los primeros emigrantes. Algunos países concedieron
tierras y también ayudas para que los emigrantes se instalaran. Favorecieron la emigración
con la desaparición de barreras legales, el abaratamiento del viaje, seguridad y comodidad,
y la mejora de la información.
La desaparición de las barreras legales, muchos estados dificultaban o impedían la
emigración en edad militar o, en defensa de políticas poblacionistas, encarecían los
pasaportes hasta hacerlos prácticamente prohibitivos.
El abaratamiento y la mejora del transporte comienza dentro del propio país, cuando se
puede disponer de ferrocarriles hacia los puertos de embarque. Fue facilitado sobre todo
por la introducción de los barcos de vapor, que acortaban la duración del viaje, lo
abarataban y mejoraban sus condiciones que a pesar de todo continuaban siendo muy
precarias.
La creación de líneas de navegación regulares, favorecieron la emigración difundiendo los
precios. El resultado de la emigración es el paso de zonas con más oferta que demanda de
trabajo y, por lo tanto, con un paro más elevado y rentas más bajas, a zonas con más
demanda que oferta de trabajo y, por tanto, sin paro considerable y con rentas elevadas.

3.1.3. Consecuencias (Precios y salarios, Producción y Distribución de la renta)


Las consecuencias de la emigración fueron favorables, tanto para Europa como para los
países de destinación. En Europa, disminución de la presión sobre la tierra.
Secundariamente, una mejora de los salarios industriales y de la economía en general.
4.

Los beneficios procedían de la posibilidad de explotación de la tierra y de la inversión de


capitales, que sólo era posible disponiendo de mano de obra suficiente. La inmigración
TEMA 4. LA PRIMERA GLOBALIZACIÓN
impulsa el aumento de la superficie cultivada y la intensificación de la explotación, la
inversión y la renta. La mayoría de los emigrantes eran campesinos.
5.

El exceso de inmigración puede provocar un retroceso relativo de los salarios de los


trabajadores no especializados. Que acabaron con la prohibición de la emigración sobre
todo de asiáticos, se prohibió la emigración de chinos y crearon un impuesto contra los
chinos, seguido por un derecho de entrada prácticamente prohibitivo.

5.1.MOVIMIENTO DE CAPITALES
Antes de mediados del siglo XIX, la inversión exterior empezó a creer como consecuencia de la
acumulación de ahorro, la creación o desarrollo de instituciones y mercados financieros y, la
12
demanda de capitales para la construcción de las redes ferroviarias y la creación de compañías
mineras. Un segundo empuje lo representaron las obras y servicios públicos: la construcción de
puentes y canales, de redes de abastecimiento de agua, gas o electricidad, de compañías de tranvías.
Después de 1870 se sumó la inversión en empresas privadas: siderúrgicas, empresas químicas,
plantaciones. Se puede decir que los dos determinantes principales de la inversión exterior de
capitales fueron la urbanización y el progreso técnico.
El capital exportado se calcula en unos 9.550 millones de libras esterlinas. La inversión internacional
del capital es comparable a la gran emigración europea: está sujeta a los mismos impulsos de
atracción y expulsión y se ve facilitada por la mejora del transporte y las comunicaciones.
La mitad de este capital procedía de Gran Bretaña y Francia. Ambos países fueron los únicos
exportadores hasta 1870, momento en el que se sumaron Alemania y EE.UU. El destino del capital
fue sobre todo Europa y América del Norte, seguidos de América Latina, Asia, África y Oceanía. La
inversión exterior se dirigió a la deuda pública y al ferrocarril. Fuera de Europa, su destino fueron las
colonias británicas.
El capital inglés tenía como destino el primer círculo de países industrializados (Francia, Bélgica y
EE.UU.) especialmente por la inversión en ferrocarriles; también América del Sur, con inversiones
sobre todo en deuda pública y empresas mineras. La etapa siguiente, 1850-1870, sigue siendo de
predominio británico, con inversiones sobre todo en EE.UU. y en las colonias. Las inversiones
francesas arrancan con fuerza con la constitución de compañías ferroviarias en la periferia de
Europa. A partir de 1870, las inversiones británicas y francesas son parecidas a las del período
anterior, aunque Gran Bretaña invierte en las colonias informales de América del Sur y Francia en sus
propias colonias. Alemania invirtió en la periferia europea, así como en algunos países de América
del Sur y las propias colonias. Las inversiones de EE.UU. fueron sobre todo a Canadá y a América
Central y, a América del Sur, Sudáfrica y Europa.
¿Qué consecuencia tuvo la exportación de capitales? Para los países exportadores, muy desiguales.
Permitieron grandes negocios, pero hubo muchas empresas fracasadas y muchos países no pagaron
su deuda pública. Para los países prestatarios, los capitales exteriores permitieron la creación de
líneas ferroviarias, explotaciones mineras y empresas industriales, al igual que el acceso al interior de
los continentes.
La peor situación es la de los países importadores de capitales en forma de deuda pública, que lo
dedicaron o bien a empresas que no fueron rentables o bien a actividades militares o de ostentación
sin retorno económico.
TEMA 4. LA PRIMERA GLOBALIZACIÓN
***ENLACES RECOMENDADOS***

13
TEMA 4. LA PRIMERA GLOBALIZACIÓN

14

You might also like