You are on page 1of 5

Automatizado

El hemograma se define como el análisis cuantitativo y cualitativo de los componentes celulares de la sangre periférica,
La utilidad clínica de la prueba está en relación directa con la calidad analítica y el número de parámetros que lo
componen, esto es con la exactitud y la precisión de los resultados.

Hemograma tipo I: Hemograma tipo IV:


 Hemoglobina  Hemoglobina
 Hematocrito  Hematocrito
 recuento de eritrocitos  recuento de eritrocitos
 índices eritrocitarios (VCM, HCM, CHCM)  índices eritrocitarios (VCM, HCM, CHCM)
 Recuento total de leucocitos  Recuento total de leucocitos
 Recuento diferencial de leucocitos  Recuento diferencial de leucocitos
Hemograma tipo II:  Recuento de plaquetas
 Ancho de distribución de los eritrocitos
 Hemoglobina
 Hematocrito Hemograma tipo V:
 recuento de eritrocitos  Hemoglobina
 índices eritrocitarios (VCM, HCM, CHCM)  Hematocrito
 Recuento total de leucocitos  recuento de eritrocitos
 Recuento diferencial de leucocitos  índices eritrocitarios (VCM, HCM, CHCM)
 Recuento de plaquetas  Recuento total de leucocitos
Hemograma tipo III:  Recuento diferencial de leucocitos
 Recuento de plaquetas
 Hemoglobina  índices plaquetarios (VMP, ADP, plaquetocrito.)
 Hematocrito  Ancho de distribución de los eritrocitos
 recuento de eritrocitos
 índices eritrocitarios (VCM, HCM, CHCM) Hemograma tipo VI:
 Recuento total de leucocitos  Hemoglobina
 Recuento diferencial de leucocitos  Hematocrito
 Recuento de plaquetas por métodos SM  Recuento de eritrocitos
 Índices eritrocitarios (VCM, HCM, CHCM)
Impedancia eléctrica
 Ancho de distribución de los eritrocitos
El método se basa en la resistencia que presentan las  Recuento de reticulocitos
células, no conductoras eléctricas, al paso de la corriente  Índices reticulocitarios
eléctrica cuando atraviesan un pequeño orificio, que separa  Hemoglobina reticulocitaria
dos medios con diferente potencial, Cada vez que una  Recuento total de leucocitos
célula atraviesa el orificio de apertura se presenta un  Recuento diferencial de leucocitos
cambio en la resistencia eléctrica que el instrumento  Recuento de plaquetas
interpreta como un impulso que es proporcional al  Índices (VMP, ADP, plaquetocrito.)
volumen del líquido electro lítico desplazado, los impulsos  Plaquetas reticuladas
representan el tamaño o volumen de las células y el 
número de células que atraviesan el orificio de apertura es
proporcional a su concentración en el medio electrolítico, con el número y el tamaño de los pulsos se construye un
histograma conocido como histograma de volúmenes. El número de pulsos determina el número células de acuerdo con
la dilución de éstas en la solución conductora; la intensidad de los pulsos determina el tamaño de las células.

Dispersión de la luz
En los sistemas de dispersión óptica, una corriente de la muestra centrada en forma hidrodinámica se dirige por un
cuarzo para el flujo celular por el que pasa una fuente de luz centrada. A medida que las células atraviesan la zona
sensora e interrumpen el haz, la luz se dispersa. La luz dispersa como resultado de la interacción entre los procesos de
absorción, difracción, refracción y reflexión. La detección y la conversión de los rayos dispersados se logran mediante
fotodetectores en ángulos específicos. Para colectar la luz se utilizan lentes adaptados:

 La dispersión frontal (forward scatter) de la luz (0°) se correlaciona con el volumen celular o el tamaño, debido
sobre todo a la difracción de la luz.
 La dispersión lateral (Side scatter) de la luz (90°) es consecuencia de la refracción y la reflexión de la luz
provenientes de las estructuras más grandes dentro de la célula y se correlaciona con el grado de complejidad.
 La dispersión frontal de la luz en ángulo bajo (2 a 3°) y en ángulo alto (5 a 15°) también se correlaciona con el
volumen celular y el índice de refracción, o con la complejidad interna, respectivamente.
Citometría de flujo fluorescente

La medición de las características físicas y/o químicas de las células se conoce como citometría. se analizan mediante una
fuente de excitación mientras circulan en una corriente líquida. se utiliza en los analizadores automatizados, hoy en día
esta técnica es utilizada para otras aplicaciones diferentes a las del hemograma automatizado, como la clasificación de
las leucemias, el estudio del ciclo celular, clasificación de poblaciones de linfocitos, etc. Se utiliza sustancias fluorescentes
y por lo tanto además de los detectores de luz existen detectores de fluorescencia (FL). permite la medición simultánea
de múltiples características físicas y químicas de partículas individuales en suspensión, usualmente células, mientras
estas pasan en un chorro de fluido a través de un rayo de luz (laser) las características que se pueden estudiar de una
célula a través de esta tecnología son:

 Tamaño relativo (Forward scatter-FSC)


 Granularidad relativa o complejidad interna (Side Scatter-SSC)
 Intensidad fluorescente relativa (FL).

Histogramas: proporciona una imagen de distribución de frecuencias. permiten la observación de las poblaciones de
células, su tamaño promedio respecto al resto de la población y su número relativo. en equipos de impedancia eléctrica.

Dispersogramas: utilizado para el recuento diferencial de glóbulos blancos. En estos sistemas se tiene en cuenta el
tamaño, la granularidad y la histoquímica de los glóbulos blancos. Permite tener un recuento diferencial en cinco partes:
Polimorfonucleares neutrófilos, polimorfonucleares basófilos, polimorfonucleares eosinófilos, linfocitos y monocitos;
similar al recuento diferencial manual, pero con mayor exactitud y eficiencia.

En los dispersogramas se hace un análisis tridimensional de las células. El más común consiste en graficar en el eje Y del
plano cartesiano el volumen, y la dispersión de la luz láser en el eje X. En los analizadores de última tecnología también
se utilizan dispersogramas para el recuento de plaquetas, glóbulos rojos y reticulocitos. Este tipo de gráficos son
realizados en equipos que utilizan tecnología de dispersión de la luz y citofluorometría.

Citogramas: Son dispersogramas en los cuales se representan las diferentes poblaciones celulares (leucocitarias,
reticulocitarias, etc), que fueron determinadas por diferentes tipos de tecnologías. Esta terminología es utilizada
principalmente por los equipos ADVIA de última tecnología, antes conocidos como Technicon.

EQUIPOS

COULTER STKS: combinan tecnologías para enumerar células y para determinar el conteo diferencial de leucocitos en
cinco partes; esta determinación se hace usando una tecnología VSC (volumen, dispersión y conductividad). Mediante
impedancia se determina el volumen de la célula. La radiofrecuencia (RF) determina la conductividad interna de la célula.
La dispersión (scatter) de luz láser indica la estructura y forma de la célula. Las lecturas de estas 3 señales análogas son
enviadas al analizador para su amplificación y proceso, luego el sistema genera tres tipos de dispersogramas:

TECHNICONH1 Y ADVIA 120 (Bayer): utilizan láser para el recuento y determinación del tamaño de eritrocitos y
plaquetas. Permite conocer los índices eritrocitarios incluyendo el ADE, pero incorpora el ancho de distribución de la
hemoglobina (ADH), que indica la variación de la concentración de hemoglobina por célula. Así mismo ofrece
histogramas que evidencian la distribución del volumen de eritrocitos y la concentración de hemoglobina, ver figura 7.
Este instrumento detecta células hipocrómicas y genera un citograma de eritrocitos.

Los analizadores hemáticos de Bayer determinan el recuento leucocitario total y diferencial de seis componentes:
neutrófilos, linfocitos, monocitos, eosinófilos, basófilos y células no coloreadas grandes (LUC) por citoquímica y
citometría de flujo óptica, utilizando los canales PEROX y BASO.

SYSMEX XE-2100: tienen citometría de flujo fluorescente agregada para aumentar la capacidad de análisis celular del
equipo. permite el recuento directo de eritrocitos nucleados, un recuento diferencial mejor de leucocitos, recuento
óptico de las plaquetas (PLT-O) y recuento de reticulocitos. Introdujo nuevos parámetros como el RDW-DS, hemoglobina
reticulocitaria y plaquetas reticuladas. Además, determina índice de células mieloides inmaduras (IMI), recuento de
normoblastos (NRBC) y de reticulocitos (RET) con la clasificación en las tres subpoblaciones según el grado de
maduración.
Histograma de eritrocitos:

Rango normal en tamaños 60 a 110 fL

Presencia de crioaglutininas

Falsa disminución de eritrocitos: Falso aumento de eritrocitos:


-Anticuerpos fríos o calientes -Leucocitosis severa
-Eritrocitos muy pequeños -Plaquetas gigantes
-Episodio de ejercicio prolongado -Criofibrinógeno

Histograma de Leucocitos Histograma de Plaquetas


Reticulocitos

Leucocitos

A. Normal, no se observan células granulocíticas


inmaduras ni blastos.
B. Desviación a la izquierda, que se caracteriza por la
presencia de células granulocíticas inmaduras

You might also like