You are on page 1of 2

Maestría en Cambio

Climático, Sustentabilidad y
Desarrollo
EL SISTEMA AGROALIMENTARIO GLOBALIZADO: IMPERIOS
ALIMENTARIOS Y DEGRADACIÓN SOCIAL Y ECOLOGICA

Carolina Ramos Mejía


4 de noviembre de 2020

Reseña del texto de Manuel Delgado, 2010, "El sistema


agroalimentario globalizado: imperios alimentarios y
degradación social y ecológica”, publicado en la Revista de
Economía Crítica, 10 (II semestre), pp. 32-61.

Delgado en este texto, presenta una visión sobre las características principales del
funcionamiento del sistema agroalimentario y como este sistema presentaría una crisis
alimentaria. La alimentación y su origen ha generado un proceso largo de cambios sobre la
visión, lo que genera que se enfoquen en la adquisición y se separen de la agricultura; sin
considerar que la alimentación es un fenómeno biocultural complejo y no solo un negocio
que genera riqueza lo cual creo “Imperios Corporativos” los cuales dominan el mercado
creando procesos diferenciados que tienen como objetivo originar intereses globales para
grupos cada vez mas reducidos de corporaciones transnacionales.
Esta visión ha generado que algunos grupos controlen el mercado disminuyendo la decisión
del consumidor logrando grandes monopolios (asociaciones de empresas) de venta de
semillas y agroquímicos y resalten el concepto de integración vertical. Las estrategias de
expansión del imperio corporativo se basan en remarcar el financiamiento de los
alimentarios, el control de las reglas de juego alimentarias, la utilización de las nuevas
tecnologías y la utilización del espacio y el tiempo.
Esta visión que se enmarca en el dominio de cómo, cuanto y que comer es cada vez más
independiente de su origen ya que estos monopolios gestionan el movimiento de los
alimentos para abastecer la demanda y así lograr una seguridad alimentaria la cual pasa a
ser un sinónimo de dependencia creciente de importaciones de alimentos que implica no
cubrir las necesidades de la población sino las de las multinacionales generando una
inseguridad alimentaria.
Adiciona, se crea estándares que los productores deben cumplir si se desea que los
productos se comercialicen bajo estos grandes monopolios logrando así subir los costos de
producción debido a la implantación de nuevas tecnologías, pero sin obtener beneficios
económicos que se retribuya a la inversión que conlleva estandarizar la calidad, generando
un mayor control sobre la naturaleza sin considerar la degradación de los ecosistemas y los
riesgos para la salud humana. La utilización de nuevas tecnologías, abrió el campo a generar
mayor rendimientos con menor costos debido a la utilización de maquinaria o a un material
genéticamente mejorado con mayor rendimiento al tradicional, sin embargo no se analiza las
consecuencias al generar mas alimentos, ya que se contamina mas por el uso adicional de
agroquímicos los cuales afectan a la calidad del suelo y de agua afectando al ecosistema
debido a la perdida de biodiversidad, abandono de variedades tradicionales , erosión del
suelo por los monocultivos generando problemas relacionados al cambio climático debido a
que las consecuencias no pueden ser predecibles. También se trata sobre el uso del suelo,
Maestría en Cambio
Climático, Sustentabilidad y
Desarrollo
de cómo este recurso se convierte en un medio que genera control sobre los agricultores ya
que se impone como y cuando sembrar y la calidad final de estos productos, lo cual no
genera riqueza para los productores sino una conquista sobre este sector desde los grandes
monopolios.
Las consecuencias del modelo establecido conllevan una crisis alimentaria debido a una
exclusión de sectores relevantes de la población mundial y por otro lado a riesgos
nutricionales que constituyen la crisis ecológica de la actualidad. Los grandes monopolios
introducen sus productos a menor precio y obligan a los agricultores a dejar sus tierras y
buscar otro tipo de sustento, logrando así el manejo total del mercado.
El sistema agroalimentario se nutre de recursos naturales, materiales y energía, los cuales
utilizan para la transformación de mercancías (alimentos) generando residuos a lo largo del
proceso.

Este texto nos ayuda a entender que la generación de monopolios agroalimentarios no fue
creada como una solución para la soberanía alimentaria sino para enriquecer a ciertos
grupos de poder que manejan el mercado e imponen sus productos satisfaciendo las
necesidades de expansión y acumulación sin límite (Molina y Simón, 2010).
Otro contexto enmarca, que para solucionar el hambre en el mundo no se necesita mayor
producción sino una distribución mejor de recursos, para lograr alimentos suficientes,
estables, autónomos y sustentables para garantizar la equidad, es decir que todos sin
excepción dispongan de alimentos socialmente aceptables (Aguirre, 2004).
Un régimen alimentario adecuado evitaría mortalidad en la población, este manejo evitara la
desnutrición, diarreas y otras enfermedades infecciosas caracterizadas en una estructura
social y económicamente vulnerable debido a sus modelos de gobierno siendo el grupo más
sensible los niños (Behm, 2017)
Los monopolios, los cuales dominan las características de los productos sin considerar el
bienestar de los consumidores cada vez se ven mas afectados, debido a que en el proceso
de manufacturan degradan todos los nutrientes para después restituirlos, pero hasta que
punto estos alimentos son beneficiosos para la salud. Este concepto de preservar los
nutrientes naturales del producto pasa a un segundo plano si se habla de rendimiento; en la
actualidad se a regulado los aditivos, preservantes y conservantes que se añade a un
producto para que no afecte la salud del consumidor (Carrillo y Reyes, 2013).

Bibliografía:
• Molina, M. y Simón, X., 2010, " Semimonográfico. Crisis del modelo agroalimentario
y alternativas”, publicado en la Revista de Economía Crítica, 10 (II semestre), pp.
28-31
• Aguirre, Patricia (2004), Seguridad alimentaria. Una visión desde la antropología
alimentaria, Córdoba, Argentina, Fundación CLACyD (consultado en noviembre de
2020), disponible en http://www.suteba.org.ar/download/ trabajo-de-investigacin-
sobre-seguridad-alimentaria-13648.pdf
• Behm, H. (2010). “Determinantes económicos y sociales de la mortalidad en
América Latina”, publicado en la Revista Cubana de Salud Pública;43(2). pp. 287-
312
• Carrillo, L. y Reyes, A. (2013). “Vida útil de los alimentos”, publicado en la Revista
Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias; 2(3).

You might also like