You are on page 1of 3

El Diccionario Enciclopédico Sopena define la literatura como la realización de lo bello por

medio de la palabra, y sugiere que no todos los productos de esta forman parte de ella, sino
únicamente aquellos que tienen la cualidad de ser bellos. La belleza es una propiedad
armónica que produce en los demás un tipo de deleite particular.

es conflictiva debido a dos problemas importantes. En primer lugar, la idea es subjetiva que
cambia con el tiempo entre diferentes grupos de personas, lo que hace que la definición
sea demasiado vaga. En segundo lugar, no todas las obras escritas que sean hermosa
forman necesariamente parte de la literatura, lo que indica que la inclusión de una obra en
este campo es relativa y depende de diferentes factores.

El artículo trata sobre la noción de que lo que diferencia a los textos literarios de otros tipos
creados escritos (como manuales, reglamentos o noticias) es la ficción que tiene confusión
sobre lo que exactamente constituye que a menudo se equipara con la fantasía o algo que
no es real, la verdad se trata de presentar una imagen de la realidad que refleje los ideales,
dificultad o la decadencia moral de un momento histórico particular y sugiera los principios
que deben cambiarse. Por lo tanto, la literatura puede incluir textos que no son cr
eaciones enteramente de la imaginación, como la novela "La canción del verdugo" de
Norman Mailer, que se basa en su investigación de los últimos días de Gary Gilmore, un
ciudadano estadounidense ejecutado en 1977 por una serie de crímenes violentos. En
esencia, la ficción es un medio para entender la realidad, y la literatura puede abarcar una
variedad de textos que reflejen esto.

El artículo discute cómo la literatura produce placer estético, lo que la diferencia de otros
productos hechos con palabras cuya finalidad es informar o persuadir. La función poética es
la que se encarga de crear este placer estético en la literatura a través de la selección y
combinación cuidadosa de las palabras con el objetivo de transmitir un mensaje de manera
hermosa. La poesía es un género literario que ejemplifica muy bien esta función, como se
puede ver en el poema de Antonio Machado que se cita, donde las palabras son elegidas
para crear una imagen hermosa y emotiva del paisaje y de la relación del poeta con su
esposa fallecida.

Ji
La definición de literatura puede abordarse considerando los siguientes aspectos:

1. La literatura es un producto humano creado a través de las palabras.

2. La presencia de la belleza es fundamental para calificar una obra como literaria. Las
obras literarias tienen una clara función estética.

3. El concepto de belleza es variable y está determinado por la época, el grupo social y la


cultura. Por lo tanto, lo que se considera literatura también cambia.

4. Los lectores y los autores tienen diferentes intenciones al abordar una obra literaria, pero
ambos buscan un tipo particular de placer conocido como "placer estético".
Una posible conclusión es que todo lo que se lee como literatura es literatura. Esta
definición otorga un lugar privilegiado al lector, quien tiene los elementos necesarios para
caracterizar una obra como literaria o no. Sin embargo, los textos literarios pueden ser
integrados o excluidos de "la literatura" dependiendo de la época, el grupo social y la región.
Un ejemplo es el escritor francés conocido como el Marqués de Sade (1740-1814), cuyas
obras escandalizaron a sus contemporáneos pero ahora se consideran literarias y se
estudian en las universidades. En otras palabras, obras que no formaban parte del canon
literario del siglo XVIII ahora forman parte del canon literario del siglo XXI.

El canon literario se refiere a la lista de obras consideradas como artísticas en un período


determinado, incluyendo obras de autores contemporáneos y de otras épocas que forman
parte de la tradición literaria. Las obras excluidas del canon son consideradas como
literatura marginal. El concepto de literatura y el canon son relativamente inestables y varían
según el gusto y la moda, y la valoración de una obra depende de los criterios sociales y
culturales con los que se analiza. El canon se construye principalmente a través de
instituciones como escuelas y universidades, críticos literarios y editoriales que determinan
qué textos deben ser leídos como literatura y cuáles no.

Clasificar las obras literarias es importante para su mejor comprensión. Desde la Grecia
clásica hasta la actualidad, las personas interesadas en la literatura han intentado encontrar
criterios para clasificar las obras. Los motivos para proponer una clasificación son muchos y
benefician tanto a los que producen como a los que consumen literatura. Al lector le permite
reconocer el tipo de obra que está por leer y plantearse determinadas expectativas. El autor
necesita conocer las pautas que caracterizan al texto que desea escribir. Para el editor es
fundamental tener en cuenta qué quiere hacer circular en la sociedad. A los estudiosos de la
literatura les sirve para establecer relaciones entre los diferentes tipos de obras a las que
dedican su investigación.

Los géneros literarios son categorías en las que se clasifican las obras literarias según sus
características comunes. La clasificación clásica divide los textos en tres géneros
principales: narrativo, lírico y dramático. Cada género tiene rasgos específicos que los
distinguen de los demás, como la estructura dialógica en el teatro y la voz narradora en los
cuentos y novelas. La pertenencia de una obra a un género se debe a una serie de rasgos
compartidos con otros textos. Sin embargo, la forma de agrupar y caracterizar a las obras
literarias ha ido cambiando con el tiempo y con las sociedades que las producen y
consumen. Dentro de cada género, existen subgéneros y otras clasificaciones específicas.

Los géneros literarios se diferencian por sus características particulares. El género narrativo
se enfoca en contar hechos y su narrador es el encargado de comunicar los eventos. El
género dramático incluye obras pensadas para ser representadas y se reconstruye a través
de diálogos y la actuación de los personajes. La poesía, el género lírico, se caracteriza por
su uso de la musicalidad, ritmo y la presencia de la composición en verso. Aunque cada
género tiene rasgos distintivos, existen excepciones donde se emplean recursos de otros
géneros. Por ejemplo, algunos textos de poesía se escriben en prosa y hay obras
dramáticas que se escriben en verso. También existen obras que, a pesar de no tener
narrador, como "Maldición eterna a quien lea estas páginas" de Manuel Puig, se consideran
novelas.

El análisis literario es un proceso en el que se descompone una obra para comprender


mejor sus elementos y cómo se integran en un todo. Al igual que desarmar y volver a armar
un juguete para entender su mecánica y organización, el análisis literario permite al lector
comprender mejor la obra y apreciar sus propias habilidades. Después del análisis, tanto el
lector como el texto han cambiado: el lector ha adquirido una comprensión más profunda y
el texto ha revelado algunos de sus secretos.

Existen dos grandes tendencias en el análisis de un texto. Una es el análisis "inmanente",


que se limita a la obra en sí y prescinde de todo lo que pudiera considerarse como "anexo"
del texto. La otra es el análisis "trascendente", que considera que toda obra "habla" sobre la
época en que fue producida y la reconoce como un testimonio de su contexto. Estas dos
posturas representan los extremos de un continuum dentro del cual pueden encontrarse
varias propuestas de análisis que toman elementos de ambas corrientes.

El libro "Literatura y sociedad" propone analizar la literatura desde una perspectiva


trascendente, considerando las huellas que la época y el lugar han dejado en el texto a
través del autor. En el análisis se privilegia lo que refiere directa o indirectamente al contexto
social en el que fue escrita la obra. Un ejemplo de análisis contextual es el poema "Nanas
de la cebolla" de Miguel Hernández, que presenta los sentimientos de un padre hacia su hijo
recién nacido en el marco de la Guerra Civil Española (1936-1939). En el poema se
encuentran huellas del contexto de pobreza y hambre del pueblo español en ese momento,
así como metáforas vinculadas con la violencia y el fuego. El ejemplo muestra que el
conocimiento del contexto y del autor puede otorgar un nuevo sentido a las huellas
presentes en la obra.

You might also like