You are on page 1of 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FAC ULTA DE IN G EN IERÍA ELÉC TRI C A Y ELE C TRÓN I C A


SECCI ÓN : 01T
CURSO: METÓDICA DE LA COMUNICACIÓN
INTEGRANTES:
➢ Piero Alessandro Salas Villarreal
➢ Alex Josue Pinedo Carhuachin
➢ Victor Leonardo Miguel Ramirez Arriaran
➢ Jorge Emilio Chumpitaz Principe
➢ Christian Paolo Carhuachin Hernandez
➢ Salvador Alaluna Celestino Junior
Introducción

En la sociedad actual, la importancia de los medios de


comunicación y en especial de la televisión es cada vez mayor.
Influye en la forma de actuar o pensar de las personas, pudiendo
modificar el comportamiento de niños, jóvenes y adultos, sobre
cómo perciben y representan la realidad que les rodea.
Es importante tener en cuenta que para ser un excelente
periodista no basta con aprender más sobre interacción social,
pues se requiere práctica, mucho trabajo y, sobre todo, mucha
pasión y amor por el trabajo. , pues si es cierto que la
producción de información puede ser relativamente sencilla, la
dificultad del periodismo es gestionar bien la información,
saber comunicarla, cuándo y dónde, y no dedicarse
únicamente a difundir información con el lenguaje de “al
parecer, de repente, quizás, a lo mejor, se presume…”. Este
tipo de prensa causa un gran daño a la sociedad y dificulta su
desarrollo.
Ante la fuerte influencia que el periodismo posee en la
sociedad, suele ser conocido como “el cuarto poder”.
“El periodismo no se improvisa, el periodista necesita
vocación” – Daniel Samper

¿QUE ES EL
PERIODISMO?
Esta se define como la actividad sistematizada que consiste en la
recaudación de información con el objetivo claro de ser publicada a
través de los medios de comunicación masivos y está definido dentro
del área de las ciencias de la comunicación. Es decir, es el oficio o
profesión que tiene como objetivo claro buscar noticias o información
de interés para mantener a las personas enteradas de lo que ocurre a
su alrededor.
Clasificación
Esta rama de las ciencias de la comunicación puede ser
clasificado según su género ya sea informativo, de opinión e
interpretativo, en ellos se encuentran:artículos de opinión,
entrevistas, semblanzas, crónica, reportaje, etc.
Informativo: Da a conocer la realidad a

n
´ su través de un lenguaje objetivo y directo

eg u o omo su nombre lo dice al ser informativo


S ner no permite opiniones personales ni mucho

ge ejercer juicios de valor.

De Opinion: Su finalidad es dar a conocer


el punto de vista del autor.

Interpretativo: Además de ofrecer


información también agregar detalles y
se relacionan unos datos con otros para
que el lector comprenda lo que sucede.
Periodismo deportivo: este hace énfasis en

tip o aquellas situaciones que estén relacionadas al

el ión deporte ,también generan interés son aquellos que

g ún a c estén relacionados a figuras públicas


e
S for m
e in
Periodismo de investigación: Son las noticias que
d requieren cierta clase de profundización y recurrir
una gran cantidad de fuentes para la confirmación
del contenido.

Periodismo informativo: Sintetiza la información


que se interés general con el objetivo claro de
comunicar hechos que respondan a las preguntas
de qué sucedió, dónde y cuándo, quién lo hizo
posible y cómo.
TIPOS DE NOTICIAS
La forma tradicional de clasificar las noticias atiende a dos características fundamentales: su temática general y el
tratamiento que ésta recibe. Veamos cada uno por separado:

Según su temática general, las noticias se pueden clasificar en:

Políticas. Cuando tienen que ver con la vida política nacional o internacional.

Deportivas. Cuando relatan sucesos relevantes para las distintas comunidades deportivas del país.

Económicas. Cuando tienen que ver con la productividad, las finanzas o el mundo del dinero y del trabajo en
general.

Culturales. Cuando se refieren a sucesos de la vida artística, literaria y cultural del país.

Sociales. Cuando relatan eventos de importancia comunitaria.


De farándula. O también de espectáculos, cuando abordan temáticas referidas a la moda, las estrellas
de cine y televisión o la cultura pop.

Policiales. Cuando relatan sucesos vinculados con el crimen, la policía o el mundo detectivesco.

Científicas. Cuando abordan temas de interés especializado en ciencia y tecnología.


Según su tratamiento del tema, en cambio, las noticias se clasifican en:

Futuras o de futuro. Cuando en ellas se anuncian eventos que ocurrirán en un futuro más o menos cercano.

De actualidad. Cuando abordan eventos relevantes en la cotidianidad diaria e inmediata.

De efemérides. Cuando relatan eventos que ocurrieron en el pasado pero que se conmemoran o resultan
relevantes para el contexto presente.

Complementarias. Cuando abordan noticias menos relevantes pero que complementan o completan otras
noticias principales.

De servicio público. Cuando la información se relata haciendo foco en que pueda ser relevante o útil para el
público.
PROPUESTAS PARA
RECUPERAR LA
FUNCIÓN SOCIAL
DEL PERIODISMO
EL PERIODISMO SOCIAL
°“El periodismo social se basa en la mejor tradición periodística pero da un paso adelante. No se
conforma con el elemental cuidado de la información –pluralismo, independencia, chequeo, etc.,
propia de la tarea periodística sino que suma su compromiso con los procesos
sociales.”.(Cytrymblum 2000, p.80)
°El periodismo social es abiertamente activo en sus propósitos porque utiliza algunos de los
conocidos factores de valor noticioso para centrar el interés en las nuevas organizaciones sociales
desde las ideas de impacto, proximidad, importancia e interés humano.
°En este planteo se pone el acento en la exclusiva toma de posición del periodista sin tener en cuenta
los condicionamientos que imponen, desde su política editorial, los medios y su contexto.
°Es el emisor individual quien debe crear los propios espacios de producción de este tipo de noticia,
no es una decisión adoptada por la empresa periodística que prioriza el criterio comercial y no el
social.
EL PERIODISMO CIVICO COMO
AYUDA A LA SOCIEDAD.
◦ El periodismo cívico pone el acento en que ésta sea real. Tal afirmación lleva a pensar que los productores de información
periodística –sean individuos o empresas- no son permanentemente presionados por factores políticos, económicos, culturales y
sociales Por ahora no se dan pautas concretas de cómo lograr es libertad de expresión efectiva y permanente.
◦ Características del periodismo cívico pueden enmarcarse en otros dos de las teorías normativas: a) Desarrollista: que establece
como rol para los medios tener en cuenta, fundamentalmente, las urgencias y prioridades colectivas según una escala de
compromisos de los periodistas ante esos intereses y b) Democrático-participativa: que prioriza la educación de los ciudadanos
para los medios según una escala de su capacidad de "resistencia" al poder de los medios y de ejercicio activo de la democracia
horizontal en materia de comunicación social.
◦ Las estrategias utilizadas es la promoción de foros de debate sobre periodismo cívico con el objetivo de lograr que los líderes
partidarios reformulen su manera de hacer política, priorizando el contacto personal con sus representados. Los resultados de estas
actividades serán divulgados por los medios masivos para encontrar eco en el resto de la ciudadanía.
◦ La ciudadanía debe estar presente con el aporte de datos permanente de información de interés público no sólo con testimonios
directos sino también lo que algunos periodistas denominan “el traslado de la redacción” para que la gente comparta la producción
de información.
◦ Con el periodismo cívico se intenta así quebrar la verticalidad tradicional para dar paso a la horizontalidad, a la reducción de las
asimetrías sociales y de los excluidos
Nota: Representación de la facilidad
que hay en recibir noticias. Tomada de
(Dans, 2014)
Según de Semir(1996) que ante una cantidad de
sucesos que ocurre; el lector se enfrenta es en
determinar que suceso es considerado notica o
no.

Nota: un lector de periódico.


Tomado de (EL EREMITA, 2016)
Un ejemplo sería en lo ocurrido en 1995.

En este año se publicaron se publicaron por


primera vez las secuencias completas del ADN de
dos especies bacterianas
(Haemophilus influenzae y Mycoplasma
genitalium).

Pero esto último quedo opacado por la epidemia


inducida por el virus Ebola y el cultivo de
bacterias ‘Jurásicas’
Para definir ahora la noticia se mostrará los siguientes criterios:

• Actualidad: tiene que ser un hecho reciente y novedoso


• Imprevisibilidad: Más extraño o raro debe ser un acontecimiento
• Implicación: esto es la magnitud del acontecimiento, es decir,
tanto la cantidad de objetos como de sujetos implicados en el
hecho noticioso.
• Proximidad: la distancia a la que se encuentra el receptor
potencial del acontecimiento
• Conflicto: Un suceso que provoca discrepancias
• Negatividad: priman las noticias con carácter negativo
CONCLUSIONES:
La actividad frenética y exuberante por parte de la
ciudadanía no ha contribuido necesariamente a
establecer una agenda de temas veraces y de interés
público. Es por ello que el periodismo ciudadano se
ha revelado como un concepto borroso que
confunde el ejercicio privado de comunicarse y
ofrecer testimonios con la responsabilidad pública
de informar, la cual exige una serie de deberes a los
periodistas profesionales

El periodismo ciudadano es una práctica que ha


hallado su principal capacidad de acción alejado de
la gestión profesional, es decir, en formatos
descentralizados con una alta capacidad de
interacción entre usuarios, como es el caso de los
blogs y las redes sociales.

You might also like