You are on page 1of 16
Puta Tetencio Afticana (R170 160a.C) ue autor de comedias de gran betlero ‘de e3tlo. cuya popularidod se extencis hana ia Eod Media y ef Renacimiento Las obras de Terencio estan entre os po ‘eros imprescs que legaran ai Pera en manos de lox conquistadores. ta edicién {que mostromos es un incunable publica: doen Venecia en 1485, Joyas de ta Bibboteca Anios | o€ Espana y V del (sce Imperio Romano ‘GetmGnico reinaba.so- bre Castilla y Aragon, los Paises Bajos, los teritorios Gustriacos, Alemania, Napotes. Sicilia: el Franco Condado, Canarias y Jas Indias, cuando Pizarro y sus ‘socios Conquistoron el Pert y Io incluyeron en elinmenso domi- nio de la Casa de Austria. Los pobladores de estos tertito- fios. tan vastos y diversos, solo te- nian en comin la fe cristina. por 80 la evangelizacién, condicién fundamental para su integracion Politica, fueimpulsada desde la Corona, Los misioneros trajeron e1 cristionismo de los hombres de! Renacimiento, que tocaba todos y cada uno de os actos esenciales de su existencia: el afte, Ia reproduccién material de la vida, el sexo, la concep- cién del tiempo y del espacio. Es asicémo ja evangelizacion occidentalizé el Nuevo Mundo! yaloccidentalizarlo trajo cons- gcla gran revolucién de aquella poca: el libro impreso La imprenta moderna ha- bia nacido apenas cuarenta Gos antes del descubrimien- to de América. en Maguncio. Alemania, gracias al perfec- ‘cionamiento que hizo Johan- nes Gutenberg de las antiguas técnicas wlograficas provenien- te$ de China, aplicando tipos medlicos méviles. Los primeros trabajos de los tipégrafos fueron libros de teologia y escritos de la antigvedad clésica, encar- gados por los miembros de la Iglesia. Anlos después, cuando. la imprenta se extendid a otros paises, especialmente a italia, imprimieron autores clasicos griegos y romanos. obras cien- tificas de eruditos renacentistas ¥ de autores laicos italiana. En Holanda, diversas circuns- tancias favorecieron el floreci- miento de una imprenta que supero en belleza y elegancia @ sus Contempordneas euro- peas. Elambiente para ese desarro- Wo fue propicio cuando se refu- 33 linus Lover be Casmisa Reproduccisn que date de 1548, de la prmeta impresion (1483), ce las obras Completos de Platén, radlucids al atin por Mareila Fic giaron alli grupos importantes de. intelectuales y cientificos, victi- mas de persecuciones politicas yreligiosas. Sumandose a este hecho. la prosperidad industrial convitio aia ciudad de Amster- dam en una potencia impreso- fa, donde destacaron los carté- grafos Blaeu y la familia Eizevier, que lideré durante los sigios XVI yXVil una imprenta considerada ‘como modelo de tipogratia. Estas obras tuvieron amplia di fusion en el vireinato del Peni, Pues, desde los primeros aos. la agitacion de la camparia de la Conquista y de los querras civiles entre conquistadores, no fue Gbi- Ce para la circulacién de libros y, una vez asentado el vineinato, Lima y las principales ciudades gozaron de la mds variada fec- jura que podia ofrecer la cultura occidental en ese entonces, La difusion de tos jibros euro- peosse debe fundamentalmen- te alos libreros de Madrid, Alcala de Henares y Medina del Cam- PO. que establecieron sucusa- les en Sevilla, ciudad que con- centraba el comercio con las Indias. Los estudiosos del tema no han teniclo mayor acceso a los nombres de los libreros pues estos no aparecen en los Regis- ros de Ida de Navies. Sin embar- go, Rodriguez Marin,? gracias a sus estudios sobre el embarque de los primeros ejemplares de £1 Quijote a América, ha sacado del anonimato a Pedro Gonza- lez Refolio y a Juan de Sarria, el Viejo. c quienes sefiala como Js primeros libreros en mandar embarcar para América, a co- mienzos de 1605, varias decenas de ejemplares de Ja ediicién prin- Cipe de la obra, publicada en Madrid, por Juan de ja Cuesta, en enero de ese aro. ‘Manuel Vegas Castilo® refie- fe queen el Perl, sesentay seis ejemplares de £! Quijote tueron recibidos al afio siguiente por Juan de Sarria, el Mozo, hijo de! anterior, por Miguel Méndez, l- brero de Lima, quien los repartio entre Roque Vidal de Aragon, Miguel Pillla, Tomas Gutiérrez, Francisco Munoz, Luisa Butrén, también libreros de Lima, y Mel- chor Pacheco, distribuidor de libros en las provincias. El virreinato del Peru leyo £1 Quijote con tal entusiasmo que 34 Joyas dea Biblioteca La controversia de Valladolid fq Hquifecsriene tre 19 Hergemmerteto Lo controversia de Valladolid, en pocas palabras, consiste en que se reine en Valladolid lo Hlomabs una Junta, para discutirlo bien fundado o no de la Conquista sobre los naturales de A Como soitiene Lewis Hanke (en El prejuicio racial en ei Nuevo Mundo. Santiago de Chile, 19! une de los acontecimientos mas Curiosos en ia historia del mundo occidental ocunié cuando’ tables espanoles, Bartolomé cle las Casas y Juan Ginés de Sepulveda, se reunieron en Vallad @isculir Un gran problema que concermia tanto a los indios americanos como a Aristételes. Enton or primera vez y quizd por Uitima, un imperio organiz6 oficiaimente una encuesta sobre Ia justici los métodos empleados para extender su dominiov, Septlveda, e| rival en la palabra del padre ‘Co505, no era ningun improvisado. Confesor, consejero y cronisia del emperador Carlos V, consuma do jatinista y humanista, «una de las mas eminentes personalidades de! Renacimiento espanohy, di Hanke. Alfrente, Los Casas, obispo de su Estado en Chiapas, defensor voluntarista de losindios, | odemos ver, como el primer campe6n de los derechos humanos, El escepticismo, que es nuestra, plagé intelectuat (mas bien, un nihiismo en los términos de Nietzsche) did que la célebre pol sivio para nada. Es0 es desconocimiento de la historia. En abril del mismo afo de 1550, el —vista la minuta de 1a polémica y escuchando a ios que Ja escucharon— dispone la suspen: todas las conquistas en el Nuevo Mundo, hasta que otra Junta, dictamine lo necesario. Elresulta 4a continuidad de la abolicion de a encomienda por herencia Leyes Nuevos de 1542) el jindios que ya no fue de querra nj de exterminio sino de vasallos, como por cierto, lo erani @u10pE0S en los vastos dominios de Carlos V, emperador del Sacto Imperio germanico y a poderoso gobermante de Europa y poseedor de un imperio colonial gigantesco, Cuando es polémica en nuestros dias. no se sabe qué admirar, silo creacion del derecho intenacio refutacion de Las Casas de la tesis de Ia guerra justa. Ia exigencia de un evangelizacion dis losindios, los derechos mismas de los indios, la dimension evangelizadora de justicia y libertad dle Las | Casas, Habi6 de (e505 cisos indios cructicados en Indios por la codicia de los encomenciores Una polémica capital. y por sus contenidos proféticas, vigente (hn). nya Loner of Casmia fue alli donde por primera vezse Celebrd una representacion de us personajes. Este hecho, muy bien documentado por el ya ci tado Francisco Rodriguez Marin, sucediio a fines de 1607 en una fiesta de sortijas organizada en Pausa, capital dei Corregimiento de Parinacochas, por el propio Corregidor. Pedro de Salamanca. para celebrar el nombramiento dei nuevo Virey del Perd, su anti- uo amigo. don Juan Mendoza y Luna, Marqués de Montesciaros. Elprimer negocio de libreria fue establecido en la década de 1840 por Agustin de Zarate, quien, a juicio de Lohmann: lena. tuvo un éxito rotundo y lo tuvieron los que en adelante se dedicaron al mismo rubro, pues enLima y en varias ciudades de! vitreinato florecieron bibliolecas particulares muy ricas y actu zadas, formadas por catedrati- cos, intelectuales y personas de diversas ocupaciones, amantes de Jas letras y de las ciencias. Jeter. Francisco de. n. 1497. Ubro prime de ka conavista del Perv & provincia del Cuzco de le Indice cocidental, [Vinegio: per Maetto Stephano do Sabio. 1$35) % Algunas instituciones también formaron bibliotecas importan- tes, destacando en cantidad de volumenes y organizacion, los bibliotecas conventuales. En- tre elas, la que aporté en mayor medida a la dlfusin de lo mas actual de las publicaciones eu- fopeas fue, sin duda, la Bibiote- ca del Colegio Maximo de San Pablo. Los jesuitas fundaron, en 1568, el Colegio Maximo de San Pablo para formar en humani- dades clasicas y lengua alos futuros estudiantes de la Univer- sidad de San Marcos y pronto se convirié en una de las mas im- portantes instituciones cultura- ies, del vireinato, Ademas foro una farmacia muy completa y <1e6 dentro de su organizaci6n 1 Colegio del Principe. para hi- jes de indiios nobles. Segin afirma Luis Martin.* los rectores y profesores de San Pa- blo crearon la mejor biblioteca de-América, la que amediados del sigio XVIll contaba con 40 mil volmenes en diversas lenguas antiguas y modemas, Esta biblioteca, que hat iniciado su coleccién con una compra de libros por la suma de: doscientos ducados que hizo Je- rénimo de Portilo en Sevila, antes de embarcarse para Lima, se fue enriqueciendo con los oportes de- losjesuitas que venian de Espafa ‘Alemania y otros paises. Una apreciacién sobre la ac- tualidad de Ios libros nos da el saber que en 1575 e| General de los Jesuitas nombr6 un Pro- curador en Sevilla para que se encargue de todos los asuntos relacionados con los colegios de Jayos dela Bibloteca Limos & wyPmexOnes 6 VIRRENATO La Biblotece de! Colego de San Poblo tenia una excelente ultramar. Entre las disposiciones dadas a este Procurador estaba que no debia esperar el pedido de libros, sino comprar io recién salido de las imprentas de Euro: Pa para enviarlo a América, De la descripcién del conten: do de dicha biblioteca, hecha €on gran proijidad por Luis Mar- tin, tomoremos las datos que nos ‘ayuden a damos una idea dela cantidad y calidad de libros que Joyas de la Biblioteca se eian en el vireinato, yo que la Bibloteca de San Pablo estaba.a disposicion no solo de los jesuitas Sus alumnos, sino de sus amigos y de quien salicitara consultarla. Lo Biblioieca del Colegio de San Pablo tenia una seccion eclesiastica muy completa, ade- mds, constantemente adaviria las obras médicas y de farmacia més modemas de Europa, que gozaban de un interés preferen n de mapas de todas las regione tel Nuevo Munch cial. ya que el Colegio tenia un laboratorio de farmacia, donde se preparaban las mejores medi- cinos de Lima y administraba el hospital para negros esclavos, Alise enconiraban todas far- macopeas dela época, ademas de las obras de cirugia moderna ylas obras de medicina clasicas, comolas de Hipécrates y Gaieno, los tratados latinos y medievoles, los judios y los drabes. La bi libros de e comercio apertura d ganado y de gusanos de seda, uta, ‘onstruc ion cin de navios y Una excelente c spas de todas las re del Nuevo Mund ellos con descripcion de prime 38 jos ameri anos. También obras tradicio- 3s como las geogratias de y Ptolomeus s0FON POF la o Copérmico, Ker de nian tablas astranémi 35, ma nuaies para el uso pic sobre eclipses y terrerr £l Volverde 525-1 88), que n porque #16 en nuetin Juan ice ies iota ORTON Pana pecializaror que autore: abrera Herrera y Louis dt modernos q niaant Char Mabillon s Rollin, gipcios. car La historia de Espafia gozaba de un lugar preferencial, Hay dos autores cuya pre- sencia en la coleccién de San Pablo dan fe del acceso que tuvo la sociedad limefa al Pensamiento juridico y politico mas modermo de ia época: De Legibus de Francisco Suarez y De Rege et regis institutione de Juan de Mariana. Junto alas obras de Baltasar Gracian y Andrés Mendo, se po- dian encontrar también las de de derecho indiano, como Mo narquia indiana de Torquemo- da. la Politica indiana de Solo zano Pereira y las obras de Leon Pinelo y el Thesaurus indicus de Diego de Avendafo, Larenovacién de las ciencias y del pensamiento que trajo ia iiustracion estuvo representada en a biblioteca por las obras de Newton, Leibniz, Descartes, Malebranche. Locke y Feijéo. En la Biblioteca de San Pa blo. aparte de los diccionarios y.gramaticas de las principales lenguas del mundo, incluidas las aborigenes de América La- tina, no faltaba ningun clasico de Ia literatura griega y latina ni de la espafiola del Siglo de ‘Ora, yse podia leer a Camoens, Vieira, Dante, Petrarca, Platina, Racine, Corneille Bossuet y Bor- dalove. Esta biblioteca, riquisima y ‘actual, que abria sus puertas a quienes desearan consultaria, lego a convertise en un centro de investigacion y de difusion de la cultura universal Joyos de lo Bibboteca Ovieko Nasén, Publi. 43 0.C.-17. La Vita: in forma 3 Eoigeamm’ do Gabrietlo Symeoni Linsos € winnesoees en a. vimenato verlo1e6 d'Ovidie, qurato & abbreswato ole Stanze sopra gi"effetti dasa Luna’ i ritatte de una Fontana dOuemia: & vn' Apologia generale nella fine del oro. one: Giovanni Tomes. 1584 La p grebades en madera y 0 Impresores Era, pues, Lima, en 1583, una ciudad tan culta como las civ. dades europeas, sin embargo. no tenia imprenta Las circunstancias de la llega- da del primer impresor a Lima estan cubiertas por un velo de misterio que ni los mas acucio- S05 investigadores han podido despejar a ciencia cierta 39 wa Lorer oe Casmuia José Toribio Medina’ se pre- gunta cual seria la razén que lev a Antonio Ricardo, impresor italiano afincado en México, a dejar esa ciudad, donde tenia buena situacion. para venir en vigje aventurado a Lima, ciudad que tenia prohibida, por real cé- dula. la impresion de libros. Lares- puesta que sugiere él mismo, es que Lima era superior a México en asuntos de gobiemo y tenia hombres doctos y una universi- dad, ademas no habia todavia imprenta y en México competion varios talleres tipografices. Pero fuera de este hecho. Gabe senalar que los jesvitas Cobjjaron a Antonio Ricardo al llegar a Lima y que el permiso para imprimir libros en el Peru. se consiguié de Felipe Il por dos hechos relacionados canias ne- cesidades eclesiasticas, En Lima, Ricardo trataba ‘de obtener ia licencia de Felipe it a través de su dependiente Pe- dro Pareja, con et apoyo de la Universidad y el cabildo. Estas instituciones escribieron al rey ‘rgumentando la necesidad de difundir corillas para los nifios y para los «actos y conclusiones que de ordinario se celebraban en las aulas universitariasy, y el hecho de haber en Lima per sonos que se daban a las letras e inciinanse ya los naturales ala vide poliican, Amparado por los jesuitas, Ricardo estaba imprimiendo la Doctrina Cristiana y Catecismo para instruccion de Jos indios, Cuya difusion habia sido apro- bada porlos obispesreunidos en el Concilio Limense (1582-1583) 40 ycontoba, desde el 12de febre- fo, con autorizacién provisional de lo Audiencia hasta consular con el rey. Este trabajo que es- faba por terminarse tuvo que ser suspendido para imprimir la Pragmatica sobre los diez dias del ao, cuatro paginas en fo- lio, que ordenaba la adopcién del calendarioreformado por el Papa Gregorio il, suprimiéndo- se diez dias del mes de octubre wcontando 15 de octubre cuan- do se habian de contar cincon. CON VN CONFESSION ARI, Y OTRAS COSAS BOVLCE TVYMNOSTROS OMINE NOSTRA SALVS: ZLVISNODOALaADNY Impreffo con licencia dela Real Audienciajen la had dee Rye pu snes Rucerdsprimure Togifecvsifis Roos dd Bh. w4ti0 DE ned LYEe itt ABO. Efe tefate in Realpar cada pitgsepopel. DOCTRINA CHRISTIAN A ¥ CATECISMO PARA INSTRYVC. cron de Tos Indios delas de mas perfo- ssque han de fer enfvindas emma fa 1a Fé ZINIWON THOLIIENIS VIE: Pret oro mipreso en el Per y en Suciomésica, cigunot cas despuss de lo mplestn det edmer folleta: La progmatica sobre los cher cos de ‘Ambo por Antonia Ricardo en 1$84 Joyas dela Biblotece LiskOs WHrREsOneS OF. viEREHATO. (Oho obra impresa por Antanio Ricardo. E. come lo Docinna cfatiana un wncunable pe- ‘wana, nombre dado a 0s imoresos peruanas realzadas por Antonio Ricardo y Francisco ‘del Canto entre 1584 y 1619 La Pragmatica se envio al vi- trey del Perd con real cédula que decia tla cual hareis impri- mir en esa ciudad y las copias della repartiréis para que se entiendan por todos esos reinos ¥ provincias», El auto de la Au- diencia dei 14 de julio mandé que dicha pragmatica se impr- ma. Por es0, €5 la Pragmatica sobre los diez dias del afio el primer impreso peruano y sud- americano.’ Medina, en|la introduccién de su obra La imprenta en Lima, se- ala que los libros producidos en esta ciudad no descuellan por su hermosura tipografica sino que presentan un arte primitivo, a(s}e encuentran en portadas mezclas de tipos de letra cursi- vas con redondas, tipos gasta- dos, tinta de mala calidad», Esto se debié especialmente ala falta de tips y materiales de impresién, los que. al tener que ser traidos desde Espana, resultaban muy caros, tanto asi que en 1609 era un lujo en Lima la novedad de la portada a dos tintas, inrocucida por el impre- sor Francisco del Canto. Antonio Ricardo y Francisco del Canto fueron ios dos prime- fos impresores de Lima y sus im- presos son lamados sincunables peryanos». ‘Medina, gracias aos impresos que revis6, logrd identificar los nombres de por lo menos vein- ticés impresoresy de veintisiete imprentas en Lima, entre 1584 y 1824. Muchos de estos impre- sores lograron asentarse prés- Peramente y. en algun caso, dejarel negocio alas siguientes generaciones. Entre ellos des- facan los Contreras, familia de impresores que durante casi un siglo. a decir de Medina, le da- fian brillo a la imprenta de Lima y mantendirian ef monopolio de {a misma, Jeronimo de Contreras, pro- cedente de Sevilla, fue el funda- dor de ia familia. Liegé a Lima alrededor de 1620, Trabajé hasta 1639 y dos afios después lo sucedié su hijo José de Contreras hasta 1688, afio en que tomé el negocio la tercera generacién, representada por José Contreras y Alvarado, Uni- co impresor de Lima entre 1688 y 1712. En mayo de 1894, Con- freras pasd a tener el privilegio para ia impresién de cartilas, en 1693 habia obtenido e! nombra- miento de impresor del rey, en 1695 el del Santo Oficio, en 1497 Joyas de te Biblioteca 41 EE INGEN TIOSO HIDALGO DON QYVI- XOTE DELA MANCHA. Compuefio por AC iguel de Ceruanies Saauedra. DIRIGIDO AL DVQVE DE BEIA R, Marques de Gibraleon, Conde deBarcelona, y Baris. res, VizcondedelaPucblade Alcozer, Seiorde las villas de Capilla, Curiel, y Burgillos. Con privilegiode Cattilla, Aragon, y Portugal. EN MAD RID, Porluandela Cuefta. Vendefe en cafa de Francifco de Robles, libreco del Rey nfo feior, Laos €mipeesoves tH re vinrenaro el del tribunal de Cruzada y en 1699 el de la Universidad de San Marcos. Murié en 1712 Su hermano, Jerénimo de Contreras y Alvarado. trabajd hasta 1720 con el titulo de im: presor real, que fal vez obtuvo junto con José. Hacia 1734 fun- cioné la Imprenta Real, cuya propietaria era Francisca Con- treras, posible hija de Jeronimo y @5 posible también que el nom- bre «Realy fuera derivado del nombramiento otorgado a sus parientes, Por esos aios ya el gobiemo de Espaiia y sus colonias estaba bajo el reinado de los Borbén, En 1700, Felipe, Duque de Anjou, Nieto de Luis XIV de Borban, ha- bia Gecedido al trono de Espa- fia por herencia testamentaria de Su fio Carlos I, ultimo rey dela cosa de Austria. EI primer virey enviado por los borbones, Ma- nivel de Oms y Santa Pay, Mar- qués de Castell dos Rius, hombre iiustrado y amante de la poesia yel teatro, leg6 a lima en 1705 Cuatro afios mas tarde fundé una Academia Literaria, de ia que fue parlicipe el prestigioso erudito criollo Pedro Peralta y Barnuevo, esctitor. matematico, abogado, historiador y poeta.* Para entonces, ya era conocido su poema Lima Triunfante, que fue publicado por José de Con fretas y Alvarado en 1708 Peralta y Barnuevo continud su quehacer literario y cientifico. En 1721 comenz6 o publicase su almanaque titulado EI cono- imiento de los tiempos, pronds- tico y lunario. En 1730. don Pedro Peralta confié a otre impresor Joyos dela Biblioteca = picHo LIBRO DE PLATA REDV ZIDA QVETRATA DESDE TREYNTA ee Bafa lears yveyney nucie det “Theta pochenra.Con ly “Whetsrna een cs * tablas » a cathincs FRANCIS! oe wALOS SENORES PRESIDENTE aacesteeg ‘ CON LICENCIA, fo.en Lima por Francifco del Cantey, ley, Eile tro, pubkcado en: lima por Francisco dei Canto en 1607. es también Un nincur notable, Francisco Sobrino y Bados, la impresion de su obra Historia de Espana Vindicada, una de las mas voluminosas de laimprenta limefia, con muchos grabados en cobre Loimprenta de Francisco Sobii no abrid sus puertas en 1717 en el Ee Portal de escribanos y cambié va- fias veces de domicito. Es asi que @n 1746. estando funcionando en la Calle San idetfonso, acaecio el terrible terremoto que destruyd lima. A causa de esta catastra- fe, Sobrino perdi6 su negocio y en.adelante tuvo que trabajara sueido en otros taleres. lems Lover oe Castuia Traboip del moreso Jerdnime de Contreras, lundador de una famila de impresoras ave destacs en Lime durante casi un siglo La Imprenta de los Huérfanos es de especial interés porque fuvo una presencia importante y prolongada en Lima. Desde su fundacién, luego del teremoto de 1746, hasta 1822. cuando sus prensas fueron llevadas al frente de combate por los patriotas, publicé muchas obras, entre éllas algunas que hoy son con- sideradas iconos de la historia ‘americana, tal es el caso de El Mercutio Peruano. Era conside- rade, a fines del siglo XIX. la me- jorimprenta de Lima, Un hecho que cabe resaltar es que porser la Casa de los Ninios Huérfanos, unaiinstitucion de cardad, goz6 de asignaciones fiscales y priv legios, asi como de donaciones de benefactores, situacién que permitio c la imprenta allinstalo- do pare dar trabajo a los niios. cobran precios con los que no. pudieron competi muchas otras imprentas y sucumbieron José Zubieta, tipdgrate de Madrid, e! primer encargado de la imprenta, ensenid el of- cio @ varios nifios. Han llegado hasta nuestros dias ejempla- res de impresos realizados por Paulino de Atocha, seudéni- mo de Paulino Gonzdlez, uno de aquellos nifios aprendices, quien queds al frente del taller ‘cuando, en 1759, Zubiela regre- 56.4 Espana. Joime Bausate y Mesa fue el impresor de la Casa en 1791, cuando se llamaba Imprenta el Diarion, Desde 1822, los avatares de a. guerra de la Independencia hicieron que las prensas de la Casa de los Huérfanos fuesen llevadas en campana y perdi- das en poder dé los realistas: solo una pequefia prensa se salv6 y fue levada, en 1824, al cuartel general de los patriotas en Pativilca La vido de las imprentas en Lima no estuyo alejada de las vicisitudes propias de toda em- presa, Hubo imprentas que ce- fraron sus puertas porno poder afrontar la competencia. Algu- nas combinaron la impresin de 44 Jayas de la Bibloteca lmnan Lowes of Castata libros €on la de programas de teatro y de comidas de toros esqueias y otros materiales efi. meros para sobrevivir en tiem- pos dificiles. Medina da cuenta de la protesta de Luisa Peralta, duefia de la Imprenia de la Ca- lle de Juan de Medina, contra el pedido al virrey, hecho pore! administrador del Taller de los Huérfanos, de prohibir a los de- mas impresores de la ciudad la impresion de esquelas de con- vite por corresponder a los privi- legios de la Casa, Luisa Peralta consideraba tal pretensién un atentado contra ia libertad de frabojo. No llama la atencién, enton- ces, el interés que pusieron los impresores en la obtencion del privilegio real para la impresion de carfillas. Si nos remontamos a las pocas en que Lima, con sus instituciones civiles y ecle- sidsticas, pugnaba por el per miso de Felipe ll para establecer una imprenta, vemos que una de las razones esgrimidas por Cabilde era imprimir car tllas para los nifios. El negocio tal actividad, Sup se refuerza con la con je los atane Dela obra. ya citai dina destacamos a los impre: fes que dieron may’ ciaa la impr por lo fant privilegio: Jeronimo varado, quien lo hi solicitando desde 1 venido 16 cuando 46 {eb bostabat” yt Pus mated ipam e¢ ade wnareetatos veto c5 oepRn aOR aubiresraltercates {up ciictas yi stebiiane artes jmodos-icipictes a ftatu tpalig pms imionalb occuritowt ete ofpedtis:tabead | beieeokns sae =e See re sTegub? peauitage Seprevicysg Joya de la Bibic Los e marationts 4 entnato. frabajaba en el taller de Fran- cisco del Canto. Jeronimo de Contreras lo obtuvo de Soto Alvarado, gracias a una aiian: za tamillar y fue quien inicio la impresion de cartilas en Lina, glededor de 1620; a Julian Santos de Saidafia le fue con- cedido porel virey Marqués de Mancera y confirmado por real cédula de 27 de septiembre de 1652; Juan de Quevedo y Z6ra- te, en 1660. tenia el privilegio y se dedicé principalmente ala impresion de cartillas: Manuel de los Olivos lo consiquid del Rey en septiembre de 168), José de Contreras y Alvarado, después de una larga disputa con el Hospital, consiguid el privilegio en 1694 y luego de su muerte, ‘ac decide en 1712, lo ejercié su hermane Jeronimo hasta 1720. La Imprenta de los Huérfanos ‘btuvo el privilegio en 1746 y lo conseryé hasta los tiempos de Virrey Abascal Una crisis, digna de ser recor: dada, es io que sufié en 1773/0 Imprenta de la calle de Son Ja: into, a causa del ataque violen fo que tecibié por unas supues. tas muiples erratas cometidas en la impresion de una obra, En la umisceldnea Zegaran, de |a Biblioteca Nacional del Pend, podlemos encontrar elim- peso: (Apologia de la impren- ta que esté en ia Calle de San Jacinto. Vindicase de la te de erratas hecho a la Oracién im presa en sy Oficina, y dicha.a \a feliz legada del limo. Senor Doct. D. Agustin de Gorrichate. Qui, dignisimo Obispo del Cuzco @ la Capittat de su diécesis. En Lima, afio de 17730. 47 tea Lore ae primer impreso peruano y sudamericano, Con esta obra, Juan Valero, pro- pietario de iaimprenta. contesta la Fe de eratos cel autor de la ‘oracion con otra Fe de erratas en la que da cuenta de los recientes cambios en ja escritura delicioma. consignados en ef Diccionario de Ja Lengua Casteliana. La Imprenta de la Calle San Jacinto habia comenzado a funcionar en 1767. después del ataque continué hasta 1784 48 fen Lima, en 1584, por Antonio Ricardo, algunos dios antes de k « PRAGMATICA @ sounkt IFz DIAS DEL ARO. Tig pri tt as ral onlin Saat see BENG rv Coat Tae ak Tina eaten eee Ca i EIN etching bn ta aan fe paresis rah ieee ithipeg A td, Vint Send cn irs efoto is, i ree, ba ye eg ye a br Brg Deter xyz oak at arse ales a ls ike inset ake el ie lac h he aye ee lah Gti Vey ‘cakendlech nO Hanh eslinds aca soles renter anses oc clan eer “cetett eect emi ned en ieee diareeha Shamans se un do al rns ini en der contac rei hee luego aparecié entre 1820 y 1822, bajo la conduccién de di: versos administradores. En 1824 la regentaba José M, Masias En 1822, esta imprenta publicd unilipro titulade El loquero, que tiene la particularidad de ser el Unico libro en todo el periodo colonial, en el Pera y en toda América. en el que aparece el nombre de una mujer como im: presora: Ménica Sierra, ick a ue de lo Doctrina Tog et ad a enh dp rslaton Bt sfc i Aredng Onis td te ncaa rede a Frise paves ten stiona, por eso ve le Consictera a Los autores citacios han escrito largamente sobre sus temas. Nos hemos limitado a tomar de ellos, las notas de mayor interés para. el proposito de este articulo. que es mostrar en forma sucinta, a través dle algunos datos sobre libros, biblotecas e impresores en e| Per vireinal, ese aspecto de la cultura escrita, cuyas formas Visibles son los libros clel Fondo Antiguo de nuestra biblioteca, que ilustran estas paginas. Joyas dela Bibloteca Notas 49

You might also like