You are on page 1of 15

Diseño de las Políticas Contables de Propiedad, Planta y Equipo NIIF para Pymes en la

Empresa Real Dream Ltda., en el Municipio de Soacha

Sebastián Rodríguez
Yeison Leal
Nathalie Naranjo
Natalia López
Juan Pulido
Camilo Cortes

Políticas Contables De La Empresa

Claudia Marcela Buitrago Docente

2023
1 INTRODUCCION

Hoy en día el emprendimiento empresarial y la creación de modelos de negocios se han convertido en


una opción de vida y rentabilidad económica para muchas personas. Con la creación de nuevas
empresas, no sólo se benefician los futuros empresarios si no también la economía a nivel regional y
nacional.
En el siguiente escrito, se encuentran estipuladas las políticas contables que se han considerado e
implementado con el fin de llevar a cabo un proceso más eficaz y personalizado para presentar los
informes y balances financieros respecto a los activos de la empresa con razón social de REAL
DREAM. Basándose en la aplicación de las Normas Internacional de Contabilidad (NIC) de acuerdo a
la actividad comercial que realiza dicha entidad.
1.1 CONCEPTO DE NEGOCIO

OBJETIVO

El objetivo principal de REAL DREAM LTDA consiste en instruir a sus clientes en temas de protocolo y de
esta forma recuperar una parte importante de cultura y civismo en los consumidores; también tendrán la
posibilidad de aprender y perfeccionar sus normas de comportamiento. El centro de protocolo se
caracterizará por ofrecer productos diferenciados e innovadores que sean únicos y característicos del
lugar. El centro de protocolo tendrá una amplia gama de paquetes y una serie de elementos importantes
para la perfecta realización de un evento. El cliente tiene la posibilidad de escoger dentro de sus paquetes
una serie de elementos como (arlequines, espectáculos de baile, fuegos pirotécnicos y servicio integral del
evento,) que son poco vistos en las celebraciones que se realizan en la mayoría de los salones que están
ubicados en la ciudad de Soacha.

1.2 EQUIPO EMPRENDEDOR E INVERSORES

 Equipo de trabajo

NOMBRE PERFIL DENTRO DE LA ENTIDAD


Juan Sebastian Rodriguez Director Ejecutivo
Camilo Esteban Cortes Director Financiero
Juan Carlos Pulido Director de Recursos humanos
Yeison Armando Leal Director Comercial
Nathalie Naranjo Directora de Marketing
Natalia Vaquiro López Directora de Operaciones

 Inversores principales

NOMBRE INVERSION PORCENTAJE DE LA INVERSION


Juan Sebastian Rodriguez $ 10.000.000 16,67%
Camilo Esteban Cortes $ 10.000.000 16,67%
Juan Carlos Pulido $ 10.000.000 16,67%
Yeison Armando Leal $ 10.000.000 16,67%
Nathalie Naranjo $ 10.000.000 16,67%
Natalia Vaquiro López $ 10.000.000 16,67%
TOTAL $ 60.000.000 100%
1.3 MISION Y VISION DE LA EMPRESA

 MISION: Nuestro propósito es brindar al cliente cultura, innovación, comodidad, estilo,


elegancia, distinción, estatus y perfección en la organización de los eventos sociales y
marcar la diferencia del servicio de los eventos en el municipio de Soacha.

 VISION: Inspirar momentos de alegría y superación, permitiéndonos dejar un gran valor


en el lugar donde operamos y superarnos cada vez más para hacer de nosotros lo mejor
para ustedes, y así en un manifiesto fechado de 2025 ser la empresa líder, motivadora y
recreativa en la que puedan confiar al nivel municipal.

1.4 OBJETIVOS

 General:

Lograr el crecimiento de la estructura física de la empresa y reconocimiento pleno del


mercado a nivel municipal para comienzos del año 2024.

 Específicos:

 Obtener un 15% de participación en el mercado para mediados del año 2023.

 Incrementar el porcentaje de las ventas de los servicios de la empresa para


finales del año 2023.

 Conseguir el posicionamiento de la marca para el año 2025

1.5 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL


1.6 TIPO DE SOCIEDAD

El tipo de sociedad que manejará REAL DREAM será LTDA (Sociedad de Responsabilidad Limitada) por la
razón de que la principal ventaja de una Sociedad Limitada es el nivel de responsabilidad sobre las deudas
adquiridas por la empresa. Los socios sólo responderán con el capital invertido en la empresa.

1.7 Marco Conceptual

 Activo: Un activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos

pasados, del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos

(Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB®), 2009

 Estados financieros: Representación estructurada de la situación financiera, el

rendimiento financiero y los flujos de efectivo de una entidad (Consejo de Normas

Internacionales de Contabilidad (IASB®), 2009).

 Importe depreciable: El costo de un activo o el importe que lo sustituya (en los

estados financieros) menos su valor residual (Consejo de Normas Internacionales

de Contabilidad (IASB®), 2009).

 Importe en libros: El importe al que se reconoce un activo o pasivo en el estado de

situación financiera (Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB®),

2009).

 Importe recuperable: El mayor entre el valor razonable menos los costos de venta

de un activo (o de una unidad generadora de efectivo) y su valor en uso (Consejo


de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB®), 2009).

 Medición: Proceso de determinación de los importes monetarios por los que se

reconocen y registran los elementos de los estados financieros en el estado de situación

financiera y el estado del resultado integral (Consejo de Normas Internacionales de

Contabilidad (IASB®), 2009).


 Moneda funcional: La moneda del entorno económico principal en el que opera la

entidad (Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB®), 2009).

 Moneda de presentación: La moneda en la cual se presentan los estados financieros

(Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB®), 2009).

 NIIF completas: Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) distintas de la


NIIF para las PYMES (Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB®),
2009).

 Notas (a los estados financieros): Las notas contienen información adicional a la presentada
en el estado de situación financiera, estado del resultado integral, estado de resultados (si se
presenta), estado de resultados y ganancias acumuladas combinado (si se presenta), estado de
cambios en el patrimonio y estado de flujos de efectivo.

 Objetivo de los estados financieros: Suministrar información acerca de la situación financiera,


el rendimiento y los flujos de efectivo de una entidad, que sea útil para una amplia variedad de
usuarios que, a la hora de tomar sus decisiones económicas, no están en condiciones de exigir
informes a la medida de sus necesidades específicas de información (Consejo de Normas
Internacionales de Contabilidad (IASB®), 2009).

 Oportunidad: Suministro de la información contenida en los estados financieros dentro del


periodo de decisión (Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB®), 2009).

 Pérdida por deterioro de valor: La cantidad en que el importe en libros de un activo


excede:

a) en el caso de los inventarios, su precio de venta menos los costos de terminación y venta;
b) en el caso de otros activos no financieros, su valor razonable menos los costos de venta
(Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB®), 2009).

 Políticas contables: Los principios, bases, convenciones, reglas y procedimientos


específicos adoptados por una entidad al preparar y presentar estados financieros

 Propiedades, planta y equipo

Activos tangibles que:


a) se mantienen para su uso en la producción o suministro de bienes o
servicios, para arrendarlos a terceros o con propósitos administrativos; y

b) se esperan usar durante más de un periodo

 Reconocimiento: Proceso de incorporación, en el estado de situación financiera o en el


estado del resultado integral de una partida que cumpla la definición de un elemento y que
satisfaga los siguientes criterios:

 Valor presente: Una estimación actual del valor descontado presente de las futuras

entradas netas de flujos de efectivo en el curso normal de las operaciones

 Valor razonable: El importe por el cual puede intercambiarse un activo, cancelarse un

pasivo o intercambiarse un instrumento de patrimonio concedido, entre partes

interesadas y debidamente informadas que realizan una transacción en condiciones de

independencia mutua

 Valor residual (de un activo): El importe estimado que una entidad podría obtener

actualmente por la disposición de un activo, después de deducir los costos estimados por

tal disposición, si el activo ya hubiera alcanzado la antigüedad y las demás condiciones

esperadas al término de su vida útil

 Vida útil: vida útil de un activo es el periodo durante el cual se espera que un activo

éste disponible para su uso por una entidad o el número de unidades de producción o

unidades similares que se espera obtener del activo por parte de una entidad
2 Conceptos Normas NIIF PYMES Sección 17

2.1 ALCANCE

El concepto y aplicación de las NIIF solo serán percibidas bajo esta sección para los activos
reconocidos como propiedad, planta y equipo bajo los criterios ya establecidos anteriormente en
el marco conceptual del mismo documento, excluyendo en si los activos biológicos relacionados
con la actividad agrícola o los derechos mineros y reservas minerales tales como petróleo, gas
natural y recursos no renovables similares.

2.2 NORMAS

De acuerdo con el Decreto 24-20 del 2015 Libro 1, régimen reglamentario de las normas de
contabilidad, información financiera y de aseguramiento de la información; parte 1 titulo 1 art
1.1.1.1 (ámbito de aplicación) se establece dentro de la junta de los directores de la empresa lo
siguiente:

 Reconocimiento:

REAL DREAM LTDA aplicará los criterios de reconocimiento para determinar si es o no una
partida de Propiedad, Planta y Equipo, a su vez reconocerá el costo de ciertos componentes de
elementos de propiedad, planta y equipo si y solo si:

(a) es probable que cualquier beneficio económico futuro asociado con la partida llegue a, o salga
de la entidad;
(b) que la partida tenga un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad.

Medición

REAL DREAM LTDA ha tomado la decisión de que se medirá la propiedad, planta y equipo en
dos momentos según lo estipulado en la NIC 16:

Medición Inicial: medirá los elementos de propiedades, planta y equipo por su costo en el
momento del reconocimiento inicial.
Medición Posterior: Se aplicará a todos los elementos que compongan una misma clase de
propiedades, planta y equipo; será realizada bajo el método del costo: costo menos la
depreciación acumulada y cualesquiera pérdidas por deterioro del valor acumuladas

COMPONENTES DEL COSTO

De acuerdo con la Sección 17 de la NIIF para las Pymes los componentes del costo son:
i) el precio de adquisición
ii) todos los costos directamente atribuibles a la ubicación del activo en el lugar y en las
condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la gerencia,
iii) los costos de desmantelamiento o retiro del activo.

En cuanto a los primeros, incluyen los honorarios legales y de intermediación, los aranceles de
importación y los impuestos no recuperables, después de deducir los descuentos comerciales y
las rebajas, mientras que los segundos pueden incluir los costos de preparación del
emplazamiento, los costos de entrega y manipulación inicial, así como los de instalación y
montaje y los de comprobación de que el activo funciona adecuado

DEPRECIACION

REAL DREAM LTDA tendrá en cuenta la siguiente normativa para efectos de depreciación de
Propiedad, Planta y Equipo para determinar la vida útil de un activo, se considerarán los siguientes
factores:

CRITERIO DESCRIPCION
POR SU USO Se evalúa con respecto a la capacidad que se
tenga del activo o al producto final que se
espere de este. La vida útil puede ser a criterio
profesional evaluado por la gerencia, dado
que se espera de dicho activo que tenga un
uso limitado
POR SU DESGASTE FISICO Depende de múltiples factores como son su
cuidado y mantenimiento.
LA OBSOLESCENCIA Puede deberse a razones técnicas o
comerciales procedentes de los cambios o
mejoras en la producción, como consecuencia
del avance tecnológico que tengan productos
iguales o sustitutos en el mercado
LOS LIMITES LEGALES O Éstos pueden referirse al uso del activo,
RESTRICCIONES incluyendo las fechas de caducidad de los
contratos de arrendamiento; cuando se toma
en arriendo un activo, su vida útil depende de
la vigencia del contrato de arrendamiento
Método Depreciación

El método de depreciación que usará REAL DREAM LTDA, es el método de depreciación


decreciente de acuerdo con la vida útil de estos mismos, tomando como base la siguiente
formula:

Este método hace que se acelere la depreciación en los primeros años. Así por ejemplo, si un
activo tiene una vida útil total de 5 años, la suma de dígitos es igual a (5*(5+1))/2, es decir, 30/2,
o sea 15. El porcentaje de depreciación es entonces para el primer año de 5/15, es decir, 33.3%. A
su vez, el porcentaje de depreciación es de 4/15, o sea 26.66%, para el tercer año de 20%, para el
cuarto año de 13.33% y para el quinto año de 6.66%.

Medición y Reconocimiento del Deterioro del Valor

De acuerdo con las NIIF, REAL DREAM LTDA establece que se debe mostrar si en la fecha en que
se presenta la información de estados financieros, las partidas de propiedad, planta y equipos
sufrieron deterioro, es decir, si el importe en libros excede el valor razonable estimado menos los
costos de venta. El deterioro que se presente se debe registrar en la cuenta del gasto, cruzándolo
contra la depreciación acumulada del activo. También definimos que se debe dar de baja una partida
de propiedad, planta y equipo cuando se disponga para la venta o cuando no se espere obtener
beneficios económicos del activo como consecuencia de su uso o disposición. Cuando se realiza la
venta de un activo de propiedad, planta y equipo, el ingreso no debe registrarse como un ingreso por
actividades ordinarias, dado que se trata de una operación que no corresponde al objeto social de la
empresa. En cambio, debe registrarse como otros ingresos.
Revelaciones

la información a revelar por cada categoría de propiedad, planta y equipo que se considere
apropiada, es la información que se describe a continuación:
 Las bases de medición utilizadas para determinar el importe bruto en libros; estas bases
dependen del criterio profesional, cuando las partidas no puedan medirse con fiabilidad.

 La vida útil o la tasa de depreciación utilizada en cada caso. La definición de la vida útil
también depende del criterio profesional.

 El importe bruto en libros y la depreciación acumulada (agregada con pérdidas por deterioro
del valor acumulado), al principio y al final del periodo sobre el que se informa.

 Una conciliación entre los importes en libros al principio y al final del periodo sobre el que se
informa. Esta conciliación debe mostrar por separado:

a) Las adiciones
b) Las disposiciones
c) Las adquisiciones mediante combinaciones de negocio
d) Las transferencias a propiedades de inversión
e) Las pérdidas por deterioro del valor reconocidas Implicaciones de la depreciación bajo
normas NIC-NIIF en las empresas del sector industrial 23
f) La depreciación
g) Otros cambios, como pueden ser la existencia e importes en libros de las propiedades,
planta y equipo a cuya titularidad la entidad tiene alguna restricción o que está pignorada
como garantía de deudas, es decir que se haya dado como garantía una prenda, el importe
de los compromisos contractuales para la adquisición de propiedades, planta y equipo

POLITICA DE DISTRIBUCIÓN Y UTILIDADES POR AÑO

 “Artículo 68º. Ejercicio social.- Cada ejercicio social tiene una duración de un (1) año, que
comienza el 1º de enero y termina el 31 de diciembre. En todo caso, el primer ejercicio social
se contará a partir de la fecha en la cual se produzca el registro mercantil de la escritura de
constitución de La Sociedad

 . Artículo 69º. Estados Financieros.- A fin de cada ejercicio social y por lo menos una vez al
año, el treinta y uno (31) de diciembre, La Sociedad deberá cortar sus cuentas y preparar y
difundir estados financieros de propósito general individuales y consolidados cuando sea del
caso.

 Artículo 70º. Entrega de Estados Financieros.- Los estados, libros y demás piezas
justificativas de los informes contables del respectivo ejercicio, así como éstos, serán
depositados en las oficinas de la sede principal de la administración, con una antelación
mínima de cinco (5) días hábiles al señalado para la reunión de la Asamblea General de
Accionistas con el fin de que puedan ser examinados por los Accionistas. Los Accionistas
podrán ejercer el derecho de inspección sobre los libros y papeles de La Sociedad, en los
términos establecidos en la ley y estos estatutos, en las oficinas de la administración que
funcionen en el domicilio social principal.
 Artículo 71º. Presentación y anexos de los Estados Financieros.- Luego del corte de cuentas
del fin de año calendario, el Gerente de La Sociedad o quien haga sus veces de administrador
someterá a consideración de la Asamblea General de Accionistas los estados financieros de
fin de ejercicio, debidamente dictaminados por un contador independiente, en los términos
del artículo 28 de la Ley 1258 de 2008.

Vigencia:

Esta política aplica a partir del 1 de enero de 2023 y deja sin efecto cualquier disposición que
le sea contrario

You might also like