You are on page 1of 10

Cuestionario. Tema 1.

1. ¿Defina que es personalidad?


2. ¿Cuál es el aporte del médico forense al determinar un comportamiento
anormal en la jurisprudencia?
3. ¿Explique qué entiende de la definición de Sabaté, de psicología
forense? “son los conocimientos psicológicos aplicados a la ciencia
jurídica”
4. ¿Mencione las características más relevantes de los trastorno de la
personalidad?
5. ¿Cuáles son los factores que influyen en los trastornos antisociales?

Cuestionario tema 2.
BASES CIENTÍFICAS DE LA PSICOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA
CIENCIA FORENSE.
1. Explique cómo define a la personalidad cada una de las siguientes
teorías:
- La Gestalt
- El Conductismo
- Psicología Forense Clínica
- El Neoconductismo.
- La psicología cognitiva

2. ¿Cuál es el rol de la psicología experimental en los procesos de


psicología forense?
3. ¿Explique la concepción de Eysenck, de la teoría estructural de la
personalidad?
4. ¿explique las dimensiones de la personalidad de la Teoría de los “Big
Five”?
Actividad del módulo Nº 1.

Realice un ensayo en base a la temática “trastorno antisocial de la


personalidad en el estudio de la psicología forense”, debe incluir:

- Introducción,
- Desarrollo,
- Conclusión
- Bibliografía

Como mínimo 3 hojas.

Se evaluara bajo los criterios de:

1. Un contenido relevante y bien documentado.

2. Un argumento apropiado y bien organizado.

3. El uso correcto e idiomático del lenguaje.


MÓDULO 2
Cuestionario Nº 3.
Las principales teorías de la personalidad.
1. ¿en qué se centra el estudio de la personalidad, de los complejos de
inferioridad y complejos de superioridad de Alfred Adler?
2. ¿Explique los niveles de preconsciente, consciente e inconsciente de la
personalidad según Freud?
3. ¿Qué características y cómo se comportan las personas que sufren
trastorno de la personalidad grupo A, según Cluster A?
4. ¿según From, cuales son los tipos de personalidad, explique sus
características?
5. ¿Cómo influye la frustración en la personalidad según el modelo
conductista de Albert Ellis?

Cuestionario Nº 4.
EL COMPORTAMIENTO RELACIONADO CON LAS VIOLENCIAS Y EL
DELITO.

1. ¿Con las definiciones sugeridas, desarrolla tu definición de violencia?


2. ¿indique los componentes intrínsecos de un acto violento?
3. ¿Explique la diferencia entre delito y violencia?
4. ¿explique cómo un delito surge por un trastorno momentáneo?
TRABAJO DEL MÓDULO DE 2.

Realiza elige una postura y realiza un cuadro sinópticos de las teorías de la


personalidad.
Realiza un análisis de los índices de violencia infantil y de género desde el
2000 y las participaciones de los psicólogos forenses en las investigaciones
realizadas.
Cuestionario Nº 5.
LA VIOLENCIA LOS TIPOS, NATURALEZA, FACTORES DE RIESGO Y PROTECTORES,
ASÍ COMO SUS REPERCUSIONES EN EL INDIVIDUO, LA FAMILIA Y LA SOCIEDAD Y
SUS FORMAS DE PREVENCIÓN.

1. ¿Cuáles son los tipos de violencia que principalmente se presentan en


conductas antisociales?
2. ¿el estudio de la tipología de violencia, cuál es su importancia en las
investigaciones de psicología forense?
3. ¿Cuáles son las consecuencias de la violencia física y psicología en las
victimas?
4. ¿Cuáles son las características de la violencia económica?
5. ¿explique porque los actos de violencia ocurren principalmente en la
adolescencia media y tardía?
6. ¿Cuáles son las consecuencias de un niño en vivir en violencia
psicológica y sexual?
7. Indique algunos tipos de violencia y que acciones puede propones para
prevenir.
Cuestionario Nº 6.
CONCEPTOS GENERALES DE LA VIOLENCIA, LA AGRESIÓN Y EL MALTRATO, ASÍ
COMO EL MARCO DEMOGRÁFICO DEL PROBLEMA DE LA VIOLENCIA EN BOLIVIA.

1. ¿Defina que es agresión y su diferencia con violencia?


2. ¿Cuál considera que es la finalidad de un individuo agrede a otro?
3. ¿Qué patrones culturales influyen en las acciones agresivas masivas?
4. ¿Cómo evitar las conductas agresivas en sujetos con trastorno de
conductas?
5. ¿Cómo es el procedimiento que debe seguir un psicólogo forense en
entrevista con un sujeto con conductas agresivas?
Cuestionario Nº 7.
LOS ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO; CÓMO SE
MANIFIESTA EN LOS DIVERSOS GRUPOS Y LAS LEYES QUE LA REGULAN

1. ¿Explique cuáles son las causas de la agresividad según planteamientos


neurológico?
2. ¿según la Ley Orgánica 1/2004, como se define la violencia de género?
3. ¿Cuál es la diferencia entre la violencia familiar y la violencia domestica?
4. Mencione cuales son las consecuencias psicopatológicas más
frecuentes de la violencia psicológica.
5. Explique las tres categorías del feminicidio según Radford y Russell
6. ¿Cómo está establecido el homicidio por emoción violenta según el
artículo 254 del Código Penal Boliviano, explique?
7. Mencione cuales son las leyes y normas Bolivianas, establecidas para
prevenir y proteger a las víctimas de violencia.
Actividad del módulo 3. Estudio de Caso.
Analice sobre la participación del psicólogo forense en un estudio de caso de
violencia de género o de violencia sexual infantil. Bajo los siguientes puntos:
- Recopilación de la información.
- Análisis de la información
- Desarrollo del informe de estudio de caso.
Cuestionario Nº 8.
LA VIOLENCIA FAMILIAR, SUS DIVERSAS MANIFESTACIONES Y PERSONAS; LOS
FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO PARA LA MISMA, LAS LEYES QUE LA
REGULAN Y LAS IMPLICACIONES LEGALES PARA EL ÁMBITO FAMILIAR Y PENAL

1. ¿Qué es el maltrato intrafamiliar y que tipo de violencia se genera?


2. ¿Cuáles son las causas para el maltrato intrafamiliar?
3. ¿Cuáles cree que son los factores que más influyen para los altos índice
en violencia sexual infantil que en Bolivia?
4. ¿explique los riesgos personales y sociales de la violencia familiar?
5. ¿analice el protocolo de atención forense de violencia de género?
6. ¿Cómo determina el psicólogo forense si los padres son capacitados
para el cuidado del hijo en procesos de divorcio?

Cuestionario Nº 9.
LA VIOLENCIA SOCIAL.

1. ¿explique la teoría de la disonancia cognitiva?


2. ¿Por qué es importante para algunos o sujetos verse aceptados por un
grupo, como influye esto en su personalidad?
3. ¿Cómo se logra el cambio de conductas inadecuadas a conductas
saludables. Según la teoría de Teoría de la acción razonada (TAR)?
4. ¿explique cuál es el aporte de la teoría sociológica y de estrés a la
psicología forense?
5. ¿Cómo explica que la conducta es aprendida social y se modifica según
la cultura?
Actividades del modulo
Realice un cuestionario con sus respectivas respuestas sobre 1. La violencia
familiar, sus diversas manifestaciones, factores de riesgo de la violencia familia
para los niños, norma legislativas que previenen y protegen a las víctimas de
violencia familiar, violencia social su clasificación, causa y consecuencias.
Cuestionario Nº 10.
ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA VIOLENCIA SEXUAL Y SUS IMPLICACIONES
LEGALES.

1. ¿Cómo se define la violencia sexual?


2. ¿Cuál es la función del psicólogo forense?
3. ¿Cuáles cree usted que son las deficiencias del sistema judicial, para
que los índices de violencia sean altos y no se realice cambios?
4. ¿Cuáles son las funciones del psicólogo forense en una investigación de
violencia sexual en mujeres?
5. ¿Qué factores debe considerar el psicólogo forense durante la entrevista
en víctimas de violencia sexual?
Cuestionario Nº 11.
LOS FACTORES PROMOTORES Y PROTECTORES DE LA CONDUCTA VIOLENTA Y LOS
FACTORES ASOCIADOS A LA REINCIDENCIA DE VIOLENCIA.

1. ¿Según la psicología clínica cuales son los promotores y protectores de


la conducta violenta?
2. ¿explique el aporte de Freud desde la teoría de la seducción en la
explicación de la teoría psicosexual de la personalidad?
3. ¿Qué entiende por reincidencia y como debe evaluar el psicólogo
forense?
4. ¿Explique los factores que influyen en la reincidencia en los casos de
delitos sexuales?
5. ¿Qué son las conductas desviadas y están influyen en violación
sexuales a niños?
6. Explique las variables de hiperactividad, impulsividad y empatía como
factores de riesgos.
7. Explique los mecanismos que son implicados en los proceso de
agresión.
Cuestionario Nº 12.
EL DAÑO PSICOLÓGICO OCASIONADO POR UNA CONDUCTA VIOLENTA, ASÍ COMO
SUS EFECTOS DIRECTOS E INDIRECTOS DERIVADOS Y EL TRATAMIENTO DE ÉSTA.

1. ¿Cómo afecta a los hijos o niños la violencia que se genera?


2. ¿Cuáles son las consecuencias de la frustración, y cambios en la
personalidad?
3. ¿Explique la relación entre agresividad y los patrones de castigo físico
que experimentaron durante su niñez?
4. ¿Describe los patrones de la personalidad de la negligencia crónica en
la infancia?
5. ¿Cuáles son las consecuencias más comunes de la depresión y el
trastorno de estrés postraumático?
6. ¿Cuáles son desordenes más comunes que presentan los niños
víctimas de violencia sexual?
Trabajo final del módulo.
Realización de un resumen de 5 páginas de los temas desarrollados en el
módulo, considerando los siguientes aspectos.
Redacción propia siguiendo las norma de Apa.
1. Portada.
2. El título.
3. Índice:
4. Introducción.
5. desarrollo.
6. Conclusiones.
7. Bibliografía.
8. Apéndices o anexos.

You might also like