You are on page 1of 25

MATERIAL DIDACTICO

EPISTEMOLOGIA DE LA COMUNICACIÓN
CODIGO 401103

MARIA ISABEL CORTES CORTES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD-


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA COMUNICACIÓN SOCIAL
BOGOTA 2009
1. IDENTIFICACION DEL CURSO ACADEMICO

FICHA TÉCNICA

Nombre del curso: Epistemología de la comunicación


Palabras clave: Campo de conocimiento, enfoques epistemológicos,
pensamiento comunicacional, teorías, saber
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD.
Ciudad: Bogotá - Colombia
Autor del Protocolo María Isabel Cortés Cortés
Académico:
Año: 2005
Unidad Académica: Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Campo de formación: Disciplinar
Área del conocimiento: Ciencias Sociales y Humanas.
Créditos académicos: Tres (3)
Tipo de curso: Teórico
Destinatarios: Estudiantes de diversos programas de pregrado de
la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y
Humanidades o de otras Escuelas de la institución
Competencia general de El Estudiante identifica, describe y reconoce de
aprendizaje: manera suficiente los supuestos epistemológicos
(conceptos, categorías, problemas y tendencias),
que orientan la ciencia de la comunicación, además,
de las distintas perspectivas con que se abordan los
fenómenos comunicacionales.
Metodología de oferta: A distancia y virtual
Formato de circulación: Digital e impreso con apoyo en Web;
Denominación de las 1) La comunicación como campo de estudio
unidades didácticas: 2) Pensamiento comunicacional
3) Tendencias contemporáneas.
2. INTRODUCCION

El curso de Epistemología de la Comunicación, corresponde al componente


disciplinar del Programa de Comunicación Social Comunitaria, dentro del ciclo
básico específico, tiene 3 créditos académicos, Es de carácter teórico, obligatorio
para los estudiantes del programa y electivo, para las demás carreras de la UNAD.

Si bien siempre se ha pensado que la comunicación responde a un saber práctico


específico, muy relacionado con el manejo de los medios masivos, los procesos
sociales y las nuevas tecnologías, vienen constituyéndose desde hace un tiempo en
temas de análisis y estudio para las ciencias sociales y particularmente para la
comunicación.

Desde esta perspectiva, ¿cuales son entonces los saberes que deben manejar los
profesionales de la comunicación? La respuesta desborda lo puramente
instrumental ya que su construcción como ciencia más allá del objeto, obedece al
desarrollo de múltiples imágenes y discursos que se vienen construyendo en los
últimos 50 años y que dejan entrever a la comunicación como una interdisciplina.
De ahí que a través de este curso se pretenda dar cuenta de los principales
enfoques epistemológicos (teorías y corrientes de pensamiento) que fundamentan
las ciencias de la comunicación y se promueva la reflexión y el análisis sobre los
diversos fenómenos y ángulos que ésta plantea. El recorrido está orientado
principalmente a recoger las contribuciones más significativas de cada corriente y a
definir su importancia dentro del debate contemporáneo.

Teniendo en cuenta lo anterior, las unidades didácticas que trabajará el curso son
las siguientes:

La comunicación como campo del conocimiento, en esta unidad se


pretende en primer lugar acercarse a la definición de tres importantes conceptos
para las ciencias sociales, campo, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad,
para posteriormente comprender la importancia de la comunicación como ciencia
de frontera y desde allí reconocer sus objetos de estudio.

El Pensamiento comunicacional, corresponde a la unidad dos, y está


orientada a hacer un recorrido de los enfoques epistemológicos más relevantes
que configuran los estudios de comunicación (el funcionalismo, el estructuralismo,
la teoría crítica y la postura sociocultural) y los cruces y múltiples intersecciones
que de allí surgen.

Las Tendencias contemporáneas, donde se recogen las actuales


aproximaciones teóricas en el campo de la comunicación y sus principales debates.
En cuanto al desarrollo del curso se tendrá como base la metodología propia de la
enseñanza a distancia privilegiando, ante todo, el autoaprendizaje, la investigación,
y la contextualización.

Finalmente y con el propósito de reconocer y ampliar los espacios de reflexión


crítica en torno a la epistemología de la comunicación, se tendrán en cuenta,
además de los tres momentos tradicionales de la evaluación, (autoevaluación,
coevaluación y heteroevaluación), la propuesta de evaluación por competencias
descrita en el Proyecto Académico Pedagógico y a través de las cuales será posible
trabajar el saber académico y las formas de ser subjetivas con los contextos
sociales y culturales.

3. JUSTIFICACION

La comunicación y sus distintas formas y posibilidades, se han venido


construyendo más como un campo de conocimiento, que como una disciplina.
Partiendo de esta premisa, la comunicación se constituye en un espacio, cuyas
fronteras se mueven constantemente, en la medida que los procesos sociales,
políticos y económicos le imprimen una dinámica cambiante a lo social.

En los últimos tiempos el modo como los comunicadores se vienen insertando en el


mercado laboral se ha diversificado, no sólo en razón de una crisis generalizada en
el mercado laboral, sino porque los contextos globales están incidiendo en el papel
que la comunicación tiene como un sistema con relativa autonomía, pero
dependiente del sistema social. Esto involucra tres aspectos a tener en cuenta: uno
es la mirada que hay que tener sobre la problemática comunicativa y los modos de
comprenderla; el segundo es cómo se piensa la producción comunicativa en un
mundo que, se vuelve cada vez más comunicativo –por lo menos en el nivel de la
creciente proliferación de las tecnologías de la comunicación e información- y; el
tercero, cómo se construye una perspectiva en la que el comunicador tenga la
visión de sucesivos horizontes y sus entrecruces: la realidad colombiana, su
concreción en la realidad local/regional y las implicaciones que tiene el contexto
nacional en las dinámicas comunicativas globales.

Por lo tanto este curso le va a permitir al estudiante reconocer el papel que juega
su profesión en el contexto social y, en consecuencia, el que él mismo juega como
sujeto social y desde allí ir generar espacios para la construcción de una postura
crítico social de la realidad.
4. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

PROPOSITOS

Identificar las bases epistemológicas que definen el campo de la comunicación y


reconocer los discursos que lo configuran.

Valorar los distintos enfoques epistemológicos que orientan la ciencia de la


comunicación a partir de conceptos, teorías, categorías, problemas y tendencias

Contribuir a la formación crítico-social del estudiante para que pueda reflexionar y


comprender la realidad social desde lo profesional y lo personal.

OBJETIVOS

Que el estudiante examine e interprete las principales discusiones sobre la ciencia


de la comunicación y su relación con los procesos históricos y el desarrollo de las
ciencias sociales.

Que el estudiante reconozca y describa los enfoques epistemológicos en la


comunicación, a partir de conceptos, categorías, problemas y tendencias

Que el estudiante analice y plantee posibilidades de reflexión epistemológica en la


construcción de la ciencia de la comunicación desde el énfasis comunitario.

Que el estudiante construya posibilidades de reflexión en torno a la comunicación y


que elementos retomar para repensar desde allí la comunicación alternativa.

COMPETENCIAS Y METAS

COMPETENCIA COGNITIVA
Es un saber referido a estructuras de pensamiento dinámicas que se
transforman a partir de la interacción generada por las gramáticas de las
disciplinas
Saber Hacer Indicador de logro
MANEJO CONCEPTUAL: Categorización Tiene claramente
Apropiación de los (Elaboración de cuadros definidos los enfoques
conceptos teóricos y los comparativos o mapas de epistemológicos de la
distintos enfoques ideas) comunicación y reconoce
comunicativos y de las a ésta como un campo
tendencias desde los de estudio
cuales se comprende la
ciencia.
ARTICULACION Ejercicios de significación Está en capacidad de
EPISTEMOLOGICA: situados en el plano de la sistematizar los
Reconocimiento de los selección y priorización diferentes enfoques del
distintos enfoques del de conceptos, pensamiento
trayecto epistemológico y incorporación de comunicacional de
de sus diferencias de conceptos manera organizada y
acuerdo con categorías complementarios puede explicar las
de análisis Planteamiento de relaciones existentes o no
preguntas entre los enfoques
(comparación y
contraste)
TRANSFORMACION DE Ejercicios de Está en capacidad de
SABERES: resignificación establecer relaciones
Construir acciones que Comprobar si los entre el desarrollo de la
permitan transformar la conceptos trabajados han comunicación y su
realidad a partir del diá- tenido resemantizaciones impacto en la sociedad.
logo entre el saber en diferentes momentos, Igualmente puede
cotidiano y el saber históricos, políticos etc. contextualizar los
académico. Reelaborar conceptos enfoques en la dimensión
según la percepción de la historia
propia o de otros posibles
interlocutores

COMPETENCIA COMUNICATIVA
Interacción que caracteriza la comunicación con las disciplinas y los contextos
socioculturales
Saber Hacer Indicador de logro
INTERPRETACION: Implica la identificación Entender y expresar
Hace referencia a los de una escuela, modelo claramente los diferentes
actos que un sujeto y/o autor de la disciplina, enfoques o teorías
realiza con el propósito así como la interpretación
de comprender un texto de un texto
o situación específica, el comunicativo.
uso y manejo de Por ejemplo, la
conceptos que denoten compresión de textos, la
una comprensión e capacidad de
interpretación de identificarlos, de
problemas o de interrelacionarlos, de
esquemas de la ubicarlos teórica y
Comunicación. conceptualmente, de
entregar explicaciones y
dar cuenta acertada de
ellos.
ARGUMENTACION: Identificar las debilidades Construcción textual y
Consiste en hacer y fortalezas de un manejo conceptual.
explícitas las razones y planteamiento Coherencia en el
motivos que dan cuenta comunicativo; las desarrollo discursivo
del sentido de una definiciones más
situación, un texto o un acertadas y
contexto específico. argumentarlas; se
pueden juzgar
afirmaciones o
negaciones, a partir de
una escuela, modelo o
autor de la
Comunicación.
Construir y deconstruir
textos.
PROPOSICION: Explicación a problemas Compone textos
Posibilidad de resolver propios de la utilizando distintas
situaciones problémicas, Comunicación tipologías textuales (en
analizar escenarios Estrategias de especial el ensayo)
posibles y reales; comprobación de
establecer criterios de hipótesis y respuestas
cambio y plantear alternativas.
estrategias para la
resolución o gestión de
problemas de
comunicación

COMPETENCIA CONTEXTUAL
Permite la confrontación y actualización de los saberes con tiempos, espacios y
situaciones específicas desde lo local, regional, nacional e internacional.
Saber Hacer Indicador de logro
APROPIACION: Comprensión de la Reconoce los aportes que
confrontación del saber realidad por medio de la la comunicación ha hecho
de la experiencia relación entre doxa a la historia y al contexto
personal de estudiante (conocimiento de orden
con los saberes de la cotidiano que involucra
academia. una visión de la realidad)
y episteme (forma de
conocimiento racional, de
orden metódico y
disciplinar
RESIGNIFICACION: Comprensión de la Comprende las
Recreación del saber realidad de los contextos circunstancias
académico, en los específicos a partir de los personales, y las
diversos entornos, aportes del campo de situaciones locales,
locales, regionales, estudio regionales y globales en
nacionales e relación con la
internacionales. comunicación
DISEÑO DE PROYECTOS: Trabajar conjuntamente Desarrolla y/o integra
Propuesta de los conceptos, las teóricamente un
transformación de percepciones y las concepto o problema
realidad a partir del prácticas del contexto como respuesta
diseño de proyectos o del Recuperar desde los situaciones especificas de
diálogo interdisciplinar procesos, hechos y su región o localidad
situaciones
Interactuar con
especialistas en el tema

COMPETENCIA SOCIOAFECTIVA
Es un saber construido por los juicios valorativos evidenciables en las actitudes
que conforman las relaciones con le mundo
Saber Hacer Indicador de logro
INTRATEXTUAL: Comprensión de los Profundiza en el
Actitudes que reflejan la múltiples sentidos del aprendizaje a través del
interacción y la texto. uso de otras fuentes
apropiación con el texto. distintas a las sugeridas
INTERTEXTUAL: Encuentros de nexos Reconoce y valora los
Actitudes que evidencian entre diferentes textos. distintos textos que se le
relaciones entre presentan y su
diferentes textos. pertinencia para el curso
en medio de debate
constructivo
CONTEXTUAL: Posicionamiento frente a Elabora observaciones y
Actitudes que manifiestan la realidad a partir de la hace sistematización de
relaciones entre textos comprensión intertextual. las mismas
y/o contextos sociales y
culturales.
5. UNIDADES DIDACTICAS

PALABRAS CLAVE

Formato para la identificación de palabras clave de primer orden con


base en la formulación de los enunciados formativos del curso académico

INTENCIONA PALABRAS CLAVE PALABRAS PALABRAS PALABRAS CLAVE


LIDADES IDENTIFICADAS CLAVE CLAVE DERIVADAS
FORMATIVAS CONVERGENTES DIVERGENTES
Propósitos Epistemología
Comunicación
Campo Teorías Disciplina Comunicología
enfoques Conceptos Trans-
discurso Tendencias disciplinariedad
Acciones Pensamiento
Investigación comunicacional
saber
Objetivos
Construcción
Reflexión
Análisis

Competencias
crítica
argumentación
resignificación
significación
contexto
intertextualidad

Metas
Desarrollo
discursivo
Construcción de
textos

Relaciones entre los niveles de ordenamiento de las palabras clave


y los organizadores didácticos de los contenidos de conocimiento de un
curso académico con base en la utilización de redes semánticas o
conceptuales

Niveles de
ordenamiento de Organizadores didácticos de contenidos
Palabras clave
Unidades Capítulos Temas
Primer nivel Epistemología
Campo de Campo disciplinar
conocimiento Campo de estudio
Segundo nivel Pensamiento Intratexto
Bases teóricas 2 Interdisciplinariedad
comunicacional Paratexto
conceptos 3 Transdisciplinariedad
Hipotexto 4
Inferencial

Tercer nivel Tendencias y Tendencias Categorías (sociedad,


corrientes Teoría de la ser humano, cultura)
información y relaciones
funcionalismo Objetos de estudio
Teoría
estructuralista
(signos y textos)
Teoría crítica
Enfoque
sociocultural
Sociedad de la
información

MAPA CONCEPTUAL
Campo de
conocimiento

Pensamiento
comunicacional

Bases teóricas Tendencias


y conceptos y corrientes

Corriente
funcionalista

Corriente Corriente
estructuralista sociocultural

Corriente
crítica

Sociedad del Debates


conocimiento contempóraneos

6. CONTEXTO TEORICO
Desde la última mitad de siglo pasado el tema de la comunicación ha sido fuente
de amplias discusiones en todo el mundo. La creciente proliferación de estudios e
investigaciones sobre comunicación en los últimos años y las múltiples
publicaciones sobre este campo, han producido cambios cualitativos de gran
importancia las para ciencias sociales. De allí surge entonces la gran pregunta de si
la comunicación o la comunicología con sus distintas especializaciones, es una
disciplina, un enfoque transdisciplinar, un oficio, una profesión o en palabras de
Fernando Andach una“indisciplina”.

En principio la comunicación responde a un enfoque multidisciplinario que se


viene trabajando desde distintas miradas: sociológicas, antropológicas, lingüísticas,
psicológicas etc, lo que podría hacer pensar que su definición conceptual también
obedece a distintas interpretaciones, conceptos y saberes, tramas epistemológicas.

Para Raúl Fuentes y Enrique Sánchez la comunicación, en primer lugar, “no tiene
ni ha tenido un campo disciplinar propio, sino un dominio de estudio, más o menos
común, alrededor del cual se ha conformado el campo sociocultural. Y, en segundo
lugar, este dominio ha sido, es y quizá tendrá que seguir siendo una encrucijada
inter y transdisciplinaria, dentro de las ciencias sociales y humanas, lo que hace el
reto aún mayor, en la medida que exige de cada uno –dependiendo de los objetos
específicos de investigación- el desarrollo de un amplio espectro de capacidades
teóricas y metodológicas”.1

La información y la comunicación se han convertido en el centro de la sociedad


postindustrial y por ende sus objetos y problemáticas han empezado a ocupar un
lugar de reflexión en las ciencias sociales, que superan lo netamente instrumental
para pensar y construir conocimiento desde las acciones sociales. (Es aquí donde
la investigación y los estudios en comunicación se vuelven de gran valor, para
consolidar el estatuto epistemológico de la ciencia).

Desde esta perspectiva la comunicación se reconfigura como un espacio de


variados cruces e intercambios, donde las distintas corrientes y enfoques de las
Ciencias Sociales han encontrado una nueva forma para pensarse y reflexionarse.

A continuación y a manera de síntesis se presenta un recorrido sucinto de las


tendencias más relevantes, elaborado por el profesor josé Miguel Pereira de la
Universidad Javeriana y que hace parte del Documento de Marco conceptual para
los ECAES de los programas de Comunicación e Información del año 2004.

Historia del pensamiento comunicacional


1
FUENTES NAVARRO, Raúl, Retos disciplinarios y posdisciplinarios para la investigación de la comunicación. En: Revista
Comunicación y Sociedad, N° 31, septiembre-diciembre 1997, DECS, Universidad de Guadalajara, México. Pp. 215-241.
SÁNCHEZ RUIZ, Enrique E., La enseñanza y la investigación de la comunicación en Latinoamérica, en México y en Jalisco,
Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 1986.
1. Teoría de la información y funcionalismo

El enfoque positivista de las ciencias sociales determina la configuración del


discurso teórico de la comunicación en sus inicios. Aquí la comunicación se traduce
en una operación de transmisión de cierta información donde las características del
proceso están orientadas por la sencillez en el manejo del código lo que permite la
recepción clara del mensaje

La comunicación se ve así, determinada por el cumplimiento eficiente de una


función. El pensamiento positivista tiene la pretensión de objetividad, búsqueda de
una sola verdad y el anhelo de exactitud es exacerbado por la aparición de la
máquina transmisora que se supone infalible.

El Funcionalismo y sus aplicaciones en el campo de la comunicación (Parsons,


Merton, Mead, Pavlov, Skinner, Hovland, Lazarsfeld, Lasswell y Schramm entre
otros) indaga por la eficiencia, eficacia, las funciones, la influencia y el análisis de
los efectos de los medios de comunicación en la sociedad. Estudia la comunicación
como proceso y las investigaciones se centran en los medios masivos de
comunicación.

2. Teoría crítica

La teoría crítica de la Escuela Frankfurt (Adorno, Horkheimer, Marcuse y desde


otras perspectivas Benjamin, Foucalut, Gramsci y Habermas entre otros) al
estudiar el impacto de los medios de comunicación en la sociedad buscan
denunciar los procesos de dominación y alienación en los que la comunicación es
protagonista. Para la Escuela Crítica, la comunicación es una herramienta del
poder.

La teoría crítica va a ubicar el problema de la comunicación en un concepto


fundado por ellos mismos: la industria cultural. Los teóricos de la Escuela de
Frankfurt “analizan la producción industrial de los bienes culturales como
movimiento global de producción de la cultura como mercancía... La industria
cultural fija de manera ejemplar la quiebra de la cultura, su caída en la mercancía.
La transformación del acto cultural en un valor destruye su capacidad crítica y
disuelve en él las huellas de una experiencia auténtica.”2

Así pues, la comunicación se relaciona con la absorción de la cultura por el aparato


industrial dentro del esquema capitalista. Pero, fundamentalmente, la
comunicación es la producción y flujo de lo que los críticos denominan el acto
cultural. En este concepto reposa la esencia de la comunicación para esta escuela.
2
MATTELART, Armand, Historia de las teorías de comunicación, Barcelona, Paidós, 1997, p. 54
En primera instancia, la comunicación es una fuerza que se materializa
dependiendo de las posibilidades concretas de cada época. En segundo lugar, la
teoría crítica asume la comunicación como el acto cultural en el que los individuos
de una cultura pueden reconocerse a sí mismos y pueden ser libres y auténticos.
Pero la industria cultural pervierte esta posibilidad emancipadora y convierte a la
comunicación en una herramienta de dominación.

3. Las posturas estructurales: significación y producción de sentido

A finales de la década de los sesenta, del siglo pasado, en el campo de la


comunicación aparece una nueva forma de asumir las preguntas. Desde un
enfoque más hermenéutico, el discurso de la comunicación tiende hacia una
postura interpretativa de la realidad y del hombre. La fase racional daba por hecho
que el hombre se entendía a sí mismo, que tenía pleno control sobre sí y sobre sus
posibilidades de acción. Pero el desarrollo y divulgación de las cuestiones
sicoanalíticas ponen en evidencia que el hombre es un enigma para sí mismo, que
no es uno sino varios, que no es razón sino pulsiones. La forma de la organización
social es problemática porque el hombre mismo lo es. Aquí empieza la pregunta
por el sentido, por los signos y por los textos.

Para las posturas estructurales, cualquier práctica o movimiento humano es


susceptible se ser leída como un texto. Desde el sistema de la moda hasta el
discurso amoroso. La comunicación es aquí producción de sentido, impacto sobre
la cultura, transformación del mundo. Esta línea tiene un fuerte influjo de la
lingüística en sus diferentes matices. Podríamos decir que el eje de esta postura
está en el mensaje, entendido éste como un texto que puede componerse de
múltiples maneras. (Palimpsesto: texto escrito y sobre escrito que guarda en su
fondo diversos sentidos).

4. La comunicación desde la perspectiva sociocultural

La comunicación desde la perspectiva cultural, como campo de reflexión y de


investigación se nutre de los estudios culturales ingleses, los estudios culturales
norteamericanos y por supuesto la tradición investigativa en comunicación de
América Latina. De autores de la sociología de la cultura como: Williams, Bourdieu,
De Certeau, Geertz, Jameson, Lull y de autores latinoamericanos como Martín-
Barbero, García Canclini, Ortiz, Ianni, Piscitelli, Brunner, González, Orozco,
Fuenzalida, Ford y Reguillo, entre otros.

A grandes rasgos se pueden caracterizar tres etapas en el desarrollo histórico de


los estudios culturales, que van a permitirnos su valoración en el contexto actual. 3

3
MATTELART, A., & NEVEU, E. Historias de los Cultural Studies. En: Revista Telos N° 49, Marzo-Mayo, 1997, p.113-148.
Primera etapa: años ’50 estudio de las formas culturales vivas de las clases
populares, reivindicar los elementos orgánicos y emancipatorios de la cultura
popular.

Segunda etapa: a partir de los años ’70, se empiezan a desarrollar trabajos en el


ámbito de los géneros populares y a comienzos de los ’80 se da un giro hacia los
estudios de recepción de los medios, utilizando técnicas etnográficas, influenciados
por la Escuela de Chicago.
Tercera etapa: con el surgimiento de la globalización a mediados de los ’80,
comienza a orientarse la mirada hacia el sujeto individual.

5. La sociedad de la información y el contexto de globalización

Bajo esta perspectiva asistimos a una nueva manera de comprender la


comunicación: como red, tejido, interacción e interconexión, que se constituye en
fundamento de la cultura y la interacción humana.

Los nuevos medios de comunicación o la red integrada de tecnologías de


comunicación digitales que está desarrollándose, ofrecen como aporte central su
capacidad de integración, de red, de interconexión e interactividad. A diferencia de
los medios masivos comunicación que eran centralizados y verticales, hoy las
comunicaciones e interpretaciones podrían ser descentralizadas y horizontales,
podrían encontrar su propio equilibrio en la medida que ellas reflejen las energías
humanas y las inclinaciones culturales de la población a través de una gama de
asuntos públicos cotidianos. Además, los nuevos medios de comunicación son más
baratos, disminuyen la sensación de las distancias, aumentan la velocidad y el
volumen de información, diversifican el contenido, permiten el creciente flujo
bidireccional, la flexibilidad, la extensibilidad y la interconectividad.4

En esta perspectiva de análisis, para Martín Barbero la comunicación ha entrado a


jugar un lugar estratégico en la configuración de los nuevos modelos de sociedad,
lo que supone un desafío para superar el pensamiento unidimensional y funcional
y, las fascinantes proezas/promesas de las tecnologías.

Por un lado los procesos de globalización económica e informacional están


reavivando la cuestión de las identidades culturales –étnicas, raciales, locales,
regionales- hasta el punto de convertirlas en dimensiones protagónicas de muchos
de los más feroces y complejos conflictos internacionales de los últimos años, al
tiempo que esas mismas identidades, más las de género y edad, están
reconfigurando la fuerza de sentido y los lazos sociales y las posibilidades de
convivencia en lo nacional y aún en lo local.

4
NEUMAN, W., Russell, El futuro de la audiencia masiva, Santiago, Fondo de Cultura económica, 2002. p. 149 y ss.
Por el otro, lo que la revolución tecnológica de este fin de siglo introduce en
nuestras sociedades no es tanto una cantidad inusitada de nuevas máquinas sino
un nuevo modo de relación entre los procesos simbólicos –que constituyen lo
cultural- y las formas de producción y distribución de los bienes y servicios: un
nuevo modo de producir, inextricablemente asociado a un nuevo modo de
comunicar, convierte al conocimiento en una fuerza productiva directa. El nuevo
contexto, multidimensional y transversal demanda, a la investigación y a la
formación de profesionales en comunicación, la superación del cinismo del
pensamiento fácil, unidimensional y funcional.5

6. Más allá de los paradigmas – Debates y desafíos contemporáneos

El campo de la comunicación convoca pues múltiples discursos que se van


hibridando, que van abriendo paso a nuevos modelos que sintetizan posturas, que
releen paradigmas. Es importante señalar que las teorías de la comunicación se
inscriben en el escenario de la crisis de los grandes relatos, que no es otra cosa
que la crisis de la modernidad. Preguntas que se instauran en terrenos en
movimiento. El campo de la comunicación afecta y es afectado por las nuevas
preguntas que se producen en zonas de fronteras de las disciplinas que lo
atraviesan.6

La comunicación permite y potencia el tránsito de la época de la imagen del


mundo a la época de las imágenes del mundo; al reconocimiento de múltiples
visiones del mundo y diversas posibilidades legítimas de asumir la vida.

“El mundo de la comunicación generalizado estalla en una multiplicidad de


racionalidades locales”,7 y en medio de esta explosión, la comunicación es la
posibilidad de establecer contactos y dinamizar el interior de cada una de estas
racionalidades. En otras palabras, la comunicación es el reconocimiento del otro.

Esta posibilidad abre la transformación de la vida, el tránsito hacia otros


escenarios, la movilización de nuevos actores sociales, la alteración de prácticas, el
cambio de los objetos, la construcción de los significados, el uso de los espacios.

El reto para el comunicador está entonces en su capacidad de responder al


problema de lo humano en cuanto cosmos. No es gratuito que hoy se hable de
comunicación y medio ambiente y de comunicación y salud. Miradas que ayudan

5
MARTIN-BARBERO, Jesús, Tecnicidades, identidades, alteridades: des-ubicaciones y opacidades de la comunicación en el
nuevo siglo, en Revista Diálogos de la Comunicación No. 64, Lima, FELAFACS, 2002,
pp. 8 - 23
6
La comunicación como “Acontecimiento estético” y los desafíos contemporáneos están tomados del documento curricular
de la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Javeriana (1998) y se amplían con los aportes realizados por el
profesor Solón Calero de la Universidad Autónoma de Cali.
7
Ibid., p. 84
además a descentrar realmente el debate en el campo de comunicación, el cual se
ha especializado en mirar en la mayoría de las veces a los medios.

7. METODOLOGIA GENERAL

Camino a seguir

Para dinamizar el proceso académico del curso es necesario diseñar una ruta de
trabajo, donde se establecerán las reglas del juego y se definirán los espacios de
interacción.

Tendremos como base la metodología propia de la enseñanza a distancia que


incluye estudio independiente individual, interacción individual con el tutor y tutoría
grupal.

1. Estudio independiente individual: Corresponde a una de las actividades más


importantes en el proceso de autoaprendizaje, y se concreta con los ejercicios
previos como la lectura de los textos básicos, las prácticas de campo, las
reflexiones propias del estudiante y la elaboración de los trabajos escritos o
gráficos.
2. Interacción individual con el tutor: Este espacio esta diseñado como un
acompañamiento y apoyo permanente del tutor dirigido a realizar consultas,
proponer inquietudes, construir conocimientos y generar reflexiones. Las
herramientas más utilizadas para esta interacción serán el correo electrónico,
las citas para chat, el portafolio y el mural, elementos dialógicos.
3. Tutoría grupal: son encuentros on line o presenciales con todos los
participantes del curso, convocados con anterioridad por el tutor (ver agenda),
para abordar las temáticas, compartir experiencias, resolver dudas y concertar
la evaluación.

A través de la Guía de actividades el estudiante tendrá el mapa del curso, con


las respectivas sesiones, 19 en total, correspondientes a 38 horas de
acompañamiento y seguimiento tutorial (algunas de una hora y otras de dos horas
de acuerdo a la dinámica del curso), los recursos herramientas para el aprendizaje
(impresos o audiovisuales), las actividades (estrategias) y las preguntas con las
que se sugiere abordar las unidades didácticas; estos dispositivos pedagógicos
contribuyen a la búsqueda del conocimiento y sirven para que los estudiantes
confronten lo aprendido o se enfrenten a nuevos problemas.

Reglas del juego

Es importante que el estudiante aproveche sus entornos locales, sus recursos a la


mano y su experiencia vital para trabajar desde allí todas las posibilidades
pedagógicas. El es el dueño de su proceso de aprendizaje y cuenta con la guía, las
lecturas, las herramientas, las actividades y la bibliografía para desarrollarlo, de tal
manera que el tutor no sea el único poseedor de la verdad sino un acompañante y
facilitador en el trabajo.

Se espera la participación activa, diligente y asertiva de cada uno de los


estudiantes de tal manera que se pueda hacer una construcción colectiva del
conocimiento.

8. SISTEMA DE EVALUACION

La evaluación es un proceso que exige tanto del tutor como del estudiante un
diálogo permanente, que facilite la retroalimentación del conocimiento. El
seguimiento de la evaluación la va haciendo diariamente el estudiante a través de
la reflexión, análisis e investigación de los saberes que va adquiriendo con la
ciencia, para aplicarlos en su proyecto de vida.

La evaluación comprende tres momentos:

La autoevaluación entendida ésta como la valoración del estudiante sobre sus


avances en el curso y los conceptos asimilados. Corresponde a ese espacio de
crecimiento personal que no permite engaños y desde donde podemos
constituirnos en sujetos autónomos.

La coevaluación a través de la cual los compañeros de curso participan en el


proceso de aprendizaje de cada estudiante, para valorar y reconocer los avances,
fortalezas y dificultades. Esta evaluación permite retroalimentar desde distintos
puntos de vista, los procesos individuales.

La heteroevaluación que corresponde a la valoración cualitativa y cuantitativa


que hace el tutor en torno a los logros y avances del estudiante

Con el propósito de realizar una evaluación integral en donde no sólo se tengan en


cuenta los desarrollos cognitivos de los estudiantes, se asumirán las cuatro
competencias básicas: cognitiva, comunicativa, socioafectiva y contextual, las
cuales permitirán relacionar el saber académico y las formas de ser subjetivas con
los contextos sociales y culturales específicos, con el fin de recrear y transformar
las realidades.

En el caso específico del curso, las competencias siguen este camino:

COMPETENCIA COGNITIVA: apropiar y reconocer los distintos enfoques del campo


de la comunicación y su trayecto epistemológico y generar desde allí un diálogo
entre el saber cotidiano y el saber académico.
COMPETENCIA COMUNICATIVA: asimilar, comprender y resignificar los discursos
teóricos sobre el campo de la comunicación, y expresarse adecuadamente a través
de texto orales, audiovisuales y escritos.

COMPETENCIA CONTEXTUAL: comprender y resignificar la realidad de los


contextos específicos a partir de los aportes del campo de estudio.

COMPETENCIA SOCIOAFECTIVA: Promover el diálogo interdisciplinar, valorar los


distintos textos propios del curso y participar en el debate constructivo

9. GLOSARIO DE TERMINOS

Los conceptos que a continuación se definen en el glosario, son apenas conceptos


de entrada que le permitirán al estudiante ahondar posteriormente en ellos para
comprender los contenidos de las unidades didácticas y familiarizarse con el
lenguaje de la epistemología de la comunicación.

Ciencia (en latín scientia, de scire, ‘conocer’), término que en su sentido más
amplio se emplea para referirse al conocimiento sistematizado en cualquier campo,
pero que suele aplicarse sobre todo a la organización de la experiencia sensorial
objetivamente verificable. La búsqueda de conocimiento en ese contexto se conoce
como ‘ciencia pura’, para distinguirla de la ‘ciencia aplicada’ —la búsqueda de usos
prácticos del conocimiento científico— y de la tecnología, a través de la cual se
llevan a cabo las aplicaciones

Teoría del conocimiento / Epistemología (del griego, episteme,


'conocimiento'; logos, 'teoría') Rama de la filosofía que trata de los problemas
filosóficos que rodean la teoría del conocimiento. La epistemología se ocupa de la
definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios,
los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así
como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.
(http://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtml)

Paradigma Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que


forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en
determinado periodo histórico. Cada paradigma se instaura tras una revolución
científica, que aporta respuestas a los enigmas que no podían resolverse en el
paradigma anterior. Una de las características fundamentales, su
inconmensurabilidad: ya que ninguno puede considerarse mejor o peor que el
otro. Además, cuentan con el consenso total de la comunidad científica que los
representa.
Los paradigmas cumplen una doble función, por un lado, la positiva que consiste
en determinar las direcciones en las que ha de desarrollarse la ciencia normal, por
medio de la propuesta de enigmas a resolver dentro del contexto de las teorías
aceptadas. Por otro lado la función negativa del paradigma, es la de establecer los
límites de lo que ha de considerarse ciencia durante el tiempo de su hegemonía.
Según Thomas Khun: "cada paradigma delimita el campo de los problemas que
pueden plantearse, con tal fuerza que aquellos que caen fuera del campo de
aplicación del paradigma ni siquiera se advierten".
Las teorías que se inscriben en un paradigma no pueden traducirse en términos de
las teorías que forman el paradigma posterior; cada revolución científica es un
cambio total de la percepción del mundo y por lo tanto viene acompañado de un
cambio paradigmático.
Los paradigmas cambian y se transforman de un modo semejante (aunque en
gran escala) al de las hipótesis.
El paradigma, está constituido por supuestos teóricos, leyes y técnicas de
aplicación que deberán adoptar los científicos que se mueven dentro de una
determinada comunidad científica. Los que trabajan dentro de un paradigma,
ponen en práctica la ciencia normal. Es probable que al trabajar en ella,
desarrollarán el paradigma en su intento por explicar el comportamiento de
aspectos del mundo, resulten dificultades. Si estas dificultades se hacen
inmanejables, se desarrollará un estado de crisis. Ésta se resolverá con el
surgimiento de un paradigma completamente nuevo, el cual cobrará cada vez
mayor adhesión o aceptación por parte de la comunidad científica, hasta que
finalmente se abandone el paradigma original. Este cambio no es continuo, sino
por el contrario es discontinuo y constituye una revolución científica. El nuevo
paradigma enmarcará la nueva actividad científica normal, hasta que choque con
dificultades y se produzca una nueva crisis y una nueva revolución y por lo tanto el
surgimiento de un nuevo paradigma.
Cada revolución es la oportunidad de pasar de un paradigma a otro mejor. Si se
desarrolla una crisis, el pasaje de un paradigma a otro se hace necesario, y este
paso es esencial para el progreso de la ciencia. Si no hubiera "revoluciones", la
ciencia quedaría atrapada o estancada en un solo paradigma y no se avanzaría
más allá de él.

Interdisciplinariedad La interdisciplinariedad se entiende como la interacción


entre dos o más disciplinas que da como resultado una intercomunicación y un
enriquecimiento reciproco. Habría que destacar que el enriquecimiento no se
refiere a una suma sino a una transformación de los enfoques con que aborda un
objeto específico, ya sea abstracto o concreto. Además, la interdisciplinariedad así
concebida no buscaría la desaparición de las disciplinas, ya que la existencia de
éstas es una condición previa para aquella.
Subrayaré que, en las explicaciones correspondientes, aparecen las ideas típicas de
la interdisciplinariedad. En efecto, además de la idea ya mencionada de
"conexiones a través de las fronteras", otras ideas típicas son:
 "cruzar fronteras disciplinarias" (to cross disciplinary boundaries), casi es lo
mismo;
 "construir puentes" (building bridges);
 "tomar como punto de partida los problemas y no las perspectivas de
disciplinas particulares" (starting from the problem, not from the point of
view of any particular discipline);
 "escuchar seriamente el lenguaje extraño de otras disciplinas" (listening
hard to the unfamiliar language of other disciplines);
 "buscar nuevos métodos y perspectivas en ámbitos diferentes" (trying to
forge new methods and approaches from different fields);
 "crear nuevo conocimiento que no podría emerger de la perspectiva de
ninguna disciplina particular" (creating new knowledge that couldn’t have
emerged from the perspective of any one discipline).

Transdisciplinariedad La transdisciplinariedad es complementaria al enfoque


disciplinario; hace emerger de la confrontación de las disciplinas nuevos datos
que las articulan entre sí, y nos ofrece una nueva visión de la naturaleza y de
la realidad. La transdisciplinariedad no busca el dominio de muchas disciplinas,
sino la apertura de todas las disciplinas a aquellos que las atraviesan y las
trascienden. Del prefijo “trans”, según señala Juliet Klein, denota algo que va
“entre”, “a través” y “más allá”, implicando una idea que es más amplia en
perspectiva e incluso “trascendente”. Al mismo tiempo, “trans” implica
“transgresivo”, denotando disrupción e incluso disolución de fronteras. su
intención es superar la parcelación y fragmentación del conocimiento, lo
transdisciplinar tiene que ver con estudios que ponen el énfasis,
respectivamente, en la confluencia de saberes, en su interacción e integración
recíprocas, o en su transformación y superación.

Campo de conocimiento El sociólogo Pierre Bourdieu define el concepto de


campo como “un espacio social estructurado, un campo de fuerzas -hay
dominantes y dominados, hay relaciones constantes, permanentes, de
desigualdad, que se ejercen al interior de ese espacio- que es también un
campo de luchas para trasformar o conservar este campo de fuerzas.” 8 Al
interior de ese universo, cada actor y fuerza involucrados se constituyen en su
relación con los demás. Y es en esta relación la que define la posición y las
posibilidades de acción de cada elemento dentro del campo.
Para Bourdieu los campos poseen dos características que se involucran
estrechamente. De un lado, el campo es espacio en el que se construye una
visión interpretativa, una mirada de conjunto y de apuesta por la construcción
de sentido, entendiendo por ello la emergencia de lecturas globales,
explicativas y comprensivas de la(s) realidad(es). Por otro lado, el campo es un
dispositivo que promueve a la existencia de objetos, discursos, sujetos,
conocimientos y acciones. De esta forma, el campo es productor-limitador de
sentido y productor-formador de nuevas dimensiones formativas.

8
BOURDIEU, P., Espacio social y campo de poder, Barcelona, Anagrama, 1997 pp. 48-49
De tal manera que el campo supone también subcampos: el científico,
implicado en prácticas de producción del conocimiento: la investigación
académica tiene la finalidad de producir conocimiento teórico y aplicado por
medio de la construcción de objetos, metodologías y teorías; el educativo,
que se define por prácticas de reproducción de ese conocimiento, es decir
mediante la enseñanza universitaria de materias relacionada con la
comunicación, y el profesional, caracterizado por prácticas de aplicación del
conocimiento y que promueve vínculos variados con el mercado del trabajo.”9

10. FUENTES DOCUMENTALES

Con el fin de facilitar en el estudiante, la apropiación de los contenidos y el


desarrollo de las competencias necesarias para las fases del aprendizaje, se ha
dispuesto ofrecer un conjunto de referencias bibliográficas y documentales que
apoyarán el desarrollo de las temáticas del curso.

Las fuentes están organizadas así:

- Fuentes disciplinares, entendidas como aquellas que sirven para fortalecer y


afianzar los conceptos básicos de cada tema, y que corresponden a las
lecturas orientadoras de cada sesión.
- Las referencias puntuales para la consulta bibliográfica, tanto en Internet
como en la Biblioteca Virtual de la UNAD.
- Lecturas de cultura general.

FUENTES DOCUMENTALES

Campo de La transdisciplinariedad, una nueva visión de mundo.


conocimiento Extracto del libro LA TRANSDISCIPLINARIEDAD - Manifiesto,
Inter y de Basarab Nicolescu
transdisciplinarie http://nicol.club.fr/ciret/espagnol/visiones.htm
dad
Carta de la Transdisciplinariedad
http://www.filosofia.org/cod/c1994tra.htm

La comunicación
como campo de Pereira, José Miguel. La comunicación entre campo de
conocimiento conocimiento y de formación profesional. Escuela de
Comunicación Universidad Javeriana Bogotá, Colombia
http://www.uv-unicom.net/conferencia/notas.php?id=42

9
VASSALLO DE LOPES, María Immacolta y FUENTES NAVARRO Raúl, Comunicación, campo y objeto de estudio, ITESO,
México, 2002, p. 44.
Los objetos de Martín Barbero, Jesús. Comunicación fin de siglo. ¿Para dónde
estudio de la va nuestra investigación?
comunicación Fuente:
http://www.innovarium.com/Investigacion/ComJMB.htm

Martín Barbero, Jesús. De la comunicación a la cultura. Perder


el “objeto” para ganar el proceso. En Revista Signo y
Pensamiento No. 18. Primer semestre de 1991.

Pensamiento López Perez, Ricardo. Consideración Crítica de la Teoría de la


comunicacional Información.
Teoría de la Fuente:
información y http://rehue.csociales.uchile.cl/rehuehome/facultad/pares3/cri
funcionalismo tica.htm

Mattelart Armand y Michèle. La teoría de la información. En:


Historia de las teorías de la Comunicación. Editorial Paidós.
1995. Págs 39 a 50.

Pensamiento Mattelart Armand y Michèle. El estructuralismo. En: Historia


comunicacional de las teorías de la Comunicación. Editorial Paidós. 1995. Págs
Estructuralismo 59 a 69.
Signos y textos

Pensamiento
comunicacional Barranquero Carretero, Alejandro. Los estudios de
Teoría Crítica comunicación y la teoría crítica.
(Escuela de Fuente:
Frankfurt) http://www.ucm.es/info/nomadas/11/abarranquero.htm

Pensamiento Mato, Daniel. La institucionalización transnacional de los


comunicacional “Estudios Culturales Latinoamericanos”: problemas, retos y
La comunicación oportunidades. En: Estudios y Otras Prácticas Intelectuales
desde la Latinoamericanas en Cultura y Poder.
perspectiva Fuente: http://www.campus-oei.org/salactsi/mato.htm
sociocultural
Entrevista con Jesús Martín-Barbero. “Nosotros habíamos
hecho estudios culturales mucho antes de que esta etiqueta
apareciera".
Fuente: www.javeriana.edu.co/pensar/Rev33.htlm
Debates Avogadro, Marisa E. Comunicación e Integración: entre la
contemporáneos mediación y las redes.
Fuente:
http://www.encuentroconosur.uchile.cl/ponencias/1/1a_maris
aavogadro.html

Wolton, Dominique. La comunicación en el centro de la


modernidad Fuente: www.cholonautas.edu.pe/biblioteca

Agencia Latinoamericana de Información (CANAL) Otra


Comunicación es Posible. Carta pública de las redes
latinoamericanas de comunicación en apoyo a la campaña
CRIS.
Fuente: http://www.choike.org/nuevo/informes/2051.html

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

Bibliografía

AFACOM. Facultades para comunicar. Proyecto para el diseño y elaboración de


los exámenes de calidad de la educación superior – ECAES en Comunicación e
Información. Marco de Fundamentación Conceptual. 2004.
Castro Carvajal, Carmen Luisa. La comunicación en la pasarela. UNAD. 2002.
Follari, Roberto. Comunicología Latinoamericana: Disciplina a la Búsqueda de
Objeto Universidad Nacional de Cuyo / Mendoza)
Fuente:http://www.metodista.br/unesco/PCLA/...
Martín-Barbero, Jesús Martín. Silva, Armando. Proyectar la Comunicación.
Instituto de Estudios Sobre Culturas y Comunicación. Universidad Nacional.
Tercer Mundo Editores. 1997.
Mattelart Armand y Michèle. Historia de las teorías de la Comunicación.
Editorial Paidós. 1995.
Sarlo, Beatriz. Del plano a la esfera. Libros e hipertextos. En: Cultura, Medios y
Sociedad. Centro de Estudios Sociales. Universidad Nacional. 1998.

Páginas web
http://www.claeh.org.uy/archivos/Documento_MOST_TransdisciplinariedadyCo
mplejidad.
La Escuela de Frankfurt http://www.boulesis.com/especial/escueladefrankfurt/
http://www.upf.edu/periodis/Congres_ahc/Documents/Sesio1/Barranquero.htm
http://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtml
www.razonypalabra.org.mx
www.infoamerica.org
http://www.portalcomunicacion.com

You might also like