You are on page 1of 10
« cRUZADAS BUROPEAS - W ya Reconquista Con este concepto se designa la Tecuperacién, de > «,de territorios antes dominados por los clitiag de los musul. implicaba una guerra duradera, sino una Shoes, b8 Reconquista “ge pazy de otros mas breves de crisis. Se ha planted 'ArBOS periodos objecion de que esta denominaci6n tardfa (surge en e| ‘id sae sentido la carga jdeolégica a Posterior al hecho escueto de la ocupa oH afiade una ese a ello existen suficientes testimonios conigmpargaat pee ae jscristianos sf que existia de hecho laidea de recuperarla unre ga y religiosa perdidas. Por ejemplo, en el reino de Asturias a nena reino visigodo desaparecido era conservada especialmente en el oa 3 del rey Alfonso III (866-910) donde también se defendia la idea ‘ee cuperarlo. Este «neogoticismo» constituyé una base fundamental para la expansién de los siglos X y XI. Fue el responsable de que hasta el final de la conquista las fronteras que separaban las dos confesiones fueran vistas como algo provisional y de que los soberanos cristianos definieran constantemente sus zonas de expansién en los tratados en funcién de sus futuras conquistas. {Guerra santa o lucha fronteriza? La idea de una guerra religiosa estaba vinculada s6lo de forma indirecta con el neogoticismo. La mayor parte de las fuentes iniciales describen el enfrentamiento con los musulmanes como un conflicto libre de contenido religioso. En cualquier caso existen otras que justifican la reconquista tam- bién desde el punto de vista teolégico: en las ‘obras histéricas de los siglos Xy Xi como la Chronica Gothorum y la Chronica de Sampiro, entre otras, €ste conflicto era descrito como un combate que obedecia ala he Dios y que, por tanto, estaba santificado. Ast pues, del mismo modo gees ¢l Levante, a los ojos de los cristianos también en este caso po tral rh Festablecer un orden cristiano destruido. Pues, en el caso de a ae, Conquistados estabamos ante unos territorios que sntalio. at aoe Yen los que antes de la conquista musulmana habia a i eclesidstica completamente consolidada, Con todo, oe Pa i Stuvo tan extendido durante el tiempo necesario para just! a 4e os crstianos; menos adn sirvié para alret 108 CXF £n Espafia, Los frentes no estaban tan claros Come idependientemente desi las visiones retrospectivas. Los sefiores Jocales ~in ojos vt eran musulmanes o eristianos~ se aliaban formando todo ello. “Teligién desempefiaba con frecuencia Un pal 156 Aen : vo, los monarcas ibéricos procurarian q) siVO, En Io sucesiV ros siguiera siendo limitada. Esta co je jos extrany ntre las Cruzadas del Levante y las de 5 ; Ore ciales © diferencias eSeNC"" J proximo Oriente los latinos buscaban Ibérica: mientras que bs os de fe europeos y la necesitaban de f laayuda de sus Naat hispdnicos podfan prescindir de evidentemenle oe Ai niciativas como la del rey Luis VIT de F; ep Sane en ayuda de sus hermanos de fe hispénicos a i de Inglaterra; cruzados extranjeros tomaron también ea icamsatil (por ejemplo, en el afio 1212 en las Navas de Tr en 1217 en Portugal y en 1309 cerca de Gibraltar), Pero resulta Significg tivo que la iniciativa de 1159 Ce estenil Porque no habfa Sido dcop. dada con los monarcas locales. En términos generales la resonancia jy nacional aleanzada por la Reconquista no puede compararse con la de ay Cruzadas al Proximo Oriente. En cualquier caso, esta limitacién no meno, caba en modo alguno el cardcter de la peninsula Ibérica como territorio de las Cruzadas, tnicamente constituye una valoraci6n. Los almohades Hacia mediados del siglo x se produjo un nuevo cambio de gobernantes n al-Andalus: los almordvides fueron expulsados del poder y sustitudos Por los almohades. Los almohades (en drabe al-muwahhidun) eran, al igual que los almordvides, reformadores sunnitas, pero pertenecfan a otra ramade los bereberes. Emprendieron la yihad especialmente contra los almordvides, 4 Jos que echaban en cara su relajaci6n y sus errores en materia de fe. Con dureza extrema hasta 1148 lograron conquistar Marruecos y hasta 1172 raya on sometido también a al-Andalus, Los almohades obtuvierond ; ees lig contra los cristianos el 9 de julio de 1195 en Alarces cee See & Alfonso VIII (1158-1214) de Castilla. Esta derrota hizo Campa conjuntg an a 40 Sus querellas intemnas y proyectaran Ut rece ers ; _ Contra Jos musulmanes, Recibieron un fuerte apoy? 1ET4 de Espaity picts 2° Publicidad a esta campaiia mas allé de las f00 FECES, AS! fue gon t® !8 concesién de bulas de Cruzada, procesones¥ especialmente f ™m0 Un considerable contingente de cruzados extranjero TaNCeses, se unig, a alder latin Ios reyes & Call, Aragén y Navan CeTON @ los ejércitos unidos de ae Wa°S Fein cuando se jeg PES A€ Que la mayor parte de estos 16 de julio de 121 yp 88 P*ibi6 saquear las fortalezas conguistd IERIE de los atone tt"®® hispanicos consiguieron la victoria S Junto a las Navas de Tolosa. cruzADAS EUROPEAS =a expansion del siglo Xm la batalla a las Navas de Tolosa a los mus obtener ningun otro éxito militar de importanci patalla ha sido considerada como un punto tse qa historia de la reconquista atin cuando eso no fu jbido por los contemporaneos. Fue en esta é flintento del papa de desligar la reconquista de cio III pretendia desviar todas las fuerzas disponibl Iiberar Jerusalén. Por eso es por lo que retiré las indulges una campafia ‘ese momento Se habian otorgado a los cristianos que cena pate insula Ibérica en su bula de Cruzada Quia maior de 1213, Con ‘cllo oe implicitamente en suspenso la equiparacién de ambos escenarios waa desde el comienzo del siglo x11. Los nuevos derroteros de 1213 coadyuva- fon sin duda a frenar la expansi6n. Pero fueron también los cambios en el y las disensiones internas las que impidieron a los vencedores de las Navas de Tolosa proseguir la expansi6n de inmediato. Las conquistas s6lo se reanudaron tras un «intervalo» de apenas veinte afios, y ahora com gran &xito: con el rey Fernando II los castellanos conquistaron, en una serie de campaiias militares, las ciudades més importantes de Andalucia, entre éstas también Cérdoba y Sevilla (1236 y 1248 respectivamente). En la Corona catalano-aragonesa Jaime I, el Conquistador (1213-1276), lograria algo parecido: en 1229 fue ocupada Mallorca, en 1238 cay6 el poderoso reino ée Valencia. Finalmente, en Portugal hasta 1248 el movimiento expansive Boasceuiria alcanzar la costa del Algarve. En apenas veinte afios las SE SePorugal, Castilla y Catalufia-Aragén hablan conguisiado as O80 5 Andalus y con ello consolidaron su posicin hegeménica en s a oe Ibérica. S6lo en la zona montafiosa que rodea Sierra Nevada,ene! ee Paiia, pudo mantenerse un territorio bajo dominio mmusulmin: ae Granada gobernado por la dinastfa arabe ‘de los nazarfes. Dura Siglos este reino logré conservar ¢ntze el reino musulmén de los marinidas en el sur YArgelia) y los cristianos del norte. tulmanes no 1 les 4 en Espafia, Pore nitivo de inflexign a lera tal vez claramente Poca cuando tiene lugar las Cruzadas ori ; (en Elfin de la Reconquista En la primera mitad del siglo XIV VO! “onquista: luchando contra los marinidas, ¥? a ; iss Gibraltar en 1309 y el 30 de ee og junto al Castellanos y portugueses obtuvo una vruzados && i nos nos ambas ocasiones combatieron tambien SIBNET | cata €or algs Ios que se habja prometido jndulgencias- 1vi6 a renctivarse ™ -ército castell

You might also like