You are on page 1of 189

Universidad Tecnológica de

Nezahualcóyotl
División de Telemática
Academia de Ciencias Básicas

DESARROLLO DE HABILIDADES
DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO
Manual para el Técnico Superior
Universitario

T
Por
Brosveli E. Domínguez Espinosa

2017
y
Mónica G. Jiménez Pardo

Revisión contínua a cargo de los profesores:


Beatriz Susel Basurto Gamero / Alfonso Ortíz Gervasio
2

D. R. UTN 2014.
Cualquier duda o aclaración acerca del contenido escribir a:
bros@ciencias.unam.mx
Este material es para uso exclusivo de los estudiantes del
Subsistema de Universidades Tecnológicas.
Índice general

I UNIDAD 1: TEORÍA DE CONJUNTOS 11


1. De…nición y notación de conjuntos 13
Breve introducción a la teoría de conjuntos . . . . . . . . . . 13
Elementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Representación de un conjunto . . . . . . . . . . . . . . . . 14
A través de llaves o corchetes fg . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Signi…cado de símbolos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
El uso de círculos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Conjunto universo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Tamaño de un conjunto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Ejercicio a resolver por el alumno . . . . . . . . . . . . . . . 18

2. Operaciones entre conjuntos 19


Unión de conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Intersección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Relación entre unión e intersección y tamaño de conjuntos . 21
El caso de dos conjunto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Ejercicios a resolver por el alumno . . . . . . . . . . . . . . 22
Caso de tres conjuntos (Actividad por equipo) . . . . . . . . 23
Conjunto universo y complemento de un conjunto . . . . . . 25
Aplicaciones usando diagramas de Venn . . . . . . . . . . . 26
Diferencia de conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Actividad a realizar por el estudiante . . . . . . . . . . . . . 30

3. Producto cartesiano 31
Ejercicios a resolver por el alumno . . . . . . . . . . . . . . 32
Conjunto producto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Ejercicios a resolver por el alumno . . . . . . . . . . . . . . 35

II Unidad 2: Relaciones y funciones 37


Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

3
4 ÍNDICE GENERAL

4. Relaciones 41
Relación y relación binaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Ejercicios a resolver por el alumno . . . . . . . . . . . . . . 42
Conjunto potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Ejercicios a realizar por el o la estudiante . . . . . . . . . . . 45
Número de relaciones que se pueden formar con dos conjuntos 45
Ejercicios a resolver por el alumno . . . . . . . . . . . . . . 48
Dominio y codominio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Tipos de relaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Relación re‡exiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Relación simétrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Relación transitiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Relación de equivalencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Ejercicio a resolver por el alumno . . . . . . . . . . . . . . . 53
Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

5. Funciones inyectivas, biyectivas y sobreyectivas 55


Función inyectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Interpretación grá…ca de la función inyectiva . . . . . . . . . 59
Funciones sobreyectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Interpretación grá…ca de la función sobreyectiva . . . . . . . 62
Funciones biyectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Ejercicios a resolver por el alumno . . . . . . . . . . . . . . 64

III UNIDAD 3: SISTEMAS DE ECUACIONES


LINEALES 69
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Acerca de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Objetivo de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Aprendizajes a lograr . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

6. Sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas 73


Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Planteamiento de Sistemas de ecuaciones Lineales con
dos variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Ejercicios a resolver por el alumno . . . . . . . . . . . . . . 75

7. Métodos basicos para resolver sistemas de ecuaciones


lineales con dos incógnitas 77
Método: por reducción (suma y resta) . . . . . . . . . . . . . 77
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Método: por igualación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Método: por sustitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
ÍNDICE GENERAL 5

Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

8. Método grá…co 89
Ejercicios a resolver por el alumno . . . . . . . . . . . . . . 92
Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

9. Introducción al estudio y aplicación de matrices 93


Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
De…nición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Ejercicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Ejercicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
De…nición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Representación en forma de matriz de un sistema de ecua-
ciones lineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

10.UNIDAD 4: MATRICES 101


Solución de un sistema de ecuaciones por el método de Gauss-
Jordan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
De…nición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

11.Introducción al estudio y aplicación de matrices. Parte


2 113
Método de Gauss-Jordan aplicado a sistemas de ecuaciones

con 3 incógnitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113


Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Concepto de matriz de orden mxn . . . . . . . . . . . . . . . 116
De…nición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Suma de matrices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

De…nición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
Multiplicación de matrices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
De…nición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
Representación de un sistema de ecuaciones en forma matricial122
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
Multiplicación de una matriz por un escalar . . . . . . . . . 123

Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
6 ÍNDICE GENERAL

12.Determinantes 125
De…nición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Determinantes de 3 x 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
Interpretación geométrica de un determinante . . . . . . . . 131
Suma y multiplicación por escalar con determinantes . . . . 131
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
Problemas que involucren determinantes . . . . . . . . . . . 132
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

13.MATRIZ INVERSA Y SOLUCIÓN DE ECUACIONES137


De…nición de matriz inversa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

14.Ecuaciones de segundo grado 141


Ejercicios a resolver por el estudiante . . . . . . . . . . . . . 146

IV UNIDAD 5: ESTADÍSTICA DESCRIPTI-


VA 149
Recolección de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
¿Cuál es el objetivo de recolectar datos? . . . . . . . . 151
¿En que documento debo recolectar los datos? . . . . . 151
¿Cómo recolecto datos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
Ejercicios a resolver por el alumno: . . . . . . . . . . . 153

15.Promedios 157
Media aritmética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
¿Para que nos sirve el promedio? . . . . . . . . . . . . 158
Moda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
Mediana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
Representación grá…ca de la media (promedio), la moda
y la mediana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
Rango . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
Ejercicios a realizar por el alumno: . . . . . . . . . . . 161

16.Varianza, Covarianza y Desvia-ción Estándar 163


Varianza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
¿Para que sirve la varianza? . . . . . . . . . . . . . . . 165
Ejercicio a resolver por el alumno . . . . . . . . . . . . 165
Desviación estándar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
Ejercicio a realizar por el alumno . . . . . . . . . . . . 166
ÍNDICE GENERAL 7

Desviación estándar cuando no se conoce la población


total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
Ejercicios a resolver por el alumno . . . . . . . . . 167
Covarianza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
Propiedades de la covarianza . . . . . . . . . . . . . . . 169
Ejercicios a resolver por el alumno. . . . . . . . . . . . 169

17.Histogramas 171
Los datos y su distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
Población y muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
Ejercicios a realizar por el alumno . . . . . . . . . . . . 173
Histogramas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
Como elaborar histogramas . . . . . . . . . . . . . . . 173
Tabla de frecuencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
Como obtener información de los histogramas . . . . . 179
Ejercicio a realizar por el estudiante. . . . . . . . . . . 184
Los límites de especi…cación para dar propuestas . . . . 184
Ejercicio a realizar por estudiante . . . . . . . . . . . . 187
Histogramas obtenidos de dos o más subpoblaciones . . 187
Práctica por equipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
8 ÍNDICE GENERAL
Acerca del curso

Objetivo general del curso. El alumno solucionará problemas


que involucren conjuntos, relaciones, funciones, sistemas de ecuaciones,
matrices y estadística para representar e interpretar la información.
Unidades a revisar durante el curso y tiempo propuesto
para ver cada tema.
Total de horas: 75 hrs, distribuidos de la siguiente forma

Número Nombre
Total Unidad
de la de la Horas
horas a evaluar en:
unidad unidad
Teoría de Práctica 6
I 8 Parcial 1
conjuntos Teóricas 2
Relaciones
Práctica 8
II y 12 Parcial 1
Teóricas 4
funciones
Sistemas
Práctica 20
III de 24 Parcial 2
Teóricas 4
ecuaciones
Práctica 15
IV Matrices 19 Parcial 3
Teóricas 4
Estadística Práctica 8
V 12 Parcial 3
descriptiva Teóricas 4

Ponderadores que se evalúan

Desempeño. Se re…ere a todas las actividades que el o la estudi-


ante realiza en el salón, para lo cual se considera:

Lectura, escritura y comprensión de símbolos


Lectura, presentación y comprensión de Tablas.
Lectura, presentación y comprensión de grá…cas.
Lectura, escritura y comprensión de fórmulas.
Dominio del método para resolver cada ejercicio.
9
10 ÍNDICE GENERAL

Número de ejercicios resueltos correctamente en el salón de clase.

Entrega en la fecha establecida por el profesor de ejercicios para


casa correctamente resueltos.

Conocimientos. Evaluación escrita donde se considera:

Dominio del método para resolver cada ejercicio.


Escritura correcta de la simbología.
Presentación clara y objetiva del desarrollo.
Orden de presentación de preguntas o problemas acorde a la evalu-
ación (1, 2, 3, ...)
Presentación correcta y objetiva de resultados

Limpieza

Actitud. Que considera

Escribir de manera correcta y completa su nombre o el nombre de los


integrantes por equipo en cada actividad (tareas o ejercicios resueltos
en clase), especi…cando la fecha y el grupo.
Participación en solución de ejercicios de manera individual en clase
Participación en solución de ejercicios en trabajos por equipo.
Entregar en fechas establecidas por el profesor las tareas o ejercicios.
Llevar al salón de clase: lecturas, cuadernos, calculadora, juego ge-
ométrico, lápiz, colores, plumas y demás material o equipo que el pro-
fesor solicite.
Atención respetuosa a las explicaciones del profesor
Evitar el uso de celulares durante la clase
Evitar el uso de audífonos durante la clase
Evitar el uso de gorras o sombreros durante la clase.
Evitar el uso de lentes oscurso durante la clase.
Evitar platicar con sus compañeros durante las explicaciones del
profesor.
Evitar salirse continuamente del salón de clase.
Asistir puntualmente a la clase.
Parte I

UNIDAD 1: TEORÍA DE
CONJUNTOS

11
Capítulo 1

De…nición y notación de con-


juntos

Breve introducción a la teoría de


conjuntos

En el trabajo, la casa, en nuestras relaciones sociales y en general en


las actividades que realizamos a diario siempre trabajamos con más de
dos variables (que llamamos datos) pero para el estudio de la teoría de
conjunto trabajamos con parejas de datos (x; y), donde x representa un
conjunto de datos, y y representa otro conjunto de datos. La teoría de
conjuntos nos permite estudiar un conjunto de datos, como se relacio-
nan entre ellos y principalmente que pasaría si un dato de un conjunto
cambia, como afecta al otro conjunto con el que está relacionado. A
través de la teoría de conjuntos podemos representar nuestros datos de
una manera bastante resumida.

En la teoría de conjuntos se utilizan letras mayúscula, por lo que


los conjuntos serían X; Y; Z; A; B; C; D::: Por ejemplo:

X = f20; 25; 30; 35; 40g

Y = f0;31; 0;22; 0;18; 0;15; 0;13g


13
14 De…nición y notación de conjuntos

Elementos
Los números que forman parte de un conjunto se llaman elementos,
por ejemplo, los elementos del conjunto X = f20; 25; 30; 35; 40g ; son:
20; 25; 30; 35; 40
A los elementos (en nuestro caso los datos) los representaremos con
letras minúsculas, por ejemplo x; a; b; c; y:

Representación de un conjunto
Los conjuntos se pueden representar de diferentes formas, en nuestro
caso lo haremos de dos formas: Usando llaves y usando círculos

A través de llaves o corchetes fg


Se ocupa principalmente cuando se tiene una gran cantidad de datos
pero que terminan en algún número (conjunto …nito) o cuando el con-
junto de datos es in…nito.
Ejemplo de conjunto …nito, el peso (en kilogramo) de cada gato
callejero que habita en el Distrito Federal es un conjunto …nito, no
sabemos cuántos gatos hay, pero no hay una in…nidad de ellos.
Ejemplo de conjunto in…nito. El conjunto de todos los enteros
positivos. Los números enteros positivos son el 1; 2; 3; 4; 5; . No im-
porta que número entero muy grande se nos ocurra, siempre hay uno
mayor, por lo que nuestro conjunto es in…nito.

Signi…cado de símbolos
El signi…cado de algunos símbolos que debemos conocer los damos
a continuación, si es necesario a lo largo del tema daremos el nombre
de aquellos símbolos que no aparezcan en la siguiente tabla.
De…nición y notación de conjuntos 15

Símbolo Signi…cado Símbolo Signi…cado


= Igual a > Mayor que
fg Conjunto de < Menor que
j tal que Menor o igual a
Z Conjunto de números enteros Mayor o igual a
Z+ Conjunto de enteros positivos Subconjunto propio
Z Conjunto de enteros negativos 2 Pertenece a
N Conjunto de los números naturales 2
= No pertenece a
Q Conjunto de los números racionales _ ó
R Conjunto de los números reales ^ y
f g Conjunto vacío [ Unión
U Conjunto universal \ Intersección
jj Tamaño del conjunto ... Subconjunto de
) Implica 8 Para tod@

Con la ayuda de la tabla anterior representaremos conjuntos usando


llaves para entender que signi…can:
Con la …nalidad de comprender el lenguaje utilizado en la teoría de
conjuntos empezaremos con ejemplos bastantes simples.

Ejemplo. Juan ^ María = Juan y María.

Ejemplo. China _ España = China ó España.

Ejemplo. Sean A y B dos grupos rivales de políticos. Si encon-


tramos a un político, él puede ser del grupo A o puede ser del
grupo B. Si al al político que encontramos lo llamamos x, en-
tonces podemos escribir x 2 A _ x 2 B:

Continuando con el ejemplo, si encontramos a una persona y esa


persona no pertence a ninguno de los dos grupos políticos, simbóli-
camente lo podemos escribir de la forma siguiente: sea x la persona,
entonces x 2= A^x2 = B:
Ejemplo. Llamemos al conjunto de alumnos de una universidad
como U. Sea x un alumno cualquiera tal que ese alumno está en tu
grupo. Llamemos al grupo con la letra G, entonces, la siguiente frase
"sea un alumnos que pertenece al grupo, entonces el alumno pertenece
a la universidad", la podemos escribir:

Sea: x j x 2 G ) x 2 U

Ejemplo. Sea el conjunto A = f2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9; 10g. También se


puede escribir de la forma:
16 De…nición y notación de conjuntos

A = fx 2 Z+ j 2 x 10g se lee como: El conjunto A es el conjunto


de las x que pertenecen a los enteros positivos, tal que x es mayor o
igual a 2 y x es menor o igual a 10.

Ejemplo. Escriba utilizando llaves el siguiente enunciado: "Sea A


el conjunto del cuadrado de los enteros positivos tal que se encuentran
entre 1 y 900".
Solución. En este caso el conjunto correspondiente es:

f1; 4; 9; 16; 25; 36; así podríamos seguir escribiendo hasta llegar a 900g

Como vemos, ya no es tan práctico escribir todos los números, así


que usamos la notación de conjuntos:

A = fx2 j x 2 Z+ ^ 1 x2 900g

Ejemplo. Escriba en forma de enunciado las siguientes representa-


ciones de conjuntos:
1. A = fx2 j x 2 Z+ ^ 1 x2 625g
Solución. A es el conjunto las x al cuadrado tal que las x pertenecen
a los enteros positivos y su cuadrado es mayor o igual a 1 y menor o
igual a 625.
2. B = fx j x 2 R ^ x 100g
Solución. B es el conjunto de todos los números reales que se encuen-
tran desde menos in…nito hasta 100. (Este es un ejemplo de conjunto
in…nito.)
Así que el uso de los símbolos nos permite escribir de manera abre-
viada oraciones que pueden ser muy largas.

El uso de círculos
En la práctica se ocupan cuando la cantidad de datos es pequeña,
por ejemplo el conjunto

Y = f0;31; 0;22; 0;18; 0;15; 0;13g

Se puede representar como en la siguiente …gura:


De…nición y notación de conjuntos 17

En lugar de la frase Conjunto Y


por lo común se deja solo la letra
que representa al conjunto, en
este caso Y

Conjunto universo
El conjunto universo ó conjunto universal U es en nuestro caso el
conjunto que representa todos los datos de toda nuestra población.
Ejemplo. Sea B el conjunto de los pesos en kilogramos de una familia
compuesta por mamá, papá y tres hijo.
U = f80; 56; 40; 37; 16g, en este caso estos datos son nuestro univer-
so ya que es toda nuestra población.
Formemos con esos datos otros dos conjuntos:
B = f80; 40; 16g, D = f80; 16g y F = f80; 40; 16g
Podemos decir lo siguiente:
B U que se lee: B es subconjunto propio de U (ya que U tiene
elementos que no aparecen en B)
D U que se lee: D es subconjunto propio de U (ya que U tiene
elementos que no aparecen en D)
D B que se lee: D es subconjunto propio de B (ya que B tiene
elementos que no aparecen en D)
F B que se lee: F es subconjunto de B (ya que cada elemento de
F esta también en B) y B F que se lee: B es subconjunto de F (ya
que cada elemento de B esta también en F ). Cuando F B y B F
decimos que F = B, ya que tienen los mismos elementos o datos.
18 De…nición y notación de conjuntos

Tamaño de un conjunto
El tamaño de un conjunto corresponde al numero de elementos que
tiene.
Ejemplo: el tamaño del conjunto G = f80; 56; 40; 16g es 4 y se
representa de la forma:

jGj = 4

Ejercicio a resolver por el alumno


1. ¿Cuál es la diferencia entre subconjunto y subconjunto propio?
2. ¿Cuál es el tamaño de los siguientes conjuntos?
a) A = f2; 4; 9; 16; 25g
b) B = f 1; 2; 3; 5; 6g
c) C = fx j x 2 Rg
d) D = fx j x 2 Ng
f) G = fx j x 2 Z ^ 3 x < 4g
Capítulo 2

Operaciones entre conjuntos

Unión de conjuntos
Sea A el conjunto de amigos de Alberto en una red social, es decir:
A = fShakira, Madona, Chupitos, Changoleón, El quesos, El tortasg
Sea B el conjunto de amigos de Beatriz en la misma red social,
entonces:
B = fBatman, Madona, Tetanic, El patas, El tortasg
Si A y B deciden formar un solo grupo donde esten incluidos to-
dos, entonces A y B forman una unión de amigos. Simbólicamente se
representa de la forma:
A [ B = fShakira, Madona, Chupitos, Changoleón, El quesos,
Batman, Tetanic, El patas, El tortasg
Si alguna persona de otra red social ve esta última lista de amigos
y se interesa por alguno de ellos, él no sabe con certeza si era del grupo
A o del grupo B. Si llamamos x a cualquiera de los amigos de la unión,
entonces simbólicamente la unión se representa de la manera siguiente.

A [ B = fx j x 2 A _ x 2 Bg que se lee: El conjunto A unión B es el


conjunto de las x, tal que x pertenece a A ó x pertenece a B.

O bien utizando círculos, conocidos como diagramas de Venn, ten-


dríamos:

19
20 Operaciones entre conjuntos

Intersección
Continuando con los conjuntos A y B del ejemplo anterior, la inter-
sección corresponde a los amigos que tiene A pero también son amigos
de B.
A = fShakira, Madona, Chupitos, Changoleón, El quesos, El tortasg
B = fBatman, Madona, Tetanic, El patas, El tortasg
En este caso vemos que los amigos de ambos son: Madona y El
tortas, es decir:
A \ B = fMadona, El tortasg, que de manera simbólica sería:

A \ B = fx j x 2 A ^ x 2 Bg

O utilizando diagramas de Venn

Ejercicios a resolver por el alumno


1. ¿Que signi…ca decir unión de conjuntos?

2. ¿Qué signi…ca decir intersección de conjuntos?

3. Sean tres conjuntos A; B y C:Dibuje tres círculos (diagramas


de Venn) para cada caso que se solicíta y sombree el espacio
correspondiente.

a) A \ B

c) A \ C
Operaciones entre conjuntos 21

d) B \ C

e) A \ B \ C

Relación entre unión e intersección


y tamaño de conjuntos
Reconocer la relación entre conjuntos ayuda a resolver diversos
problemas que nos ahorran tiempo y esfuerzo. A continuación se es-
tudia el caso de dos conjuntos.

El caso de dos conjunto


Retomando el ejemplo de los amigos de la red social tenemos que:
A = fShakira, Madona, Chupitos, Changoleón, El quesos, El tortasg
B = fBatman, Madona, Tetanic, El patas, El tortasg
A [ B = fShakira, Madona, Chupitos, Changoleón, El quesos,
El tortas, Batman, Tetanic, El patasg
A \ B = fMadona, El tortasg
Si contamos los amigos de cada conjunto y luego los amigos de la
suma tenemos que el tamaño de cada conjunto es:
jAj = 6
jBj = 5
jA [ Bj = 9
jA \ Bj = 2
Pero jAj + jBj = 6 + 5 = 11
Es decir la unión de dos conjuntos no corresponde a la suma del
tamaño de cada conjunto por separado ya que en este caso:

jA [ Bj = 9 que es diferente de la suma jAj + jBj = 6 + 5 = 11

Si revisas el conjunto de intersección de amigos (Madona, El tortas)


verás que los sumamos dos veces cuando sumamos de la manera jAj +
jBj ya que ambos aparecen en A y en B.
22 Operaciones entre conjuntos

Caso Alberto
y Beatriz
jAj 6
jBj 5
jA \ Bj 2
jA [ Bj 9

Ejemplo. Sean dos conjuntos de …guras geométricas:

A = fcuadrado, triángulo, círculo, rectángulog y


B = felipse, círculo, recta, rectángulog

Entonces:
jAj = 4
jBj = 4
A \ B = fcírculo, rectángulog entonces su tamaño es jA \ Bj = 2
A[B = fcuadrado, triángulo, elipse, recta, círculo, rectángulog en-
tonces su tamaño es: jA [ Bj = 6
Observemos que el tamaño de jA [ Bj = 6 6= 8 = jAj + jBj

Ejercicios a resolver por el alumno

1. Sean los conjuntos A = f1; 8; 27; 64; 125g y B = f27; 64; 125; 216g.
Encuentre:

a) jAj

b) jBj

c) Los elementos de la unión A [ B son:

d) jA [ Bj

f) Los elementos de la intersección A \ B son

g) jA \ Bj

2. Tomando en consideración el tamaño de la unión de los ejemplos


y el ejercicio 1 podemos hacer la siguiente tabla
Operaciones entre conjuntos 23

Caso Alberto Ejemplo …g. Caso


y Beatriz geométricas Ejercicio 1
jAj 6 4
jBj 5 4
jA \ Bj 2 2
jA [ Bj 9 6

a) Escriba los datos de la tercera columna con base a lo obtenido en


el ejercicio 1.

b) Explique con palabras como se obtiene el renglón correspondiente


a jA [ Bj en cada caso

c) Basado en el inciso b) y utilizando jAj ; jBj ; jA \ Bj, escriba una


fórmula que indique como obtener jA [ Bj

d) De acuerdo a la fórmula obtenida, encuentre los valores que faltan


en la siguiente tabla para los casos que se especi…can: (Nota.
Debe especi…car en cada caso como obtuvo el número faltante en
la tabla)

Caso 1 2 3 4 5 6 7 8
jAj 6 25 12 9 78 113
jBj 9 6 10 9 35 12
jA \ Bj 10 4 5 6 25 11
jA [ Bj 14 50 25 10 144 43

Caso de tres conjuntos (Actividad


por equipo)
Instrucciones. Se deben formar equipos de tres estudiantes exacta-
mente. Los estudiantes se llamarán respectivamente A, B y C.
Actividad A1.
El estudiante A deberá escribir los nombres de 14 compañeros de
su grupo.
El estudiante B deberá escribir los nombres de 18 compañeros de
su grupo.
El estudiante C deberá escribir los nombre de 20 compañeros de su
grupo.
En caso de que el grupo sea menor a 20, pueden ocupar nombres
de alumnos de otros grupos.
24 Operaciones entre conjuntos

En cada conjunto de nombres no se deben repetir nombres, por


ejemplo si A = fMiguel, Miguel, Luisg ; no es correcto, ya que en los
conjuntos los nombres solo aparecen una vez, es decir la forma correcta
es A = fMiguel, Luisg :
Claro que algunos nombres van aparecer tanto en A como en B y
C.
Una vez que tenga los nombres, obtenga:
jAj =
jBj =
jCj =
jA \ Bj =
jA \ Cj =
jB \ Cj =
jA \ B \ Cj =
jA [ B [ Cj =
Actividad A2. Se seleccionaran números enteros del 0 al 9 (onjunto
de los naturales)
A seleccionará todos los números del 0 al 9
B seleccionará nueve números del 0 al 9
C seleccionará ocho números del 0 al 9
Obtenga los siguientes tamaños de los conjuntos:
jAj =
jBj =
jCj =
jA \ Bj =
jA \ Cj =
jB \ Cj =
jA \ B \ Cj =
jA [ B [ Cj =
Actividad A3. Cada estudiante A, B y C deberá escribir como
mínimo cinco y como máximo diez canciones diferentes que haya can-
tado desde el kinder hasta la primaria (incluya el himno nacional).
Obtengan los tamaños siguientes:
jAj =
jBj =
jCj =
jA \ Bj =
jA \ Cj =
jB \ Cj =
jA \ B \ Cj =
jA [ B [ Cj =

Con los datos de las actividades A1, A2 y A3 llene la siguiente tabla:


Operaciones entre conjuntos 25

A1 A2 A3
jAj
jBj
jCj
jA \ Bj
jA \ Cj
jB \ Cj
jA \ B \ Cj
jA [ B [ Cj

Responda a las siguientes cuestiones:

1. Explique con palabras como se puede obtener el renglón corre-


spondiente a: jA [ B [ Cj

2. Usando jAj ; jBj ; jCj ; jA \ Bj ; jA \ Cj ; jB \ Cj ; jA \ B \ Cj, es-


criba una fórmula que permita obtener jA [ B [ Cj

Conjunto universo y complemento


de un conjunto
Si Juana tiene 8 amigos cuyos pesos en kilogramos son: 57.3, 60, 61,
62.4, 63, 65, 65.5 y 81.
El universo del peso de los amigos de Juana es:

U = f57;3; 60; 61; 62;4; 63; 65; 65;5; 81g

que se se puede representar en un cuadro.

Si de dicho conjunto universo formamos un subconjunto A tal que:


26 Operaciones entre conjuntos

A = f60; 63; 81g

Entonces podemos hacer la siguiente representación:

que nos indica que U es todo el universo, A es el conjunto f60; 63; 81g
_
y A = f57;3; 61; 62;4; 65; 65;4g se conoce como complemento de A.
Al complemento de conjunto lo denotamos con una línea sobre la
letra que representa al conjunto.
Otra información que podemos obtener del ejemplo anterior es:
jAj = 3 Que corresponde al total de elementos que contiene el
conjunto A.
__
A = 5 Corresponde al total de elementos del complemen-
to del conjunto A.
__
A [ A = U La unión del conjunto con su complemento da
todos los elementos del conjunto universo.
__
A \ A = 0 Entre el conjunto y su complemento no hay
intersección como se puede ver en la …gura anterior.

Aplicaciones usando diagramas de


Venn
Los diagramas de Venn y el tamaño de conjuntos nos permiten
aplicar técnicas para contar cuántos elementos de un conjunto de datos
se encuentran en cierta situación. En la práctica es común observar
este tipo de situaciones y ver la pérdida de tiempo debido a que se de-
sconocen otras estrategias para calcular u obtener resultados de manera
inmediata. Se explicará la técnica con un ejemplo.
Operaciones entre conjuntos 27

Ejemplo. En un taller de "Desarrollo Histórico de la Computación"hay


50 alumnos inscritos, de los cuales 30 estudian PASCAL, 25 BASIC y 10
estudian ambos lenguajes. ¿Cuántos alumnos estudian algún lenguaje
de computación? Encuentre el resultado utilizando diagramas de Venn.
Solución. Lo que nos piden es A [ B, pero debemos usar para ello
los diagramas de Venn.

A =Alumnos que estudian PASCAL


Primero
B =Alumnos que estudian BASIC
Nombramos los conjuntos
C =Alumnos que estudian ambos lenguajes

Segundo
Dibujamos el conjunto
universo U , representando
los conjuntos A y B;
escribiendo solo la cantidad
del tamaño de la intersección
en la intersección A \ B
Nota: es más fácil partir
de la intersección.

Tercero jAj = 30
Escribimos los tamaños jBj = 25
de los conjuntos jCj = 10

Cuarto
Usando el valor de la
intersección, completamos
los tamaños de A y B
y los escribimos en los
círculos que los representan
Vemos que al conjunto A
le faltan 20 y a B le faltan 15
28 Operaciones entre conjuntos

jA [ Bj = 30 + 25 10 = 45
Nota: observando el diagrama
de Venn tenemos que:
Quinto
20 + 10 + 15 = 45
Aplicamos
Incluso se puede obtener la
jA [ Bj = jAj + jBj jA \ Bj
siguiente información:
20 estudian PASCAL y
15 estudian BASIC
Resultado. 45 alumnos
Sexto
estudian algún lenguaje
Escribimos el resultado
de computación.

Ejemplo. Un chip lógico de 14 pins tiene cuatro puertas AND,


cada una con dos entradas y una salida (ver …gura). La tercera puerta
AND (la puerta con los pins 8, 9, 10) puede tener cualquiera o todos
los defectos siguientes.

D1: La primera entrada (pin 10) está …ja en 0.

D2: La segunda entrada (pin 9) está …ja en 0.

D3: La salida (pin 8) está …ja en 1.

Figura. Chip lógico 14 pins y 4 puertas AND

Se revisa una muestra de 100 de estos chip lógicos. Sean A, B y C


los subconjuntos que tienen los defectos D1, D2 y D3 respectivamente:
Si jAj = 23, jBj = 26, jCj = 30, jA \ Bj = 7, jA \ Cj = 8,
jB \ Cj = 10 y jA \ B \ Cj = 3

a) Utilizando diagramas de Venn determine cuántos chips de la mues-


tra NO tienen una primera puerta AND con defecto.
Operaciones entre conjuntos 29

b) Compare el resultado utilizando la fórmula:

jA [ B [ Cj = jAj+jBj+jCj jA \ Bj jA \ Cj jB \ Cj+jA \ B \ Cj

Solución. a) Utilizando diagramas de Venn.

Partimos de escribir
el número que
corresponde a
jA \ B \ Cj y que es 3.
Usando el 3, se complementan
los números que faltan para:
jA \ Bj = 7
jA \ Cj = 8
jB \ Cj = 10
Que son los números: 4, 5 y 7

Sumamos los números:


Respuesta:
12 + 4 + 7 + 5 + 15 = 43
Son 43 chips los que no
Ejercicio para discusión
tienen defectos en la tercera
grupal. ¿Por qué no se suman
puerta AND.
los números 11 y 3?

Solucion b). Utilizando:

jA [ B [ Cj = jAj+jBj+jCj jA \ Bj jA \ Cj jB \ Cj+jA \ B \ Cj

En este caso jA [ B [ Cj nos determina la cantidad de chips con


daño o defecto.

jA [ B [ Cj = 23 + 26 + 30 7 8 10 + 3 = 57

Es decir, 57 chips tienen una puerta AND con defecto. Pero lo que
nos interesa son el total de los que no tienen defectos.
Como nuestra muestra es 100, entonces:

100 57 = 43

Por lo tanto, 43 son los que no tienen defectos que coincide con lo
que se obtuvo utilizando diagramas de Venn.
30 Operaciones entre conjuntos

Diferencia de conjuntos
Sean dos conjuntos A y B, la diferencia entre los conjuntos A y B
se representa como:

A B

dicha conjunto lo representan todos los elementos que estan


en A pero que no estan en B.
Ejemplo. Sea el conjunto A = f1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8g y B = f2; 4; 6; 8; 10g,
encuentre A B.
Solución: A B = f1; 3; 5; 7g (recuerda, son los que estan en A
pero no estan en B)

Actividad a realizar por el estudi-


ante
1. Elabore un diagrama de ‡ujo que especi…que el algoritmo para
resolver el problema de los chip.

2. Sean los conjuntos A = fa; c; d; f; gg, B = fc; d; g; h; kg y C =


fc; f; h; k; mg; encuentre usando: I) diagramas de Venn y II)
corchetes

a) AU B

b) AU C

c) BU C

d) AU BU C

f) A \ B

g ) A\C

h) A \ B \ C

i) A B

j) A C

k) B C
Capítulo 3

Producto cartesiano

Antes de entrar al estudio del producto cartesiano recordaremos lo


que es un par ordenado.
Los números a y b forman un par ordenado si se escriben de la forma
(a; b), donde a es el primer elemento y b es el segundo elemento,
Ejemplos de pares ordenados.

1. (2; 3)

2. (0; 1)

3. (3; 2)

4. (1; 6)

Dos pares ordenados (a; b) y (c; d) son iguales si y solamente si a = c


yb=d
Ejemplos

1. Los pares (1; 2) y (2; 1) son diferentes.

2. Los pares (2; 3) y (2; 3) son iguales

Si dos números a y b los escribes de la forma fa; bg, no representan


un par ordenado, ya que los corchetes fg sirven para representar
conjuntos y desde el punto de vista matemático no se sabe quien es el
primer elemento y quien es el segundo elemento.
31
32 Producto cartesiano

También hay pares ordenados que tienen iguales el primero y se-


gundo elemento.
Ejemplos de pares ordenados que tienen iguales el primer
y segundo elemento:
1. (1; 1)
2. (2; 2)
3. (5; 5)
4. (6; 6)
Volviendo al caso del uso de fg, tenemos que f1; 1g = f1g ; f2; 2g =
f2g, f3; 3g = f3g que nos muestra porque no podemos usar fg
para representar pares ordenados.
El fg se usa para de…nir un par ordenado de una forma rigurosa,
pero el par ordenado se escribe de la forma:
(a; b) = fa; fa; bgg
Los pares ordenados no necesariamente son números, pueden
ser nombres de personas o de objetos.
Ejemplos: (María, José), (Shakira, Madonna), (Changoleón, Chupi-
tos)

Ejercicios a resolver por el alumno

Diga cuales de las siguientes parejas son pares ordenados y cuales


no.
1. (6; 3)
2. (Juan, Inés)
3. f2; 3g
4. fT omas; M ar{ag
5. (3, 3)
6. (5; 5)
7. f5; 5g
8. (g; f )
Producto cartesiano 33

Conjunto producto

Para representar conjuntos se usan los paréntesis del tipo fg. Los
conjuntos pueden ser de nombres de personas, objetos, números, etc.
Ejemplo de conjuntos:

1. A = fa; b; cg

2. B = f 1; 2; 3g

3. C = f1; 2; 3; 4; 5g

4. D = fa; b; c; d; eg

5. E = fInés, Juan, Martha, Pedro, Gabrielg

Se llama conjunto producto de A y B el conjunto de todos los pares


ordenados de (a; b) con a 2 A y b 2 B: El conjunto producto se denota
por

AxB

que se lee "A cruz B":


De forma breve;

A x B = f(a; b) j a 2 A y b 2 Bg

que se lee: el conjunto producto "A cruz B" es igual al conjunto


de pares ordenados a y b;tal que el primer elemento a pertenece a A y
el segundo elemento b pertence a B:
Ejemplos
Ejemlo. 1. Sean A = f1; 2; 3g y B = fa; bg. encuentre el conjunto
producto AxB:
Solución:

AxB = f1; 2; 3g x fa; bg =


= f(1; a) ; (1; b) ; (2; a) ; (2; b) ; (3; a) ; (3; b)g

Ejemplo. 2. Sean: A = f1; 3; 5; 7; 9g y B = fa; b; cg : Encuentre el


conjunto producto AxB:
Solución:
34 Producto cartesiano

AxB = f1; 3; 5; 7g x fa; b; cg =

=
f(1; a) ; (1; b) ; (1; c) ; (3; a) ; (3; b) ; (3; c) ; (5; a) ; (5; b) ; (5; c) ; (7; a) ; (7; b) ; (7; c)g

Ejemplo. 3. Sea A = fx; y; zg. Encuentre AxA:

Solución:

AxA = fx; y; zg x fx; y; zg =

= f(x; x) ; (x; y) ; (x; z) ; (y; x) ; (y; y) ; (y; z) ; (z; x) ; (z; y) ; (z; z)g

Ejemplo. 4. Los puntos del plano cartesiano (ver …gura) es el con-


junto de puntos (x; y), que se obtienen al multiplicar los números reales
por sí mismos, es decir RxR, donde:

R = fconjunto de los números realesg

El conjunto producto AxB se llama también producto cartesiano


de A y B, por el matemático René Descartes, quien en el siglo diecisiete
fue el primero en investigar el conjunto RxR, razón por la cual también
se le llama plano cartesiano.
Ejemplo 5. Si A = f 1; 2; 3g y B = f1; 3g, representa AxB en
el plano cartesiano.
Solución: Los elementos de A se representan sobre el eje x, los
elementos de B se representan sobre el eje y. El conjunto producto
AxB es:
AxB = f( 1; 1) ; ( 1; 3) ; ( 2; 1) ; ( 2; 3) ; (3; 1) ; (3; 3)g
Producto cartesiano 35

Marcamos esos punto en el plano cartesiano como


se muestra en la siguiente …gura:

Los puntos son: A = ( 1; 1) ; B = ( 1; 3) ; C = ( 2; 1) ; D = ( 2; 3) ; E = (3; 1) ; E = (3; 3)

Ejercicios a resolver por el alumno


Represente el produco AxB en el plano cartesiano cuando:

1) A = f 3; 2; 1g y B = f0; 2; 3g
7 5 4 1
2) A = ;
2 3
yB= 3
; 2

3) A = f1; 3; 5; 7g y B = f9; 11; 13g


2 5 3 7
4) A = ;
3 8
yB= 2
; 9
36 Producto cartesiano
Parte II

Unidad 2: Relaciones y
funciones

37
39

Introducción
Una de las aplicaciones de las relaciones y funciones es la teoría de
las base de datos relacionales, la cual se ocupa de la representación de
los datos de diferentes formas y de las operaciones necesarias para tales
representaciones; la organización y descripción de grandes cantidades
de datos mediante sistemas de cálculo a gran escala se transforma en
un dolor de cabeza si no diferenciamos entre relaciones y funciones y
el algoritmo que se deberá implementar en un programa para realizar
las relaciones y operaciones entre los datos.

A continuación se presenta una tabla con dos columnas de pares


ordenados:

Columna 1 Columna 2
(1; 0) (1; 1)
(2; 1) (2; 4)
(1; 3) (3; 9)
(3; 2) (4; 16)
(4; 0) (5; 25)

En la columna 1 hay dos parejas ordenadas cuyo primer elemento


es el 1, es decir en (1; 0) y (1; 3) el primer elemento es el 1; así, el
conjunto de parejas ordenadas de la columna 1 es una relación.
En la columna 2, todos los primeros elementos son diferentes, por
lo que se dice que el conjunto de parejas ordenadas es una función, pero
también es una relación.
Para que una relación sea una función no debe haber parejas
ordenadas que repitan el primer elemento.
El trabajo consiste en investigar cual es el modelo matemático, regla
o algoritmo que permita relacionar los datos entre las parejas orde-
nadas, en la primer columna no es tan fácil, quiza habría que considerar
una gran cantidad de datos más; en la segunda columna se ve que el
segundo elemento es el cuadrado del primer elemento de la pareja, por
lo que la regla para representar estos datos puede ser (x; x2 ) :
A continuación estudiaremos brevemente los temas de relaciones y
funciones partiendo de la de…nición de cada uno.
40
Capítulo 4

Relaciones

Relación y relación binaria


De…nición. Para los conjuntos A, B U cualquier subconjunto
del producto cartesiano A X B es una relación de A en B y cualquier
subconjunto del producto cartesiano A X A es una relación binaria
en A.
Para comprender la de…nición anterior, estudiaremos el siguiente
ejemplo:
Ejemplo 1. Sean los conjuntos:
U = f1; 2; 3; 4; 5; 6; 7g
A = f2; 3; 4g podemos ver que A U
B = f4; 5g tenemos que B U
Es decir: A:B U
Obtengamos el producto cartesiano A X B
A X B = f(2; 4) ; (2; 5) ; (3; 4) ; (3; 5) ; (4; 4) ; (4; 5)g
Tenemos que el conjunto de pares ordenados de A X B es una
relación de A en B, es decir, a cada elemento de A le corresponde un
elemento de B.
Tomemos el siguiente subconjunto de A X B

f(2; 4) ; (2; 5)g

dicho subconjunto de parejas ordenadas es una relación.


41
42 Relaciones

Otro subconjunto puede ser f(2; 5) ; (3; 4) ; (3; 5) ; (4; 5)g que tam-
bién es una relación ya que a cada primer elemento le corresponde un
segundo elemento.
Así, cualquier subconjunto de A X B es una relación de A en B
Ahora obtengamos A X A
A X A = f2; 3; 4g X f2; 3; 4g =
= f(2; 2) ; (2; 3) ; (2; 4) ; (3; 2) ; (3; 3) ; (3; 4) ; (4; 2) ; (4; 3) ; (4; 4)g
Cualquier subconjunto es una relación binaria en A, por ejemplo:

El subconjunto f(2; 2) ; (2; 4) ; (3; 2) ; (3; 4) ; (4; 2) ; (4; 4)g es una


relación binaria en A

Ejemplo 2. Sean U = f1; 2; 3; 4; 5; 6; 7g; A = f2; 4; 6g y B =


f3; 5; 7g; de ejemplos de:
a) Tres relaciones no vacías de A en B.

b) Tres relaciones binarias no vacías en A.

Solución a)
Como A U y B U, entonces podemos obtener A X B.
A X B = {(2; 3) ; (2; 5) ; (2; 7) ; (4; 3) ; (4; 5) ; (4; 7) ; (6; 3) ; (6; 5) ; (6; 7)g
Ahora formamos tres subconjuntos que serán las tres relaciones de
A en B (signi…ca que el dominio es el conjunto A}
Relación 1: {(2; 3) ; (4; 3) ; (6; 3)g
Relación 2: {(2; 3) ; (2; 5)g
Relación 3. {(2; 7)g

Solución b)
Como A U, obtenemos A X A
A X A = {(2; 2) ; (2; 4) ; (2; 6) ; (4; 2) ; (4; 4) ; (4; 6) ; (6; 2) ; (6; 4) ; (6; 6)g
Las tres relaciones binarias serán tres subconjuntos cualquiera de
A X A, por ejemplo:
Relación binaria 1. {(2; 2)g
Relación binaria 2. {(2; 6) ; (6; 6)g
Relación binaria 3. {(2; 6) ; (4; 2) ; (6; 2) ; (6; 4) ; (6; 6)g

Ejercicios a resolver por el alumno


Sean: U = f1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9g; A = f1; 3; 5; 7; 9g; B = f2; 4; 6; 8g
y C = f1; 2; 4; 5; 7; 8g; de ejemplos de:

1. Tres relaciones no vacías de A en B


Relaciones 43

2. Tres relaciones no vacías de B en C

3. Tres relaciones no vacías de A en C

4. Tres relaciones binarias no vacías de A en A

5. Tres relaciones binarias no vacías de B en B

6. Tres relaciones binarias no vacías de C en C

Conjunto potencia
Existen conjuntos que son conjuntos de conjuntos, esto se obtiene
formando subconjuntos con todos los elementos de un conjunto original,
pero recuerda que el conjunto de conjuntos debe contener al conjunto
vacio, es decir, a f g :
Ejemplo 1. Sea el conjunto de edades de una familia de tres ele-
mentos formados por papá, mamá y niño, cuyas edades son 25, 23 y 2
años respectivamente. ¿Cuántos subconjuntos se pueden formar?

Primero. Formamos el conjunto original de edades que llamamos


S y que es: S = f25; 23; 2g

Segundo. Calculamos cuantos subconjuntos podemos formar, para


lo cual hacemos la siguiente operación:

2jSj = 23
= 8

Es decir, se pueden formar 8 subconjuntos incluyendo al conjunto


vació f g

Tercero: Escribimos los ocho subconjuntos, empezando por f g

1. f g

2. f25g

3. f23g

4. f2g

5. f25; 23g
44 Relaciones

6. f25; 2g
7. f23; 2g
8. f25; 23; 2g

Cuarto. Escribimos el conjunto de subconjuntos de S que se nom-


bra 2S en este caso, es decir, formamos un conjunto con los ocho sub-
conjuntos anteriores:

2S = ff g ; f25g ; f23g ; f2g ; f25; 23g ; f25; 2g ; f23; 2g ; f25; 23; 2gg

El conjunto anterior se llama conjunto potencia. El tamaño del


conjunto 2S es:

2S = 2jsj = 23 = 8

De…nición . El conjunto potencia, es el conjunto cuyos elementos


son todos los subconjuntos de un conjunto S, incluyendo el conjunto
vacío o nulo. Se denota por 2s y su tamaño j2s j es 2jsj .
Ejemplo 2. Sea K = fl; m; n; pg. a) Obtenga el total de subcon-
juntos que se pueden formar a partir del conjunto K. b) Escriba todos
los subconjuntos que se pueden formar. c) Escriba el conjunto potencia
para K: d) Obtenga el tamaño del conjunto potencia para el conjunto
K:

Solución:

a) 24 = 16

b) Los 16 subconjuntos incluyendo el conjunto vacío son:

1) f g 2) flg 3) fmg 4) fng


5) fpg 6) fl; mg 7) fl; ng 8) fl; pg
9) fm; ng 10) fm; pg 11) fn; pg 12) fl; m; ng
13) fl; m; pg 14) fl; n; pg 15) fm; n; pg 16) fl; m; n; pg

c) El conjunto potencia para K es:

2k =
ff g; flg; fmg; fng; fpg; fl; mg; fl; ng; fl; pg; fm; ng; fm; pg; fn; pg;
fl; m; ng; fl; m; pg; fl; n; pg; fm; n; pg; fl; m; n; pgg

d) El tamaño del conjunto potencia es:

2K = 2jKj = 24 = 16
Relaciones 45

Ejercicios a realizar por el o la es-


tudiante
Para cada uno de los siguientes conjunto obtenga a) El total de
subconjuntos que se pueden formar a partir del conjunto original. b)
Escriba todos los subconjuntos que se pueden formar. c) Escriba el
conjunto potencia para cada conjunto original: d) Obtenga el tamaño
del conjunto potencia para el conjunto original:

1. K = f4; 5; 6; 7g

2. S = fa; b; c; d; f; gg

3. H = f 21 ; 14 ; 19 ; 16
1
g

Número de relaciones que se pueden


formar con dos conjuntos

Para saber cuantas relaciones se pueden obtener, es decir cuantos


subconjuntos de A X B, se obtiene el tamaño del conjunto A X B.

Ejemplo. Si
U = f1; 2; 3; 4; 5; 6; 7g
A = f2; 3; 4g podemos ver que A U
B = f4; 5g tenemos que B U

Es decir: A:B U
En este caso:

jA X Bj = 6, como tenemos parejas ordenadas [es decir, (x; y)] el


número de subconjunto considerando al conjunto vacío es: 26 = 64

Es decir, 64 subconjunto o relaciones de A X B

Otra forma de determinar el número de relaciones es de la siguiente


forma:

Se obtiene el tamaño de los conjuntos, es decri:


46 Relaciones

jAj = 3
jBj = 2

Entonces el número de relaciones es: 2(3)(2) = 26

Que coincide con el caso anterior.

Ejemplo 2. Sean U = f1; 2; 3; 4; 5; 6; 7g; A = f2; 4; 6g y B =


f3; 5; 7g; determine lo siguiente:
a) jA X Bj
b) El número de relaciones de A en B.
c) El número de relaciones binarias en A.
d) El número de relaciones de A en B que contienen (2; 3) y (2; 5) :
e) El número de relaciones de A en B que contienen exactamente
cinco pares ordenados.

f) El número de relaciones binarias en A que contienen al menos


siete elementos.
Solución a)

Como jAj = 3 y jBj = 3 entonces jA X Bj = 9


Sulución b)
El número de relaciones binarias de A en B es:

2(3)(3) = 29 = 512; es decir se tienen 512 relaciones de A en B.

Solución c)

Como jAj = 3 entonces el número de relaciones binarias en A es:


(3)(3)
2 = 29 = 512: También se tienen 512 relaciones binarias en A.
Solución d)
En este caso las relaciones (subconjuntos de A X B) deben tener al
mismo tiempo (2; 3) y (2; 5); el problema se resuelve por partes.
Primero. el 2 se combina con f3; 5; 7g, las relaciones que se obtienen
y que contienen (2; 3) y (2; 5) son:
Relación 1: {(2; 3),(2; 5)}
Relación 2: {(2; 3), (2; 5) ; (2; 7)}
Es decir, solo se tienen dos (2) relaciones que contienen (2; 3) y
(2; 5);
Ahora, estas relaciones se deben combinar con las relaciones que se
puedan formar entre {4,6} y {3,5,7}
El número de relaciones es 26
Multiplicamos de 26 por 21 (que es el número de relaciones entre {2}
y {3,5,7}) para obtener el total de combinaciones, así que el número de
relaciones en los que aparece (2; 3) y (2; 5) es:
Relaciones 47

21 26 = 26+1 = 27 = 128
Asi que se tienen 128 relaciones donde aparecen (2; 3) y (2; 5) al
mismo tiempo

Solución d)
Para calcular el número de relaciones que contiene cinco pares or-
denados se obtiene de la siguiente forma:
Primero se obtiene jA X Bj = 9
Segundo. como las relaciones que nos piden son las que contienen
cinco pares ordenados, usamos algo que se llama combinación y que
podemos obtener usando la calculadora.
Escribimos 9 presionamos n Cr en la calculadora y luego 5, es decir:
9 5 = 126
C

Así que 126 relaciones contienen exactamente cinco pares ordena-


dos.
Solución e)
Para obtener el número de relaciones binarias en A que contienen al
menos siete elementos, debemos interpretar correctamente el problema.
Al menos signi…ca que el conjunto de relaciones puede tener siete
elementos, ocho elementos y nueve elementos, que son todos los ele-
mentos de A X A.
Para 7 elementos usamos 9 C7 = 36
Para 8 elementos usamos 9 C8 = 9
Para 9 elementos usamos 9 C9 = 1
Sumamos los tres resultados

36 + 9 + 1 = 46

Por lo tanto, el número de relaciones binarias en A que contienen


al menos siete elementos es: 46

Ejemplo 3. Sean A y B conjuntos tal que jBj = 3: Si existen 4096


relaciones de A en B ¿Cuánto vale jAj?
Solución. En este caso se hace uso de nuestros conocimientos de
logarítmos, tema que ya debes saber porque se estudian desde la secun-
daria, por lo que debes estudiarlos, así que no se vale culpar al profesor
de que no te enseñe un tema que ya debes dominar; aquí solo se pre-
senta una propiedad de los logaritmos sin mayor explicación, en caso
de duda revisa tus libros de matemáticas de secundaria o bachillerato
o bien en internet, recuerda que ya eres un estudiante universitario.
Primero. Proponemos jAj = x
Segundo. Como jBj = 3 entonces escribimos: 2(x)(3) = 4096
Tercero. Aplicamos logaritmos a ambos lados, es decir:

ln 23(x) = ln 4096 que se puede escribir como 3 (x) ln 2 = ln 4096


48 Relaciones

Cuarto. Despejamos x, de la siguiente forma:


ln 4096 ln 4096
3 (x) = ln 2
de donde se tiene que x = 3 ln 2

Usando la calculadora se obtiene


8;317766167
x = 3(0;6931471806) =4

Por lo tanto: x = 4

Asi que jAj = 4

Comprobación.
2(4)(3) = 212 = 4096

================

En general, para dos conjuntos A y B, tal que jAj = x y jBj = z,


el número de relaciones de A X B es 2x z incluyendo la relación vacía y
la propia relación A X B.

================

Ejercicios a resolver por el alumno


1. Sean U = f1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9g; A = f3; 5; 6g y B = f1; 3; 9g;
determine lo siguiente:

a) jA X Bj

b) El número de relaciones de A en B.

c) El número de relaciones binarias en A.

d) El número de relaciones de A en B que contienen (3; 1) y (3; 3) :

e) El número de relaciones de A en B que contienen exactamente


cinco pares ordenados.

f) El número de relaciones binarias en A que contienen al menos siete


elementos.

2. Sean A y B conjuntos tal que jAj = 3: Si existen 32768 relaciones


de A en B ¿Cuánto vale jBj?
Relaciones 49

Dominio y codominio
El conjunto de primer elemento de las parejas ordenadas recibe el
nombre de dominio y el conjunto de los segundos elementos de las
parejas ordenadas codominio, contradominio, rango o imagen.
El dominio de A X B = f(2; 4) ; (2; 5) ; (3; 4) ; (3; 5) ; (4; 4) ; (4; 5)g,
son todos los primeros elementos, es decir:
Dominio A X B = f2; 3; 4g es decir, todos los elementos del conjunto
A.
El rango o imagen serán los elementos del conjunto B.
En el caso de A X A el dominio y el rango son los mismos, es decir,
en una relación binaria, el dominio y el rango son iguales.

Tipos de relaciones
A partir de este momento al conjunto de pares ordenados que rep-
resenten una relación la representaremos con la letra R, por ejemplo:

R =f(2; 4) ; (2; 5) ; (3; 4) ; (3; 5) ; (4; 4) ; (4; 5)g (Representa una

relación)

En la práctica se encuentran cinco tipo de relaciones, las cuales son:

Relación recíproca

Relación re‡exiva

Relación simétrica

Relación antisimétrica

Relación transitiva

En este curso solo estudiaremos las relaciones re‡exiva, la simétri-


ca y la transitiva, si algún estudiante está interesado en conocer las
otras dos relaciones deberá revisar algún libro que se menciona en la
bibliografía.
50 Relaciones

Relación re‡exiva
Es el nombre que reciben las relaciones binarias donde los elementos
de los pares ordenados son los mismos, es decir, son de la forma (a; a)
Ejemplo 1. Sea A = f1; 2; 3; 4g y R = f(1; 1) ; (2; 4) ; (3; 3) ; (4; 1) ; (4; 4)g
¿Es R re‡exiva?
Solución. Lo que hacemos es obtener A X A y ver si todas las parejas
que se obtengan de la forma (a; a) están en R, es decir:

A X A = f(1; 1) ; (1; 2) ; (1; 3) ; (1; 4) ; (2; 1) ; (2; 2) ; (2; 3) ; (2; 4) ;


(3; 1) ; (3; 2) ; (3; 3) ; (3; 4) ; (4; 1) ; (4; 2) ; (4; 3) ; (4; 4)g

Ahora formamos una relación R1 que contenga solo parejas de la


forma (a; a):

R1 = f(1; 1) ; (2; 2) ; (3; 3) ; (4; 4)g

Al comparar con R = f(1; 1) ; (2; 4) ; (3; 3) ; (4; 1) ; (4; 4)g, vemos que
a ésta última le falta (2; 2), por lo tanto podemos decir que R no es
re‡exiva.
Ejemplo 2. Sea B = fa; b; cg y R = f(a; a) ; (a; b) ; (b; a) ; (b; b) ; (c; b) ; (c; c)g
¿Es R re‡exiva?

Primero: B X B =f(a; a) ; (a; b) ; (a; c) ; (b; a) ; (b; b) ; (b; c) ; (c; a) ; (c; b) ; (c; c)g
Segundo: R1 = f(a; a) ; (b; b) ; (c; c)g que se encuentra en R, por lo
tanto R es re‡exiva.

Relación simétrica

Sea R es un subconjunto de una relación binaria de A, si (a; b) 2 R


y (b; a) 2 R entonces R es una relación simétrica.
Ejemplo 1. Sea A = f1; 2; 3; 4g y R = f(2; 4) ; (4; 1)g ¿Es R
simétrica?
Solución.
Primero. A X A = f(1; 1) ; (1; 2) ; (1; 3) ; (1; 4) ; (2; 1) ; (2; 2) ; (2; 3) ; (2; 4) ; (3; 1) ;
(3; 2) ; (3; 3) ; (3; 4) ; (4; 1) ; (4; 2) ; (4; 3) ; (4; 4)g
Segundo. Revisamos que R sea subconjunto de A X A, en este caso
si lo es.

Tercero. Revisamos que en R = f(2; 4) ; (4; 1)g cada pareja tenga


su inversa.
Relaciones 51

(2; 4) 2 R pero (4; 2) 2


=R
(4; 1) 2 R pero (1; 4) 2
=R

Por lo tanto R = f(2; 4) ; (4; 1)g no es simétrica.

Ejemplo 2. Sea A = f2; 3; 4g y R = f(2; 3) ; (3; 2) ; (2; 4) ; (4; 2) ; (3; 4) ; (4; 3)g
¿Es R simétrica?
Solución.
Primero. Obtenemos A X A
A X A = f(2; 2) ; (2; 3) ; (2; 4) ; (3; 2) ; (3; 3) ; (3; 4) ; (4; 2) ; (4; 3) ; (4; 4)g
Segundo. Revisamos que R A X A:En este caso R si es sub-
conjunto de A X A.
Tercero. Revisamos que cada pareja ordenada de R tenga su pareja
inversa, es decir:

Como R = f(2; 3) ; (3; 2) ; (2; 4) ; (4; 2) ; (3; 4) ; (4; 3)g tenemos que:
(2; 3) 2 R y (3; 2) 2 R
(2; 4) 2 R y (4; 2) 2 R
(3; 4) 2 R y (4; 3) 2 R

Por lo tanto R es simétrica

Relación transitiva

De…nición. Sea una relación R derivada de un conjunto A. Si


(a; b) 2 R; (b; c) 2 R y (a; c) 2 R, entonces R es transitiva.

Ejemplo 1. Sea A = f1; 2; 3g, si R = f(1; 2) ; (1; 3) ; (2; 3)g ¿Es R


transitivacon respecto a (1; 2) y (2; 3)?

Solución. Como (1; 2) 2 R; (2; 3) 2 R y (1; 3) 2 R, entonces R es


transitiva.
Ejemplo 2. Sea C = fx; y; zg, si R = f(x; y) ; (y; z) ; (z; z)g ¿Es R
transitiva?
Solución.
Como (x; y) 2 R, (y; z) 2 R pero (x; z) 2 = R entonces R no es
transitiva.
52 Relaciones

Relación de equivalencia

Una relación de equivalencia es aquella que al mismo tiempo es


re‡exiva, simétrica y transitiva.

Ejemplo 1. Sea A = fa; b; c; dg y R = f(a; a) ; (a; b) ; (a; c) ; (b; a) ; (b; b) ; (b; c) ; (c; a) ;
(c; b) ; (c; c) ; (d; d)g ¿Es R equivalente?

Solución.

Revisamos si R es re‡exiva.
Primero. Obtenemos A X A.
A X A = f(a; a) ; (a; b) ; (a; c) ; (a; d) ; (b; a) ; (b; b) ; (b; c) ; (b; d) ;
(c; a) ; (c; b) ; (c; c) ; (c; d) ; (d; a) ; (d; b) ; (d; c) ; (d; d)g

Segundo. Revisamos que todas las parejas f(a; a) ; (b; b) ; (c; c) ; (d; d)g 2
R, como todas las parejas están en R, entonces R es re‡exiva.

Revisamos si R es simétrica.

Primero. Vemos si R A X A, en este caso R si es subconjunto


de A X A

Segundo. Investigamos si cada pareja de R tiene su pareja inversa.


(Nota. El inverso de (a; a) es esa misma pareja, por eso aparece una
vez).

Como R = f(a; a) ; (a; b) ; (a; c) ; (b; a) ; (b; c) ; (c; a) ; (c; b) ; (c; c) ; (d; d)g,
tenemos que:
(a; a) 2 R (solo debe aparecer una vez)
(a; b) 2 R y (b; a) 2 R
(a; c) 2 R y (c; a) 2 R
(b; c) 2 R y (c; b) 2 R
(c; c) 2 R (solo debe aparecer una vez)
(d; d) 2 R (solo debe aparece una vez)

Como cada pareja tiene su inverso, entonces R es simétrica.


Por último revisamos si es transitiva.

Como R = f(a; a) ; (a; b) ; (a; c) ; (b; a) ; (b; c) ; (c; a) ; (c; b) ; (c; c) ; (d; d)g

Revisamos la transitividad de cada pareja con elementos diferentes.

1. (a; b) 2 R, (b; a) 2 R y (a; a) 2 R


Relaciones 53

2. (a; b) 2 R, (b; c) 2 R y (a; c) 2 R

3. (a; c) 2 R, (c; a) 2 R y (a; a) 2 R

4. (a; c) 2 R, (c; b) 2 R y (a; b) 2 R

5. (b; a) 2 R, (a; b) 2 R y (b; b) 2 R

6. (b; a) 2 R, (a; c) 2 R y (b; c) 2 R

7. (b; c) 2 R, (c; a) 2 R y (b; a) 2 R

8. (b; c) 2 R, (c; b) 2 R y (b; b) 2 R

9. (c; a) 2 R, (a; b) 2 R y (c; b) 2 R

10. (c; a) 2 R, (a; c) 2 R y (c; c) 2 R

11. (c; b) 2 R, (b; a) 2 R y (c; a) 2 R

12. (c; b) 2 R, (b; c) 2 R y (c; c) 2 R

Por lo tanto R es transitiva.

Como R es transitiva, entonces R ES EQUIVALENTE.

Ejercicio a resolver por el alumno


1. Sea A = f1; 2g si R = f(1; 1) ; (1; 2) ; (2; 1) ; (2; 2)g ¿Es R equiva-
lente?

2. Sea B = fa; bg si R = f(a; a) ; (a; b) ; (b; b)g ¿Es R equivalente?

Autoevaluación
1. Si A = f2; 3; 4; 5g, B = f3; 6g y C = f4; 5; 8g, determine.

a) AXB

b) BXA

c) (A [ B) X (A [ C)
54 Relaciones

d) (AXC) [ (BXC)
e) (AXB) [ (BXC)
2. Sean: U = f1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9g; A = f1; 2; 3; 4; 9g; B = f1; 3; 5; 6; 8g
y C = f1; 2; 3; 4; 5; 7; 8g; de ejemplos de:
a) Tres relaciones no vacías de A en B
b) Tres relaciones no vacías de B en C
c) Tres relaciones no vacías de A en C
d) Tres relaciones binarias no vacías de A en A
e) Tres relaciones binarias no vacías de B en B
f) Tres relaciones binarias no vacías de C en C
3. Sean U = f1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9g; A = f2; 4; 6g y B = f5; 7; 9g;
determine lo siguiente:
a) jA X Bj
b) El número de relaciones de A en B.
c) El número de relaciones binarias en A.
d) El número de relaciones de A en B que contienen (4; 5) y (4; 9) :
e) El número de relaciones de A en B que contienen exactamente
cinco pares ordenados.
f) El número de relaciones binarias en A que contienen al menos siete
elementos.
4. Sean A y B conjuntos tal que jAj = 3: Si existen 32768 relaciones
de A en B ¿Cuánto vale jBj?
5. Sea el siguiente conjunto de parejas ordenadas:
f(1; 2) ; (2; 3) ; (3; 4) ; (4; 5) ; (5; 6) ; (6; 7) ; (7; 8)g,
a) ¿Cual es el conjunto que corresponde al dominio?
b) ¿Cuál es el conjunto que corresponde al rango?
6. Sea A = f1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8g;
si R = f(1; 2) ; (2; 3) ; (3; 4) ; (4; 5) ; (5; 6) ; (6; 7) ; (7; 8)g
a) ¿Es R re‡exiva?
b) ¿Es R simétrica?
c) ¿Es R transitiva?
Capítulo 5

Funciones inyectivas, biyecti-


vas y sobreyectivas

Las funciones se diferencían de las relaciones en que dos parejas or-


denadas no pueden tener el mismo primer elemento. En la introducción
presentamos la siguiente tabla:

Columna 1 Columna 2
(1; 0) (1; 1)
(2; 1) (2; 4)
(1; 3) (3; 9)
(3; 2) (4; 16)
(4; 0) (5; 25)

Si observamos la columna 2 vemos que no hay repeticiones en el


primer elemento, así que la columna 2 es una función, pero tanto la
columna 1 como la columna 2 son relaciones, asi que podemos dar la
siguiente de…nición de función.
De…nición. Una función es un conjunto de parejas ordenadas,
tal que ningún elemento del conjunto del dominio se repite al
formar las parejas ordenadas.
La función se acostumbra a respresentar con la letra f:
Para escribir: f representa una función de A en B, lo hacemos de
la siguiente manera:

f : A ! B (que se lee f es una función de A en B)

55
56 Funciones inyectivas, biyectivas y sobreyectivas

Si a 2 A y b 2 B, con frecuencia se escribe f (a) = b cuando (a; b)


es un par ordenado en la función f .
A f se le llama regla de correspondencia.

Función inyectiva
De…nición. Una función f : A ! B es inyectiva o uno a uno, si
cada elemento de B aparece como máximo una vez como imágen de A.
Ejemplo 1. Sea A = f2; 3; 4; 5; 6g y B = f4; 9; 16; 25; 36g ¿Es f :
A ! B inyectiva bajo la regla de correspondencia f (x) = x2 ?
Solución:
En este caso la regla de correspondencia es f (x) = x2
Los valores que podemos dar a x = f2; 3; 4; 5; 6g:
Evaluando f (x) = x2 para cada valor de x obtenemos las parejas
ordenadas (x; f (x)) = (x; x2 )

Pareja ordenada
Valor de x Valor de f (x) = x2
(x; y)
2 4 (2; 4)
3 9 (3; 9)
4 16 (4; 16)
5 25 (5; 25)
6 36 (6; 36)

El dominio (primer columna) son los valores de x y el rango o


imagen son los valores que se obtienen de evaluar f (x) = x2 (segunda
columna).
Si observamos las parejas ordenadas (tercer columna), los elemen-
tos de B aparecen una vez como imagen de un elemento (y solo
uno) de A; cuando esto sucede se dice que la función es uno a uno
o inyectiva.

Ejemplo 2. Forme el conjunto de pares ordenados de f (x) = fx +


2 j x 2 Z^ 2 x 2g (Solo se pide formar el conjunto de pares
ordenados)
Solución
En este caso la función es:

f (x) = x + 2

los valores que puede tomar la x son x = 2; 1; 0; 1, 2 ya que ( 2


x 2)
Así que el conjunto de pares ordenados es:
Funciones inyectivas, biyectivas y sobreyectivas 57

f( 2; 0) ; ( 1; 1) ; (0; 2) ; (1; 3) ; (2; 4)g

Ejemplo 3. Sean A = f1; 2; 3; 4g y B = fx; y; zg:


Enumere:
a) cinco funciones.

b) cinco relaciones de A en B (f : A ! B)

Solución a)
Primero. Obtenemos A X B

AXB =
f(1; x) ; (1; y) ; (1; z) ; (2; x) ; (2; y) ; (2; z) ; (3; x) ; (3; y) ; (3; z) ; (4; x) ; (4; y) ; (4; z)g

Segundo. Seleccionamos cinco relaciones donde no se repita el primer


elemento, como no especi…can el tamaño, podemos tomar cinco sub-
conjuntos diferentes.
Función 1= f(1; x)g
Función 2 = f(1; y) ; (2; x) ; (4; z)g
Función 3 = f(1; x) ; (2; y) ; (4; z)g
Función 4 = f(1; x) ; (3; z) ; (4; z)g

Función 5 = f(1; z) ; (2; x) ; (3; y)g

Solución b)
Para las relaciones recordemos que el primer elemento se puede
repetir, así que tomamos cinco subconjutos
Relación 1 = f(1; x) ; (1; y) ; (1; z)g
Relación 2 = f(1; z) ; (2; x) ; (2; y)g
Relación 3 = f(1; x)g
Relación 4 = f(2; z) ; (3; x) ; (3; y) ; (3; z) ; (4; x) ; (4; y) ; (4; z)g
Relación 5 = f(1; x) ; (1; y) ; (1; z) ; (2; x) ; (2; y) ; (2; z) ;
(3; x) ; (3; y) ; (3; z) ; (4; x) ; (4; y) ; (4; z)g

Ejemplo 4. Determine si la relación f(x; y) j x; y 2 Z. y = x2 + 5g


es una función uno a uno o inyectiva.

Solución:
Que sea uno a uno signi…ca que a cada x diferente, le corresponde
una y diferente.

También recordemos que Z corresponde al conjutno de los números


enteros, es decir

Z = f::: 3; 2; 1; 0; 1; 2; 3:::g
58 Funciones inyectivas, biyectivas y sobreyectivas

Como y = x2 +5 la x2 convierte cualquier valor negativo en positivo,


por lo que a dos valores diferentes de x le corresponde un mismo valor.
Para demostrarlo haremos lo siguiente
Primero. Asignemos los siguientes valores a x :

x= 6; 5; 4; 3; 2; 1; 0; 1; 2; 3; 4; 5

Segundo. Sustituimos cada valor de x en y = x2 + 5 y obtenemos


los pares ordenados, tal como se muestra en la siguiente tabla.

x y = x2 + 5 (x; y) x y = x2 + 5 (x; y)
6 41 ( 6; 41) 0 5 (0; 5)
5 30 ( 5; 30) 1 6 (1; 6)
4 21 ( 4; 21) 2 9 (2; 9)
3 14 ( 3; 14) 3 14 (3; 14)
2 9 ( 2; 9) 4 21 (4; 21)
1 6 ( 1; 6) 5 30 (5; 30)

Observemos que a:
5 le corresponde el 30 pero tambien a 5 le corresponde 30: ( 5; 30)
y (5; 30)
4 le corresponde 21 y también a 4. ( 4; 21) y (4; 21)
3 le corresponde 14 al igual que a 3. ( 3; 14) y (3; 14)

Lo mismo pasa para 2 y 2, así como para 1 y 1. Por lo tanto,


uno o más elementos de la imagen se pueden obtener con dos
elementos diferentes del dominio lo que indica que la función
NO ES uno a uno o inyectiva.

Ejemplo 5. Sea la función f (x) = x, tal que f : N ! N ¿Es una


función inyectiva o sobreyectiva si los elementos del contradominio son
0 x 9?
Solución
Recordemos que N es el conjunto de los números naturales que son
N = f1; 2; 3; 4; 5:::g:
Formemos las parejas ordenadas considerando que 1 x 9 para
lo cual sustittuimos los valores f1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9g en f (x) = x, ha-
ciendo esto obtenemos la siguiente función (recuerde que tambien es
una relación):

f(1; 1) ; (2; 2) ; (3; 3) ; (4; 4) ; (5; 5) ; (6; 6) ; (7; 7) ; (8; 8) ; (9; 9)g

Como a cada elemento del contradominio le corresponde un solo


elemento del dominio, tenemos que f (x) es una función inyectiva.
Funciones inyectivas, biyectivas y sobreyectivas 59

Interpretación grá…ca de la función


inyectiva
A continuación se presenta grá…camente el concepto de función in-
yectiva a través de algunos ejemplos.

Ejemplo 1. ¿Es la función f (x) = 3x + 7, tal que f : R ! R


inyectiva?
Solución:
La segunda R nos dice que todos los elementos del contradominio
son todos los números reales, es decir todos los números desde 1
hasta +1; así que cada uno de dichos elementos (los que estan en
el eje y) deberán obtenerse con uno y solo uno de los elementos del
dominio (que están en el eje x) que corresponden a la primer R y que
son también todos los números desde 1 a +1, aplicando para ello
la relación f (x) = 3x + 7:

Así que en un sistema de coordenadas cartesianas dibujamos f (x) =


3x + 7

8
y
6

-10 -8 -6 -4 -2 2 4 6 8 10
x
-2

-4

Grá…ca de f (x) = 3x + 7

Análisis y conclusiones
Se trazan lineas paralelas al eje y o perpendiculares al eje x, dichas
lineas atraviesan una sola vez la grá…ca, es decir que a cada elemento
de y (contradominio o imagen que va desde 1 a +1) le corresponde
un solo elemento de x (dominio de la función que también va desde
1 a +1).
60 Funciones inyectivas, biyectivas y sobreyectivas

Así que de acuerdo a la de…nición de función inyectiva: Una función


f : A ! B es inyectiva o uno a uno, si cada elemento de B aparece
como máximo una vez (es decir, no puede aparecer dos o más veces o
no aparecer) como imágen de A, se concluye que:

La función f (x) = 3x + 7, tal que f : R ! R es inyectiva

Ejemplo 2. ¿Es f (x) = 2x2 tal que f : R ! R una función


inyectiva?
Solución:
Primero. Analizamos los elementos del contradominio y vemos que
son todos los reales desde 1 a +1, así que cuando gra…quemos
los negativos deberán tener correspondencia con una x y todos los
elementos (tanto positivos como negativos) del eje y sólo se deberán
obtener con una sola x
Segundo. Analizamos los elementos del dominio y vemos también
que son todos los reales desde 1 a +1
Tercero. Gra…camos f (x) = 2x2

y
8

-3 -2 -1 1 2 3
x
-2

Grá…ca de f (x) = 2x2 tal que f : R ! R

Análisis y conclusiones
La de…nición nos dice que: una función f : A ! B es inyectiva o
uno a uno, si cada elemento de B aparece como máximo una vez (es
decir, no puede aparecer dos o más veces o no aparecer) como imágen
de A
Funciones inyectivas, biyectivas y sobreyectivas 61

Como cada elemento de B son los números que están en el eje y


(contradominio) y todos deben ser imagen de un elemento de A; así que
la gra…ca debe abarcar los números negativos del eje y, pero la grá…ca
nos muestra que todos los número negativos del eje y no forman parte
de la grá…ca, es decir, no son imagen de algún número de los que están
en el eje x:
Por otra parte los números positivos que están sobre el eje y son
imagen de dos números que están sobre el eje x (dominio de la función),
esto se puede observar trazando lineas paralelas al eje x o perpendicu-
lares al eje y positivo y se obtiene que las lineas atraviesan a la grá…ca
dos veces y la de…nición nos dice que cada número del contradominio
debe obtenerse solamente con un número del dominio, pero la grá…-
ca muestra que cada uno de los números del contradominio se puede
obtener con un número positivo y un número negativo del eje x, por
ejemplo el 8 del eje y se puede obtener con los números 2 y 2 del eje
x, por lo tanto se concluye que:

f (x) = 2x2 tal que f : R ! R NO ES inyectiva

Funciones sobreyectivas
De…nición. Una función es sobreyectiva o suprayectiva si para todo
elemento que está en el contradominio existe al menos un elemento
(puede ser más de uno) en el dominio de f tal que al sustituir dicho
elemento (valor) en la regla de correspondencia se obtiene el elemento
que está en el contradominio o imagen.
Ejemplo 1. ¿Es f (x) = x2 inyectiva o sobreyectiva si f : R ! R+ ?
Solución.
Al sustituir:
x = 1 o x = 1 en f (x) = x2 se obtiene 1, es decir: ( 1; 1) y (1; 1)
x = 2 o x = 2 en f (x) = x2 se obtiene 4, es decir: ( 2; 4) y (2; 4)
x = 3 o x = 3 en f (x) = x2 se obtiene 9, es decir: ( 3; 9) y (3; 9)

Por lo tanto, a dos elementos del dominio, le corresponde el mis-


mo elemento del contradominio, lo que implica que la función es
sobreyectiva, pero no es inyectiva.
Pero ¿Porqué no es inyectiva? Por que cada elemento del contrado-
minio se puedo obtener con dos elementos del dominio, por ejemplo
con los números del dominio 2 y con 2 se obtiene el número 4 del
contradominio.
Existen funciones que son inyectivas y sobreyectivas al mismo
tiempo, a este tipo de funciones se les llama funciones biyectivas.
62 Funciones inyectivas, biyectivas y sobreyectivas

Interpretación grá…ca de la función


sobreyectiva
Con la …nalidad de mejorar nuestra comprensión del concepto de
función sbreyectiva o suprayectiva revisemos algunas grá…cas
Ejemplo 1. ¿Es la función y (x) = jcos xj sobreyectiva si y : R !
R+ ?
Solución:
Primero. Analizamos los elementos del contradominio y vemos que
son todos los reales positivos (R+ ) , es decir, todos los números 0 a
+1 en el eje y; así que cuando gra…quemos los negativos del eje y
NO deberán tener correspondencia con una x y todos los elementos
POSITIVOS del eje y SE PODRÁN OBTENER CON DOS O MÁS
NÚMEROS DE x:
Segundo. Analizamos los elementos del dominio (R) y podemos ob-
servar que son todos los reales desde 1 a +1
Tercero. Gra…camos y (x) = jcos xj :

y
1.0

0.5

-10 10
x
-0.5

Análisis y conclusiones
La de…nición nos dice que: una función f : A ! B es sobreyectiva
o suprayectiva si para todo elemento que está en el contradominio (B)
existe al menos un elemento (puede ser más de uno) en el dominio (A)
tal que al sustituir dicho elemento (valor) en la regla de correspondencia
se obtiene el elemento que está en el contradominio o imagen.
Como cada elemento de B son los números que están en el eje
positivo de y (contradominio) y todos deben ser imagen de un elemento
de A; así que la gra…ca debe abarcar todos los números positivos del
eje y, pero la grá…ca nos muestra que todos los números postivos del
eje y > 1 no forman parte de la grá…ca, es decir, no son imagen de
algún número de los que están en el eje x:
Por lo tanto la función

y (x) = jcos xj NO ES SOBREYECTIVA SI y : R ! R+


Funciones inyectivas, biyectivas y sobreyectivas 63

Ejemplo 2. ¿Es la función y (x) = jcos xj sobreyectiva si y : R !


[0; 1]?
Solución.
Primero. Analizando el contradominio (eje y) vemos que son todos
los números que están entre el 0y 1.
Segundo. Los elementos del dominio son todos los números reales
(R), es decir todos los n+umeros entre 1 y +1:
Tercero. Gra…camos y (x) = jcos xj :

y
1.0

0.5

-10 10
x
-0.5

Análisis y conclusiones
La de…nición nos dice que: una función f : A ! B es sobreyectiva
o suprayectiva si para todo elemento que está en el contradominio (B)
existe al menos un elemento (puede ser más de uno) en el dominio (A)
tal que al sustituir dicho elemento (valor) en la regla de correspondencia
se obtiene el elemento que está en el contradominio o imagen.
En este caso todos los elementos del contradominio [0; 1] son todos
los números que están entre el 0 y el 1 se obtienen con uno o más valores
de x; si trazamos lineas horizonatles al eje x vemos que por ejemplo el
1 del eje y se puede obtener con diferentes valores del eje x:
Cada elemento del contradominio es imagen uno o más elementos
del dominio, por lo tanto la función

y (x) = jcos xj ES SOBREYECTIVA SI y : R ! [0; 1]

Funciones biyectivas
De…nición. Una función f : A ! B es biyectiva si es inyectiva y
sobreyectiva
Que una función sea biyectiva signi…ca que partes del contradominio
(eje y) se pueden obtener con un solo valor del dominio.
Por ejemplo en la grá…ca siguiente los valores del eje y entre 0 y 1.1
se pueden obtener con un solo valor de x, mientras que los valores 1.25,
64 Funciones inyectivas, biyectivas y sobreyectivas

1.5, 1.75, 2.0 del eje y se pueden obtener con tres valores diferentes del
eje x; tal como muestra la linea horizontal al eje x trazada en el punto
1.5 que atraviesa la grá…ca en tres puntos diferentes.

y
2.0

1.5

1.0

0.5

0.0
0 1 2 3 4 5 6
x

Por lo tanto la grá…ca corresponde a una función biyectiva.

Ejercicios a resolver por el alumno


1). ¿Cuál es la diferencia entre relación y función?

2). ¿Cuándo se dice que una relación es re‡exiva?

3). ¿Cuándo se dice que una relación es simétrica?

4). ¿Cuándo se dice que una relación es transitiva?

5). ¿Cuándo se dice que una relación es equivalente?

6). ¿Cuándo una función es inyectiva?

7). ¿Cuándo una función es sobreyectiva?

8). ¿Cuándo una función es biyectiva?

10). Forme el conjunto de pares ordenados tal que:

a). f (x) = fx2 + 2 j x 2 N ^1 x 9g


b). f (x) = fx3 j x 2 Z^ 4 < x 4g
c). f (x) = fx 2 j x 2 Z^ 3 x < 1g
d) f (x) = f2x + 5 j x 2 N^1 x 9g
Funciones inyectivas, biyectivas y sobreyectivas 65

11). Sean A = f3; 4; 5; 6g y B = fa; b; cg: Enumere:

a) Cinco funciones de A en B
b) Cinco relaciones de A en B

12). Para cada una de las siguientes funciones, determine si es inyec-


tiva, sobreyectiva o ambas (biyectiva).

a) f : N ! N, f (x) = 3x + 2
b) f : Z ! Z, f (x) = x3
c) f : R ! R; f (x) = 4x + 1
d) f : Z ! Z; f (x) = x + 2
e) f : Z ! Z+ , f (x) = x2 + x
66 Funciones inyectivas, biyectivas y sobreyectivas
Bibliografía

[1] Barnett, R. A. Precálculo: Álgebra, geometría analítica y


trigonometría, Limusa: Noriega Editores, México, 1997.

[2] Bosch G. C. y Gómez W. C. Álgebra. Santillana, México, 1999.

[3] , R. P. Matemáticas discreta y combinatoria. Addison Wesley


Longman, México, 1998.

[4] Vance, E. P. Modern college algebra. Addison-Wesley, E. U. A.,


1962.

67
68 BIBLIOGRAFÍA
Parte III

UNIDAD 3: SISTEMAS DE
ECUACIONES LINEALES

69
71

Introducción
Este es un curso para el Técnico Superior Universitario en Tec-
nologías de la Información y Comunicación. Aún cuando el programa
abarca una gran cantidad de tópicos y ejercicios relacionados a las ecua-
ciones lineales es conveniente aclarar que se busca más la comprensión
sobre la aplicación práctica del concepto que el desarrollo teórico de los
mismos.

Acerca de la unidad
Horas prácticas: 20
Horas Teóricas: 4
Horas Totales: 24

Objetivo de la unidad
El alumno resolverá sistemas de ecuaciones para la representación
del problema y su solución

Aprendizajes a lograr
Una vez realizados los ejercicios por parte del estudiante, al …nalizar
la unidad, el alumno sera capaz de:
Identi…car el concepto de ecuación lineal
Resolver problemas mediante ecuaciones lineales
Identi…car el proceso de solución de ecuaciones lineales con dos
o más incógnitas por los métodos de: suma, resta, sustitución y
grá…cos
Resolver problemas mediante sistemas de ecuaciones lineales
Identi…car el proceso de solución de ecuaciones de segundo grado
(fórmula general y productos notables)
Resolver problemas mediante ecuaciones de segundo grado.
72
Capítulo 6

Sistemas de ecuaciones lin-


eales con dos incógnitas

Introducción
En esta unidad estudiaremos y aprenderemos como construir un
sistema de ecuaciones con dos, tres ó más variables y los métodos para
obtener sus raices (obtener el valor de las variables o resolver el sistema
de ecuaciones).

Planteamiento de Sistemas de ecua-


ciones Lineales con dos variables
Si leemos detenidamente el título de este apartado, dice ecuaciones
con dos variables, por lo tanto debemos trabajar con dos ecuaciones
de la forma ax + by = c:
Ejemplo 1
Encuentre dos números tal que su suma sea uno (1) y su resta sea
menos uno ( 1).
Solución:
Primero. Nos piden dos números, así que a un número le llamamos
x y al otro número le llamamos y.
73
74 Sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas

Segundo. Escribimos el enunciado: tal que su suma sea uno:


x+y =1
Tercero. Escribimos el enunciado: y que su resta sea menos uno
x y= 1
Cuarto. Escribimos las dos ecuaciones, una después de la otra para
saber cual es el sistema de ecuaciones que vamos a resolver.
x+y =1 Ec. 1
x y= 1 Ec. 2
Que es el sistema de ecuaciones que debemos resolver. A con-
tinuación veremos cuales son los métodos para resolver sistemas de
cuaciones lineales con dos incógnitas.
Ejemplo 2. El costo total de 5 libros de texto y 4 plumas es de
$32.00; el costo total de otros 6 libros de texto iguales y 3 plumas es
de $ 33.00. Hallar el costo de cada artículo.
Solución: sea x = el costo de un libro en pesos, y y = el costo de
una pluma en pesos. Según el problema obtenemos dos ecuaciones:
5x + 4y = 32
6x + 3y = 33
Que es el sistema que debemos resolver para saber el costo de cada
artículo.
Ejemplo 3. Hallar dos números tales que las sumas de sus recíprocos
sea 5, y que la diferencia de sus recíprocos sea 1.
Solución: Sea x = un número y el otro número sea y.

1
El recíproco de x es: x
1
El recíproco de y es: y

Por lo tanto, la suma y la diferencia de sus recíprocos son, respec-


tivamente:
1 1
x
+ y
=5
1 1
x y
=1
Este no es un sistema del tipo ax + by = c como tal, pero podemos
llama a y1 = z y x1 = w, donde z, w son las nuevas variables. Es decir:
w+z =5
w z=1

Una vez resuelto este sistema, podemos calcular el valor de x y el


valor de y:
Sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas 75

Ejercicios a resolver por el alumno


Plantee los siguientes enunciados en forma de sistemas de ecuaciones

1. Un hacendado compró 4 vacas y 7 caballos por $ 514.00 y más


tarde, a los mismos precios compró 8 vacas y 9 caballos por $
818.00.

2. En un cine, 10 entradas de adulto y 9 de niño cuestan $ 5.12, y


17 entradas de niño y 15 de adulto cuestan $ 8.31.

3. Si a 5 veces el mayor de dos números se añade 7 veces el menor,


la suma es 316, y si a 9 veces el menor se resta el cuádruplo del
mayor, la diferencia es 83.
76 Sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas
Capítulo 7

Métodos basicos para resolver


sistemas de ecuaciones lin-
eales con dos incógnitas

Método: por reducción (suma y res-


ta)
En éste método lo que se busca es eliminar una de las variables
usando las operaciones elementales aritméticas de multiplicación suma,
resta y división.
Ejemplo 4. Como primer ejemplo resolveremos el sistema de ecua-
ciones que obtuvimos en el ejemplo 1:

x+y =1 Ec. 1
x y= 1 Ec. 2

Primero. Sumamos la ecuación 1 con la ecuación 2:

x+y =1
x y= 1
2x + 0 = 0

Segundo. Del resultado obtenido 2x + 0 = 0, despejamos x para


obtener su valor:
77
78 Méto-
dos basicos para resolver sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas
2x = 0
x = 02
x=0

Tercero. De las ecuaciones 1 y 2, elegimos la ecuación que más te


agrade para sustituir el valor de x que hemos obtenido, en este caso,
tomaremos la ecuación 1 para calcular el valor de y.

x+y =1
0+y =1
y=1

Cuarto. Escribimos los resultados obtenidos, que viene siendo la


solución a nuestro sistema de ecuaciones.
x+y =1 Ec;1
La solución para el sistema de ecuaciones
x y= 1 Ec;2
es x = 0. y = 1

Quinto. Comprobamos el resultado obtenido sustituyendo los val-


ores de x = 0. y = 1, primero en la ecuación 1 y después en la ecuación
2.

A. Comprobando los resultados sustituyendo los valores x = 0.


y = 1 en el primer miembro la ecuación 1.

x+y

0+1=1

Y el resultado que obtenenmos es igual al del segundo miembro de


la ecuación 1.
B. Comprobando los resultados sustituyendo los valores x = 0.
y = 1 en el primer miembro de la ecuación 2.

x y

0 y= 1

Y el resultado que obtenenmos es igual al del segundo miembro de


la ecuación 2.
En ambos casos la igualdad se cumple, por lo que los resultados
x = 0. y = 1, es solución al sistema de ecuaciones:

x+y =1 Ec. 1
x y= 1 Ec. 2
Métodos basicos para resolver sistemas de ecuaciones lineales con dos incógni-
tas 79
Por lo que los dos números tal que su suma sea uno (1) y su resta
sea menos uno ( 1) son: x = 0. y = 1
Ejemplo 5. Resolver el sistema de ecuaciones:

2x + 3y = 2 Ec. 1
Conjunto original
3x + 4y = 5 Ec. 2

En este caso observamos que los coe…cientes de la ecuación 1 son


diferentes de los coe…cientes de la ecuación 2, por lo que no podemos
restar y sumar directamente, así que buscamos una estrategia para
igualr los coe…cientes de la variable que querramos eliminar.
Primero. En este caso deseamos eliminar la variable y, así que
tomamos el coe…ciente de la variable y de la ecuación 2 (el coe…ciente
es 4) y multiplicamos toda la ecuación 1 (Ec. 1) por cuatro 4.

(4) (2x + 3y = 2 )

Después de multiplicar se obtiene para la ecuación 1 una nueva


ecuación que llamremos 3:

8x + 12y = 8 Ec.3

Segundo. Multiplicamos el coe…ciente de la variable y en la ecuación


1 que es 3 y lo multiplicamos por toda la ecuación 1.

(3) (3x + 4y = 5)

Después de multiplicar se obtiene para la ecuación 2 una nueva


ecuación que llamremos 4

9x + 12y = 15 Ec. 4

Tercero. Escribimos nuestro nuevo sistema de ecuaciones que vamos


a resolver:

8x + 12y = 8 Ec.3
9x + 12y = 15 Ec. 4

Cuarto. Para eliminar la variable y, cambiamos de signo a toda la


ecuación 4 y la ecuación 3 la dejamos sin cambios (se puedo haber
hecho lo contrario), por lo que el sistema nos queda:
80 Méto-
dos basicos para resolver sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas
8x + 12y = 8 Ec.3
9x 12y = 15 Ec. 4

Quinto. Sumamos las ecuaciones 3 y 4 :

8x + 12y = 8
9x 12y = 15
x + 0 = 23

Sexto. Del resultado obtenido ( x + 0 = 23) despejamos la variable


x.

x = 23

x= 23

Séptimo. Para calcular el valor de y sustituimos el valor que se


obtuvo para x (x = 23), en la ecuación 3

8( 23) + 12y = 8

184 + 12y = 8

Octavo. De la última ecuación ( 184+12y = 8), despejamos x para


obtener su valor.

12y = 8 + 184

12y = 192
192
y= 12

y = 16

Noveno. Con…rmamos nuestros resultados (x = 23; y = 16), susti-


tuyendo dichos valores en el conjunto original de ecuaciones

2x + 3y = 2 Ec. 1
Conjunto original
3x + 4y = 5 Ec. 2
Métodos basicos para resolver sistemas de ecuaciones lineales con dos incógni-
tas 81
Décimo. Comprobamos nuestros resultados
A. Sustituimos los valores x = 23; y = 16 en el primer miembro
de la ecuación 1 (Ec. 1)

2x + 3y

Después de sustituir se obtiene:

2( 23) + 3(16) = 2

Cuyo resultado concuerda con el segundo miembro de la igualdad


de la ecuación 1
B. Sustituimos los valores x = 23; y = 16 en el primer miembro
de la ecuación 2

3x + 4y

Después de sustituir y desarrollar las operaciones se obtiene:

3( 23) + 4(16) = 5

Cuyo resultado concuerda con el segundo miembro de la ecuación


2.

Onceavo. Escribimos nuestro resultado de la siguiente manera.


La solución del sistema de ecuaciones lineales:
2x + 3y = 2 Ec. 1
3x + 4y = 5 Ec. 2

Es: x = 23; y = 16
Ejemplo 6. Resolver el sistema de ecuaciones lineales:

5x + 3y = 4
2x + y = 3

Ejercicio. Escribe a la derecha las operaciones realizadas:

Descripción del procedimien-


to
10x + 6y = 8
Paso 1
10x + 5y = 15
8
< 10x + 6y = 8
Paso 2 10x 5y = 15
:
0 + y = 23
82 Méto-
dos basicos 8
para resolver sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas
>
> 10x + 6( 23) = 8
>
>
>
> 10x 138 = 8
<
10x = 8 + 138
Paso 3
>
> 10x = 130
>
>
>
> x = 130
: 10
x = 13

x = 13
Paso 4
y = 23
8
< 5x + 3y
Paso 5. Comprobación 5 (13) + 3 ( 23))
:
65 69 = 4
8
< 2x + y
Paso 6. Comprobación 2(13) + ( 23)
:
26 23 = 3

Ejercicios
Resuelve los siguientes casos especi…cando todos los pasos para lle-
gar al resultado correcto. Recuerda hacer la comprobación.
Sección 1
1. La diferencia de dos números es 40 y 18 de su suma es 11. Hallar
los números. (Resultados x = 64, y = 24)
2. La suma de dos números es 190 y 19 de su diferencia es 2. Hallar
los números. (Resultados x = 104, y = 86)
3. La suma de dos números de 1529 y su diferencia es 101. Hallar
los números. (Resultados x = 815, y = 714)
4. Un cuarto de la suma de dos números es 45 y un tercio de su
diferencia es 4. Hallar los números. (Resultados x = 96, y = 84)
5. Los 32 de la suma de dos números son 74 y los 35 de su diferencia
9. Hallar los números. (Resultados x = 63, y = 48)
3
6. Los 10 de la suma de dos números exceden en 6 a 39 y los 56 de su
diferencia son 1 menos que 26. Hallar los números. (Resultados
x = 90, y = 60)
7. Un tercio de la diferencia de dos números es 11 y los 49 del mayo
equivalen a los 43 del menor. Hallar los números. (Resultados x =
81, y = 48)
Métodos basicos para resolver sistemas de ecuaciones lineales con dos incógni-
tas 83
8. Dividir 80 en dos partes tales que los 38 de la parte mayor equiv-
algan a los 32 del menor. (Resultados x = 16, y = 64)

9. Hallar dos números tales que 5 veces el mayo exceda a 51 del


menor en 222 y 5 veces el menor exceda a 51 del mayor en 666.
(Resultados x = 45, y = 15)

10. Los 37 de la edad de A aumentados en los 83 de la edad de B suman


15 años. Y los 23 de la edad de A disminuidos en los 43 de la edad
de B equivalen a 2 años. Hallar ambas edades. (Resultados: Edad
de A = 21, Edad de B =16 )

11. El doble de la edad de A excede en 50 años a la edad de B, y 14


de la edad de B es de 35 años menor que la edad de A. Hallar
ambas edades. (Resultados: Edad de A = 45, Edad de B = 40 )

12. La edad de A excede en 13 años a la de B, y el duplo de la edad


de B excede en 29 años a la edad de A. Hallar ambas edades.
(Resultados: Edad de A = 55, Edad de B =42 )

13. Si 51 de la edad de A se aumenta en los 23 de la de B, el resultado


5 3
sería 37 años, y 12 de la edad de B equivalen a 13 de la edad A.
Hallar ambas edades. (Resultados: Edad de A = 65, Edad de B
= 36 )

14. 5 trajes y 3 sombreros cuestan 4180 pesos, y 8 trajes y 9 sombreros


cuestan 6940 pesos. Hallar el precio de un traje y de un sombrero.
(Resultados: Valor de un traje = $ 800.00 , Valor de un sombrero
= $ 60)

Sección 2

A los siguientes ejercicios no se les anexan los resultados,


por lo que deberás hacer las comprobaciones en cada caso.

1. Un hacendado compró 4 vacas y 7 caballos por $ 514.00 y más


tarde, a los mismos precios compró 8 vacas y 9 caballos por $
818.00. Hallar el costo de una vaca y un caballo.

2. En un cine, 10 entradas de adulto y 9 de niño cuestan $ 5.12, y 17


entradas de niño y 15 de adulto cuestan $ 8.31. Hallar el precio
de una entrada de niño y una de adulto.

3. Si a 5 veces el mayor de dos números se añade 7 veces el menor,


la suma es 316, y si a 9 veces el menor se resta el cuádruplo del
mayo, la diferencia es 83. Hallar los números.
84 Méto-
dos basicos para resolver sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas
Método: por igualación

En este método se despeja una de las variables de cada ecuación, los


resultados se igualan y se obtiene así el resultado de la otra variable.

Ejemplo 7. Resolver el sistema de ecuaciones:

x+y =1 Ec. 1
x y= 1 Ec. 2

Solución:

Primero: de la ecuación 1 despejamos la variable x, es decir:

x=1 y

Segundo: de la ecuación 2 despejamos también la variable x, o sea:

x= 1+y

Tercero: Como 1 y=x= 1 + y, entonces:

1 y= 1+y

Cuarto: de la última igualdad despejamos la variable y:

y= 1 1+y

y y= 2

2y = 2
2
y= 2

y=1

Quinto: Sustituimos el valor de y en x = 1 y o bien en x = 1 + y,


en cualquier caso obtenemos:

x=1 1
x=0
Métodos basicos para resolver sistemas de ecuaciones lineales con dos incógni-
tas 85
Sexto: Escribimos nuestros resultados. La solución del sistema de
x+y =1
ecuaciones es:
x y= 1

x = 0, y = 1

Séptimo: Comprobamos nuestros resultados: Sustituyendo los val-


ores x = 0, y = 1 en x + y:

x+y
0+1=1

El resultado concuerda con la igualdad del lado derecho de la ecuación


1.
Octavo. comprobamos con la ecuación 2 sustituyendo los valores
x = 0, y = 1 en x y:

x y
0 1= 1

El resultado concuerda con la igualdad del lado derecho de la ecuación


2.
Ejemplo 8. Resolver el sistema de ecuaciones por el método de
igualación

5x + 3y = 4 Ec. 1
2x + y = 3 Ec. 2

Solución.
Primero. Despejamos x de Ec. 1

5x = 4 3y
4 3y
x= 5

Segundo. Despejamos x de Ec. 2

2x = 3 y
3 y
x= 2

4 3y 3 y
Tercero. Igualamos x = 5
con x = 2
86 Méto-
dos basicos para resolver sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas
4 3y 3 y
5
= 2

8 6y = 15 5y

6y + 5y = 15 + 8

y = 23

y= 23

Cuarto. Calculamos el valor de x sustituyendo el valor de y en


x = 3 2 y (También se puede sustituir en x = 45 3y y el resultado que
se obtenga debe ser el mismo para x)
3 y
x= 2

3 ( 23)
x= 2

3+23
x= 2

26
x= 2

x = 13

Ejercicios
I. Resuelve los siguientes sistemas de ecuaciones por el método de
igualación. comprueba tus resultados:

3x y = 2 x + 4y = 7 2x 3y = 9
1. 2. 3.
2x + 3y = 5 2x + 3y = 4 3x + 4y = 5
3x + 2y = 0 9x + 7y = 0 2x 11y = 4
4. 5. 6.
2x + 5y = 11 5x 9y = 0 4x + 7y = 8
1
x
+ y2 = 1 2
x
3
2y
= 32 3x + y = 5
7. 2 1 8. 9.
x y
= 74 4
3x y
3
= 13 6x + 2y = 7
4x 2y = 4 2x 6y = 2 7x + 2y = 1
10. 11. 12.
2x y = 2 x 3y = 3 21x + 6y = 3

II. Gra…ca los sistemas de ecuaciones 1, 2, y 4. Usa un sistema de


coordenadas para cada sistema y encuentra en que punto se intersetan
o cruzan las rectas del sistema de ecuaciones 1, las rectas del sistema
de ecuaciones 2 y las rectas del sitema de ecuaciones3.
Métodos basicos para resolver sistemas de ecuaciones lineales con dos incógni-
tas 87
Método: por sustitución

En este método despejamos una de las variables de una de las ecua-


ciones y la sustituimos en la otra, pero vamos a los ejemplos para
prácticar la técnica.
Ejemplo 9. Resolver por el método de sustitución el siguiente sis-
tema de ecuaciones:
3x + 2y = 1 Ec.1
4x y = 3 Ec.2
Solución:
Primero. Despejemos la variable y de la Ec. 1.
3x + 2y = 1

2y = 1 3x
1 3x
y= 2

1 3x
Segundo. Sustituyamos la expresión que encontramos para y es decir 2
en
la Ec. 2
1 3x
4x 2
=3

8x 1 + 3x = 6

8x + 3x = 6 + 1

11x = 7
7
x= 11

7
Tercero. sustituyamos el valor de x es decir 11
en la ecuación
y = 1 23x
7
1 3( 11 )
y= 2
21
1
y= 2
11

11 21
y= (11)(2)

10
y= 22
5
y= 11
88 Méto-
dos basicos para resolver sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas
7 5
Cuarto. Nuestro resultado es: x = 11
, y= 11

Quinto. Comprobamos nuestro resultado

Sustituimos primeros los valores en el lado derecho de la igualdad


de la Ec. 1.

3x + 2y
7 5
3 11
+2 11
=
21 10 11
11
= 11
=1

Para la Ec. 1, los valores obtenidos se cumplen.


7 5
Sustituimos los valores x = 11
, y = 11
en el lado derecho de la
igualdad de la Ec. 2.

4x y
7 5
4 11 11
=
28+5 33
11
= 11
=3

7 5
Por lo que vemos que nuestros resultados x = 11 ,y= 11
son cor-
rectos ya que se cumplen para las dos ecuaciones.

Ejercicios
Resuelve por el método de sustitución los siguientes ejercicios. Com-
prueba en cada caso el resultado obtenido.

3x y = 2 x + 4y = 7 2x 3y = 9
1. 2. 3.
2x + 3y = 5 2x + 3y = 4 3x + 4y = 5
3x + 2y = 0 9x + 7y = 0 2x 11y = 4
4. 5. 6.
2x + 5y = 11 5x 9y = 0 4x + 7y = 8
1
x
+ y2 = 1 2
x
3
2y
= 32 3x + y = 5
7. 2 1 8. 9.
x y
= 74 4
3x y
3
= 13 6x + 2y = 7
4x 2y = 4 2x 6y = 2 7x + 2y = 1
10. 11. 12.
2x y = 2 x 3y = 3 21x + 6y = 3
Capítulo 8

Método grá…co

El método consiste en dibujar las dos rectas y en punto donde se


cruzan es la solución. por ejemplo, la solución de las dos rectas de la
…gura 1 es x = 3, y = 2, ya que es el punto donde se cruzan.

Fig. 1. La solución de estas dos rectas es el punto


(3, 2) ya que es el punto donde se cruzan

Para comprender el método, detallamos un ejemplo.


Ejemplo 1. Utilizando el método grá…co encuentre la solución del
x + 2y = 4
siguiente sistema de ecuaciones
2x + y = 5
89
90 Método grá…co

Solución.
x + 2y = 4 ec. 1
Primero. Nombramos nuestras ecuaciones:
2x + y = 5 ec 2
Segundo. Despejamos y de ec. 1: y = 4 2 x
Tercero. Damos dos valores a x para obtener dos valores de y; sean
los valores x = 0 y x = 8 (usted puede dar los valores que quiera) y
elaboramos una tabla que con una columna que considere los puntos
(x; y)

Valor de y
Valor de x (x; y)
y = 4 2x
0 y=2 (0; 2)
8 y = 428 = 4
2
= 2 (8; 2)

Cuarto. Marcamos esos puntos en un sistema de coordenadas y


trazamos una recta como se muestra en la …gura 2.

Fig. 2. Recta que une los puntos (0, 2) y (8, -2)

Quinto. Despejamos y de la ecuación 2, de donde se obtiene:

y=5 2x

Asignamos dos valores a x para obtener las parejas ordenadas.

Valor de y
Valor de x (x; y)
y = 5 2x
2 y=1 (2; 1)
3 y= 1 (3; 1)
Método grá…co 91

Marcamos esos puntos en la …gura 2 unidos por una recta como se


muestra en la …gura 3, donde podemos ver que las rectas se cruzan en
el punto (2, 1)

Fig. 3. El punto donde se cruzan las rectas es el punto (2, 1).

Por lo tanto, la solución al sistema de ecuaciones

x + 2y = 4
2x + y = 5

es: x = 2, y = 1
Comprobación.
Al sustituir los valores x = 2, y = 1, observamos que la igualdad se
cumple, es decir:
Al sustituir en ecuación 1: 2 + 2 (1) = 2 + 2 = 4

Al sustituir en ecuación 2: 2 (2) + 1 = 4 + 1 = 5

Por lo tanto, la solución x = 2, y = 1 es correcta.


Nota. Cuando las rectas son paralelas, no hay soluciónn ya que NO
SE CRUZAN.
92 Método grá…co

Ejercicios a resolver por el alumno


Utilizando el método grá…co resuelva los siguientes sistemas de
ecuaciones lineales.

2x + y = 7 x 2y = 1 3x + y = 5
1) 2) 3)
x+y =3 x y=3 x+y =3
2x + 3y = 6 2x + 3y = 13 x + 2y = 6
4) 5) 6)
x+y =1 y=3 3x 3y = 9
2x + y = 6 2x 3y = 5 4x y = 4
7) 8) 9)
2x + y = 6 4x 6y = 10 4x y = 8

Autoevaluación
Intrucciones: Resuelve utilizando cualquiera de los métodos estu-
diados los siguientes sistemas de ecuaciones lineales:

2 1 4 6
x
+
=1 y x
= 52
4y 6x + 2y = 10
1. 1 2 2. 3.
x y
= 45 8
6x
6
= 13
2y
12x + 4y = 14
8x 4y = 8 6x 18y = 6 14x + 4y = 2
4. 5. 6.
4x 2y = 4 3x 9y = 9 42x + 12y = 6
Capítulo 9

Introducción al estudio y apli-


cación de matrices

Es importante aclarar que el estudio de las matricies aquí presenta-


do solo corresponde a una pequeña fracción de lo que abarca el tema de
las matricies e incluso existen líneas de investigación en matemáticas
relacionadas a las propiedades y aplicaciones de las matrices.. Real-
mente estudiar todas las propiedades y aplicaciones conlleva una gran
cantidad de tiempo y esfuerzo, por lo que aquí se presenta un pequeño
esbozo, si el estudiante o lector desea profundizar se le recomienda que
estudie y resuelva los ejercicios de los libros que se proponen en la
bibliografía.

Introducción
Para resolver sistemas de ecuaciones lineales con tres incógnitas
tales como:

8
< 2x y + 4z = 1
x + 4y z = 2
:
6x 3y + 2z = 3

93
94 Introducción al estudio y aplicación de matrices

Podemos utilizar diferentes métodos, pero los que nos permiten


ahorrar tiempo (más no esfuerzo) son lo conocidos como Gauss y Gauss-
Jordan, que son los que estudiaremos en esta sección.
Estos métodos se basan principalmente en el uso de matrices, por lo
que es necesario estudiar las propiedades de las matrices para poderlas
aplicar a la solución de ecuaciones, así que a continuación daremos una
breve introducción a dichas porpiedades.

De…nición

Una matriz es una rreglo de números en forma de renglones y colum-


nas.
Ejemplo de una matriz …la:

9 3 0 1 2

Ejercicio
Resuelve el siguiente ejercicio y entrégalo a tu profesor

1. Escriba 4 ejemplos de matriz …la con 2 elementos cada una.

2. Escriba 4 ejemplos de matriz …la con 6 elmentos cada una.

Los número que están dentro de la matriz se llaman elementos de


la matriz y por lo general se denotan con la letra ai , donde
i = 1; 2; 3; ; n. Los elementos de la matriz …la anterior son:

a1 =9
a2 =3
a3 =0
a4 =1
a5 =2

Ejemplo de una matriz columna


Introducción al estudio y aplicación de matrices 95
0 1
4
B C
B C
B 3 C
B C
@ A
5

Los elementos de esta matriz columna se representan por: aj

a1 = 4

a2 = 3

a3 = 5

Ejemplo de una matriz de 3 …las y 2 columnas:

0 1
3 0
B C
B C
B 2 4 C
B C
@ A
1 6

Para representar los elementos de ésta matriz se usa la la siguiente


notación: aij , donde la letra i se re…ere al número de …la y la letra j al
número de columna, así que:

El elemento a11 corresponde al número que se encuentra en la …la


1 y en la columna 1, es decir: a11 = 3
El elemento a12 corresponde al número que se encuentra en la …la
1 y en la columna 2, es decir: a12 = 0
El elemento a21 corresponde al número que se encuentra en la …la
2 y en la columna 1, es decir: a21 = 2
El elemento a22 corresponde al número que se encuentra en la …la
2 y en la columna 2, es decir: a22 = 4
El elemento a31 corresponde al número que se encuentra en la …la
3 y en la columna 1, es decir: a31 = 1
El elemento a32 corresponde al número que se encuentra en la …la
3 y en la columna 2, es decir: a32 = 6
96 Introducción al estudio y aplicación de matrices

Ejercicios.
Sea
0 la matriz12 x 2 (es decir, dos …las por dos columnas)
0 13
@ A
6 -5

Escriba el número que representa al elemento:

1. a11 =

2. a22 =

3. a12 =

4. a21 =

De…nición.
Aquellas matrices cuyo número de …las es igual al número de
columnas se conocen como matrices cuadradas.

Ejemplos

1. Una matriz 2 x 2 signi…ca una matriz de 2 …las y dos columnas

2. Una matriz de 3 x 3 signi…ca una matriz de 3 …las y 3 columnas

Ejercicios
Complementa los siguientes enunciados:

1. Una matriz de 4 x 4 signi…ca una matriz de ___________________

2. Una matriz de 5 x 5 signi…ca uana matriz de ___________________

3. Una matriz de 10 x 10 signi…ca una matriz de ____________________

4. Una matriz de nxn signi…ca una matriz de ______________________


Introducción al estudio y aplicación de matrices 97

Representación en forma de matriz


de un sistema de ecuaciones lineales
Ahora veremos como se aplican las matrices en las ecuaciones lin-
eales, primero deberemos aprender a representar un sistema de ecua-
ciones lineales en forma matricial; para lo cual empezaremos con sis-
temas de ecuaciones lieneales con dos incógnitas:

Ejemplos:

(a) Representar en forma matricial el siguiente sistema de ecuaciones


lineales:

2x y = 1
x + 4y = 2

Solución: En forma de matriz, el sistema de ecuaciones se representa


de la siguiente forma:
0 1
2 1 1
@ A
1 4 2

(b) Representar el forma matricial el siguiente sistema de ecuaciones


lineales:
8
< x y + 2z = 1
x + 2y z = 1
:
x 2y z = 3

Solución: En forma de matriz, el sistema de ecuacione se representa


de la siguiente forma:
0 1
1 1 2 1
B C
B C
B 1 2 1 1 C
B C
@ A
1 2 1 3
98 Introducción al estudio y aplicación de matrices

(c) Representar en forma matricial el siguiente sistema de ecuaciones


lineales
8
< x + 2y z = 5
y + 3z = 2
:
z=1

Solución: En forma de matriz, el sistema de ecuaciones se representa


de la siguiente forma:

0 1
1 2 -1 5
B C
B C
B 0 1 3 2 C
B C
@ A
0 0 1 1

(d) Representar en forma matricial el siguiente sistema de ecuaciones


lineales

x + 65 z = 0

x+y+z =0

y + 15 z = 0

Solución: En forma de matriz, el sistema de ecuaciones se representa


de la siguiente forma:

0 6
1
1 0 5
0
B C
B C
B 1 1 1 0 C
B C
@ A
1
0 1 5
0
Introducción al estudio y aplicación de matrices 99

Ejercicios

Representar en forma matricial los siguientes sistemas de ecuaciones


lineales:
2
x
+ y1 = 1
1. 1 2
x y
= 54
4 6
x 4y
= 25
2. 8 6
6x 2y
= 31

6x + 2y = 10
3.
12x + 4y = 14

8x 4y = 8
4.
4x 2y = 4

6x 18y = 6
5.
3x 9y = 9

14x + 4y = 2
6.
42x + 12y = 6
8
< x y + 2z = 1
7. x + 2y z = 1
:
x 2y z = 3
8
< x + 2y z = 5
8. y + 3z = 2
:
z=1
8
< x + 4y + 2z = 0
9. 2x + 3y + 3z = 0
:
x y+z =0
8
>
> x + y z + 2w = 1
<
2x + 3y + 4w = 2
10.
>
> y + z + 3w = 4
:
x 2y z 2w = 1
8
>
> a b + c = 120
>
>
< c g = 110
11. a + b + c + d + e f + g = 110
>
>
>
> a + d + e = 100
:
b d+f =0
100 Introducción al estudio y aplicación de matrices
8
>
> x1 + x2 + x3 + + xn = 0
>
>
>
> x1 + x2 + x3 + + xn = 0
>
>
< x1 + x2 + x3 + + xn = 0
12.
>
>
>
> x1 + x2 + x3 + + xn = 0
>
>
>
> x + x2 + x3 + + xn = 0
: 1
x1 + x2 + x3 + + xn = 0
Capítulo 10

UNIDAD 4: MATRICES

Solución de un sistema de ecuaciones


por el método de Gauss-Jordan
Este método está basado en ciertas operaciones llamadas opera-
ciones elementales, ¿pero que son las operaciones elementales? ¿có-
mo se aplican las operaciones elementales? A continuación daremos la
de…nición de operaciones elementales y posteriormente algunos ejemp-
los básicos para comprender el método de Gauss-Jordan.

De…nición
Se llaman operaciones elementales, de ecuaciones o …las, a las
operaciones consistentes en:

(i) Intercambiar dos ecuaciones (operación elemental de tipo I)


(ii) Multiplicar una ecuación por un número diferente de cero (op-
eración elemental de tipo II)
(iii) Sumar a una ecuación otra ecuación diferente la cual ha sido mul-
tiplicada por un número diferente de cero (operación elemental
de tipo III)
101
102 UNIDAD 4: MATRICES

Lo que se busca con las operaciones elementales, es que en la matriz


solo queden números uno (1) en la diagonal principal y en la última
columna quede cualquier número incluyendo el cero. Por ejemplo para
un sistema de cuaciones con tres incógnitas, después de aplicar el méto-
do de Gauss Jordan, la matriz debe quedar de la siguiente forma.
0 1
1 0 0 a
@ 0 1 0 b A
0 0 1 c

Donde a; b; c son números caulesquiera; así, el resultado sería x = a,


y = b, c = d

Ejemplo 1. Resolver aplicando el método de gauss-jordan el sigu-


iente sistema de ecuaciones lineales:

x+y =2
x y= 1

Solución:

(1) Escribimos la ecuación en forma matricial:


0 1
1 1 2
@ A
1 1 1

(2) A la …la 1 le sumamos la …la 2

0 1
2 0 1
@ A
1 1 1

(3) Multiplicamos la …la 2 por 2:


0 1
2 0 1
@ A
2 2 2
UNIDAD 4: MATRICES 103

(4) Sumamos a la …la 2 la …la -1

0 1
2 0 1
@ A
0 2 3

(5) Dividimos entre 2 a las …las 1 y 2

0 1
1
1 0 2
@ A
3
0 1 2

(6) Multiplicamos la …la 2 por 1

0 1
1
1 0 2
@ A
3
0 1 2

(7) Escribimos el resultado obtenido: El resultado para el sistema de


ecuaciones lineales es:

1
x= 2
3
y= 2

(8) Hacemos la prueba correspondiente sustituyendo en la parte izquier-


da de cada una de las ecuaciones del sistema:

x+y =2
x y= 1

(a) Sustituyendo en x + y
104 UNIDAD 4: MATRICES

x+y =
1 3
2
+ 2
=
4
2
=2

Por lo tanto, los valores x = 12 , y = 3


2
, se cumplen para x+y = 2:

(b) Sustituyendo en x y

x y=
1 3
2 2
=
2
2
= 1

Por lo tanto, los valores x = 12 , y = 3


2
, se cumplen para x y=
1:

Ejemplo 2. Resuelva usando el método de Gauss-Jordan el sigu-


iente sistema de ecuaciones lineales:

x + y = 20
x y = 10

(1) Escribimos el sistema de ecuaciones en forma de matriz


0 1
1 1 20
@ A
1 1 10

(2) A la …la 1 ( o renglon 1) le sumamos la …la 2 (F1 + F2 )


!

0 1
2 0 30
@ A
1 1 10

(3) Multiplicamos a la …la 2 por el número 2 (F2 x2)


!
UNIDAD 4: MATRICES 105
0 1
2 0 30
@ A
2 2 20

(4) A la …la 2 le restamos la …la 1 (F2 F1 )


!
0 1
2 0 30
@ A
0 2 10

(5) Dividmos a la …la 1 entre el número 2 y a la …la 2 entre el número


2 ( F21 y F22 )
!
0 1
1 0 15
@ A
0 1 5

(6) A la …la 2 la multiplicamos por el número 1 (F2 x( 1))


!
0 1
1 0 15
@ A
0 1 5

Como en nuestra diagonal ya tenemos el número 1, decimos que la


solución al sistema de ecuaciónes es:

x = 15, y = 5

(7) Hacemos la prueba correspondiente sustituyendo x = 15, y=5


en el lado izquierdo del sistema de ecuaciones:

x + y = 20
x y = 10

(A) Sustituyendo x = 15, y = 5 en x + y :


106 UNIDAD 4: MATRICES

x+y =
15 + 5 = 20

Vemos que la igualdad x+y = 20 se cumple para los valores x = 15,


y=5

(B) Sustituyendo x = 15, y = 5 en x y:

x y=
15 5 = 10

Vemos que la igualdad x y = 10 se cumple para los valores x = 15,


y=5

x + y = 20
Así que la solución al sistema de ecuaciones es: x =
x y = 10
15, y = 5

Ejercicios
Resuelve usando el método de Gauss-Jordan los siguientes sistemas
de ecuaciones lineales:

x+y =4
(1)
x y=2

x+y =6
(2)
x y=1

x+y =3
(3)
x y= 1

x + y = 24
(4)
x y = 18
UNIDAD 4: MATRICES 107

Ejemplo 3. Resolver usando el método de Gauss-Jordan el sigu-


iente sistema de ecuaciones lineales:

2x + y = 1
3x + 2y = 2

Ahora vamos a resolver el sistema sin explicar con palabras las


operaciones elementales realizadas, solo usaremos notación matemáti-
ca, así que debes tener cuidado para entender lo que se hace.

Ejercicio. Describe con palabras en la columna de la derecha las


operaciones que representan los símbolos

2 1 1 4 2 2
F1 x(2) !
3 2 2 3 2 2

4 2 2 1 0 0
F1 F2 !
3 2 2 3 2 2

1 0 0 3 0 0
F1 x(3) !
3 2 2 3 2 2

3 0 0 3 0 0
F2 F1 !
3 2 2 0 2 2

3 0 0 F1 F2 1 0 0
3
y 2
!
0 2 2 0 1 1

x = 0; y = 1

2x + y = 1
La solución al sistema de ecuaciones es: x = 0;
3x + 2y = 2
y=1
Prueba:

2x + y =
2(0) + 1 = 1

La igualdad 2x + y = 1 se cumple para x = 0; y = 1:

3x + 2y =
3(0) + 2(1) = 2
108 UNIDAD 4: MATRICES

La igualdad 3x + 2y = 2 se cumple para x = 0; y = 1:

Ejemplo 4: Resolver usando el método de Gauss-Jordan el sigu-


iente sistema de ecuaciones

Solución:
3 2 3 15 10 15
F1 x(5) y F2 x(2) !
2 5 1 4 10 2
11 0 13
F1 F2 ! F1 x(4) y F2 x(11) !
4 10 2
44 0 52 44 0 52 F1
! F2 F1 ! 4
y
44 110 22 0 110 -30
F2 11 0 13 F1 F2 1 0 1311
10
! 11
y 11
! 3
0 11 -3 0 1 11

3x + 2y = 3 13
La solución al sistema de ecuaciones es: x = 11
;
2x + 5y = 1
3
y = 11
Prueba:
Comprobando para la igualdad 3x + 2y = 3

3x + 2y =
13 3
3( 11 )+2 11
=
39 6
11
=
33
11
=3

13 3
La igualdad 3x + 2y = 3 se cumple para x = 11
; y= 11

Comprobando para la igualdad 2x + 5y = 1

2x + 5y =
13 3
2 11
+2 11
=
25 15
11
=
11
11
= 1
UNIDAD 4: MATRICES 109

13 3
La igualdad 2x + 5y = 1 se cumple para x = 11
; y= 11
:
3x + 2y = 3
Por lo tanto la solución del sistema de ecuaciones
2x + 5y = 1
13 3
es: x = 11
; y= 11

Ejemplo 5. Resolver por el método de Gauss-Jordan el sistema de


2 3
x 2y
= 32
ecuaciones 4 3
3x y
= 13
Solución. Sabemos que este sistema debemos tranformalo de la sigu-
iente forma: a = x1 ; b = y1 , así que nuestro sistema de ecuaciones se
transforma en:

3 3
2a 2
b= 2
4 1
3
a 3b = 3

Resolviendo este último sistema de ecuaciones, tenemos:

3 3
2 2 2 3
4 1 F1 x(3)yF2 x 2
3
3 3
9 9 9 9
6 2 2
6 2 2
! 12 9 3 s 9 3 F1 F2 !
6 2 6
2 2 6

4 0 4 4 0 4 F1
! 9 F2 x(2) ! 4
y
2 2
1 4 9 3
F2 1 0 1 F2 1 0 1
3
! 3
! 1
0 3 1 0 1 3

3 3
2a 2
b= 2
El resultado obtenido para el sistema 4 1 es: a = 1 y
3
a 3b = 3
1
b= 3
3 3
Comprobando se obtiene para 2a 2
b = 2

3
2a 2
b =
3 1
2(1) 2 3
=
3 1
2 6
=2 2
=
4 1 3
2
= 2

Por lo tanto, la igualdad se cumple.


Ahora comprobamos la igualdad para 34 a 3b = 1
3
110 UNIDAD 4: MATRICES

4
3
a 3b =
4 1
3
(1) 3 3
=
4 3
3 3
=
4
3
1=
4 3
3
= 13

Así que la igualdad se cumple también para la segunda ecuación,


2a 23 b = 32 1
por lo tanto la solución al sistema 4 1 es: a = 1 y b = 3
3
a 3b = 3
Ahora nos falta encontrar los valores de x, y :
Como:

a = x1
hemos encontrado que a = 1, por lo tanto al sustituir el valor de a en
a = x1 ; tenemos que:
1
1 = x de donde al despejar x obtenemos: x = 1

Y como b = y1 , y además hemos encontrado que b = 13 ; al sustituir


tenemos que:
1 1
3
= y

De donde tenemos que al despejar y


y
3
=1
y=3

2 3 3
x 2y
= 2
Así que la solución al sistema de ecuaciones 4 3 1 es: x =
3x y
= 3
1; y = 3
UNIDAD 4: MATRICES 111

Ejercicios

Resuelve usando el método de Gauss-Jordan los siguientes sistemas


de ecuaciones lineales con dos incógnitas:

3x y = 2 x + 4y = 7 2x 3y = 9
1. 2. 3.
2x + 3y = 5 2x + 3y = 4 3x + 4y = 5
3x + 2y = 0 9x + 7y = 0 2x 11y = 4
4. 5. 6.
2x + 5y = 11 5x 9y = 0 4x + 7y = 8
1
x
+ y2 = 1 3x + 2y = 4 3x + y = 5
7. 2 1 8. 9.
x y
= 74 2x y = 2 6x + 2y = 7
4x 2y = 4 2x 6y = 2 7x + 2y = 1
10. 11. 12.
2x y = 2 x 3y = 3 21x + 6y = 3
4x + 5y = 2 2x + 3y = 3 2x + 3y = 6
13. 14. 15.
3x 2y = 1 x y= 1 4x 3y = 1
112 UNIDAD 4: MATRICES
Capítulo 11

Introducción al estudio y apli-


cación de matrices. Parte 2

Método de Gauss-Jordan aplicado a


sistemas de ecuaciones con 3 incóg-
nitas

Al igual que con sistemas de ecuaciones con dos incógnitas, el méto-


do de Gauss-Jordan se aplica a ecuaciones con tres o más incógnitas
tales como:
8
< a1 x + a2 y + a3 z =
b1 x + b2 y + b3 z =
:
c1 x + c2 y + c3 z =

Cuya matriz a resolver sería:


0 1
a1 a2 a3
@ b1 b2 b3 A
c1 c2 c3

113
114 Introducción al estudio y aplicación de matrices. Parte 2

La cual una vez aplicada el métdo de Gauss-Jordan quedaría de la


forma
0 1
1 0 0
@ 0 1 0 " A
0 0 1 !

Donde , " y ! son números

Ejemplo 1. Resolver usando el método de Gauss-Jordan el sigu-


iente sistema de ecuaciones lineales:

x y + 2z = 1
x + 2y z = 1
x 2y z = 3

Solución:
0 1 0 1
1 1 2 1 1 1 2 1
@ 1 2 1 1 A F3 + F2 ! @ 1 2 1 1 A
1 2 1 3 0 0 2 2
0 1 0 1
1 1 0 3 1 1 0 3
F1 +F3 ! @ 1 2 1 1 A F2 +F1 ! @ 0 1 1 2 A
0 0 2 2 0 0 2 2
0 1 0 1
1 1 0 3 1 1 0 3
F2 x (2) ! @ 0 2 2 4 A F3 x ( 1) ! @ 0 2 2 4 A
0 0 2 2 0 0 2 2

0 1 0 1
1 1 0 3 1 1 0 3
F2 +F3 ! @ 0 2 0 2 A F2 y F3
! @ 0 1 0 1 A
2 2
0 0 2 2 0 0 1 1
0 1
1 0 0 4
F1 + F2 ! @ 0 1 0 1 A
0 0 1 1

Así que el resultado sería:


Introducción al estudio y aplicación de matrices. Parte 2 115

x = 4; y = 1; z = 1

Comprobando estos resultados en cada una de las ecuaciones del


sistema:

x y + 2z = 1
x + 2y z = 1
x 2y z = 3

Sustituyendo x = 4; y = 1; z = 1 en x y + 2z :

x y + 2z =

4 1 + 2( 1) =

4 3=1

Sustituyendo en x + 2y z:

x + 2y z=

(4) + 2(1) ( 1) =

4+2+1=

4+3= 1

Sustituyendo en: x 2y z

x 2y z=
(4) 2(1) ( 1) =

4 2+1=

5 2=3

Con lo que probamos que la igualdad se cumple para cada ecuación


del sistema y por lo tanto la solución es: x = 4; y = 1; z = 1:
116 Introducción al estudio y aplicación de matrices. Parte 2

Ejercicios
Resuelva por el método de Gauss-Jordan los siguientes sistemas de
ecuaciones lineales y súbelos a tu portafolio de aprendizaje
0 1
x + 2y z = 5
1. @ y + 3z = 2 A
z=1
0 1
x + 4y + 2z = 0
2. @ 2x + 3y + 3z = 0 A
x y+z =0

Concepto de matriz de orden mxn

De…nición

Se llama sistema lineal de m ecuaciones y n incógnitas al conjunto


de m igualdades
a11 x1 + a12 x2 + + a1n xn = b1
a21 x1 + a22 x2 + + a2n xn = b2

am1 x1 + am2 x2 + + amn xn = bm

donde aij , i = 1; 2; :::; m; j = 1; 2; :::n; son los coe…cientes del


sistema; bi , i = 1; 2; :::; m, son los términos independientes y xj ;
j = 1; 2; :::; n, son las incógnitas o variables del sistema.
El sistema de ecuaciones mxn se puede representar en forma de
matriz:
0 1
a11 a12 a1n b1
B a21 a22 a2n b2 C
B C
B C
B C
B C
B C
@ A
am1 am2 amn bm
Introducción al estudio y aplicación de matrices. Parte 2 117

Esta representación se conoce como matriz aumentada o ampli-


ada o bien como matríz de coe…cientes y términos independi-
entes. Después que estudiemos la multiplicación de matrices, veremos
como representar de manera matricial un sistema de ecuaciones de tal
manera que aparezcan los coe…cientes, las incógnitas y los términos
independientes.

Una matriz mxn representa una matriz de m renglones y n colum-


nas y se representa de la siguiente forma:
0 1
a11 a12 a1n
B a21 a22 a2n C
B C
B C
B C
B C
B C
@ A
am1 am2 amn

Suma de matrices

De…nición

Si A y B son dos matrices de tamaño mxn su suma es la matriz


A + B; del mismo tamaño, dada por:

A + B = (aij + bij )

Es importante observar que sólo se pueden sumar matrices del


mismo tamaño.
Ejemplo 1: Sean las matrices A, B y C, tal que:

1 2 5 6 0 2
A= B= C=
3 4 7 8 3 4
118 Introducción al estudio y aplicación de matrices. Parte 2

Encuentre las siguientes sumas: 1) A + B; 2) A + C; 3) B + C;


4) B + A; 5) C + A; 6) C + B; 7) A B; 8) A C; 9) B C; 10)
B A; 11) C A; 12) C B

Solución: A continuación se presentan algunas soluciones, las otras


quedan como ejercicio al lector.

1 2 5 6 1+5 2+6 6 8
1) A + B = + = =
3 4 7 8 3+7 4+8 10 12

1 2 0 2 1+0 2 2 1 0
2) A+C = + = =
3 4 3 4 3 3 4 4 0 0

1 2 5 6 1 5 2 6 4 4
7) A B = = =
3 4 7 8 3 7 4 8 4 4

5 6 0 2 5 0 6 ( 2)
9) B C= = =
7 8 3 4 4 ( 3) 8 ( 4)

5 6+2
= =
4+3 8+4
5 8
7 12

Ejercicios
Realiza las siguientes sumas y entrégalas a tu profesor.

5 6 0 2
3) B + C = + =
7 8 3 4

5 6 1 2
4) B + A = + =
7 8 3 4

0 2 1 2
5) C + A = + =
3 4 3 4
Introducción al estudio y aplicación de matrices. Parte 2 119

0 2 5 6
6) C + B = + =
3 4 7 8

8) A C=

10) B A=

11) C A=

12) C B=

Responde a las siguientes cuestiones:

(a) ¿Se puede concluir que para dos matrices cualesquiera A; B de


tamaño 2 x 2, A + B = B + A? Explica tu respuesta y da un
ejemplo distinto a los que se han presentado, es decir, usted debe
proponer 2 matrices diferentes con los elementos que quiera, pero
las matrices deben ser de 2 x 2.

(b) ¿Es cierto que para dos matrices cualesquiera A; B; se obtiene


siempre que A B = B A? Si tu respuesta es sí explica porque
piensas así y si tu respuesta es no explica y da un ejemplo distinto
a los que se han presentado.
120 Introducción al estudio y aplicación de matrices. Parte 2

(c) Explique con palabras como se realiza la:

I) Suma de matrices

II) La resta de matrices

(d) Sean las matrices:


0 1 0 1
3 2 0 1 0 9
A= @ 2 8 1 A, B= @ 5 7 2 A,
6 6 2 3 4 8
0 3 6
1
0 1 4
0 5
1
9 3 B C
2 4 B C
C=@ 0 5
3
7 A y D=B
B
1
3
2
7
3
8
C
C
2
8 2 @ A
7
3 4
1 2 5

Calcular las siguientes sumas:


1) A + B, 2) A + C, 3) A + D, 4) B + C, 5) B + D, 6) C + D,
7) B + A, 8) C + A, 9) D+A, 10) C + B, 11) D + B, 12) D + C,
13) A B, 14) A C, 15) A D, 16) B C, 17) C D, 18) B A,
19) C A, 20) D A

Multiplicación de matrices
El producto o multiplicación de matrices no es muy natural, pero si
muy provechosa ya que es una herramienta poderosa para resolver una
gran cantidad de ejercicios. Cuando se multiplican matrices, se debe
tener cuidado con su tamaño, así como con el tamaño de la matriz
resultante.
Introducción al estudio y aplicación de matrices. Parte 2 121

De…nición

Si A es una matriz de tamaño m x n y B es una matriz de tamaño


n x p, el producto de las matrices A y B es la matriz de tamaño mxp:
Ejemplo 1: Calcular los productos 1) AB y 2) BA, si
0 1
1 2
2 1 1
A= y B=@ 0 1 A
1 0 2
3 4

Solución.
0 1
1 2
2 1 1 @ 0
1) AB = 1 A=
1 0 2
3 4

0 1
2 1 + ( 1) 0 + 1 3 2 2 + ( 1) ( 1) + 1 4
=@ A=
1 1+0 0+2 3 1 2 + 0 ( 1) + 2 4
5 9
=
7 10

En este caso vemos que de acuerdo a la d…nición, la matriz A es de


tamaño 2 x 3 y la matriz B es de tamaño 3 x 2; el resultado es una
matriz de 2 x 2.

0 1
1 2
@ 2 1 1
2) BA = 0 1 A =
1 0 2
3 4

0 1
1 2+2 1 1 ( 1) + 2 0 1 1+2 2
= @ 0 2 + ( 1) 1 0 ( 1) + ( 1) 0 0 1 + ( 1) 2 A =
3 2+4 1 3 ( 1) + 4 0 3 1+4 2

0 1
4 1 5
=@ 1 0 2 A
10 3 11

Si observas con calma, te darás cuenta que la la matriz B es de


tamaño 3 x 2, la matriz A es de tamaño 2 x 3 y la matriz BA es de
tamaño 3x3:
122 Introducción al estudio y aplicación de matrices. Parte 2

Representación de un sistema de ecua-


ciones en forma matricial
Anteriormente vimos como escribir la matriz de elementos y la ma-
triz ampliada de un sistema de ecuaciones, vimos que la matriz de
elementos solo contempla los coe…cientes del sistema de ecuaciones lin-
eales y la matriz ampliada contempla los coe…cientes y los términos
independientes.
Ahora veremos como se pueden usar las matricies para respresen-
tar un sistema de ecuaciones lineales haciendo uso de la propiedad de
multiplicación de matrices.

Ejemplo 1. Representar en forma matricial el siguiente sistema de


ecuaciones lineales:

2x + y = 1
x y= 1

Solución: En forma matricial quedaría:

2 1 x 1
=
1 1 y 1

Ejemplo 10. Representar en


forma matricial los siguientes
sistemas de ecuaciones lineales 0 Soluciones
10 1 0 1
x y + 2z = 1 1 1 2 x 1
A) x + 2y z = 1 A) @ 1 2 1 A@ y A = @ 1 A
x 2y z = 3 1 2 1 z 3
0 1 0 10 1 0 1
x + y z + 2w = 1 1 1 1 2 x 1
B 2x + 3y + 4w = 2 C B 2 3 0 C B
4 CB y C B 2 C
B) B
@
C
A B) B
@ 0
C=B C
y + z + 3w = 4 1 1 3 A@ z A @ 4 A
x 2y z 2w = 1 1 2 1 2 w 1
0 10 1 0 1
a1 x + a2 y + a3 z = a1 a2 a3 x
C) b1 x + b2 y + b3 z = C) @ b1 b2 b3 A @ y A=@ A
c1 x + c2 y + c3 z = c1 c2 c3 z
Introducción al estudio y aplicación de matrices. Parte 2 123

Ejercicios
Represente en forma de sistema de ecuaciones lineales las siguientes
representaciónes matriciales

0 1 x 1
(a) =
1 3 y 1

4 1 x 0
(b) =
6 5 y 10

a b x
(c) =
c d y

0 10 1 0 1
4 0 3 x 1
(d) @ 1 2 3 A@ y A = @ 3 A
1 0 11 z 0

0 10 1 0 1
2 1 7 x 1
(e) @ 0 2 1 A @ y A = @ 2 A
0 0 1 z 3

0 1 1
1 5 2 0 1 0 1
B C x 3
B C
(f) B
B
1
3
4 7
6
C@ y A = @ 2 A
C
@ A z 8
p
1 5
2
0 3

Multiplicación de una matriz por un


escalar
p
Un escalar es un número real cualquiera (Ej. -10, - 23 , 5, 2, 5,
4
7
; etc.) y cuando se multiplica un escalar por una matriz, el escalar
multiplica a todos los elementos de la matriz.
124 Introducción al estudio y aplicación de matrices. Parte 2
0 1
2 2 5
Ejemplo 1. Multiplique la matriz @ 3 0 1 A por 5.
1
7 2
3
Solución
0 1 0 1 0 1
2 2 5 5 2 5 ( 2) 5 5 10 10 25
5 @ 3 0 1 A @
= 5 3 5 0 5 1 A = @ 15 0 5 A
1 1 5
7 2 3 5 7 5 2 5 3 35 2
15

Ejercicios

Sean las matrices:


0 1 0 1
3 2 0 1 0 9
A= @ 2 8 1 A, B= @ 5 7 2 A,
6 6 2 3 4 8
0 3 6
1
0 1 4
0 5
1
9 3 B C
2 4 B C
C=@ 0 5
3
7 A y D=B
B
1
3
2
7
3
8
C
C
2
8 2 @ A
7
3 4
1 2 5

Realice las siguientes multiplicaciones de escalar por matrices:

q
2 2
1). 3 A 2). 5 B 3). 3
C 4). 3
D
Capítulo 12

Determinantes

Vamos a estudiar los determinantes, cuyo concepto y utilización


para la solución de sistemas de ecuaciones lineales mediante la regla de
Cramer es común, e incluso se ve en cursos de matemáticas de bachiller-
ato. Pero los determinantes no tienen únicamente esa aplicación, solo
que nuestro curso se enfocará a ciertas reglas de aplicación de los de-
terminantes; así que tratermos de comprender y aplicar dichas reglas a
casos concretos. Si alguien desea profundizar en el estudio e investigar
sobre el tema, se le recomienda revisar los libros que se presentan en la
bibliografía.

De…nición
Hemos visto que las matrices cuadradas (de orden nxn) tienen el
mismo número de …las y el mismo número de columnas. Ejemplos de
matrices cuadras son:

0 1
2 4 6 2 0 1
B 0 1 4 6
2 3 1 C 2 4
A=B
@ 5
C B=@ 0 1 3 A C=
2 4 3 A 3 7
3 2 4
1 2 2 3
Tomemos la matriz C que es una matriz de 2 x 2. La diagonal
principal de la matriz es la que correponde a los números que van
125
126 Determinantes

de la esquina de la parte superior izquierda a la esquina de la parte


inferior derecha, es decir, la diagonal principal de la matriz C está
representada por:

2
Diagonal principal de la matriz C
7

La diagonal secundaria de la matriz C está representada por los


números que van del número que se encuentra en la parte inferior
izquierda al número que se encuentra en la esquina superior derecha,
es decir:

4
Diagonal secundaria de la matriz C
3

Si multiplicamos los números de la diagonal principal y los resta-


mos a lo que obtengamos del producto de los números de la diagonal
secundaria otendremos:

Producto de números de diagonal principal producto de números


de diagonal secundaria = 14 12

Se llama determinante a esa resta, es decir:

Producto de números de diagonal principal producto de


números de diagonal secundaria = DETERMINANTE1

En general, se tendría para una matriz de 2 x 2, que:

a b
c d

Su determinante es: ad bc:


El determinante de una matriz se indica como sigue:

a b
= ad bc
c d

1
GOLOVINA, L. I. (1980) Algebra lineal y algunas de sus aplicaciones. 2a Ed.
Mir: URSS
Determinantes 127

Ejemplos:
Calcular los siguientes determinantes:

1 2 3 4 1 2 1 2 1 2
1). 2). 3). 4). 5).
4 3 2 1 4 3 4 3 3 4

Solución:
1 2
1). = (1)(3) (4)(2) = 3 8= 5
4 3

3 4
2). = ( 3)(1) ( 2)(4) = 3+8=5
2 1

1 2
3). = (1)(3) ( 4)( 2) = 3 8= 5
4 3

1 2
4). = ( 1)( 3) (4)(2) = 3 8= 5
4 3

1 2
5). = ( 1)( 4) ( 3)( 2) = 4 6= 2
3 4

Ejercicios

Calcular los siguientes determinantes de 2 x 2:

1 1 1 1 1 1 1 1
0 2 3 4
1 5 2 3 2 3
1). 2). 1 3). 4 1 4). 1 1 5). 1 1
1 3 2
1 7 3 4 3 4 3
==================

Determinantes de 3 x 3

Ahora veremos como calcular un determinante de 3 x 3.

Ejemplo. Calcular los siguientes determinantes:


128 Determinantes

1 4 2
1). 4 3 3 = 1 [(3)(1) (3)(0)] 4 [(4)(1) (2)(3)] + 2 [(4) (0) (2) (3)] =
2 0 1 = 1 [3 0] 4 [4 6] + 2 [0 6] = 1 [3] 4 [ 2] + 2 [ 6] =
= 3 + 8 12 = 1

1 1 2
2). 1 0 3 = 1 [(0) (1) (4) (3)] 1 [( 1) (1) (3) (3)] + ( 2) [( 1) (4) (3) (0)] =
3 4 1 = 1 [0 12] 1 [ 1 9] 2 [ 4 0] = 1 [ 12] 1 [ 10] 2 [ 4]
= 12 + 10 + 8 = 6

1 4 3
3). 2 1 2 = 1 [(1) (2) (3) (2)] 4 [(2) (2) (1) (2)] + 3 [(2) (3) (1) (1)]
1 3 2 = 1 [2 6] 4 [4 2] + 3 [6 1] = 1 [ 4] 4 [2] + 3 [5]
= 4 8 + 15 = 3

1 4 2
4). 4 3 3 = 1 [(3) (1) (0) (3)] ( 4) [(4) (1) (2) (3)] + ( 2) [(4) (0) (2) (3)] =
2 0 1 = 1 [3 0] + 4 [4 6] 2 [0 6] = 1 [3] + 4 [ 2] 2 [ 6] =
= 3 8 + 12 = 1

Ejercicios

Calcula el valor de los siguientes determinantes

1 2 1
(1) 1 1 2
1 0 1

1 2
2
2 3
4 1 3
(2) 3 5 2
1
2 0 2

2 1 3
3 5 5
(3) 1 2 3
3 2 1
Determinantes 129

2 1 3
3 5 5
2 1 3
(4) 3 5 5
3 2 1

2 3 3
3 5 5
(5) 1 3 3
3 1 1

3 1 1
(6) 1 3 3
3 1 1

3 3 3
5 5 5
(7) 3 3 3
1 1 1

1 1 1
(8) 1 1 1
1 1 1

a a a
(9) b c d
a a a

c b c
(10) d e d
g f g

(11) Responde a las siguientes cuestiones:

(A) De los ejercicios que resolvíste


130 Determinantes

I). ¿Cuántos determinantes tienen …las repetidas y que


valor obtuvíste para el determinante?

II). ¿Cuántos determinantes tienen columnas repetidas y


que valor obtuvíste para el determinante?

III). De acuerdo tus respuestas ¿Cuál sería el valor de los


determinantes que tienen …las o columnas repetidas?

IV) Vamos a tomar el determinante del ejercicio 1 el cual


1 2 1
es: 1 1 2 ;
1 0 1
a) Intercambiando (permutando) las columnas 1 y 3 el determinante
nos queda de la forma siguiente:

1 2 1
2 1 1
1 0 1

i) ¿Cuál es el valor de dicho determinante?

b) Ahora, del determinante del ejercicio 1 vamos a intercambia (per-


mutar) las columnas 1 y 2, el determinante adquiere la forma:

2 1 1
1 1 2
0 1 1

ii) ¿Cuál es el valor de este determinante?


2 1 1
c) Si al determinante anterior 1 1 2 le intercambiamos (per-
0 1 1
mutamos) las columnas 1 y 3 ¿Qué valor obtiene?
d) ¿Qué pasa si se permutan las …las del determinante? Prueba
intercambiando …las, por ejemplo: permuta primero las …las 1 y 3, luego
las …las 3 y 2. Obtén el resultado en cada caso.
d) ¿Qué se puede decir del resultado cuando se intercambian (per-
mutan) …las o columnas de un determinante?
Determinantes 131

Interpretación geométrica de un de-


terminante
Los determinantes de 2x2 nos dan el valor de un área y los deter-
minantes de 3x3 los de volumen. Claro, aquí se trabaja con vectores,
lo que nos llevaría a un aálisis de mayor profundidad para compren-
der la aplicación de los determinantes para la obtención de áreas y
volúmenes. Cuestiones que están fuera del alcance de éste curso, así
que sólo estimado lector, tendrás que conformarte con saber que los
determinantes de 2x2 nos dan áreas y los de 3x3 volúmenes. Si deseas
profundizar en estos temas puedes revisar libros de álgebra lineal y
libros de análisis vectorial. Pero estudiarlos no signi…ca leerlos en me-
dia hora y esperar que por osmósis se trans…era el conocimiento de las
páginas a tu cerebro, para ellos tendrás que dedicar horas de estudio,
sacri…car reuniones, …estas y juegos. Tampoco aprenderás preguntan-
do a tu profesor y esperar que en una plática el pueda transmitirte la
cantidad de conocimientos acerca de un tema en particular.
Los profesores de matemáticas estamos conscientes de las esper-
anzas que tienen los alumnos en nosotros, pero transmitir una gran
cantidad de conocimientos que requiere esfuerzo y tiempo no es posible
en personas acostumbradas a consentirse y que piensan que con que se
les ponga diez de cali…cación ya son excelentes estudiante y sobre todo
que ya aprendieron.
Así que, si el lector desea profundizar en el estudio de estos temas,
antes de pasar con un profesor deberá estudiar por cuenta propia para
saber que preguntar y entender las respuestas. Recuerda que un buen
estudiante no es aquel que llega a una escuela a aprender, es aquel que
llega a rea…rmar sus conocimientos, es el que llega a demostrasr que
sabe y tiene las capacidades para ostentar un título.

Suma y multiplicación por escalar


con determinantes
p p
Recodemos que un escalar es un número cualquiera ( 5; 3; 2; 12 ; 0; 1; 2; 2;
etc):Cuado un escalar se multiplica por un determinante, el escalar
multiplica a cada uno de los elementos del determinante.

Ejemplos: Realizar las siguientes multiplicaciones de escalares con


determinantes.
132 Determinantes

1
0 2
4x0 4x 12 0 2
1). (4) =
1 3 4x1 4x3 4 12
1 1 1 1 1
1 3 4 2
x 3 2
x 14 1
6
1
8
2). 2 1 1 1 1 = 1 1
2
1 2
x 2 2
x (1) 4 2
1 1 7
1 5
(7) x1 (7) x 5
7 5
3). (7) 4 1 4 1 = 7
7 3
(7) x 7
(7) x 3
4 3

Ejercicios

Realiza las siguientes operaciones:


1 1 1 1
1). 13 X 1
2 3
1 2). 8X 2
1
3
1
4 3 4 3

Problemas que involucren determi-


nantes
Realmente hay una gran aplicación de determinantes para la solu-
ción de problemas, uno de los más conocidos es el que se utiliza en la
aplicación para la solución de sistemas de ecuaciones lineales, aunque
el método de Gauss-Jordan es más poderoso para resolver problemas,
aquí estudiaremos el método de cramer.

Ejemplo. Resolver por el método de cramer el siguiente sistema de


ecuaciones lineales:
8x 4y = 8
4x 2y = 4

1o . Obtenemos el determinante de los coe…cientes:

8 4
= (8) ( 2) (4) ( 4) = 16 + 16 = 0
4 2

2o . Como el valor del determinante es cero (0), se concluye que el


sistema no tiene solución.
Ejemplo. Resolver por el método de cramer el siguiente sistema de
ecuaciones lineales:
Determinantes 133

2x y = 1
x + 4y = 2

1o . Calculamos el determinante de los coe…cientes:


2 1
= (2) (4) (1) ( 1) = 8 + 1 = 9
1 4

2o . Como el determinante de los coe…cientes es diferente de cero (0),


el sistema tiene solución,‘para obtener los valores de las variables x; y
se hace los siguiente:

3o . Para calcular el valor de x


en la columna 1 del determinante de coe…cientes
escribimos los valores de los términos independientes,
calculamos el determinante y lo dividimos entre 9
1 1 Es decir, el valor de x es:
2 4 x = 29
x= 9
= 4 9 2 = 29
4o . Para calcular el valor de y
en la columna 2 del determinante de coe…cientes
escribimos los valores de los términos independientes,
calculamos el determinante y lo dividimos entre 9
2 1 Es decir, el valor de y es:
1 2 y = 59
y= 9
= 49 1 = 59

6o . Comprobación. Sustiuimos los valores obtenidos en el sistema


de ecuaciones original:

2x y = 1
x + 4y = 2

Es decir:
2 5 4 5 9
2 9 9
= 9
+ 9
= 9
=1
2 5 2 20 18
9
+4 9
= 9 9
= 9
= 2

Con lo que hemos demostrado que los valores de x = 29 , y = 5


9
son
correctos.

Ejemplo: Resolver el siguiente sistema de ecuaciones usando el


método de cramer:
134 Determinantes

2x + 3y = 1
5x + 4y = 3

1o . Calculamos el determinante de los coe…cientes:

2 3
=8 15 = 7
5 4

2o . Como el determinante de los coe…cientes es diferente de cero, el


sistema tiene solución.

3o . Para calcular el valor de x


en la columna 1 del determinante de coe…cientes
escribimos los valores de los términos independientes,
calculamos el determinante y lo dividimos entre 7
1 3
3 4 Es decir, el valor de x es:
x= 7
= 4 79 = 57 x = 57
4o . Para calcular el valor de y
en la columna 2 del determinante de coe…cientes
escribimos los valores de los términos independientes,
calculamos el determinante y lo dividimos entre 7
2 1
5 3 Es decir, el valor de y es:
6 5 1
y= 7
= 7
= 7 y = 17
Ejemplo. Calcular por el método de cramer el siguiente sistema de
ecuaciones:

x y + 2z = 1
x + 2y z = 1
x 2y z = 3

1o . Calculamos el determinante de los coe…cientes:

1 1 2
1 2 1 = 1[ 2 2] ( 1) [1 + 1]+2 [2 2] = 4+2+0 = 2
1 2 1
Determinantes 135

2o . Como el determinante de los coe…cientes es distinto de cero, el


sistema tiene solución.
3o . Para calcular el valor de x
en la columna 1 del determinante de coe…cientes
escribimos los valores de los términos independientes,
calculamos el determinante y lo dividimos entre 2
1 1 2
1 2 1
3 2 1 (1)[ 2 2] ( 1)[1+3]+2[2 6]
Es decir, el valor de x es:
x= 2
= 2 x=4
o
4 . Para calcular el valor de y
en la columna 2 del determinante de coe…cientes
escribimos los valores de los términos independientes,
calculamos el determinante y lo dividimos entre 2
1 1 2
1 1 1
1 3 1 (1)[1+3] (1)[1+1]+2[ 3+1]
Es decir, el valor de y es:
y= 2
= 2 y=1
5o . Para calcular el valor de z
en la columna 3 del determinante de coe…cientes
escribimos los valores de los términos independientes,
calculamos el determinante y lo dividimos entre 2
1 1 1
1 2 1
1 2 3 1[6 2] ( 1)[ 3+1]+1[2 2]
Es decir, el valor de z es:
z= 2
= 2 z= 1

6o . Comprobando resultados al sustituir los cvalores de x, y z en el


sistema de ecuaciones original:
x y + 2z = 1
x + 2y z = 1
x 2y z = 3

Sustituyendo en cada una de las ecuaciones obtenemos

4 1 + 2( 1) = 3 2=1

4 + 2(1) ( 1) = 4+2+1= 1

4 2(1) ( 1) = 4 2+1=3

Por lo que las igualdades se cumplen para todas las ecuaciones, así
que nuestra solución: x = 4, y = 1, z = 1 es correcta.
136 Determinantes

Ejercicios

Resolver usando el método de cramer, los siguientes sistemas de


ecuaciones lineales:
2
x
+ y1 = 1
1. 1 2
x y
= 54
4 6
x 4y
= 52
2. 8 6
6x 2y
= 13

6x + 2y = 10
3.
12x + 4y = 14

8x 4y = 8
4.
4x 2y = 4

6x 18y = 6
5.
3x 9y = 9

14x + 4y = 2
6.
42x + 12y = 6
0 1
x + 2y z = 5
7. @ y + 3z = 2 A
z=1
0 1
x + 4y + 2z = 0
8. @ 2x + 3y + 3z = 0 A
x y+z =0
Capítulo 13

MATRIZ INVERSA Y SOLU-


CIÓN DE ECUACIONES

De…nición de matriz inversa


Sabemos que el inverso de todo número es aquel que al multiplicarlo
por el número obtenemos la unidad. Así, el inverso de una matriz, es
aquella que al multiplicarla por la matriz, se obtiene la matriz identi-
dad. La matriz identidad se escribe de la siguiente forma:

1 0
1. Matriz identidad de 2x2,
0 1

0 1
1 0 0
2. Matriz identidad de 3x3, @ 0 1 0 A
0 0 1

0 1
1 0 0 0
B 0 1 0 0 C
3. Matriz identidad de 4x4, B
@ 0
C
0 1 0 A
0 0 0 1

137
138 MATRIZ INVERSA Y SOLUCIÓN DE ECUACIONES

Ejemplos
1 2
Ejemplo 1. Calcular la matriz inversa de la matriz:
3 4
Solución. Tomamos una matriz 2x2 y la multiplicamos por el lado
derecho de nuestra matriz:

1 2 x y 1 0
=
3 4 z d 0 1
x + 2z y + 2d 1 0
=
3x + 4z 3y + 4d 0 1

Vemos que tenemos los siguientes sistemas de ecuaciones lineales:

Sistema de ecuación lineal 1 Sistema de ecuación lineal 2


x + 2z = 1 y + 2d = 0
3x + 4z = 0 3y + 4d = 1

x + 2z = 1
Resolviendo el primer sistema de ecuaciones por
3x + 4z = 0
cualquiera de los métodos vistos anteriormente, encontramos que la
solución es:
3
x= 2, z = 2

y + 2d = 0
Resolviendo el sistema de ecuaciones lineal 2 , en-
3y + 4d = 1
contramos que la solución es:
1
y = 1, d = 2

2 1
Así que la matriz inversa es: 3 1 :
2 2

Para comprobar el resultado, realizamos la multiplicación con la


1 2
matriz , es decir:
3 4
1 2 2 1 2+3 1 1 1 0
3 1 = =
3 4 2 2
6+6 3 2 0 1

Por lo que al hacer la multiplicación obtenemos la matriz identidad,


1 2 2 1
así que la matriz inversa de es 3 1
3 4 2 2
MATRIZ INVERSA Y SOLUCIÓN DE ECUACIONES 139

Ejercicios

Determine la matriz inversa de las siguientes matrices:

1 2 5 6 0 2
A= B= C=
3 4 7 8 3 4
140 MATRIZ INVERSA Y SOLUCIÓN DE ECUACIONES
Capítulo 14

Ecuaciones de segundo grado

Las ecuaciones de segundo grado tienen la forma

ax2 + bx + c = 0

donde a; b; c son números.

Ejemplos de ecuaciones de segundo grado son:

1. 3x2 + 2x 4=0

2. x2 5x + 9 = 0

3. 8x2 + 5x + 3 = 0

Resolver ecuaciones de segundo grado signi…ca encontrar el valor de


x que al sustituir en la ecuación se obtenga la igualdad, es decir, que
al sumar o restar el resultado sea 0.
Encontrar el valor de x o resolver la ecuación de segundo grado
también se llama raiz; las ecuaciones de segundo grado tienen por lo
general dos soluciones.
Para resolver ecuaciones de segundo grado se puede hacer de difer-
entes formas tales como la factorización, usando la fórmula general o
grá…camente.
En este curso solo aplicaremos la fórmula general que es:
p
b b2 4ac
x1;2 = 2a

141
142 Ecuaciones de segundo grado

La fórmula anterior se compone de dos partes, por eso aparecen los


números 1 y 2, así que:
p p
b+ b2 4ac b b2 4ac
x1 = 2a
y x2 = 2a

Ejemplo 1. Encontrar las raices de la ecuación

x2 2x 15 = 0

Solución
Primero. Revisamos si la ecuación tiene la forma

ax2 + bx + c = 0

y vemos que la ecuación a resolver si es cuadrática.


Segundo. Especi…camos los valores de a; b; c
a=1
b= 2
c = 15

Tercero. Sustituimos esos valores en:


p p
b+ b2 4ac b b2 4ac
x1 = 2a
y x2 = 2a

Cuarto. Obtenemos el valor de x1 sustituyendo los valores de a; b; c


en:
p
b+ b2 4ac
x1 = 2a

Quinto. Realizamos las operaciones correspondientes


p
( 2)+ ( 2)2 4(1)( 15)
x1 = 2(1)
p
2+ 4+60
x1 = 2
p
2+ 64
x1 = 2

2+8
x1 = 2

10
x1 = 2

Por lo tanto: x1 = 5
Ecuaciones de segundo grado 143

Sexto. Realizamos las operaciones correspondientes para obtener el


valor de x2
p
b b2 4ac
x2 = 2a
p
2 64
x2 = 2

2 8
x2 = 2

6
x2 = 2

Por lo tanto: x2 = 3

Septimo. Escribimos el resultado: Las raices de x2 2x 15 = 0,


son:

x1 = 5 y x2 = 3

Comprobación. Para saber si sus resultados son correctos


y evitarse la verguenza de andar preguntando, solo sustituya
cada uno de los valores x1 = 5 y x2 = 3 en la ecuación x2 2x
15 = 0; lo que puede hacer de la siguiente forma.
Sustituyendo primero x1 = 5 en x2 2x 15 = 0

(5)2 2 (5) 15 = 0

25 10 15 = 0

25 25 = 0

0=0

Como la igualdad se cumple entonces el resultado x1 = 5 es correcto.

Sustituyendo ahora x2 = 3 en la ecuación x2 2x 15 = 0

( 3)2 2 ( 3) 15 = 0

9+6 15 = 0

15 15 = 0

0=0

Como la igualdad se cumple entonces el resultado x2 = 3 es correcto.


144 Ecuaciones de segundo grado

Por lo tanto nuestros resultados obtenidos son correctos.

En ocasiones las raices no son números enteros ya que pueden


quedar en forma de números fraccionarios lo que provoca ansiedad y
desesperación en algunos estudiantes ya que tienden a cometer el er-
ror de usar la calculadora para presentar los resultados con números
decímales lo que a la hora de comprobación lleva a la incertidumbre ya
que la igualdad no se cumple satisfactoriamente; el siguiente ejemplo
muestra como debemos procede para presentar los resultados cuando
se presentan éste tipo de situaciones.
Ejemplo 2. Encontrar las raíces de la ecuación
4x2 8x 3=0

Solución.
Primero. Revisamos si la ecuación tiene la forma
ax2 + bx + c = 0

y vemos que la ecuación a resolver si es cuadrática.


Segundo. Especi…camos los valores de a; b; c
a=4
b= 8
c= 3
Tercero. Sustituimos esos valores en:
p p
b+ b2 4ac b b2 4ac
x1 = 2a
y x2 = 2a

Cuarto. Realizamos las operaciones para obtener los valores de x.


Para x1
p
( 8)+ ( 8)2 4(4)( 3)
x1 = 2(4)
p
8+ 64+48
x1 = 8
p
x1 = 8+ 8 112
p
8+
(16)(7)
x1 = 8
p
x1 = 8+48 7
p
x1 = 88 + 4 8 7
p
7
Por lo tanto: x1 = 1 + 2
Ecuaciones de segundo grado 145

Para x2
p
( 8) ( 8)2 4(4)( 3)
x2 = 2(4)
p
8 64+48
x2 = 8
p
8 112
x2 = 8
p
8 (16)(7)
x2 = 8p
8 4 7
x2 = 8
p
8 4 7
x2 = 8 8

p
7
Por lo tanto: x2 = 1 2

La solución o las raices de


4x2 8x 3=0

son:
p p
7 7
x1 = 1 + 2
y x2 = 1 2

Comprobación
Para saber si nuestros resultados son correctos, lo que hacemos es
sustitur los resultados obtenidos en la ecuación.
Primero sustituimos
p
7
x1 = 1 + 2
en 4x2 8x 3=0
es decir:
p 2 p
7 7
4 1+ 2
8 1+ 2
3=0
p h p i
7 7
1+ 2
4 1+ 2
8 3=0
p h p i
7 4 7
1+ 2
4+ 2
8 3=0
p
7
p
1+ 2
2 7 4 3=0
p p p p
2 7 4 + 27 2 7 + 27 ( 4) 3=0
p p
2 7+7 2 7 7=0
0=0
p
7
Como la igualdad se cumple tenemos que la solución x1 = 1 + 2
es correcta.
146 Ecuaciones de segundo grado

Ejercicios a resolver por el estudi-


ante
p
7
1. Demuestre que x2 = 1 2
es solución de 4x2 8x 3=0

Resuelva cada una de las siguientes ecuaciones y compruebe el re-


sultado en cada caso

1. x2 + x 6=0

2. x2 + 4x 5=0

3. x2 12x + 20 = 0

4. x2 5x + 6 = 0

5. x2 6x + 9 = 0

6. x2 3x 10 = 0

7. x2 10x + 21 = 0

8. x2 7x 60 = 0
Bibliografía

[1] Barnett, R. A. Precálculo: Álgebra, geometría analítica y


trigonometría, Limusa: Noriega Editores, México, 1997.

[2] Bosch G. C. y Gómez W. C. Álgebra. Santillana, México, 1999.

[3] , R. P. Matemáticas discreta y combinatoria. Addison Wesley


Longman, México, 1998.

[4] Vance, E. P. Modern college algebra. Addison-Wesley, E. U. A.,


1962.

147
148 BIBLIOGRAFÍA
Parte IV

UNIDAD 5: ESTADÍSTICA
DESCRIPTIVA

149
151

Objetivo de la unidad. El alumno representará eventos a través


de conjuntos, permutaciones y combinaciones para determinar la pro-
babilidad de un evento.

Recolección de datos
En estadística es común trabajar con una serie de datos, la mayoría
de los libros de texto presentan tablas con una cantidad de números que
llaman datos, pero ¿cuál es el objetivo de recolectar datos? ¿cómo se
obtienen esos datos?, ¿de cuántas maneras podemos recolectar datos?

¿Cuál es el objetivo de recolectar datos?


Los datos proporcionan información, por lo que es importante deter-
minar el tipo de información que requerimos para aplicar correctamente
el método estadístico. Así que debemos recolectar la mayor cantidad
de datos que se puedan para hacer un estudio con…able.
Para que nuestros datos obtenidos de las observaciones sean con-
…ables debemos tomar en cuenta las posibles causas de error que pueden
ser instrumentales (que corresponden a los equipos de medición) o hu-
manos (nuestros sentidos de la vista, olfato, oido, gusto y tacto pueden
variar de acuerdo a nuestros estados de salud o ánimo), así que antes de
recolectar los datos debemos revisar que nuestros equipos de medición
esten bien calibrados y cuidar que quien hará las mediciones u obser-
vaciones se encuentre en buen estado de salud (física y mental).

¿En que documento debo recolectar los datos?


Los datos se recolectan en:
Hojas de registro. Esta hojas de registro varían de una empresa
a otra. La mayoría de las empresas actualmente cuentan con procesos
para el control de calidad y mantener sus certi…caciones correspon-
dientes, por lo que ya cuentan con formatos establecidos para recolectar
sus datos.
Tablas diseñadas por quien desee hacer el estudio. Es importante
que la tabla considere al menos una columna de datos, una de frecuencia
que se presenta cada datos y una de frecuencia acumulada:

Ejemplo: Datos correspondiente a las cali…caciones de matemáticas


obtenidas por dos grupos de una universidad tecnológica.
152

Frecuencia (fi ) Frecuencia


Cali…cación
(# de alumnos) acumulada
0 1 1
1 1 2
2 2 4
3 1 5
4 1 6
5 4 10
6 3 13
7 5 18
8 11 29
9 8 37
10 5 42
Suma

En esta tabla la frecuencia corresponde a cuantos alumnos obtu-


vieron la cali…cación especi…cada y la frecuencia acumulada (última
columna) es la suma, correspondiendo el primer renglón al que aparece
en la segunda columna del mismo renglón.

Ejemplo: Tipo de defectos observados en un lote de CD


distribuidos por una empresa musical
Número de
Tipo Total Composición Porcentaje
defectos
de defecto acumulado porcentual acumulado
por CD
Rayado 4 4 15.385 15.385
Burbuja 6 10 23.077 38.462
Fractura 3 13 11.538 50.00
Mancha 7 20 26.923 76.923
Rajadura 2 22 7.6923 84.615
Otros 4 26 15.385 100
Total 26 100

Así que en nuestras tablas debemos incluir la información que se nos


pide o que deseamos conocer para estudiar el problema. Más adelante
veremos como analizar nuestros datos.

¿Cómo recolecto datos?


Primero: Saber que clase de problema se va a investigar y en que
formato recoger los datos.
Ejemplo: Pérdidas económicas, fallas en la red, ocurrencia de acci-
dentes, objetos defectusos, clima laboral, rendimiento laboral.
153

Segundo: De acuerdo al problema a investigar, determine que


datos va a necesitar y cómo clasi…carlos. Ejemplo: por método de tra-
bajo, por proceso de producción, por trabajador, por tipo de defecto,
por máquinas utilizadas. Nota: Resuma los datos no considerados pero
que se presentan con poca frecuencia en la categoría de .otros".
Tercero: Seleccione en que tipo de formato recolectará los datos
(hoja de registro de la empresa o tabla diseñada de acuerdo a las
necesidades del investigador, en este caso usted)

Ejercicios a resolver por el alumno:


1) El número de reprobados por asignatura correspondientes al segun-
do parcial obtenidas por un grupo de TSU quedó de la siguiente
forma:
Idioma Extanjero: 3
Expresión oral y escrita: 4
Formación sociocultural: 1
Desarrollo de habilidades del pensamiento lógico: 5
Fundamento de redes: 8
Soporte técnico: 2
Metodología de la programación: 2
O…mática: 3

Elabore una tabla que considere: Nombre de la asignatura, Número


de reprobados por asignatura, Total acumulado, Composición porcentu-
alPy Porcentaje acumulado. No olvide incluir el último renglón de suma
( )

2) Los siguientes valores corresponden al peso en kg de 30 carpas del


lago de chapultepec

2;3 2;5 3;0 2;4 3;5


2;62 2;71 2;62 2;5 2;4
3;34 2;4 3;53 2;1 2;7
2;9 2;8 2;75 2;83 2;18
2;34 2;33 2;27 2;82 2;9
2;61 3;34 3;54 3;33 3;38

Elabore una tabla que considere: el peso, la frecuencia y laPfrecuen-


cia acumulada. No olvide incluir el último renglón de suma ( )

3) Investigue el mes de nacimiento de todos sus compañeros del grupo


y elabore una tabla que considere: mes de nacimiento, frecuencia
y frecuencia
P acumulada. No olvide incluir el último renglón de
suma ( ):
154

4) Construya una tabla que concentre los datos que se solicitan en


el siguiente
P cuestionario. No olvide incluir el último renglón de
suma ( ). :

A. Número de registro

B. Sexo M F

C. Estado civil actual:

1) Solter@

2. Casad@

3. Unión libre

4. Viud@

5. Divorciad@

D. Situación laboral actual:

1) Trabaja por cuenta propia

2) Labores fuera de mi especailidad en sector público

3) Labores fuera de mi especilidad en sector privado

4) Labores de mi especialidad en sector público

5) Labores de mi especialidad en sector privado

6) Empleado por contrato temporal

7) Búsqueda de mi primer trabajo (si este es su caso, pase al inciso F)

8) Sigo estudiando.

E) Puestos ocupados en la empresa:

E1) Área tecnológica y administrativa

1) Gerente general

2) Administrador de redes

3) Director general

4) Director de departamento

5) Subgerente
155

6) Jéfe de área

7) Encargado de soporte técnico

8) Técnico Especializado

9) Ayudante

E2) Área académica

1) Investigador

2) Profesor

3) Responsable o encargado de laboratorio

4) Encargado de soporte técnico

5) Ayudante de profesor

6) Ayudante de laboratorio o soporte técnico

F. Estudios realizados:

1) Ninguno

2) Primaria incompleta

2) Primaria completa

3) Secundaria incompleta

4) Secundaria completa

5) Bachillerato incompleto

6) Bachillerato completo

7) Bachillerato técnico incompleto

8) Bachillerato técnico completo

9) TSU incompleto

10) TSU titulado

11) Nivel superior incompleto

12) Nivel superior titulado

13) Especialidad incompleta


156

14) Especialidad con título

15) Maestría incompleta

16) Maestría con título

17) Doctorado incompleto

18) Doctorado con título

19) Posdoctorado

G. Certi…caciones obtendias

1) Redes

2) Software (Por ejemplo: Microso¤t, Linux)

3) Para impartir cursos


Capítulo 15

Promedios

Hay varios tipos de promedios y cada uno se usa de acuerdo al


problema que se desea resolver. El más común es el que se conoce
como Media aritmética.

Media aritmética
La media aritmética es la que ocupas para obtener tus promedios
de cali…caciones. por ejemplo, si tus cali…caciones son:

7, 9, 8, 7, 9, 10 y 9

el promedio se puede obtener de dos maneras:

Primera forma: Simplemente sumamos todos las cali…caciones y


los dividimos entre el total de cali…caciones:
7+9+8+7+9+10+9
7
= 8: 428 6

Segunda forma: Cuentas cuantos 7 obtuviste, en este caso 2, cuan-


tos 8 y vemos que solo uno, cuántos 9 y tenemos que son 3 y cuantos
10 que también son 1. En otras palabras, multiplicamos el dato por su
frecuencia.
Multiplicamos cada cali…cación por el número de veces que se haya
obtenido, lo sumamos y lo dividimos entre el número total de cali…ca-
ciones:
157
158 Promedios

7 (2)+8 (1)+9 (3)+10 (1)


7
= 8: 428 6

Simbólicamente el promedio lo representamos de la siguiente forma,


si xi representa los datos, entonces:

_ P
n
xi
= n
i=1

O bien:
P
n
_ x
i(fi )
i=1
= P
n
fi
i=1

Usamos como letra para representar la media cuando conocemos


el total de datos. Cuando solo conocemos parte de los datos de toda la
población (por_ejemplo, el peso de 50 tortugas del oceáno pací…co) se
ocupa la letra x:

¿Para que nos sirve el promedio?


Para hacer comparaciones con otros datos, por ejemplo de tu
promedio obtienes información acerca de tu desempeño y aprove-
chamiento académico.

La información que nos brinda es la representación típica de un


grupo en su totalidad.

Nos permite saber donde estamos ubicados con respecto al má-


ximo que podemos alcanzar.

Moda
Es el dato que se presenta el mayor número de veces, o que tiene
mayor frecuencia, por lo es importante tabular (colocarlos en una tabla)
nuestros datos con la …nalidad de no cometer errores al determinar cual
es la moda; continuando con el ejemplo de las cali…caciones vemos que
podemos presentarlas de la siguiente forma:

Cali…cación Frecuencia (fi )


7 2
8 1
9 3
10
P 1
7
Promedios 159

Podemos observar que el número que se repite más veces, o cuya


frecuencia es mayor, es el número 9, por lo que la moda decimos que
es 9.
En algunas ocasiones las observaciones pueden tener más de una
moda: por ejemplo:

Datos Frecuencia (fi )


1.81 6
1.83 5
1.85 6
1.87 6
1.89
P 5
29

Es una distribución trimodal porque presenta tres datos con la


misma frecuencia. Si fueran dos datos que tuvieran la misma frecuencia,
la distribución sería bimodal.

Mediana
La mediana es el dato central (el de en medio). Sirve para ubicar
exactamente el punto que divide en dos partes iguales a nuestros datos.

Ejemplo 1. Encuentre la mediana de los siguientes datos:

Cali…cación Frecuencia (fi )


7 2
8 1
9 3
10 P 1
fi =7

Solución:
Observamos que tenemos solo 4 cali…caciones: 7-8-9-10, en este caso
no hay un dato central (es decir una cali…cación de enmedio), por lo que
tomamos las dos del centro que son 8 y 9; las sumamos y la dividimos
entre 2 y esa es la mediana.
Así que la mediana de los datos, 7-8-9-10, es:

8+9
Mediana = 2
= 8: 5

Ejemplo 2: Encuentre la mediana de los datos mostrados en la


siguiente tabla:
160 Promedios

Datos Frecuencia (fi )


1.81 6
1.83 5
1.85 6
1.87 6
1.89 P 5
fi =29
Solución:
En este caso, el valor de en medio es 1.85, así que:
Mediana = 1.85
La mediana nos indica exactamente el punto medio de los datos, es
decir, divide los datos exactamente a la mitad.

Representación grá…ca de la media (promedio), la


moda y la mediana
En la siguiente grá…ca se representan los valores de: a) media =
8.4286, b) la mediana = 8.5 y c) la moda = 9.0, del conjunto de cali…-
caciones: 7, 9, 8, 7, 9, 10 y 9.

Para dibujar la grá…ca lo que se hace es lo siguiente:


1. El eje X corresponde a las cali…caciones, en este caso: 7, 8, 9 y 10
2. En el eje Y van el número de veces que se repiten las cali…caciones
(frecuencia)
3. Cada cali…cación se representa con una línea vertical de altura
igual a su frecuencia.
4. Se localizan sobre el eje X los valores de la media, la moda y la
mediana y se representan con líneas verticales.
Promedios 161

Rango
Es el valor que se obtiene de realizar la siguiente operación con los
datos:

Máximo valor observado menos Mínimo valor observado


Maximo valor - Mínimo valor

Ejemplo: El rango de las cali…caciones: 7, 9, 8, 7, 9, 10 y 9 es 3,


ya que:

R = 10 7=3

El rango se acostumbra a representar con la letra R y cuando


veamos el tema de histogramas veremos su utilidad.

Ejercicios a realizar por el alumno:


1. Encuentre y represente grá…camente la media, la moda, la me-
diana y el rango de los siguientes datos. (Nota: Utilice algún
software o en caso contrario dibuje la grá…ca en hoja milimétri-
ca)

2;3 2;5 3;0 2;4 3;5


2;62 2;71 2;62 2;5 2;4
3;34 2;4 3;53 2;1 2;7
2;9 2;8 2;75 2;83 2;18
2;34 2;33 2;27 2;82 2;9
2;61 3;34 3;54 3;33 3;38
162 Promedios
Capítulo 16

Varianza, Covarianza y Desvia-


ción Estándar

Varianza
La varianza es una medida de la dispersión de nuestros datos.
En algunos textos se le llama variancia; la varianza correponde a la
desviación cuadrada media de la población total y está dada por:
Pn
2 (x )2
= i=1 n i
Observe que (xi ) está elevado alcuadrado por lo que
los resultados serán positivos y la suma no será cero.

Es importante recordar que las desviaciones deben ser calculadas


a partir de la media real o verdadera del conjunto total de valores o
datos.
Siguiendo con las cali…caciones del alumno del ejemplo 1, vamos a
calcular la varianza.
Ejemplo . Si las cali…caciones obtenidas por un estudiante fueron:
7, 8, 10, 10, 9, 7, calcule la varianza:
Solución:

1. Obtenemos el promedio: En este caso = x ya que la muestra


y la población son iguales. El promedio es: x = 7+8+10+10+9+7
6
=
51
6
= 8;5
163
164 Varianza, Covarianza y Desvia-ción Estándar

2. Elaboramos una tabla como la que se muestra a continuación:

Cali…cación (Calif. - promedio)


xi (xi x)
x1 = 7 7 8;5 = 1;5
x2 = 8 8 8;5 = 0;5
x3 = 10 10 8;5 = 1;5
x4 = 10 10 8;5 = 1;5
x5 = 9 9 8;5 = 0;5
x6 = 7 P 8;5 = 1;5
7
(xi x) = 0;0

Se puede observar que la suma de la segunda columna da cero, es


decir:

P
6
(xi x) = 1;5 0;5 + 1;5 + 1;5 + 0;5 1;5 = 0;0
i=1

Una vez hecho esto agregamos una tercera columna donde la segun-
da se eleva al cuadrado

Cali…cación (Calif. - promedio)


(xi x)2
xi (xi x)
x1 = 7 7 8;5 = 1;5 ( 1;5)2 = 2;25
x2 = 8 8 8;5 = 0;5 ( 0;5)2 = 0;25
x3 = 10 10 8;5 = 1;5 (1;5)2 = 2;25
x4 = 10 10 8;5 = 1;5 (1;5)2 = 2;25
x5 = 9 9 8;5 = 0;5 (0;5)2 = 0;25
2
x6 = 7 7 8;5P = 1;5 ( 1;5)P = 2;25
= 0;0 = 9;5

Para obtener la varianza sumamos la tercera columna y la dividimos


entre 6 (que es el número de datos). De la tabla podemos ver que la
suma de la tercera columna es:

Pn
i=1 (xi )2 = 9;5

Así que la varianza es:

Pn
2 i=1 (xi )2 9;5
= n
= 6
= 1: 583 3
Varianza, Covarianza y Desvia-ción Estándar 165

¿Para que sirve la varianza?


La varianza es una medida de la dispersión, es decir, nos dice de
donde a donde pueden variar los datos alrededor del centro.
La varianza nos dice que la cali…cación mínima que puede obtener
el alumno es 6.9 que se obtiene al restar del promedio la varianza, es
decir:

(8;5 1;5833 = 6;9167)

Y la cali…cación máxima que puede obtener se obtiene sumando al


promedio la varianza, o sea:

(8;5 + 1;5833 = 10;083: aunque la máxima es 10.00)

Lo anterior nos indica que el alumno no es consistente en sus estu-


dios pero si acepta sus responsabilidades como estudiante puede mejo-
rar su rendimiento académico.
Una varianza grande indica que hay una gran variación de datos.
Cuando no se conoce la población y solo tenemos una muestra (por
ejemplo: 50 datos del peso de 50 tortugas del Océano Pací…co), en
lugar de n = 50, usamos n 1 = 50 1 = 49: De manera general
se acostumbra a escribir en estos casos la letra s2 en lugar de 2 y la
fórmula queda como:
Pn
i=1 (xi )2
s2 = n 1

Ejercicio a resolver por el alumno


Los siguientes datos corresponden a carpas del lago de Chapultepec
(aunque usted no lo crea).
1. Calcule el rango, la moda, la media, la mediana y la varianza
de dichos datos. (Recuerde que en este caso no se conoce la población
total)

2;3 2;5 3;0 2;4 3;5


2;62 2;71 2;62 2;5 2;4
3;34 2;4 3;53 2;1 2;7
2;9 2;8 2;75 2;83 2;18
2;34 2;33 2;27 2;82 2;9
2;61 3;34 3;54 3;33 3;38

2. Elabore un manual de instrucciones de como usar la calculadora


para obtener la varianza de los datos anteriores.
166 Varianza, Covarianza y Desvia-ción Estándar

Desviación estándar
Otra cantidad que es más práctica se conoce como desviación es-
tándar, la cual se de…ne como :
q Pn
i=1 (xi )2
= n
[Es decir, solo se obtiene la raiz cuadrada de la varianza]

Ejemplo. Calcular la desviación estándar de las cali…caciones: 7,


8, 10, 10, 9, 7, calcule la varianza:

Solución:
Para estos datos ya obtuvimos la varianza y el resultado obtenido
fue:

2
= 1;5833

Por lo que la Desviación Estándar es:

q Pn
i=1 (xi )2 p
= n
= 1;5833 = 1;2583

Así que esta información es más objetiva ya que nos informa que el
alumno puede obtener cali…caciones desde 7.2417 (8;5 1;2583) hasta
9.7583 (8;5 + 1;2583). Claro el resultado da para mayor análisis pero
para los objetivos de nuestro curso con esto es su…ciente.

Ejercicio a realizar por el alumno


Agregue a su manual de instrucciones de la varianza, como se ob-
tiene la desviación estandar.

Desviación estándar cuando no se conoce la población


total
Hay casos en que la población total no se conoce, por ejemplo, si se
obtiene el peso de 50 peces japoneses (n = 50 corresponde al número
de muestras) de un lago y no conocemos cuantos pescados japoneses
viven en ese lago, entonces la DESVIACIÓN ESTÁNDAR se obtiene
de la siguiente manera.

q Pn
i=1 i (x x)2
s= n 1
[En este caso usamos la letra s en lugar de ]
Varianza, Covarianza y Desvia-ción Estándar 167

Ejercicios a resolver por el alumno


1. Las siguientes medidas (en newton) se obtuvieron de un ensayo
realizado en muestras de caucho (o hule), para determinar la resistencia
a la tensión:

1419 1410 1410


1403 1396 1389
1400 1380 1422

Calcule la media, el rango, la moda, la mediana, la varianza y la


desviación estándar de la resistencia a la tensión del material del que
se tomaron las muestras.
2. Un alumno obtuvo las siguientes cali…caciones: 7, 7.5, 8.3, 8.3, 9,
10. Calcule la media, la moda, la mediana, la varianza y la desviación
estándar de las cali…caciones obtenidas por el estudiante.
3. Los siguientes valores corresponden al peso en kg de 30 carpas
del lago de chapultepec

2;3 2;5 3;0 2;4 3;5


2;62 2;71 2;62 2;5 2;4
3;34 2;4 3;53 2;1 2;7
2;9 2;8 2;75 2;83 2;18
2;34 2;33 2;27 2;82 2;9
2;61 3;34 3;54 3;33 3;38

Calcule la desviación estándar del peso de las carpas. Nota: en este


caso recuerde que no conocemos la población total.
4. Agregue a su manual de instrucciones como se obtiene la desviación
estandar cuando no se conoce la población total.

Covarianza
Cuando tenemos parejas de datos, en la que un dato depende del
otro, la manera de determinar la relación que existe entre las parejas
se obtiene con el concepto conocido de coovarianza. En la ciencia y la
tecnología es útil conocer dicha relación.
La covarianza poblacional se obtiene sustituyendo las medias pobla-
cionales por las muestrales.
Para obtener la covarianza se utiliza:
P _ _
(xi x)(yi y )
C= n
168 Varianza, Covarianza y Desvia-ción Estándar

Ejemplo. En un experimento se midió el volumen de un gas a dife-


rentes presiones, la temperatura permaneció constante. Los resultados
son los siguientes:

Presión p
20 25 30 35 40
(en pascales)
Volumen V
0.31 0.22 0.18 0.15 0.13
(m 3 )

determinar la relación que hay entre la presión y el volumen.


Solución:
En este caso tomamos: x = presion, y = volumen, para elaborar la
siguiente tabla:

Presión (Volumen)
xi yi
20 0.31
25 0.22
30 0.18
35 0.15
P 40 P 0.13
= 150 = 0;99

Por lo tanto: _
Promedio de la presión: x = 150
5
= 30;0
_ 0;99
Promedio del volumen: y = 5 = 0;198
Una vez obtenidos los promedios agregamos 3 columnas a nuestra
anterior tabla, una columna para (xi x) otra para (yi y) y la tercera
para la multiplicación (xi x) (yi y), así que nuestra tabla queda de
la siguiente forma:

Presión (Volumen)
(xi x) (yi y) (xi x) (yi y)
xi yi
20 0;31 10 0;112 1;12
25 0;22 5 0;022 0;11
30 0;18 0 0;018 0;00
35 0;15 5 0;048 0;24
P 40 P 0;13 P 10 P 0;068 P 0;68
= 150 = 0;99 = 0;0 = 0;000 = 2;15
P _ _
(xi x)(yi y )
Aplicando la fórmula C = n
, tenemos que la covarianza
es:

P _ _
(xi x)(yi y ) 2;15
C= n
= 5
= 0;43
Varianza, Covarianza y Desvia-ción Estándar 169

Es decir, la relación entre los datos de presión y temperatura es de


0;43. El signo menos indica que al aumentar la variable del eje x (en
este caso la presión) la otra variable (eje y) disminuye (el volumen).
En general, la covarianza puede ser positiva, cero o negativa.
Si C > 0 se dice que hay dependencia directa (positiva), si x au-
menta y aumenta.
Si C = 0 se dice que x no esta relacionada con y (no hay relación
entre variables)
Si C < 0 se dice que una variable depende negativamente de la otra.
Al aumentar una, la otra disminuye. Como el caso del ejemplo anterior

Propiedades de la covarianza
1. Si a todos los valores de la variable x, les sumamos una constante
k y a todos los valores de la variable y les sumamos una constante
k’, la covarianza no varía.

2. Si a todos los valores de una variable x los multiplicamos por una


constante k y a todos los valores de la variable y los multiplicamos
por una constante k’, su covarianza queda multiplicada por el
producto de las constantes.

Ejercicios a resolver por el alumno.


1. Sume 3 a los valores de la presión y del volumen de la tabla
siguiente (es la que corresponde al ejemplo anterior), obtenga la
covarianza y compare con el resultado obtenido en el ejemplo
anterior donde el resultado fue: C = 0;43

Presión p
20 25 30 35 40
pascales
Volumen
0.31 0.22 0.18 0.15 0.13
V, m3

Multiplique por 5 cada valor de la presión y el volumen de la tabla


anterior. Obtenga la covarianza y compare con el obtenido en el ejemplo
anterior.
Responda a las siguientes cuestiones:

a) ¿Hay alguna diferencia entre las varianzas cuando sumó 3 o multi-


plicó por 5 con el resultado obtenido en el último ejemplo?

b) ¿Es mayor o menor la covarianza cuando suma 3 a la obtenida en


el último ejemplo? ¿Cuántas veces es mayor o menor que la del
ejemplo?
170 Varianza, Covarianza y Desvia-ción Estándar

c) ¿Es mayor o menor la covarianza cuando multiplica por 5 a la


obtenida en el último ejemplo?¿Cuántas veces es mayor o menor
que la del ejemplo?

2. Un fabricantes de cajas de CPU de plástico que los hacía apli-


cando un método de moldeo por soplado tuvo di…cultades con
cajas defectuosas que tenían paredes muy delgadas en algunas
partes. Se sospechaba que la causa de las cajas defectuosas era
la variación de la presión del aire soplado, la cual variaba cada
día. La tabla muestra información obtenida en un mes durante
11 días al azar sobre la presión del aire soplado y el porcentaje
de defectos. Determine la relación (covarianza) que hay entre la
presión del aire y el porcentaje de defectos.

Presión de aire Porcentaje de


(Kg/cm2 ) defectos %
8.6 0.889
8.9 0.884
8.8 0.874
8.8 0.891
8.4 0.874
8.7 0.886
9.2 0.911
8.6 0.912
9.2 0.895
8.7 0.896
8.4 0.894
Capítulo 17

Histogramas

Los datos y su distribución


En la vida real todo varía, no hay aspectos que sean constantes.
Cuando se toman datos de un proceso de producción, un expermiento
o del comportamiento de cierto grupo social, los datos corresponden a
variables (de variación o cambio). Si todos los factores de un proceso
fueran constantes, por ejemplo un proceso de producción de estampado
de playeras (hombre, máquina, material, método, producto, etcétera)
los datos serían constantes. En la realidad es imposible que los datos
sean constantes todo el tiempo. Los valores que toma una variable
o un factor (por ejemplo: el grosor de la tortilla en una máquina de
molino de nixtamal) no son siempre los mismo, pero eso no signi…ca que
estén determinados de una manera desordenada. De hecho hay reglas o
normas que gobiernan dichos cambios, lo cual se ve de manera directa
en la forma en que se distribuyen los datos.

Población y muestra
La estadística nos permite encontrar las reglas de distribución de
los datos, es decir, nos permite encontrar los hechos que provocan esas
variaciones en los datos para después tomar las acciones necesarias con
base a estos hechos y mejorar nuestro producto o el proceso de trabajo.
Ejemplo. Si una compañía distribuidora de USB’s quiere saber la
calidad de cada USB, no puede revisar cada una de las USB adquiridas,

171
172 Histogramas

lo que se hace es lo siguiente:


Primero. Se toma una muestra de un lote
Segundo. Se realiza el proceso de medición de los factores o va–
riables que se desean revisar y utilizar por ejemplo en la propaganda.
Tercero. Se aplican algún método estadístico a los datos obtenidos
en el proceso de medición.
Cuarto. Con base al resultado de nuestra revisión estadística se
decide si se acepta o no todo el lote.
Se puede ver que se revisa un grupo de USB´s (un lote) no solamente
uno. Es decir, se revisa la calidad de todo la muestra (el lote) no de un
solo una USB. En este caso el lote es una muestra y todos los USB’s
que tiene la empresa corresponde a una población.
Ejemplo. Si se desea saber para que ocupan principalmente Inter-
net los estudiantes de la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl,
no podemos preguntar a todos o hacer la encuesta a todos los alumnos
que correponde a la población estudiantil de la universidad. Lo que
se hace es aplicar la encuesta a cierto número de estudiantes tomados
al azar de cada División. Este número de estudiantes que se encuesta
es una muestra de la población estudiantil.
La población incluso puede ser o se puede considerar in…nita, por
ejemplo, el proceso de nacimientos de peces.

Muestreo o muestra y evento

De acuerdo a los ejemplos anteriores podemos decir que una muestra


es una parte de la población que proporciona información sobre toda la
población. Si la muestra se toma al azar, se habla de muestra aleatoria.

Muestreo sin reemplazo

Hay casos en los que las muestras una vez estudiadas ya no se


regresan a la población, por ejemplo si se revisan el 500 discos duros de
una población de 2000, entonces no tiene caso que los 500 discos duros
revisados ya no se regresan porque sería absurdo volver a revisarlos,
cuando esto sucede se habla de muestreo sin reemplazo.

Muestreo con reemplazo

En ocasiones el experimento, estudio o revisión exige que se devuel-


va la muestra para volver a hacer el análisis y se toma otra muestra,
en este caso se habla de muestreo con reemplazo.
Histogramas 173

Evento
Un evento corresponde a una situación controlada que se da en un
experimento. Por ejemplo: lanzar una moneda es el evento y se traduce
a un dato si fue águila o sol.
Los datos se obtienen midiendo las características (variables) de
una muestra. Estudiando los datos, se puede inferir sobre la población.
Pero al variar la muestra, pueden variar los datos y por eso se utiliza
la estadística para la toma de decisiones, corrección de procesos o in-
terpetar incluso comportamientos de personas o animales. En temas
posteriores veremos como analizar los datos para tomar decisiones.

Ejercicios a realizar por el alumno


1. De 8 ejemplos de:
a) Muestra
b) Muestreo sin remplazo
c) Muestreo con remplazo
d) Evento

Histogramas
La organización y presentación de los datos de una muestra per-
mite visualizar aciertos y errores de una población. Entre mayor sea
la cantidad de datos que obtengamos, más información obtendremos
de la población, el problemas es que una muestra muy grande implica
un mayor número de datos y por lo tanto se presenta mayor di…cultad
de análisis aún cuando se organicen en tablas o en grá…cas; en casos
así es conveniente utilizar histogramas, ya que nos permiten compren-
der de un vistazo el comportamiento de la población. Los histogramas
permiten presentar de manera clara y objetiva los datos de diversas
muestras para hacer incluso un comparativo del comportamiento de la
población en distintos esenarios y momentos.

Como elaborar histogramas


En esta sección integraremos conceptos como frecuencia, promedio,
rango, intervalo de clase, tabla, límite de clase, punto medio de clase
para elaborar e interpretar un histograma.
Los histogramas se pueden elaborar utilizando un software apropi-
ado para ello, pero utilizar la herramienta informática sin haber com-
174 Histogramas

prendido el proceso teórico puede generar errores de cálculo e incluso


de interpretación lo que implicaría una toma de decisión incorrecta.

Tabla de frecuencias
Primer paso: recolección de datos
La distribución de frecuencias es un arreglo de datos en tablas, por
ejemplo: Supongamos que medimos la estatura de cada uno de los que
formamos parte del grupo, cada medición se representa por un número y
observamos que algunos números se presentan una vez, otros se repiten
varias veces.
Si enumeramos los resultados en el orden en que ocurren, se dice
que siguen la forma de datos no agrupados, lo cual permite estudiar la
secuencia de los valores altos o bajos y a partir de ahí descubrir algunas
de las causas de la variación. Así, si los los apuntamos en una hoja de
nuestro cuaderno, pueden ser:

1.72, 1.61, 1.62, 1.63, 1.73, 1.77


1.63, 1.88, 1.64, 1.65, 1.58, 1.66
1.80, 1.83, 1,77, 1.58, 1.60, 1.67
1.68, 1.69, 1.68, 1.70, 1.71, 1.66

Sin embargo el estudio a través de datos no agrupados resulta en-


gorroso por lo que se recurre a agruparlos de menor a mayor, es decir,
se recurre a la tabulación.

Segundo paso: tabulación de datos.


Para tabular los valores de las estaturas medidas se arreglan de
menor a mayor una vez medidas las estaturas:

1.58
1.601.61
1.62
1.63
1.64
1.65
1.66
1.67
1.68
1.69
1.70
1.71
1.72
Histogramas 175

1.73
1.77
1.80
1.83
1.88

Pero no basta con arreglarlas, hay que decir cuantos miden 1.61
cm, cuántos miden 1.62 cm y así sucesivamente, para lo cual hacemos
el siguiente arreglo que se llama tabla de frecuencias:

T abla de f recuencias
Intervalo Frecuencia Frecuencia acumulada
de clase f F

Tercer paso: intervalo de clase


Para obtener el intervalo de clase primero se obtiene el rango (R).
Valor máximo = 1.88
Valor mínimo = 1.58
Entonces el rango es: R = 1;88 1;58 = 0;3
Para obtener el Intervalo de clase debemos determinar el ancho
de nuestro intervalo (es decir, el tamaño de un dato mínimo a uno
máximo en el intervalo), así que dividimos el rango (R) entre cualquier
número positivo (1, 2, 5, 10, 50; 0.1, 0.2, 0.5, 0.10 etcétera) de manera
que se obtengan entre 5 y 20 intervalos de clase de igual amplitud.
Cuando haya dos posibilidades se toma el de menor amplitud si el
número de datos es de 100 o más y el intervalo de mayor amplitud si
hay 99 o menos número de datos.
Para el ejemplo dividiremos entre .02, .05 y .10 (se eligen los número
de tal manera que cuando se divida el rango entre dichos números se
obtengan enteros y si quedan por ejemplo 20.6 se redondea al entero
superior siguiente, es decir 21 o si queda 20.4 se redondea al entero
inferior: 20)
0;3
;02
= 15;0 (representan 15 intervalos de clase) (Se puede usar ya
que está entre 5 y 20)
0;3
;05
= 6;0 (intervalo de clase 6) (por custiones prácticas usaremos
éste)
0;3
0;10
= 3;0 (intervalo de clase 3) (Se descha porque es menor que 5)
Como el número de datos que tenemos es 24, tomamos como in-
tervalos de clase el 6, es decir, debemos tener al menos 6 intervalos de
clase (se deben tener entre 5 y 20 intervalos).
176 Histogramas

Cuarto paso. Determinando los límites de clase


Tomamos el número 0;05 A 0;05 se conoce como
0;3
de la operación ( ;05 = 6) unidad de medida
que seleccionamos y representa el ancho
para el intervalo de clase del intervalo de clase
Para obtener el límite mínimo
del primer intervalo
1;58 ;05 = 1: 555
restamos el dato menor 2
que se redondea a 1.56
(estatura mínima 1.58) de 0;052 El límite mínimo es: 1;56
ya que el mínimo esta a 21
de la unidad de medida, es decir
El límite máximo del primer
intervalo de clase se obtiene 1;56 + 0;05 = 1: 61
sumando al límite mínimo Límite máximo: 1;61
la unidad de medida (0.05)
1;56 1;61
Que debe contener
Se escribe el primer intervalo
al dato menor, en este caso
la estatura mínima: 1;58
Para el segundo intervalo de 1;61 + ;05 = 1: 66
clase 1.61 es el mínimo y El segundo intervalo
se le suma .05 para obtener de clase es:
su límite máximo 1;61 1;66
Para el tercer intervalo 1;66 + ;05 = 1: 71
de clase 1.66 es el mínimo El tercer intervalo
y el máximo se obtiene de clase es:
sumándole .05 1;66 1;71
Cuarto intervalo: 1;71 1: 76
Quinto intervalo: 1;76 1: 81
Sexto intervalo: 1;81 1: 86
El cuarto, quinto y
Septimo intervalo: 1;86 1: 91
siguientes intervalos de clase
Se terminan los intervalos de
se obtienen de igual forma.
clase hasta que el dato mayor,
en este caso 1.88, esté dentro
del que será el último intervalo

Quinto paso: preparando la tabla

Se prepara la tabla considerando un renglon para cada intervalo


mas uno extra de suma.
Una vez preparada la tabla de frecuencia la llenamos con los inter-
valos obtenidos y con los datos que se solicitan en la tabla.
Histogramas 177

La columna de frecuencia corresponde al numero de datos que estan


dentro del intervalo, NO SE CUENTAN LOS DATOS MINÍMOS EN
CADA INTERVALO DE CLASE. La columna de frecuencia acumulada
es la suma de cada renglón de la columna dos, partiendo del dato del
primer renglón.

T abla de f recuencias
Intervalo Frecuencia Frecuencia
de clase f acumulada F
1;56 1;61 4 4
1;61 1;66 5 9
1;66 1;71 8 17
1;71 1;76 2 19
1;76 1;81 4 23
1;81 1;86 0 23
1;86 P 1;91 1 24
24
Nota: la suma la columna de frecuencia debe dar el total
de datos y coincidir con la suma acumulada del intervalo
1;86 1;91

Sexto paso. Elaborando el histograma

Aunque hay software para hacer histogramas (excel, Scienti…c Work-


Place, programas de estadística, etcétera), es conveniente aprender ha-
cerlos a mano con la …nalidad de estar preparados ante cualquier even-
tualidad ya que la tecnología no tiene palabra y puede quedarnos mal
cuando más la necesitemos.

Trazar y rotular los ejes


Eje y = Frecuencia
Eje x = Estatura de estudiantes
178 Histogramas

Determinar la escala para el eje y


En la tabla de frecuencia se busca la frecuencia
mínima (0 en este caso) y la frecuencia máxima (8 en este caso)
Nuestro máximo valor que debe aparecer en la frecuencia
puede ir de 8.5 a 10 es decir, al valor máximo en
el eje y se le agrega 0.5 ó 2.0
10
Frecuencia
8

0
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
Estatura

Al valor máximo del eje y se le agrega 0.5 ó 2

Para la escala en el eje x


En este eje se escriben los intervalos de clase. Se debe dejar un
espacio igual al valor del intervalo de clase (0.05 en este caso)
antes del mínimo y después del último intervalo.

El espacio entre 1.51 y 1.56 debe ser igual al que está entre 1.91 y 1.96
Histogramas 179

Trazando el histograma
Se dibujan rectángulos cuya base son los intervalos
en el eje x y la altura de la frecuencia, datos
que podemos ver en nuestra tabla de frecuencias.

Histograma de estatura de alumnos de un grupo de la utn

Represente la media ó promedio en el histograma.


Busque un espacio en el histograma para escribir la
historia de los datos, es decir el tiempo en el que
se recogieron los datos, el tamaño de la
muestra, el valor de la media o promedio, varianza y otra
información de interés.

La información que se presenta en un histograma permite comprender


mejor lo que se está investigando o lo que queremos dar a conocer.

Como obtener información de los histogramas


Es común que los informes ejecutivos relacionados a los procesos de
producción o a la mejora de calidad de un producto presenten más de
un histograma, por lo que es importante conocer y saber leer los
diferentes tipos de histogramas que se presentan en la práctica
para comprender la información y brindar ideas o acciones
para la toma de decisiones enfocadas a la mejora del proceso o al
fenómeno que se está investigando.
180 Histogramas

Histograma de tipo general (forma más frecuente)


Característica. El valor del promedio está en el centro
del rango de los datos. La frecuencia es mayor en el
centro y disminuye de forma gradual y simétrica hacia los extremos.

Histograma de sesgo positivo


Característica. Su forma es asimétrica estando el valor de la
media a la izquierda del centro del rango. Presenta una disminución
brusca a la izquierda, pero disminuye de manera gradual hacia la
derecha. Se presenta cuando el límite inferior se controla
teóricamente o por un valor de especi…cación o cuando no se
presentan valores inferiores a cierto valor
Histogramas 181

Histograma de sesgo negativo


Característica. Forma asimétrica. El valor de la media está
localizada a la derecha del centro del rango. La frecuencia
disminuye bruscamente a la derecha, pero
disminuye de manera gradual a la izquierda.
Se presenta cuando el límite superior se controla
teóricamente o por un valor de especi…cación o cuando
no se presentan valores superiores a cierto valor.

Histograma tipo peineta


Característica. Cada tercera clase tiene una frecuencia menos.
Se presenta cuando el número de unidades de
información incluida en la clase varía de una a otra o cuando haya
una tendencia particular en la forma de que se redodean los datos.
182 Histogramas

Histograma precipicio a la izquierda


Característica. Su forma es asimétrica. La media está
localizada al extremo izquierdo lejos del centro
del rango. La frecuencia disminuye bruscamente a la izquierda
y gradualmente a la derecha. Se presenta cuando se
ha realizado por lo general una selección de 100 %
debido a una baja capacidad del proceso y también cuando el
sesgo positivo se hace más extremo.

Histograma precipicio a la derecha


Característica. Tiene forma asimétrica. El valor de
la media se encuentra al extremo derecho lejos
del centro del rango. La frecuencia disminuye
bruscamente a la derecha y de forma
gradual a la izquierda. Se presenta en general cuando
se ha realizado una selección de 100 % debido a una baja
capacidad del procesos y cuando el sesgo negativo se hace extremo.
Histogramas 183

Histograma doble pico


Característica. Frecuencia baja cerca del centro del rango
de la información encontrándose un pico a cada lado.
Se presenta cuando se mezclan dos
distribuciones que tiene valores de la media muy diferentes.

Histograma de pico aislado


Característica. Además de un histograma de tipo general
cuenta con un pico aislado. Se presenta cuando se
incluye una pequeña cantidad de datos
de una distribución diferente, como en el caso de
anormalidad en el proceso, error en la medición o por
incluir datos de un proceso diferente.
(Ver ejemplo de histograma de estatura de alumnos)
184 Histogramas

Histograma tipo planicie


Característica. Se tiene una forma de planicie debido
a que las clases tienen más o menos la misma
frecuencia excepto en los extremos. Se presenta comunmente
con una mezcla de varias distribuciones que tienen
valores de la media diferentes.

Ejercicio a realizar por el estudiante.


1. Elabore un diagrama de ‡ujo acerca de como elaborar histogra-
mas

2. Elabore un mapa conceptual que explique los diferentes tipos de


histogramas.

Los límites de especi…cación para dar propuestas


Los límites de especi…cación son los datos dentro de los que se espera
funcionen o se encuentren las cosas, procesos ó límites de control de
calidad por ejemplo. Estos límites nos permiten una primera evaluación
de la población en estudio.

Si se cuenta con límites de especi…cación se recomienda dibujar-


los en el histograma con líneas incluso mayores a los rectángulos que
representan la altura de los intervalos de clase.
Histogramas 185

Cuando el histograma se encuentra dentro de los límites de


especi…cación

Caso en que el histograma satisaface ampliamanete


la especi…cación.
Si el histograma se presenta de la forma en que se muestra
en la …gura, se debe mantener y seguir trabajando
el proceso, la forma de trabajo, el control de calidad, etcétera.
Un ejemplo concreto sería la cali…cación mínima y la cali…cación
máxima aprobatoria que puede obtener un estudiante.

El histograma satisface ampliamente las especi…caciones


señaladas por las líneas a los lados.

Caso en que el histograma esta justo dentro de los


límites de especi…cación
Se satisface la especi…cación pero no hay margen extra, por
lo que es mejor reducir la variación en pequeño grado.

Cuando el histograma está fuera de los límites de especi…-


186 Histogramas

cación
Fuera del límite izquierdo
Se recomienda hacer ajustes para acercar la media al centro
de la especi…cación

Ligeramente fuera de ambos límites de especi…cación


Se deben proponer acciones para reducir la variación.
Por ejemplo, el peso de un adulto de cierta edad y cierta
estatura está dentro de ciertos límites.
Si un grupo de personas está fuera de dichos
límites es recomendable tomar medidas en torno a la alimentación.

Totalmente fuera de los límites de especi…cación


Se requiere tomar las dos últimas acciones simultáneamente
Histogramas 187

Ejercicio a realizar por estudiante


Elabore un mapa conceptual que presente los elementos necesarios
para dar propuestas utilizando los histogramas

Histogramas obtenidos de dos o más subpoblaciones


Cuando los datos obtenidos se dividen en dos o más subpoblaciones
según la condición que exista en el momento de recoger los datos, re-
presentando cada subpoblación en un histograma diferente, dichas sub-
poblaciones se llaman estratos y la división de los datos en estratos se
conoce como estrati…cación.
Si sucede lo anterior suele observarse que los valores se acompañan
de alguna variación. Así que cuando los datos se estrati…can según los
factores que se cree pueden causar la variación, las causas de variación
se hacen más detectables. Este método se recomienda para el control
de calidad de un producto al reducir la variaación y mejorar el prome-
dio del producto. La estrati…cación se hace según los materiales, las
máquinas, las condiciones de operación y los trabajadores.

Práctica por equipo


A continuación se presenta la estatura de un grupo de 100 estudi-
antes de 2 grado de una secundaria marginada del D. F.

1.34 1.39 1.32 1.35 1.45 1.46 1.322 1.343 1.40 1.454
1.42 1.40 1.45 1.39 1.47 1.47 1.39 1.42 1.45 1.45
1.45 1.43 1.45 1.45 1.56 1.56 1.40 1.45 1.45 1.45
1.45 1.45 1.52 1.45 1.56 1.56 1.43 1.45 1.56 1.50
1.47 1.45 1.56 1.47 1.57 1.56 1.45 1.56 1.56 1.56
1.55 1.45 1.56 1.49 1.58 1.56 1.45 1.56 1.57 1.56
1.56 1.50 1.61 1.52 1.60 1.65 1.56 1.58 1.65 1.58
1.56 1.56 1.61 1.56 1.62 1.65 1.56 1.60 1.67 1.60
1.60 1.56 1.70 1.62 1.65 1.72 1.61 1.62 1.72 1.62
1.62 1.67 1.70 1.72 1.77 1.73 1.70 1.62 1.76 1.67

Con los datos anteriores calcule:

1. La media, la mediana, la moda, el rango, la varianza y la desviación


estandar.

2. Gra…que el histograma correspondiente

3. Investigue la estatura mínima y la estatura máxima que deben


tener los estudiantes de segundo de secundaria en el D. F.
188 Histogramas

4. Utilice de lo investigado anteriormente la estatura mínima co-


mo límite mínimo y la estatura máxima como límite máximo y
dibújelas en su histograma

5. Interprete los datos y presente observaciones de los datos de la


estatura de los alumnos con respecto a la estatura mínima y máx-
ima que deben tener los alumnos (diga que porcentaje está abajo
de la estatura mínima y que porcentaje esta arriba de la estatu-
ra mínima y que recomendaciones puede dar con respecto a la
alimentación)
Bibliografía

[1] KENNEDY, J. B. y NEVILLE, A. M. (1982) Estadísticas


para Ciencias e Ingeniería. México. Harla

[2] YAMANE, T. (1974) Estadística. México. Harla.

[3] KUME, H. (1992) Herramientas Estadísticas Básicas para el


Mejoramiento de la Calidad. Colombia. Norma

[4] SOKOKLINIKOFF, I. S. y SOKOKLINIKOFF, E. S.


Matemática superior para Ingenieros y Físicos. EE:UU. NI-
GAR.

[5] BOAS, M. L. (1983) Mathematical Methods in the Physical


Sciences. EE.UU. John Wiley & Sons.

189

You might also like