You are on page 1of 33

ECONOMÍA Y DERECHO

RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y DERECHO.


EL PAPEL DE LA LEY

TEMÁTICA
➢ Definición de derechos de propiedad y creación
de incentivos.
➢ Tipología de las normas jurídicas desde el punto
de vista económico:
• Normas de propiedad,
• Normas de responsabilidad,
• Normas de inalienabilidad
ECONOMÍA Y DERECHO

RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y DERECHO.


EL PAPEL DE LA LEY
Para el desarrollo de esta clase tomaremos como
soporte académico la lectura que se encuentra en
el campus en la semana TRES.
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD
De: DAVID VELASCO PÉREZ VELASCO
Abogado USMP Magíster en Derecho, Economía y Políticas Públicas por la
Universidad Complutense de Madrid, España.
Candidato al Grado de Doctor en Derecho por la USMP
Presidente del Centro de Estudios en Derecho y Economía de la Facultad de
Derecho de la USMP
CATEDRÁTICO OPINA: MUY RECOMENDABLE
ECONOMÍA Y DERECHO

DEFINICIÓN DE DERECHOS DE PROPIEDAD Y


CREACIÓN DE INCENTIVOS

INTRODUCCIÓN
ECONOMÍA Y DERECHO

DEFINICIÓN DE DERECHOS DE PROPIEDAD Y


CREACIÓN DE INCENTIVOS
Para Eggertsson (1995):
La PROPIEDAD no es algo que se posee, → Es un conjunto
de derechos:
1. Derecho de una persona a utilizar un activo de todas las
formas legales posibles que tiene una persona sobre un
activo, incluyendo el derecho a su transformación física o
incluso a su destrucción.
EL ACTIVO son los bienes, derechos y otros recursos de los que
dispone una empresa, pudiendo ser, por ejemplo, muebles,
construcciones, equipos informáticos o derechos de cobro por
servicios prestados o venta de bienes a clientes.
ECONOMÍA Y DERECHO

DEFINICIÓN DE DERECHOS DE PROPIEDAD Y


CREACIÓN DE INCENTIVOS

2. Derecho a obtener una renta de una propiedad,


pactando los términos de un contrato con otras
personas.

3. Derecho a transferir permanentemente a otra persona,


los derechos de propiedad sobre un activo, es decir, la
realizar su enajenación o venta.
ECONOMÍA Y DERECHO

DERECHO DE PROPIEDAD EN EL
CÓDIGO CIVIL PERUANO

• La Propiedad es el poder jurídico que permite usar,


disfrutar, disponer y reivindicar un bien.

• Debe ejercerse en armonía con el interés social y dentro


de los límites de la ley.

Art. 923 del C.C.


ECONOMÍA Y DERECHO

DERECHO DE PROPIEDAD PARA LA DOCTRINA


I • Es el Derecho Real de mayor jerarquía,
Es un Derecho • No importa si nació de título oneroso o
Real gratuito,
Completo • Comprende facultades de uso y disposición.
II Actualmente existen excepciones al carácter
Es un Derecho de derecho absoluto del Derecho a la
Absoluto, e Propiedad (Ejemplo expropiación)
Inviolable
III No puede existir que a la misma vez un Bien
Es un Derecho tenga dos o más propietarios del integro de
Exclusivo este.
ECONOMÍA Y DERECHO

DERECHO DE PROPIEDAD PARA LA DOCTRINA

• Es un Derecho Perpetuo, porque una


vez que este debidamente inscrito, no
tiene plazo determinado.
IV
Es un Derecho • El Derecho a la Propiedad termina:
Perpetuo − Por fallecimiento, o
− Por un Acto intervivos (como la
venta, el obsequio, la donación, etc.)
ECONOMÍA Y DERECHO

CONCEPTO de → LA PROPIEDAD

• La PROPIEDAD define las atribuciones que tiene una


determinada persona (Natural o Jurídica) sobre un
determinado Bien, para su uso y su disposición.

• Esas atribuciones deben entenderse como un conjunto


de relaciones, entre la PERSONA y el BIEN.

• Esa relación al ser de carácter Jurídico, es por supuesto


de carácter Social y Económico.
O J O
ECONOMÍA Y DERECHO

LA PROPIEDAD
Reflexiones sobre la importancia de la PROPIEDAD,
citando a Posner:
Si en un país se abolieran súbitamente los derechos de propiedad, un
agricultor seguiría sembrando, por ejemplo, maíz, para su consumo
personal, pero si todo el maíz maduro fuera tomado por su vecino que
es más fuerte que el agricultor, este último no tendría la posibilidad de
recurrir a ningún remedio legal para solucionar el problema suscitado,
ya que ahora el agricultor no sería propietario de la tierra que cultiva
ni del maíz que sembró, por lo que evidentemente se implantaría la
ley del más fuerte y el vecino se impondría al agricultor.
ECONOMÍA Y DERECHO

LA PROPIEDAD
Seguimos con Posner:
El efecto principal que generaría esta situación es que el
agricultor decidirá abandonar su actividad y finalmente
aquella sociedad regresaría a una vida semejante a la del
Paleolítico (caza y la recolección como medios de
subsistencia). Sin derechos de propiedad no existiría ningún
incentivo para incurrir en costos de inversión en tiempo,
trabajo e insumos, porque no habría ninguna recompensa
razonablemente asegurada para tal acción; toda vez que en
el ejemplo planteado, el agricultor ya no tendría la
posibilidad de exclusión sobre el maíz que ha sembrado.
ECONOMÍA Y DERECHO

DEFINICIÓN DE DERECHOS DE PROPIEDAD Y


CREACIÓN DE INCENTIVOS

IMPORTANCIA DE LOS DERECHOS DE


PROPIEDAD
ECONOMÍA Y DERECHO

IMPORTANCIA DE LA PROPIEDAD
INTRODUCCIÓN

• El Derecho a la Propiedad nos brinda el derecho


a ejercer su DEFENSA LEGAL.

• Si no existiera el Derecho a la Propiedad, no


tendríamos la facultad de excluir a los demás en
el uso y aprovechamiento de nuestros bienes.
ECONOMÍA Y DERECHO

IMPORTANCIA DEL DERECHO DE PROPIEDAD

1. Lo más importante cuando nos referimos al Derecho de


Propiedad, es que en el Ordenamiento Jurídico de un
Estado se defina claramente el concepto de
TITULARIDAD DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD.

2. Para Coase la correcta delimitación inicial de los derechos


legales tiene un efecto directo en la eficiencia o
ineficiencia con que opera el sistema económico del país
ECONOMÍA Y DERECHO
DEFINICIÓN DE LA TITULARIDAD DE LOS
DERECHOS DE PROPIEDAD
(analizando las VENTAJAS DE LA PROPIEDAD)
I. LA DEFINICIÓN DE LA TITULARIDAD DE LOS DERECHOS:
➢ Contribuye a reducir los costos de transacción, pues la clara
definición de la titularidad de los derechos reduce la
incertidumbre, que representa un importante costo de
transacción.
➢ Incentiva el trabajo y la inversión.
➢ Reduce la sobreexplotación de los recursos existentes.
II. LA INTERNALIZACIÓN DE LOS EFECTOS (tanto beneficiosos como
nocivos) que causa el propio bien o la acción de sus propietarios
sobre ellos.
Los derechos de propiedad conllevan el derecho a beneficiarse o
perjudicarse a sí mismo, así como a beneficiar o perjudicar a otros.
ECONOMÍA Y DERECHO

CARACTERISTICAS DEL DERECHO DE PROPIEDAD


I. UNIVERSALIDAD:
Todos los recursos valiosos deben ser poseídos por alguien;

II. EXCLUSIVIDAD:
Se debe garantizar jurídicamente la posibilidad de excluir a los
demás del consumo y uso del bien en cuestión.
Consiste en la protección de la propiedad privada;

III. TRANSFERIBILIDAD:
Los derechos de propiedad deben ser libremente transferibles o
alienables.
ECONOMÍA Y DERECHO

CLASIFICACIÓN ECONOMICA DE LOS BIENES

A. BIENES SOBRE LOS QUE NO EXISTEN DERECHOS


DE PROPIEDAD (res nullíus).
Ejemplos: aire, luz solar.

B. BIENES SOBRE LOS QUE SÍ EXISTEN DERECHOS


DE PROPIEDAD, estos se clasifican en:
B.1. BIENES PÚBLICOS
B.2. BIENES PRIVADOS
ECONOMÍA Y DERECHO

CLASIFICACIÓN ECONOMICA DE LOS BIENES


B.1. BIENES PÚBLICOS
Un bien es público cuando cumple los requisitos de
“no rivalidad y no exclusión”;

B.2. BIENES PRIVADOS


Si sobre el bien existen rivalidad y/o exclusión, será
considerado como privado.
Bastará que se presente tan sólo la rivalidad o la
exclusión para que el bien deje de ser público.
ECONOMÍA Y DERECHO

Concepto de Rivalidad y Concepto de Exclusión


(Visión desde la Economía)
a) RIVALIDAD:
El consumo del BIEN por parte de una PERSONA reduce la
posibilidad de que lo consuman otros.
Ejemplo: En el alumbrado público no hay rivalidad, en el uso de
un pantalón, o una camisa sí lo hay.

b) EXCLUSIÓN:
La PERSONA que paga por el BIEN, puede de manera efectiva excluir
de su uso a quienes no han pagado por él.
Ejemplo: Casi todos los bienes que conforman nuestro patrimonio,
como nuestra casa, nuestro automóvil, nuestra ropa.
ECONOMÍA Y DERECHO

Concepto de Rivalidad y Concepto de Exclusión


(Visión desde la Economía) – Ejemplo 1
La Av. Tupac Amaru es de libre acceso, los automovilistas no deben
pagar ninguna tasa de peaje para usarla, → Entonces la Av. Tupac
Amaru es un BIEN PÚBLICO.

Análisis
Rivalidad: ¿Si un automovilista utiliza la Av. Tupac Amaru, impedirá
que simultáneamente otros automovilistas la utilicen?
El uso de la Tupac Amaru por parte de un automovilista no impide que
otros automovilistas simultáneamente la recorran.

Conclusión → En la Av. Tupac Amaru no habría rivalidad.


ECONOMÍA Y DERECHO

Concepto de Rivalidad y Concepto de Exclusión


(Visión desde la Economía) – Ejemplo 1
Exclusión: ¿Sólo se permite acceder a la Av. Tupac Amaru a aquellos
que pagan por circular en ella?
NO, y por lo tanto no hay exclusión, pues la Av. Tupac Amaru es de
libre acceso y nadie tiene que pagar para utilizarla.
Conclusión → En la Av. Tupac Amaru no habría exclusión

CONCLUSIÓN FINAL
La Av. Tupac Amaru, desde el punto de vista económico, es
un BIEN PÚBLICO, pues sobre ella no existen ni rivalidad ni
exclusión.
ECONOMÍA Y DERECHO

Concepto de Rivalidad y Concepto de Exclusión


(Visión desde la Economía) – Ejemplo 2
En la Vía de Evitamiento el Gobierno Local cobra a los automovilistas
S/. 5.50 por concepto de peaje, → Entonces la Vía de Evitamiento ya no
es un BIEN PÚBLICO.
Análisis
Rivalidad: ¿Si un automovilista utiliza la Vía de Evitamiento, impedirá
que simultáneamente otros automovilistas la utilicen?
No porque aunque si existe la obligación de pagar un peaje para
permitir el uso de la Vía de Evitamiento, esto no impide que
simultáneamente la utilicen una pluralidad de conductores.

Conclusión → En la Vía de Evitamiento no hay rivalidad.


ECONOMÍA Y DERECHO

Concepto de Rivalidad y Concepto de Exclusión


(Visión desde la Economía) – Ejemplo 2
Exclusión: ¿Sólo se permite acceder a la Vía de Evitamiento a
aquellos que pagan por circular en ella?

SI, pues en la Vía de Evitamiento sólo pueden hacer uso de la vía


quienes paguen por usarla.

CONCLUSIÓN FINAL
La Vía de Evitamiento, desde el punto de vista económico,
NO es un BIEN PÚBLICO, pues sobre ella no existen
rivalidad, pero si existe exclusión.
ECONOMÍA Y DERECHO

Concepto de Rivalidad y Concepto de Exclusión


(Visión desde la Economía)

IMPORTANTE
Para la Economía no todos los BIENES del Estado, ni los
SERVICIOS que éste presta a los administrados son
considerados como BIENES PÚBLICOS, pues para que
tengan tal calidad, deben cumplir conjuntamente los
requisitos de no rivalidad y de no exclusión:
ECONOMÍA Y DERECHO

CLASIFICACIÓN DE LAS FORMAS DE PROPIEDAD


Según Demsetz:

I. PROPIEDAD PRIVADA,

II. PROPIEDAD COMUNAL,

III. PROPIEDAD ESTATAL.


ECONOMÍA Y DERECHO

CLASIFICACIÓN DE LAS FORMAS DE PROPIEDAD

I. PROPIEDAD PRIVADA:

El Estado y la Comunidad reconocen el derecho del


propietario a excluir a otros del ejercicio de los
derechos inherentes a la propiedad.
ECONOMÍA Y DERECHO

CLASIFICACIÓN DE LAS FORMAS DE PROPIEDAD


II. PROPIEDAD COMUNAL:
Los derechos sobre un BIEN pueden ser ejercidos por todos
los miembros de una comunidad.
Bajo un sistema de Propiedad Comunal, la comunidad niega
al estado y a los individuos ajenos a la comunidad, el
derecho de interferir en el ejercicio de los derechos de la
propiedad comunal.

Ejemplo de propiedad comunal es el derecho de caza y


pesca en el terreno de una comunidad nativa.
ECONOMÍA Y DERECHO

CLASIFICACIÓN DE LAS FORMAS DE PROPIEDAD


Constitución Politica del Perú:
Artículo 88.- El Estado apoya preferentemente el desarrollo agrario.
Garantiza el derecho de propiedad sobre la tierra, en forma privada o
comunal o en cualquiera otra forma asociativa. La ley puede fijar los
límites y la extensión de la tierra según las peculiaridades de cada
zona…
Artículo 89.- Las Comunidades Campesinas y las Nativas tienen
existencia legal y son personas jurídicas. Son autónomas en su
organización, en el trabajo comunal y en el uso y la libre disposición de
sus tierras, así como en lo económico y administrativo, dentro del
marco que la ley establece. La propiedad de sus tierras es
imprescriptible…
ECONOMÍA Y DERECHO

CLASIFICACIÓN DE LAS FORMAS DE PROPIEDAD


III.Propiedad Estatal:

Este sistema implica que el Estado puede excluir a


cualquiera del uso de un derecho, en la medida en
que el Estado respeta procedimientos políticamente
aceptados que determinan quién no puede utilizar la
propiedad de pertenencia estatal.
ECONOMÍA Y DERECHO

TIPOLOGÍA DE LAS NORMAS JURÍDICAS


DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO:
➢ Calabresi y Melamed definen así los sistemas
que cautelan los derechos de propiedad:

I. Normas de Propiedad,

II. Normas de Responsabilidad,

III. Normas de Inalienabilidad


ECONOMÍA Y DERECHO

TIPOLOGÍA DE LAS NORMAS JURÍDICAS


DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO:
I. NORMAS DE PROPIEDAD:

Quien desea remover la titularidad del propietario,


deberá comprársela en una transacción voluntaria por el
precio que fije el vendedor.
Bajo esta regla, el Estado se limita a garantizar los
derechos de propiedad, incluso imponiendo sanciones
penales a quienes los vulneran.
ECONOMÍA Y DERECHO

TIPOLOGÍA DE LAS NORMAS JURÍDICAS


DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO:
II. NORMAS DE RESPONSABILIDAD:
• Bajo esta regla sí es posible alterar, explotar o despojar de los
derechos de propiedad al propietario, debiendo pagar por ello un
valor objetivamente determinado por los daños y perjuicios que el
tercero cause en la titularidad.
• El Estado tiene un rol más activo y si es necesario en caso de
conflicto sobre el valor de la propiedad o del daño causado, los
valúa y dispone el monto de la reparación.
• El Estado por razones de eficiencia económica puede abandonar la
Regla de Propiedad y adoptar una de Responsabilidad.
Ejemplo: La expropiación de un inmueble realizada por el Estado
ECONOMÍA Y DERECHO

TIPOLOGÍA DE LAS NORMAS JURÍDICAS


DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO:
III. NORMAS DE INALIENABILIDAD:
• La transferencia de la titularidad no es permitida entre
un comprador que la desea y un vendedor dispuesto a
cederla.
• No sólo protegen la titularidad, sino que limitan o
regulan el otorgamiento de la titularidad misma.
• Se presenta generalmente cuando una transacción crea
externalidades negativas significativas.
Ej. Venta de órganos humanos, trata de personas

You might also like