You are on page 1of 14

LOGÍSTICA, DISTRIBUCIÓN

FÍSICA Y TRANSPORTE
1.-PRESENTACIÓN.-
Dentro de una economía globalizada, que tiene en la deslocalización de la
producción uno de sus principales pilares, la logística además de ser un reto
para la gestión de la cadena de suministro representa la posibilidad de
constituirse en el valor diferencial de la marca, frente al resto de la
competencia, en un momento como el actual caracterizado por la renovación
constante del producto y por el acortamiento de los procesos productivos. La
integración logística, que abarca desde la gestión de las compras de
materias primas, al transporte y la distribución del producto final, ha
posibilitado en gran medida este cambio de modelo.

Dentro de las funciones principales de una empresa está la producción y para


lograr una gestión eficaz conviene que los responsables de dicha gestión elaboren
un plan de trabajo ya que se trata de conseguir el mejor aprovechamiento de los
medios disponibles para las tareas relativas a compra, almacenaje, stock de
materias primas, modelos de gestión de inventarios, el nivel de stock de seguridad,
manutención y distribución física de los materiales, entre otros… ;dichos medios se
valen de una preparación administrativa y técnica de los trabajos.

En concordancia, con las consideraciones antes mencionadas para finalizar se


puede decir que:

1. La gerencia de la empresa, debe formar parte de esta programación de


recursos
2. Asegurar la perfecta y adecuada utilización de los medios de logística y
almacenaje disponibles con el fin de obtener los costes de producción
más reducidos
3. Prever las necesidades en materias primas, componentes o elementos
para montaje, en personal y en inventario de todo tipo para obtener la
producción establecida.
4. Garantizar la cobertura total de las necesidades de la empresa al objeto de
que los stocks de materias primas y de elementos para montaje, dentro de los
límites tales que representen un margen de seguridad en el aprovisionamiento
a los talleres de elaboración.
Para profundizar en el contenido de este artículo y ponerse al día en todo lo
concerniente a la Gestión de Inventarios, recomiendo la lectura en mi blog de los
que seguidamente menciono:

 “Gestión de inventarios y su importancia estratégica”


 “Gestión de existencias: su importancia, tipos, clasificación, evaluación y
control”
 “Modelos y estrategias para la gestión de inventarios y
reaprovisionamientos”
 “Sistemas de almacenaje y evaluación estratégica de productos ”
 “Medios de almacenaje, manutención y transporte de productos ”

2.-PLANIFICACIÓN Y
ADMINISTRACIÓN DEL
APROVISIONAMIENTO.-
Para poder administrar con eficiencia y eficacia una empresa, se necesita contar
con una buena información que muestre lo que está sucediendo al interior de la
misma y lo que está ocurriendo  a su alrededor. Por consiguiente, se necesita de
una herramienta que suministre dicha información a la gerencia.

Luego, la Planeación y la Administración del Aprovisionamiento juegan un


papel fundamental dentro de la gestión de almacenamiento y stock de
materias primas en cuanto a la entrada, almacenaje, compra y salida de
productos, ya que uno de los propósitos de esta es la distribución óptima del
espacio disponible en función a los volúmenes de los productos en los inventarios ,
bien sean periódicos o permanentes , aunado a esto existe  el control y
determinación de stock de seguridad y de artículos con sus respectivas
rotaciones,  las cuales se encargan de relacionar las salidas con las existencias de
los productos .
Tendremos, por tanto, que la Planeación y Administración del
Aprovisionamiento comprende la preparación de un plan de trabajo
administrativo y técnico de las tareas relativas del almacenamiento y stock
de materias primas y de elementos para montaje así como la contabilidad
analítica y explotación de los costes. 

A considerar, que estas gestiones varían de una empresa a otra debido a que
comúnmente existe la jefatura de compras y la jefatura de almacén  y ambas
suelen trabajar de manera independiente.

Las variables que deberemos considerar son las siguientes:


 Costo: desde el punto de vista económico, la aplicación de la Gestión de
Almacenes disminuirá los costos en inventarios, manipulación de inventarios,
personal, entre otros.
 Tiempo: con la aplicación de Gestión de Almacenes, los tiempos de
abastecimiento, recepción y entrega disminuirán considerablemente, lo que se
traducirá en reducción de costos, calidad y mejora en la atención al cliente.
 Cantidad: la cantidad de materiales y / o productos en inventario deberá ser la
idónea para no incurrir en costos de manutención de inventarios o en todo caso
de obsolescencia de los productos.
 Manipulación de Materiales: Son todos los tiempos empleados para
apilamiento y colocación del producto. Con la mejora en la manipulación de
inventarios, reducirá los costos de los mismos, además, el tiempo empleado en
minutos para manipular los materiales se reducirá.
 Personal: Personas encargadas que laboran en le área de almacén, con el
número adecuado de personal encargado de administrar los inventarios, los
costos en inventarios disminuirán, sobretodo, los tiempos de recepción y
entrega de materiales reducirán.
 Tiempo de Operación: Son el tiempo de operación de las actividades en
almacén. Aplicando la reducción de costos en las empresas, los costos en
inventarios disminuirán y los tiempos de recepción y entrega de materiales
reducirán.
 Medios Físicos de Almacenamiento: Son las paletas, transportes y armarios
que se utilizan. Se usarán los medios físicos más recomendables para los
distintos productos, los productos no se verán afectados en su calidad ni
vencimiento, por tanto, los costos disminuirán. Además, encontrándose los
productos en distintos medios de almacenamiento, será más fácil ubicarlos a la
hora de recepción y entrega, así el tiempo de estas actividades bajará,
provocando reducción en los costes.

3.-LOGÍSTICA.-
La logística es la gerencia del almacenaje y del movimiento de mercancías y
de la información. La buena logística corta costos y mejoran el nivel de servicio
para el cliente.  La logística implica la gerencia coordinada de los flujos del material
y de información a través de su organización.

Logística es el proceso de proyectar, implementar y controlar un flujo de


materia prima, inventario en proceso, productos terminados e información
relacionada desde el punto de consumo hasta el punto de origen de una
forma eficiente y lo más económica posible con el propósito de recuperar su
valor ó el de la propia devolución.

Asimismo, la Logística se encarga de la recuperación y reciclaje de envases,


embalajes y residuos peligrosos; así como de los procesos de retorno de
excesos de inventario, devoluciones de clientes, productos obsoletos e
inventarios estacionales. Incluso se adelanta al fin de vida del producto, con
objeto de darle salida en mercados con mayor rotación.

La gerencia del transporte y manutención en los almacenes incluye


funciones como  el  layout  optimizado del edificio y  la ruta del movimiento 
de materiales y productos.

Seguidamente se adjuntan unas representaciones power point , donde se


comprueba un estudio del flujo de los materiales a su paso por las diferentes áreas
de una planta de fundición, con la finalidad de lograr una mejor fluencia de los
materiales y productos acabados.

Descarga layout_flujo 1

Descarga layout_flujo 2(3 hojas )

A considerar:

 Distribución física: Las mercancías se mueven mucho durante la fabricación y


la distribución: se necesita identificar en cada etapa el modo del transporte y el
operador del transporte. La distribución física es no solamente un coste
significativo para la mayoría de los negocios, y tiene un impacto directo en su
competitividad al conseguir la entrega de mercancías a sus clientes en el
tiempo concertado.
 Modo del transporte: ¿Aire, mar, carretera, ferrocarril? Para la mayoría de las
rutas, hay una opción. En muchas compañías, la opción se hace después de
análisis de coste rudimentario. Pero todos los modos tienen características más
allá del coste simple por kilogramo/kilómetro.

3.1.-ELEMENTOS DEL COSTO


LOGÍSTICO.-
A continuación se describen los diferentes tipos de costos que guardan
relación con las actividades logísticas y que deben ser conocidos por los
ejecutivos del área para poder analizarlos, controlarlos y evaluarlos.

A) COSTO UNITARIO: se refiere al precio de compra, más los gastos


relacionados con los fletes, aduanas, transporte a destino, etc., en los
materiales importados con que se abastece a producción o ventas. En el caso de
los materiales nacionales, se considera como un costo unitario al precio de los
artículos puestos en los almacenes de la empresa.

B) COSTO DE RENOVACIÓN: también llamado precio de adquisición. Es la


suma de todos los gastos inherentes al abastecimiento de materiales en un
lapso determinado (un año normalmente) dividido entre el número de
órdenes de compra emitidos en el mismo periodo de tiempo. Los gastos que
se efectúan para la renovación de las existencias o para su adquisición se pueden
clasificar en:

 Gastos de Ordenar: es la suma de todos los gastos efectuados desde la


preparación de la adquisición hasta la emisión de la orden de compra y su
envío al proveedor.
 Gastos de Seguimiento: corresponde a la suma de todos los gastos
efectuados para lograr que el proveedor cumpla con remitir la mercancía
oportunamente en la fecha ofrecida.

C) COSTOS DE POSESIÓN O ALMACENAJE: contar con las existencias cuesta


a la empresa una fuerte cantidad de dinero en las diversas actividades
relacionadas con el mantenimiento y el control de los materiales que
almacena, por ello es que a mayor cantidad almacenada es mayor el costo anual
de poseer materiales. Estos costos se expresan como un porcentaje del
promedio anual del valor del inventario, en el cual se consideran gastos de caja
y costos intangibles pero reales en que se incurren por tener existencias, los
costos de posesión se clasifican en:

 Costo de Capital: corresponden a este concepto los intereses sobre el


capital invertido en las existencias. Los inventarios forman gran parte del
capital de trabajo de una empresa, que la transformarse en materiales no
produce intereses mientras no tiene movimiento. Es como mantener dinero
ocioso que al estar convertido en materiales no puede invertirse en otras
actividades productivas.
 Costo de Seguros: tener materiales implica el riesgo de perderlos por robo,
incendio, deterioro, etc., y por ello las empresas aseguran sus existencias; el
valor de la prima del seguro que toma la empresa es un gasto que
corresponde al costo de poseer materiales en almacenes y que
generalmente es fijado como un porcentaje sobre el valor promedio del
inventario.
 Costo de Almacenamiento: tener materiales en los almacenes exige
cuidarlos, ubicándolos en un determinado espacio y mantenerlos para evitar su
deterioro, así como controlarlos para eliminar los desperdicios, la
obsolescencia y la acumulación de materiales sin movimiento. Esto
origina horas hombre para el control y cuidado de todos y cada uno de los
artículos almacenados.

D) COSTO DE LA ROTURA DE STOCK: la no existencia de un artículo o


materia prima necesaria para la empresa, cuando esta lo necesita, tiene un
costo que en algunos casos llega a ser de consideración, por cuanto la falta de
este material puede interrumpir las operaciones de la industria, generando mano
de obra y equipo ociosa, elevando el costo de fabricación o a veces realizar
compras de “último momento” a un mayor precio que el que pudo obtenerse de
haber tenido existencias en almacén.
4.-DISTRIBUCIÓN FÍSICA.-
La Distribución Física es el término empleado para describir las actividades
relativas al movimiento de la cantidad correcta de los productos adecuados
al lugar preciso en el momento exacto. La calidad del servicio, intrínseca a las
operaciones de distribución, es fundamental desde el punto de vista estratégico,
pues constituye para la empresa una importante ventaja competitiva que lleve a los
clientes a su elección aunque el producto sea muy similar o incluso inferior al de
sus competidores.

Es evidente que toda fabricación exige una fase de preparación que comprende
los diversos aprovisionamientos que asegure el suministro de materias primas y
materiales, seguida de un proceso de transformación durante el cual se mueven
los materiales haciéndoles seguir el recorrido mas o menos complejo que exijan
las transformaciones, con lo que el producto circula a través de la empresa, para
finalmente terminar con una fase de distribución, en la que el producto acabado es
almacenado y después llevado a los lugares de consumo.

Asimismo, es necesario proveer a los servicios de producción de todos los


elementos necesarios para su propio funcionamiento, además de librar a los
talleres de los desperdicios, desechos y subproductos obtenidos en la fabricación.

La distribución en planta de almacén debe estar estructurada de forma que


consiga alcanzar las siguientes METAS:

 Un flujo con pocos retrocesos


 Mínimo trabajo de manipulación y transporte
 Mínimos movimientos y desplazamientos inútiles del personal
 Eficiente uso del espacio
 Previsión de una posible expansión

Las REGLAS que deben seguirse cuando se realiza la distribución en planta


de almacenes son:

 Los artículos de más movimiento deben ubicarse cerca de la salida para


acortar el tiempo de desplazamiento
 Los artículos pesados y difíciles de transportar deben localizarse de tal manera
que minimicen su trabajo
 Los espacios altos deben usarse para artículos ligeros y protegidos
 Los materiales inflamables y peligrosos deben situarse en zonas cerradas y
protegidas
 Los artículos grandes protegidos o insensibles al agua y al sol pueden
almacenarse en algún anexo, en el exterior del edificio del almacén
 Deben dotarse de protecciones especiales a todos los artículos que los
requieran
 Todos los elementos de seguridad y contraincendios deben estar situados
adecuadamente en relación a los materiales almacenados

Para diseñar el almacén tenemos que limitarnos al espacio físico edificado y


las necesidades requeridas para las mercancías a almacenar. Debemos
planificar el espacio destinado a almacén con el fin de conseguir los objetivos y
rentabilidades establecidos en el plan logístico; para ello, antes de hacer la
distribución es necesario conocer las siguientes NECESIDADES:

 Mercancías que se desea almacenar: descripción, forma, tamaño, peso,


propiedades físicas.
 Cantidad de unidades que se reciben en un suministro.
 Frecuencia del suministro: diario, semanal, quincenal, mensual.
 Medios de transporte externo: características y carga que transportan.
 Equipo de transporte interno: carretillas manuales, mecánicas, elevadores y
tiempo utilizado.
 Cantidad de unidades a almacenar de cada producto (máximo, mínimo).
 Superficie de almacenamiento: según la altura y los métodos empleados.

4.1.-CONCEPTO DE DISTRIBUCIÓN
FÍSICA Y LOGÍSTICA.-
El concepto de logística hace referencia a las actividades de dirección del flujo de
materiales y productos, desde la fuente de suministros, para la elaboración del
producto, hasta su utilización por el usuario final.

El término distribución física se utiliza frecuentemente como sinónimo de logística.


Sin embargo, algunos autores definen a cada uno de esos términos del siguiente
modo:

LOGÍSTICA: Es el arte de dirigir el flujo de materiales y productos de la


fuente al usuario. Incluye el flujo total de materiales, desde la adquisición de las
materias primas al suministro de productos acabados a los usuarios finales y los
flujos de información que ocasionan el control y registro del movimiento de
materiales.

DISTRIBUCIÓN FÍSICA: Es la parte de la logística que hace referencia al


movimiento externo de los productos desde el vendedor al cliente o
comprador.

Se considerará en adelante que logística y distribución física son términos


equivalentes y que abarcan aquel conjunto de operaciones llevadas a cabo para
que el producto recorra el camino que dista desde su punto de producción hasta el
consumo. Los canales de distribución son los que posibilitan el desarrollo de estas
actividades.
4.2.-FUNCIONES DE LA
DISTRIBUCIÓN FÍSICA.-
La distribución física supone un conjunto de decisiones complejas e
interrelacionadas que requieren una adecuada planificación. El funcionamiento
efectivo de la distribución física puede ser un factor esencial para mantener una
ventaja competitiva, sobre todo en empresas que llevan a cabo una distribución
intensiva.

Para que la distribución física pueda cumplir su cometido principal lleva a


cabo un conjunto de ACTIVIDADES que se agrupan en las siguientes:

 Procesamiento de los pedidos: Incluye todas aquellas actividades relativas a


la recepción, comprobación y transmisión de órdenes de compra.
 Manejo de materiales: Determinación de los medios materiales (carretillas,
cintas transportadoras, etc. ) y procedimientos para mover los productos dentro
y entre almacenes y locales de venta de la propia empresa.
 Embalaje: Elección de los sistemas y formas de protección y conservación de
los productos: papel, plástico, cajas de cartón o de madera, etc.
 Transporte del producto: Determinación de los medios materiales (camión,
ferrocarril, avión, barco, etc.) a utilizar y plan de rutas a seguir para mover el
producto desde el punto de origen al del destino.
 Almacenamiento: Selección del emplazamiento, dimensión y características
(refrigeración, automatización, etc.) de los almacenes en los que se deben
guardar los productos.
 Control del inventario: Determinación de las cantidades de productos que el
vendedor debe tener disponibles para su entrega al comprador y
establecimiento de la periodicidad con que han de efectuarse los pedidos.
 Servicios al cliente: Establecimiento de los puntos de servicio, medios
materiales y personas para recibir y atender al cliente, así como para entregar
y cobrar el producto.

4.3.-OBJETIVOS DE LA
DISTRIBUCIÓN FÍSICA.-
Un sistema de distribución eficaz será aquel que tenga a disposición del
mercado los productos que éste demande, en la cantidad precisa y en
momento oportuno, para esto debe disponerse de unos medios logísticos
adecuados, que suministren los productos a los canales de distribución.

Para que la logística sea eficiente deberá llevarse a cabo al menor costo
posible. No obstante, al contemplar los costos de la distribución física deben
tenerse en cuenta, no solo los costos directos de cada una de las actividades que
engloba (procesamiento de pedidos, transportes, almacenaje, etc.), sino también la
interrelación entre cada una de ellas y los costos de oportunidad en que pueden
cubrirse.

Los costos están muchas veces interrelacionados: una variación en el costo de


las actividades de la distribución física afecta el costo de las demás, por lo que
debe considerarse la suma de todos los costos y no cada uno de ellos en
particular. Por otra parte, las interrelaciones no se limitan a los propios costos
de la distribución física, sino que también afectan a los denominados costos
de oportunidad.

Un COSTO DE OPORTUNIDAD es aquel en el que se incurre por las ventas


que se dejan de realizar, por retrasos en el suministro, por no tener el
producto en existencia cuando se demanda o por no atender al cliente antes
de que decida marcharse y comprar el producto en otro sitio. Una reducción
del costo de almacenaje, por ejemplo, puede provocar una ruptura de stocks, es
decir, una falta de disponibilidad del producto en el momento en que se demande y
en la cuantía solicitada, lo que provocara la perdida de ventas.

Un sistema eficaz de distribución física debe evitar los costos de


oportunidad.

En definitiva, los OBJETIVOS de la distribución física  pueden concretarse en


los siguientes:

 Suministrar la cantidad de producto demandada.


 A los puntos de venta apropiados.
 En el momento preciso.
 Al menor costo total (suma de los costos directos del sistema logístico y de
los costos de oportunidad).

4.4.-INCIDENCIA DE LAS
OPERACIONES LOGÍSTICAS EN EL
E-COMMERCE.-
En el sector del e-commerce, la satisfacción del cliente se establece como la
piedra angular sobre la que deben girar todas las actividades de una compañía.

Satisfacer sus necesidades es un reto cada vez más complicado, ya que el cliente
ha pasado en muy poco tiempo de un obligatorio desplazamiento a la tienda física
a controlar todo lo que compra desde cualquier lugar y dispositivo a través de
múltiples posibilidades, es decir, se ha convertido en un cliente omnicanal, con la
necesidad de una cadena de suministro eficiente.
En este contexto, dos de las principales necesidades del consumidor omnicanal
inciden directamente en las operaciones logísticas de un e-commerce. La primera
de ellas es que el usuario debe poder decidir dónde, cómo y cuándo recibirá
el producto, mientras que la segunda pasa por facilitar la logística inversa de la
manera más eficiente y cómoda para el cliente.

De este modo, la fidelización de un cliente on-line pasa necesariamente por


una gestión eficiente de la cadena de suministro

4.5.-LA LOGÍSTICA, FACTOR


FUNDAMENTAL EN UNA ECONOMÍA
CIRCULAR Y SOSTENIBLE.-
La logística desempeña un papel fundamental en la implementación de una
estrategia circular eficaz y sostenible. Las empresas de logística pueden ofrecer
a los clientes un valor único al incentivar una mayor participación en la
economía circular a través de un modelo de devolución transparente y
conveniente, ofreciendo etiquetas de envío pre pagado, embalaje inteligente y
mecanismos de devolución convenientes. Además, los costes del consumidor y
cliente pueden reducirse mediante el uso de redes de retorno y la optimización de
la carga y la ruta.

Así, los costes logísticos para recuperar mercancías usadas suponen una
importante barrera. Del mismo modo, será necesario repensar procesos alrededor
de las entradas de material, el diseño de producto y la logística, para avanzar
hacia una economía circular más regenerativa, cada vez más importante para las
empresas por la escasez de recursos del planeta.

La estrategia para lograr el objetivo de reducir el impacto sobre el


medioambiente, en lo que se refiere a la logística, gira en torno a tres
ámbitos clave que tienen que ver con la distribución de sus mercancías, la
sostenibilidad de los centros logísticos y la reutilización y reciclaje de los
envases y embalajes.

Por otro lado, la reutilización del material y el reciclaje son labores arraigadas
en las operaciones de los centros logísticos. Un ejemplo es el uso dado a la
cajas de cartón, ya que las utilizadas en el transporte de producto de los centros
logísticos a las tiendas son reutilizadas entre seis y ocho veces.

5.-TRANSPORTE A LOS
PUNTOS DE VENTA.-
Para conseguir un transporte sostenible, es primordial fijarse también en el
área logística, que es donde se encuentra el mayor potencial para mejorar la
eficiencia. Por otro lado, es esencial activar la comunicación en el sistema de
transporte a través de la conectividad, lo cual requiere una infraestructura
sofisticada y un amplio uso de las tecnologías de la información.

Para que pueda realizarse la venta es preciso que el establecimiento distribuidor


esté establecido y el producto se encuentre a disposición del comprador para su
adquisición. El transporte desde el punto de origen al de destino, contribuye a
hacer posibles estos objetivos.

5.1.-MEDIOS DE TRANSPORTE.-
Hay muchas formas distintas de mover físicamente un producto de un lugar a otro,
pero en la mayoría de los casos las MODALIDADES DE TRANSPORTE se
concretan en las siguientes:

1. Terrestre:

 Por carretera: furgoneta, camión, trailler, furgón o vehículo similar.


 Por ferrocarril: tren.

2. Marítimo/Fluvial: barco, barcaza, gabarra, etc.


3. Aéreo: avión, helicóptero, dirigible, etc.
4. Otros: oleoductos, tuberías, cintas transportadoras, etc.

Ver las diferentes alternativas del transporte en la representación power point


que adjuntamos:

Descarga modalidades_transporte

Es evidente que tenemos diversas TÉCNICAS DE TRANSPORTE, cuya


diversificación puede ser muy grande debido a las mercancías a transportar y a la
naturaleza de los desplazamientos, a saber:

1.-El Ferrocarril.-Hace más de un siglo gozaba de un casi monopolio en los


transportes rápidos y masivos por vía terrestre, y hoy día sigue siendo muy
importante para distancias medias y grandes, pese al avance singular de los
transportes por carretera y marítimo.

La gama de servicios que ofrece es amplísima, yendo desde pequeños paquetes


de pocos kilos hasta un tren completo de mercancías.

Es prácticamente insensible a las variaciones climáticas, con lo que el ferrocarril


reúne una destacada regularidad junto a una gran seguridad de explotación,
prestándose al transporte de todo tipo de mercancías mediante el empleo de
vagones especialmente preparados con vistas a las peculiaridades de
determinados envíos.

El mayor inconveniente es que tiene una gran desventaja por el hecho de estar
ligado a su propia infraestructura, de tal forma que solo puede atraer el trafico de
las zonas que atraviesa por medio de transportes de cercanías, lo que supone un
transbordo y pérdida de tiempo.

2.-La Carretera.-Durante prácticamente 75 años fue un medio de transporte


complementario, pero a parir del desarrollo de los vehículos automóviles de gran
capacidad  y el incremento mundial de las redes de autopistas y carreteras, ha ido
tomando un auge considerable.

El transporte por carretera es el complemento indispensable para los transportes


ejecutados por otros medios que no tienen acceso directo al interior de las
empresas, con lo que actualmente realizan además la casi totalidad de los
servicios de transporte no masivos a corta y media distancia por medio de
camiones y  furgonetas.

La mayor ventaja consiste en su flexibilidad y disponibilidad, que le permite realizar


la entrega de puerta a puerta en todos los casos de transporte terrestre, debido al
desarrollo de las carreteras que forman una red de comunicación perfectamente
extendida, junto a la posibilidad de agrupar en un mismo vehículo envíos de
diferente procedencia o destino, siempre que se trate de puntos de reparto
situados en un mismo recorrido o circuito establecido.

3.-La Navegación Fluvial.-Solo es factible cuando existan cursos fluviales o ríos


con el suficiente caudal que permita la navegación de barcazas, gabarras u otros
barcos preparados para la realización del transporte fluvial. Suele ser interesante
sobre todo para el transporte  masivo de mercancías muy pesadas, o en aquellas
otras donde la rapidez del envío no tenga importancia,

La lentitud del transporte fluvial se compensa por su bajo precio, habiéndose


mejorado  hoy en día por la técnica de convoyes de barcazas que llevan  millones
de toneladas en las grandes vías navegables.

4.-La Navegación Marítima.-Este sistema de transporte ofrece grandes


posibilidades, tanto en lo referente a la naturaleza de las mercancías como al
tonelaje a transportar. Necesita siempre, o casi siempre, complementarse por
recorridos de aproximación atendidos por medios de transporte terrestre (ferrocarril
y carreteras), lo que supone problemas de coordinación y almacenamiento en
puertos, especialmente cuando se trate de cargas completas en unidades navales
especiales acondicionadas para el transporte de minerales, petróleos, productos
inflamables, cereales, etc.

Es especialmente utilizado este sistema de transporte marítimo, entre puertos


costeros  y en  trasportes  intercontinentales, a pesar de las crecientes facilidades
que ofrece la aviación.
En los últimos tiempos se esta tratando de innovar en la construcción de barcos
que disminuyan drásticamente el consumo de combustibles utilizando energías
solares e incluso eólicas. A resaltar la incorporación de la técnica de los
contenedores que ha incrementado considerablemente el transporte marítimo, así
como en ferrocarril y carretera.

5.-La Navegación Aérea.-Los transportes de mercancías por aire, limitados en un


principio a pequeños paquetes, se han desarrollado enormemente, sobre todo a
partir de la creación de lineas regulares de carga aérea atendidas por aviones de
carga perfectamente preparados.

Normalmente, este sistema aéreo se utiliza especialmente para cargas de gran


valor, tonelajes reducidos y que necesitan una gran rapidez de transporte , además
de necesitar una garantía de seguridad en su entrega, sobre todo cuando se
emplee en mercancías frágiles y delicadas. En este contexto , también esta
tomando importancia la utilización de helicópteros preparados para el transporte de
mercancías.

Últimamente, se están diseñando aviones de carga que permitan mayores


tonelajes e incluso estudiándose la posibilidad de un resurgimiento de los dirigibles
y autogiros.

6.-Oleoductos, Cintas Transportadoras, etc.-Este tipo de transporte se adapta


bien a los tráficos masivos y regulares e , incluso mejor, a los permanentes o casi
permanentes. Se trata de la construcción de instalaciones  fijas de redes de
tuberías o oleoductos utilizados para el transporte de  componentes líquidos o
gaseosos. También suelen utilizarse instalaciones con cintas transportadoras que ,
en este caso sirven para el traslado de minerales, cereales  u otras mercancías de
estructura similar.

Normalmente se trata de inversiones considerables, y con transportes muy


especializados, generalmente limitados en cada caso a una sola mercancía,
necesitándose  en muchos casos de la aquiescencia de los organismos y poderes
públicos , incluso de varios países.

5.2.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN


DEL TRANSPORTE.-
Las distintas modalidades de transporte consideradas pueden ser evaluadas
por una gran diversidad de criterios. Entre ellos cabe destacar los siguientes:

 COSTO. Dentro de una misma modalidad de transporte, el costo puede variar


sensiblemente según el tipo de mercancía, tamaño del embarque, distancia a
recorrer.
 RAPIDEZ / VELOCIDAD. Se mide por el tiempo transcurrido hasta que se
recibe la mercancía.
 CAPACIDAD. Tamaño o cantidad del producto que puede ser transporta
 DISPONIBILIDAD. Facilidad para contratar una forma de transporte a un
destino especifico.
 FRECUENCIA. Continuidad del transporte.
 FIABILIDAD. Consistencia o capacidad del medio de transporte para llevar a
cabo sus funciones en los plazos y condiciones previstas.
 SERVICIO. Acondicionamiento de las merca

You might also like