You are on page 1of 5

HACIA UNA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

TALLER -2023

1. DATOS GENERALES:
a) Nivel: Secundaria
b) Área: Formativa
c) Responsables: Dirección formativa
Jefatura nivel IV
Tutores de 3°-4° y 5° Sec.
d) Elaboración del proyecto: Verónica Terrones
ysabel Lescano
Roberto Pinna
Kiara Angulo
d) Destinatarios: Estudiantes de 3º -4° y 5° Sec.
e) Fecha: II bimestre (3° y 4° Sec.)
III bimestre (5° Sec.)

2. FUNDAMENTACIÓN:

La adolescencia es una etapa de la vida en que las vivencias sexuales cobran especial importancia, debido principalmente a los cambios físicos y socio
emociones que se producen. Varios son los logros que deben consolidarse en esta etapa, desde el descubrimiento de un cuerpo distinto, pero a su vez
conocido, afirmar su individualidad como un ser autónomo e independiente, proyectar el futuro, desarrollar un sistema de valores apropiados, así como
desarrollar una identidad sexual. Es en esta etapa en que el colegio, en forma conjunta con los padres, debe llevar a cabo un trabajo integral y de acuerdo con
su desarrollo socioemocional y cognitivo y de manera progresiva, tratar temas que ayuden a los estudiantes a valorar su sexualidad humana

Por tanto, es fundamental que el colegio brinde espacios para llevar a cabo una oportuna educación sexual integral, siendo esta la herramienta principal para
prevenir o evitar situaciones de riesgo (embarazo precoz, embarazo no deseado en adolescentes más grandes, ITS, abuso, etc.) y malas experiencias que
hagan de la sexualidad algo no deseable, escondido, peligroso y con temores. Por el contrario, al abordar la ESI estamos promoviendo conocimientos,
valores, actitudes y habilidades que permitan a las y los estudiantes tomar decisiones conscientes y críticas.

MARCO LEGAL. La Educación Sexual Integral (ESI) está contemplada en la implementación del Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB) y
enmarcada como un espacio de enseñanza – aprendizaje que contribuye al bienestar socioemocional de las y los estudiantes, el cual es uno de los cuatro
propósitos del Proyecto Educativo Nacional – PEN al 2036: El reto de la ciudadanía plena.

Por todo lo expuesto y dadas las características de nuestros estudiantes de los últimos grados de secundaria es que creemos necesario abordar el tema,
apoyados por especialistas idóneos.

OBJETIVOS:

a) Objetivos Generales

- Contribuir con el bienestar y el desarrollo integral de los estudiantes dando a conocer la sexualidad de manera integral en todas sus dimensiones, fomentando
actitudes positivas de respeto, comunicación y afecto.
- Promover actividades y espacios de reflexión que posibiliten la toma de decisiones asertivas, informadas y autónomas para ejercer una sexualidad libre,
satisfactoria, responsable y sana.
b) Objetivos Específicos

- Fortalecer conocimientos y comportamientos saludables con respecto al ejercicio de la sexualidad


- Que los estudiantes reflexionen sobre los cambios en la etapa de la adolescencia y reconozcan los beneficios de conocerlo para el logro de desarrollo integral
de esta etapa en su vida.
- Fomentar en los estudiantes, el conocimiento y la adquisición de una imagen más ajustada y positiva de sí mismos, desarrollando actitudes positivas frente a
los cambios propios de la pubertad y adolescencia.
- Aceptar manifestaciones afectivo-sexuales en un ambiente de respeto, sin elementos discriminatorios.
- Promover la importancia del cuidado de la salud sexual y los ejercicios que refuerzan los buenos hábitos de autocuidado.

- Contribuir a la prevención de diversas problemáticas vinculadas a la vivencia de la sexualidad, como el embarazo, la paternidad o maternidad a temprana
edad, las infecciones de transmisión sexual, la violencia sexual, la trata de personas, la violencia en el enamoramiento, la violencia en entornos virtuales y el
acoso escolar basado en la orientación sexual e identidad de género, entre otras
- Colaborar con los padres del tema cómo mejorar la comunicación con sus hijos sobre el tema de la sexualidad.
- Reflexionar sobre las consecuencias que conlleva a la falta de responsabilidad en el ejercicio de una sexualidad sana.

3. PLAN DE ACTIVIDADES: (Cronograma)


Actividad Fecha Lugar/ambiente Responsable(s)
Planeación
1. Reunión: dirección formativa, jefatura del nivel IV, Ps. Roberto Pinna y especialista Marzo Sala de reuniones Ysabel Lescano
Kiara Angulo para coordinar el tratamiento de los temas del taller. Se puntualizó que
los temas debían considerar la axiología marista. Verónica Terrones

2. Reunión entre tutores, Psicólogo del nivel IV y jefatura nivel IV para ver los temas a Oficina del
tratar en el taller. Se hicieron reajustes de temas según necesidades de cada grado. Abril psicólogo Verónica Terrones

3. Elaboración del proyecto Abril- mayo Verónica Terrones


Ysabel Lescano
Roberto Pinna
4. Presentación del proyecto a CODI mayo Ysabel Lescano
Ejecución
5. Recoger información de las/los estudiantes y sus familias sobre sus necesidades de Mayo Verónica Terrones
orientación en torno a la educación sexual integral, según su etapa de desarrollo: Ysabel Lescano
Focus group/ encuestas Roberto Pinna
II bimestre Aulas Lic. Kiara Angulo
6. Desarrollo de sesiones- talleres. (Durante las horas de tutoría) 3° y 4° Sec Tutores del grado
(ver anexo detallado) III bimestre Roberto Pinna
( 5° Sec.)

4. REQUERIMIENTOS
REQUERIMIENTOS CANTIDAD VALOR TOTAL
UNITARIO
- Honorarios profesionales de la Srta. Kiara Angulo * S/ 700 700.00

- Papelógrafos, plumones. 20 0.00 0.00

- Equipo multimedia 1 0.00 0.00

- Laptop 0.00 0.00

-TOTAL 700.00

Anexo de temas a ser desarrollados en los talleres

3° DE SECUNDARIA
22-27 y 29-03 junio- 1 hora
Junio:
5-9
12-16
19-23
26-30
Julio
3-7
10-14
17-21
SESIÓN LUGAR TEMA DEL TALLER TIEMPO FECHA RESPONSABLES

- La importancia de tener un proyecto de vida:


valores-derechos-cultura y sexualidad  Tutores del grado
Aulas
- Aplicación de una evaluación de entrada
1º Sesión
sobre conocimientos de educación sexual.

 KIARA ANGULO
2º Sesión Semisótano La adolescencia: “Una etapa de muchos  ROBERTO PINNA
cambios”  Tutores (trabajo
Aulas aplicativo en aulas)
 Tutores de cada
3ºSesión Aulas La sexualidad- dimensiones y componentes: 90 minutos 28 de agosto sección
“Desafiando los estereotipos de género”

90
Minutos 4 de setiembre
4ºSesión Salud sexual y reproductiva

5º Sesión Cambios físicos en la adolescencia” conociendo 90 11 de setiembre


y respetando nuestro cuerpo” Minutos
 KIARA ANGULO
Semisótano Viviendo la sexualidad de manera responsable: 90  Tutores (trabajo
“todo a su debido tiempo”- ITS Minutos aplicativo en aulas)
6° Sesión Aulas
18 de setiembre

Tomando decisiones con responsabilidad: 90


Importancia de la higiene Minutos
7° Sesión Métodos 25 de setiembre
Habilidades para la salud y el bienestar
EL DÍA DE LA
TALLER CON LOS PADRES DE FAMILIA ESCUELA DE
DEL GRADO PADRES

4° DE SECUNDARIA

5° DE SECUNDARIA

You might also like