You are on page 1of 74

Universidad Andrés Bello

Facultad de Ciencias de la Rehabilitación


Escuela de Fonoaudiología

TERAPIA MIOFUNCIONAL OROFACIAL EN NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN.


REVISIÓN SISTEMÁTICA DE TIPO SCOPING

Tesis de pregrado para optar al grado de Licenciado en Fonoaudiología

Autores:

Sihomara Andrea Castro Sherman

Catalina Belén Díaz Milla

Susana Paz López Flores

Elizabeth Noemí Vilches Villalobos

Profesora guía:

Flga. Margareth Cofré Henríquez

Viña del Mar, Chile.

2021
DEDICATORIA

Dedico la presente revisión sistemática tipo scoping a todas las personas con
Síndrome de Down y sus familias, pues merecen una terapia fonoaudiológica
actualizada y de calidad, que contribuya de manera significativa en su calidad de vida.
También dedico esta investigación a mi familia quienes me apoyaron durante todo
este proceso, entregándome ánimo y comprensión en todo momento.
Sihomara Castro Sherman

Dedico la presente revisión sistemática a todos los niños y niñas con Síndrome de
Down y a sus familias, quienes merecen mejores terapias, actualizadas, de calidad y
basadas en la evidencia. Además, dedico esta tesis a mi familia, por ser un apoyo
incondicional y por entregarme lo mejor de sí mismos desde que nací.
Catalina Díaz Milla

Dedico esta revisión sistemática primeramente a mis padres y hermano, quienes


siempre me apoyaron incondicionalmente durante este proceso, brindándome
consuelo y ánimo cuando lo necesitaba. También le dedico esta tesis a mis amigas,
quienes me motivaron a seguir adelante en los momentos más difíciles.
Susana López Flores

Dedico la presente revisión sistemática a todos los niños y niñas con Síndrome de
Down, los cuales necesitan terapias fonoaudiológicas que estén actualizadas y
basadas en la evidencia científica, pues merecen mayor investigación y dedicación
acerca del área.
También dedico esta tesis a mi familia y amigos, quienes me apoyaron desde un inicio
en la carrera, motivándome cuando no había ganas, y siempre guiándome hacia
adelante.
Elizabeth Vilches Villalobos

ii
AGRADECIMIENTOS

Mis agradecimientos van dirigidos en primer lugar a mi familia, especialmente a mi


hermano Gabriel, por su apoyo incondicional, su paciencia y por creer siempre en mí.
Agradezco también a mis mascotas, quienes me entregaron alegría en los momentos
difíciles, su amor incondicional y fuerzas cuando me sentía desanimada.
Además, nuestra profesora Margareth Cofré, por ser un apoyo durante este proceso,
por su comprensión, empatía y motivación.
Finalmente, agradezco a la profesora María Cristina Fellay, por su disposición para
resolver nuestras dudas y entregarnos su conocimiento para la confección de esta
revisión sistemática.
Sihomara Castro Sherman

Quisiera agradecer a mi madre Ana y a mi padre Juan Daniel, quienes han estado
conmigo durante todo este proceso brindando contención, paciencia, apoyo y amor
siempre que lo necesité. A mi hermana Constanza, por impulsarme siempre a ser
mejor de lo que soy, y confiar en mí cuando ni yo lo hacía. A mi hermano Daniel, por
contribuir y ofrecer su ayuda siempre que lo necesité. A mis sobrinos Vicente e Isabella
por ser mi mayor motivación y orgullo.
También quisiera agradecer a nuestra profesora Margareth, que, sin su guía, apoyo,
paciencia y eterna disposición, esta tesis no hubiera sido posible. Muchas gracias
profesora, porque sin usted, hubiera abandonado lo que amo.
Por último, agradecer a mis compañeras Sihomara, Elizabeth y Susana, por ser el
mejor equipo que podría desear, por su esfuerzo, paciencia, aliento, y brindarme
tantas alegrías y risas desde el primer momento en que comenzó esta amistad.

Catalina Díaz Milla

iii
Quiero agradecer a mis padres Manuel y Maritza quienes siempre con todo su amor y
paciencia, suplieron todas mis necesidades y me brindaron herramientas que me han
permitido llegar hasta hoy. También quiero agradecer a mi hermano Misael, por
siempre darme ánimos, hacerme reír cuando estaba triste y apoyarme siempre
incondicionalmente.
Por último, agradezco a mis profesoras Margareth Cofré y María Cristina Fellay, por
siempre estar atentas y responder nuestras dudas, aconsejarnos y motivarnos a
mejorar constantemente durante la realización de esta tesis.
Susana López Flores

Agradezco profundamente a mis padres, por su gran apoyo, esfuerzo, compromiso,


amor y principalmente por su paciencia, sin ustedes no sería quién soy actualmente,
por eso y más, todos mis logros se los agradezco.
Quiero agradecer a mi hermano David Vilches, quién siempre ha estado conmigo, por
su comprensión, atención, apoyo, confianza y contención en todos los momentos de
mi vida.
También agradecer a nuestra profesora, Margareth Cofré, a quién admiro
profundamente por su gran inteligencia, gracias por su motivación, empatía, apoyo y
por hacer que el área de Motricidad Orofacial me genere un gran interés.
Finalmente, agradezco a nuestra profesora metodóloga María Cristina Fellay, por
entregar sus grandes conocimientos y siempre resolver nuestras dudas, por su
paciencia y esfuerzo para lograr nuestro aprendizaje de la mejor forma posible.

Elizabeth Vilches Villalobos

iv
ÍNDICE PÁGINA
DEDICATORIA ii
AGRADECIMIENTOS iii
ÍNDICE DE TABLAS v
ÍNDICE DE FIGURAS vi
RESUMEN VI

ABSTRAC VIII

1. INTRODUCCIÓN 10
2. MARCO TEÓRICO 12
3. PREGUNTA DE BÚSQUEDA 20
4. ÁREA CLÍNICA A LA QUE PERTENECE LA PREGUNTA 21
5. OBJETIVOS DE BÚSQUEDA 22
6. PROCEDIMIENTOS 23
6.1. Estrategia de búsqueda 23
6.1.1. Criterios de Selección de los estudios 23
6.1.2 Lista de términos de búsqueda en formato adaptado 24
6.1.3 Recursos de información 26
6.2. Búsquedas específicas y selección de artículos por título 27
y resumen
7. RESULTADOS 45
7.1. Selección de artículos por criterios de selección 45
7.2. Diagrama de flujo 54
7.3 Análisis crítico de artículos seleccionados 55
7.4 Valoración del nivel de evidencia y grado de recomendación 58
7.5. Resumen de resultados y de la evidencia encontrada 58
8. DISCUSIÓN 61
9. CONCLUSIONES 67
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 69

v
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Lista de términos de búsqueda en formato adaptado a las bases de
datos…………………………………………………………………………………………25
Tabla 1.1 Resumen de búsquedas específicas en las bases de datos consultadas

y selección de artículos…………………………………………………………….………27

Tabla 1.2 Resumen de artículos encontrados directamente en revistas científicas

y selección de artículos……………………………………………………………….……36

Tabla 1.3 Resumen de artículos encontrados a partir de búsquedas en referencias

y selección de artículos………………………………………………………………….…37

Tabla 1.4 Resumen de búsquedas específicas en literatura gris………………………39

Tabla 1.5 Listado de artículos excluidos y sus razones…………………………………42

Tabla 2. Resumen de los artículos seleccionados por título y resumen………………45

Tabla 3. Detalle de la información utilizada en la literatura gris encontrada al

realizar la búsqueda estratégica..…………………………………………………………52

Tabla 4. Resumen de la calidad de los artículos científicos analizados………………55

Tabla 5 Resumen de resultados y de la evidencia encontrada…………………………59

vi
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Diagrama de Flujo PRISMA 54


Figura 2 Clasificación de los niveles de evidencia según Sackett 58

vii
RESUMEN

El Síndrome de Down (SD) es un trastorno cromosómico causado por la presencia de


un cromosoma 21 adicional y da lugar a discapacidad intelectual. Además, se
presentan diversas alteraciones en el complejo orofacial, en el Sistema
Estomatognático (SE) y en su funcionamiento. Estas alteraciones pueden ser
intervenidas mediante la Terapia Miofuncional Orofacial (TMO) durante todo el ciclo
vital, contribuyendo a mejorar cada una de las funciones del SE y generando nuevos
patrones neuromusculares. Pese a esto, existen escasos estudios con literatura
actualizada que aborden la TMO en el SD. Por esto, la presente revisión sistemática
exploratoria tiene por objetivo analizar la información existente en la literatura científica
sobre la Terapia Miofuncional Orofacial aplicada en niños con SD, a fin de
proporcionar una descripción de las características anatomofisiológicas y los
desórdenes miofuncionales orofaciales, al igual que la aplicación de la TMO en niños
con SD. Para esto, se seleccionaron y analizaron 5 estudios de las bases de datos de
PUBMED, MEDLINE COMPLETE, Epistemonikos, SCIELO y EUROPE PMC. Los
filtros utilizados fueron los últimos 10 años, en portugués, inglés y español.
Finalmente, se incluyeron 16 estudios de literatura gris para la confección de esta
revisión sistemática.

ABSTRACT

Down syndrome (DS) is a chromosomal disorder caused by the presence of an extra


chromosome 21 that results in intellectual disability. In addition, there are several
alterations in the orofacial complex, in the Stomatognathic System (SS) and in its
functioning. These alterations can be intervened through Orofacial Myofunctional
Therapy (OMT) throughout the life cycle, contributing to improve each of the functions
of the SS and generating new neuromuscular patterns. Despite this, there are few
studies with updated literature addressing OMT in DS. For this reason, the present
exploratory systematic review aims to analyze the existing information in the scientific
literature on OMT applied in children with DS, in order to provide a description of the
anatomophysiological characteristics and orofacial myofunctional disorders, as well as
viii
the application of OMT in children with DS. For this purpose, 5 studies were selected
and analyzed from PUBMED, MEDLINE COMPLETE, Epistemonikos, SCIELO and
EUROPE PMC databases. The filters used were the last 10 years, in Portuguese,
English and Spanish. Finally, 16 gray literature studies were included for the
preparation of this systematic review.

ix
1. INTRODUCCIÓN.

La presente revisión sistemática exploratoria analiza la literatura científica existente


sobre la Terapia Miofuncional Orofacial (TMO) y el Síndrome de Down (SD).

La intervención fonoaudiológica abarca distintas áreas de la comunicación: lenguaje,


audición, succión, voz y Motricidad Orofacial (MO); tanto en niños como en adultos,
teniendo por objetivo el diagnóstico, la habilitación, rehabilitación y prevención de las
diversas dificultades que ocurren dentro de este ámbito. Según Palacios et al. (2020),
el fonoaudiólogo que se especializa en MO juega un rol primordial en la prevención y
rehabilitación del Sistema Estomatognático (SE), que según Villanueva y Palomino
(2019) “corresponde a un conjunto de estructuras anatómicas constituido por huesos,
articulaciones, músculos, órganos, arterias, venas y nervios, que actúan en conjunto
como un sistema para desempeñar una serie de funciones, entre ellas la masticación,
la deglución y la fonoarticulación”, relacionándose con la musculatura de la cara, boca
y lengua. La terapia utilizada para la rehabilitación del SE es llamada TMO, la cual se
define como “el conjunto de técnicas que intervienen en los desórdenes
miofuncionales que afectan el comportamiento de la dinámica del Sistema
Estomatognático, su equilibrio y su funcionamiento” (Argüello et al., 2018). Esta
terapia “incluye diferentes ejercicios cuyos objetivos son establecer un nuevo patrón
neuromuscular y corregir las posturas funcionales y de reposo anormales de la lengua
mediante la mejora de su propiocepción, movilidad y fuerza muscular” (Mozzanica et
al., 2020). La TMO se utiliza cuando existe un desequilibrio en el Sistema
Estomatognático, dando lugar al Trastorno Miofuncional Orofacial (DMO). La
Asociación Internacional de Miología Orofacial, en el año 2021 define los DMO como
“patrones atípicos y adaptativos que surgen en ausencia de patrones normalizados
dentro del complejo orofacial”.

Los niños con SD presentan ciertas alteraciones en el complejo orofacial. Algunas de


ellas son la protrusión labial y lingual, lo cual produce que permanezca la boca abierta
con tendencia a la respiración bucal y al babeo. Además, se presentan alteraciones

10
en la deglución como consecuencia del desarrollo orofacial y la falta de tono muscular
(Mendoza, 2014).

El SD es un trastorno cromosómico causado por la presencia de un cromosoma 21


adicional y da lugar a discapacidad intelectual y anomalías físicas (Powell-Hamilton,
2020). La incidencia estimada del SD a nivel mundial se sitúa entre 1 de cada 1.000 y
1 de cada 1.100 recién nacidos (ONU, 2021).

La revisión sistemática exploratoria analiza la información existente en la literatura


científica sobre la TMO aplicada en niños con SD describiendo las principales
características de este síndrome y la manera en que estas se abordan desde esta
terapia fonoaudiológica. Por lo tanto, el objetivo general de la presente es analizar la
información existente en la literatura científica sobre la TMO aplicada en niños con
SD.

11
2. MARCO TEÓRICO

Síndrome de Down

El SD es un trastorno cromosómico causado por la presencia de un cromosoma 21


adicional; da lugar a discapacidad intelectual y anomalías físicas (Powell-Hamilton,
2020).

Las personas con SD tienen características orofaciales genéticamente determinadas,


que se producen debido a los trastornos de crecimiento, desarrollo óseo e hipotonía
muscular, presentando diversos grados de disfunciones del sistema estomatognático
(Vivar et al., 2019).

Las principales características orofaciales que se evidencian en personas con SD son


cráneo pequeño, depresión en parte media de la cara y del hueso nasal, procesos
cigomáticos planos, ojos inclinados hacia arriba, base craneal corta y plana, reducción
de la longitud maxilar y retrusión de la parte media de la cara. Además, se pueden
encontrar trastornos primarios y secundarios. Dentro de los trastornos primarios se
encuentra: Hipotonía de los músculos orofaciales, reducción del tono del aparato
ligamentoso de la articulación temporo mandibular (ATM), lengua hipotónica y
protruida con diástasis en la línea media y frenillo lingual débil, disminución del tercio
medio facial (hipoplasia del maxilar), baja altura del paladar, velo hipotónico, retraso
en aparición de las piezas dentales, dientes pequeños y agenesias. Dentro de los
trastornos secundarios, se encuentran: labio evertido, boca abierta con sialorrea o
salivación excesiva, dificultad para elevar el labio superior, descenso del ángulo de la
boca, protrusión de la lengua no permitiendo selle bucal adecuado provocando que la
superficie de la lengua esté seca y agrietada. Por último, las personas con SD suelen
tener el tipo de mordida abierta anterior, pues tanto los incisivos superiores como
inferiores se encuentran protruidos (van hacia adelante). Estos trastornos secundarios
son producidos por un inadecuado funcionamiento de las estructuras orales y de la
respiración, destacándose la respiración bucal, maloclusiones y problemas de
fonación (Vivar et al., 2019).

12
En cuanto a la lengua, esta da la impresión de ser grande debido a la debilidad
muscular y a una posición anterior y baja en la boca (macroglosia relativa). En niños
puede ocurrir resistencia al masticar, una mayor succión de alimentos y rechazo de
todo lo que no sea comida blanda o puré (Faulks et al., 2008).

Los niños con SD presentan retrasos en el desarrollo del lenguaje, también en las
funciones motoras gruesas y finas, en los aspectos cognitivos, en las habilidades
personales y sociales, y además en su autonomía (Mendoza, 2014).

Terapia Miofuncional Orofacial (TMO)

La TMO, se define como “el conjunto de técnicas que intervienen en los desórdenes
miofuncionales que afectan el comportamiento de la dinámica del Sistema
Estomatognático, su equilibrio y su funcionamiento” (Argüello et al., 2018). Esta
terapia “incluye diferentes ejercicios cuyos objetivos son establecer un nuevo patrón
neuromuscular y corregir las posturas funcionales y de reposo anormales de la lengua
mediante la mejora de su propiocepción, movilidad y fuerza muscular” (Mozzanica et
al., 2020).

En la TMO todos los músculos orofaciales pueden ser trabajados por tres tipos de
ejercicios; estos son isotónicos, isométricos e isocinéticos. El primero, tiene por
objetivo “mejorar la movilidad del músculo”, ya que se utilizan para que la oxigenación
y la amplitud de los movimientos aumenten. Estos ejercicios se realizan con mayor
velocidad. El segundo, tiene como objetivo aumentar la fuerza muscular realizándose
de forma más lenta y la mayoría de las veces manteniendo la contracción. Por último,
los ejercicios isocinéticos, son ejercicios de resistencia contraria al movimiento,
produciendo un trabajo más intenso en la activación de las unidades motoras y, por
consecuencia, aumenta la fuerza y la movilidad (ABRAMO, 2018).

La International Association of Orofacial Myology en el año 2021, indica que la TMO


involucra un programa individualizado para favorecer al paciente a reentrenar los
patrones adaptativos de funcionalidad muscular y para generar y conservar un ámbito

13
orofacial saludable. Las metas del tratamiento tienen la posibilidad de integrar lo
siguiente:
1. Normalizar las posturas de reposo lingual y labial
2. Establecer patrones de respiración nasal
3. Eliminar patrones inadecuados de masticación y deglución
4. Estabilizar la dentición del movimiento de los músculos orofaciales extraños
5. Abordar los hábitos orales nocivos, que incluyen:
● Uso prolongado del chupete
● Chuparse el dedo o el pulgar
● Morderse las uñas, las mejillas o los labios
● Chupando lengua
● Apretar o rechinar los dientes

Los beneficios de la TMO son:

● Corregir y mejorar las posturas linguales y labiales que pueden ayudar al


desarrollo de patrones normales de erupción y alineación dentarias.
● Ayudar en la estabilización de los dientes durante o después de un tratamiento
de ortodoncia o cirugía mandibular.
● Identificar la necesidad y derivar a un tratamiento del habla. Beneficiar la
corrección de los errores del habla de forma diferente a algunos métodos
tradicionales.

14
Funciones del Sistema Estomatognático y Síndrome de Down

Las funciones motoras dinámicas del SE son las de succión, deglución, masticación,
respiración, fonoarticulación, y expresión facial (ABRAMO, 2018).

Mendoza (2014), declara que las personas con SD presentan alteraciones en la


oclusión, afectando las funciones orales de la masticación, deglución, habla y
respiración, y menciona que puede haber dificultades en la triada sintomática de
disfagia, disnea y disartria, alteraciones que radican en la dificultad para deglutir, para
respirar, y para la articulación del habla respectivamente.

Para comenzar, “La masticación de los alimentos ocurre gracias a que los dientes
transmiten la fuerza de los músculos masticadores para cortar, desgarrar y moler los
alimentos, adaptados en el bolo alimenticio, lo que facilita su digestión” (Villanueva y
Palomino, 2019). Las personas con SD entre 8 y 39 años tienen serias dificultades en
la alimentación, por ejemplo, para comer una manzana entera o masticar carne
(Faulks et al., 2008). Además, las personas con SD tienen poco control en el
movimiento mandibular, también presentan inconvenientes para iniciar, graduar o
sostener el patrón masticatorio. Los movimientos durante la masticación son
arrítmicos, los labios y la boca sufren descoordinación lo cual da lugar a una apertura
bucal vertical exacerbada, teniendo por consecuencia un proceso de deglución
alterado (Mendoza, 2014).

En cuanto a la respiración, se sabe que la respiración nasal es una función vital, es la


matriz funcional del crecimiento craneofacial y del desarrollo orofacial, sobre todo en
el tercio medio e inferior de la cara. La respiración oral ocurre cuando la respiración
nasal es sustituida por un patrón de suplencia oral. Puede estar relacionada a factores
genéticos, hábitos orales inadecuados y obstrucción nasal. Los niños que respiran por
la boca pueden tener disturbios en el habla, deformidades en la cara, mal
posicionamiento de dientes, postura corporal inadecuada y alteraciones en el sistema
respiratorio (ABRAMO, 2018)

15
Por otro lado, la deglución corresponde al proceso mediante el cual el bolo alimenticio
se transporta desde la boca hasta el esófago (Villanueva y Palomino, 2019).
Hernández et al. (2015) señalan que la deglución “aparece antes del reflejo de succión
por lo que en ocasiones es difícil separarlos. El acto deglutorio involucra la
participación de acciones musculares de la boca, lengua, paladar y faringe, y depende
de la coordinación muy estrecha de un patrón de movimientos”. Esto refleja de manera
sustancial que la relación entre las estructuras anatómicas del SE funciona de forma
dependiente entre sí; si una estructura anatómica se encuentra alterada, influirá
negativamente en otras.
En el SD la deglución se encuentra alterada debido a la falta de sellado anterior de la
cavidad oral y a la falta de depresión de la lengua, esto hace que el paso del bolo sea
ineficiente (Mendoza, 2014).

Por último, en cuanto a la función del habla, las dificultades de origen


musculoesquelético son constantes en la práctica del fonoaudiólogo y no sólo la tratan
los especialistas en MO. No obstante, la mayoría de las veces, estas alteraciones
están asociadas a diversos problemas en funciones del SE; con otros tipos de
alteraciones del habla o formando parte de alteraciones más complejas, ya sean
cuadros sindrómicos como alteraciones del lenguaje (ABRAMO, 2018)

Desorden Miofuncional Orofacial (DMO)

Begnoni et al. (2020), mencionan que la TMO tiene como objetivo tratar el DMO que
engloba alteraciones y disfunciones de la musculatura orofacial.

Según la Asociación Americana del Habla, Lenguaje y Audición (ASHA) en el año


2021 los síntomas y signos que se pueden evidenciar en este trastorno son:

● Boca abierta, postura habitual de reposo con los labios separados (en niños,
adolescentes y adultos)

● Anormalidades estructurales (frenillo lingual restringido y anomalías dentales)

16
● Postura anormal de reposo de la lengua, ya sea hacia adelante, interdental o
lateral posterior (unilateral o bilateral).
● Babeo y control bucal deficiente, específicamente después de los 2 años.
● Falta de un sello linguopalatino consistente durante la deglución de líquidos,
sólidos y saliva.
● Contacto lingual interdental o contacto linguodental con la dentición anterior o
lateral durante la deglución.

Evaluación e Intervención de las funciones del SE

Susanibar, en el año 2020 describe que “La evaluación es proceso intencionado,


funcional, sistemático, continuo, integral y transdisciplinario, que está orientado a la
recolección, análisis e interpretación de información relevante y necesaria del sujeto y
su entorno, en función de objetivos y fines previamente especificados, con el propósito
de identificar, describir, valorar y categorizar el problema, así como, sus posibles
causas, permitiendo la planificación de una estrategia de intervención”.

La evaluación en la MO radica principalmente en la valoración neuroanatómica y


fisiológica del SE, examinándose las estructuras pasivas y activas de manera aislada,
como también, durante las funciones motrices dinámicas de succión, masticación,
deglución, respiración, habla y expresión facial; posturales, de mandíbula, cervical y
musculatura facial; reflejas, de búsqueda, succión, deglución, vómito, tusígeno;
además de las sensoriales, de olfacción, gustación, exterocepción y propiocepción,
estableciéndose de esta manera, el vínculo interactivo entre forma y función,
pudiéndose así determinar parámetros de normalidad o alteración (Susanibar, 2020).

Posteriormente a la evaluación, se inicia el proceso de intervención en MO, el cual se


realiza mediante la TMO. A continuación, se explica detalladamente según la función
alterada en el SE.

La masticación en usuarios con deformidades dentofaciales, tienen condiciones


morfológicas y funcionales diferentes a usuarios sin ellas. La cirugía ortognática puede
causar alteraciones funcionales como la disminución de la masa muscular, fatiga de

17
los músculos de la masticación, disminución en la fuerza de mordida y en la eficiencia
masticatoria, por lo tanto, en estos usuarios no es recomendable realizar terapia
masticatoria con aparatos artificiales, se recomienda la recuperación funcional y
gradual, específicamente en los músculos masticatorios. En la terapia fonoaudiológica
se estimula el corte inicial del alimento con los dientes anteriores, la presencia del
sellamiento labial y el aumento del número de golpes masticatorios para favorecer
cada vez más la trituración del alimento (ABRAMO, 2018).

En cuanto a los casos de respiración oral, el entrenamiento masticatorio a través de


un tubo de látex en la cavidad oral, en la región de los molares bilaterales, y es
recomendable usarlo en niños respiradores orales con crecimiento vertical de la cara,
y mordida abierta para estimular los músculos elevadores de la mandíbula y
redireccionar la mandíbula. En niños con mordida cruzada, el entrenamiento
masticatorio, y la indicación de dieta más resistente, no deben ser recomendadas
antes de la corrección ortodóntica, logrando evitar adaptaciones y asimetrías
miofuncionales (ABRAMO, 2018)

En la respiración, la concientización debe ser la primera etapa de la terapia en


respiración oral, explicar el funcionamiento de la nariz, exámenes propios del paciente,
también es útil con niños pequeños, y debe ser trabajado en conjunto a los padres y
familiares. Antes de realizar cualquier intervención es importante realizar un examen
para la evaluación del grado de aireación nasal, utilizando el espejo milimetrado de
Altmann (ABRAMO, 2018)

El restablecimiento del modo respiratorio debe ser la principal preocupación del


fonoaudiólogo en usuarios con respiración oral. La técnica de limpieza y masaje en la
región nasal otorga una mayor libertad respiratoria nasal y mejora en la calidad del
sueño. En la limpieza nasal se utiliza suero fisiológico en cada narina, y luego se
realizan movimientos circulares con el dedo índice en la región nasal lateral de cada
lado, finalmente se le solicita al paciente soplar una narina a la vez (ABRAMO, 2018).

Otra técnica utilizada es el entrenamiento de la respiración nasal y propiocepción, se


solicita ocluir una narina seguida de una inspiración profunda y luego se ocluye la otra
narina (ABRAMO, 2018).
18
También se realiza una búsqueda del equilibrio en la musculatura orofacial, ya que la
flacidez de esta región es muy común en usuarios con respiración nasal, el objetivo
de esta técnica es favorecer el tono muscular, algunos ejemplos son: ejercicios
isométricos para el tercio superior, ejercicios isométricos para el tercio inferior,
maniobras bidigitales, ejercicios para la musculatura de la lengua, entre otros. Por otra
parte, es importante verificar las posibilidades de cierre labial y de la posición habitual
de la lengua, la presión ejercida con la respiración nasal y cierre labial llevará a un
equilibrio intraoral y probablemente a una postura habitual más normal de la lengua.
Otro método de intervención utilizado es el uso de electroestimulación, necesario para
la rehabilitación de la musculatura del SE. El Biofeedback en la fonoterapia de
respiración oral también ha sido una herramienta complementaria y eficaz en el
tratamiento de MO, es importante considerar, que, para acompañar el desempeño en
la movilidad de las estructuras y funciones durante la fonoterapia, se pueden utilizar
apoyos visuales y auditivos (ABRAMO, 2018).

Por otro lado, la intervención en la deglución se guía desde la causa de la alteración,


esto es de la forma o función. Si se trata de un trastorno en la forma, el tratamiento es
en conjunto con el ortodoncista. Este tipo de deglución es llamada “deglución
adaptada”, donde la lengua se adapta a la forma de la cavidad oral o tipo facial de la
persona (ABRAMO, 2018).

Para trabajar la deglución, se utilizan ejercicios isométricos, isotónicos e isocinéticos


de TMO para preparar la musculatura con la finalidad de organizar el alimento de la
cavidad oral, formación y propulsión del bolo alimenticio. Los ejercicios isométricos se
utilizan para trabajar labios, lengua y mejillas y ejercicios isotónicos/isocinéticos para
trabajar la lengua (ABRAMO, 2018).

Es por ello que la presente Revisión Sistemática Exploratoria busca analizar la


información existente en la literatura científica sobre la TMO aplicada en niños con
SD.

19
3. PREGUNTA DE BÚSQUEDA

¿Qué información existe en la literatura científica sobre la Terapia Miofuncional


Orofacial aplicada en niños con Síndrome de Down?

20
4. ÁREA CLÍNICA A LA QUE PERTENECE LA PREGUNTA

La pregunta de búsqueda de la presente revisión sistemática exploratoria no


pertenece a ningún área clínica en específico, debido a que se realiza una revisión
extensa de la literatura existente sobre la TMO en niños con SD, abarcando aspectos
más globales sobre el tema, lo cual no permite especificar un área en particular. Por
esto, se seleccionaron todo tipo de estudios, ensayos clínicos controlados
aleatorizados (ECA), estudios de cohorte, revisiones sistemáticas, revistas, entre
otros.

21
5. OBJETIVOS

Objetivo General:

Analizar información existente en la literatura científica sobre la Terapia Miofuncional


Orofacial aplicada en niños con Síndrome de Down.

Objetivos Específicos:

OE. 1: Describir las características anátomofisiológicas del Síndrome de Down.

OE. 2: Describir los Desórdenes Miofuncionales Orofaciales en niños con Síndrome


de Down.

OE. 3: Describir la Terapia Miofuncional Orofacial en niños con Síndrome de Down.

OE. 4: Evaluar la calidad metodológica de los artículos seleccionados.

22
6. PROCEDIMIENTOS

6.1 Estrategia de búsqueda

Los estudios seleccionados para esta revisión sistemática tipo scoping fueron
extraídos de las bases de datos de MEDLINE, SCIELO, PUBMED, Epistemonikos
y Europe PubMed Central. Para la búsqueda, se utilizaron las siguientes palabras
claves: Down Syndrome, Orofacial Myofunctional Therapy, Orofacial Myofunctional
Disorder and Children with Down Syndrome, con un criterio de selección de los
últimos 10 años (2011 a 2021) en el idioma de inglés, portugués y español.

En cada búsqueda se analizaron los títulos y resúmenes, seleccionando así los


textos completos que cumplan los criterios. Se examinaron estos textos completos,
sin descartar los que son de baja calidad de estudio. También se revisaron las
"referencias bibliográficas" de los textos seleccionados de la tabla 1.1. Además, se
revisaron revistas fonoaudiológicas como Dysphagia Journal, Text & Talk Journal,
Redalyc Journal, Revista Chilena de Fonoaudiología, CEFAC Journal, Revista
Iberoamericana y Revista Pulso.

6.1.1 Criterios de selección de los estudios

Criterios de selección de los textos

Los criterios de selección incluyeron estudios de los últimos 10 años (2011-2021),


correspondientes a estudios de cohorte, revisiones sistemáticas, revistas
científicas, ensayos clínicos controlados aleatorizados y literatura gris; en idioma
inglés, portugués y español. Además, se incluyen estudios que aborden los DMO
en niños. Los criterios de exclusión son aquellos textos que se centran en adultos,
ortodoncia, lenguaje en niños con SD y Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño
(SAOS) en adultos o niños sin SD.

23
Criterios de selección relacionados al problema de investigación

Terapia Miofuncional Orofacial: Se define como “el conjunto de técnicas que


intervienen en los desórdenes miofuncionales que afectan el comportamiento de
la dinámica del Sistema Estomatognático, su equilibrio y su funcionamiento”
(Argüello et al., 2018).

Síndrome de Down: El Síndrome de Down (SD) es un trastorno cromosómico


causado por la presencia de un cromosoma 21 adicional y da lugar a discapacidad
intelectual y anomalías físicas (Powell-Hamilton, 2020).

Niños: Se considera niño a toda persona menor de 18 años. (UNICEF, 2021)

6.1.2 Lista de términos de búsqueda en formato adaptado

Pregunta de búsqueda: What information exists in the scientific literature on


Orofacial Myofunctional Therapy applied to children with Down Syndrome?

Esta pregunta de búsqueda fue traducida de español a inglés por el traductor


deepL.com.

Los términos más importantes de la pregunta de búsqueda traducida al inglés se


adaptaron a las bases de datos mediante los términos MESH, según el
Componente, descriptor y familia de palabras.

La lista de términos MESH se señalan en la siguiente tabla:

24
Tabla 1 Lista de términos de búsqueda en formato adaptado a las bases de datos
COMPONENTE DESCRIPTOR MESH FAMILIA DE PALABRAS

Orofacial Myofunctional Myofunctional Myofunctional Therapies


Therapy Therapy Therapies, Myofunctional
Therapy, Myofunctional
(Terapia Miofuncional orofacial) Orofacial Myotherapy
Myotherapies, Orofacial
Myotherapy, Orofacial
Orofacial Myotherapies
Oral Myotherapy
Myotherapies, Oral
Myotherapy, Oral
Oral Myotherapies
Orofacial Myology
Myologies, Orofacial
Myology, Orofacial
Orofacial Myologies

Down Syndrome Down Syndrome Syndrome, Down


Mongolism
47, XY,+21
Trisomy G
47, XX,+21
Down's Syndrome
Downs Syndrome
Syndrome, Down's
Trisomy 21
Trisomy 21, Mitotic Nondisjunction
Down Syndrome, Partial Trisomy
21
Partial Trisomy 21 Down
Syndrome
Trisomy 21, Meiotic
Nondisjunction

Children Child Child


Children infant

25
6.1.3 Recursos de información

En esta revisión bibliográfica se utilizaron 5 bases de datos, y se seleccionaron los


artículos pertinentes al tema de interés. A continuación, se describe el motivo por el
cual se eligieron las bases de datos:

Scielo: se selecciona esta base de datos debido a que primeramente es gratuito,


permitiendo tener mayor alcance en la investigación. Además, la biblioteca electrónica
encontrada abarca temáticas científicas, de la salud que serán provechosas para esta
investigación.

Epistemonikos: se selecciona esta base de datos ya qué, su contenido es de calidad


abarcando una gran colección de revisiones sistemáticas y otros tipos de evidencia a
nivel mundial relacionadas con el área de la salud.

Europe PubMed Central: se selecciona esta base de datos debido a que contiene gran
cantidad de estudios disponibles con buena calidad y entrega información biomédica
y está relacionada al área de estudio.

Medline: se selecciona esta base de datos ya que es muy conocida y de prestigio,


además contiene bibliografía médica y está relacionada al área de estudio.

Pubmed: se selecciona esta base de datos pues es un monitor de búsqueda con


múltiples publicaciones sobre biomédica y está relacionada al área de estudio.

26
6.2 Búsquedas específicas y selección de artículos por título y resumen

Tabla 1.1 Resumen de búsquedas específicas en las bases de datos consultadas y selección de artículos

N° Bases de Palabras Límites/ Nº de Nº de Nº Artículos Nº Artículos Artículos texto completo Artículos texto completo
datos claves Filtros artículos artículos seleccionado seleccionado revisados y eliminados por no revisados y seleccionados por
consultada encontrado encontrados s por títulos s por resumen cumplir criterios de selección cumplir criterios de selección
s con Texto (referencia en APA) (referencia en APA)
completo
1 PUBMED (Myofunctional Últimos 57 40 17 3 Bandyopadhyay, A., Kaneshiro, Maspero, C., Prevedello, C.,
Therapy[MeS 10 años K., & Camacho, M. (2020). Effect Giannini, L., Galbiati, G., &
H Terms]) AND Portugué of myofunctional therapy on Farronato, G. (2014). Atypical
(children[MeS s, inglés, children with obstructive sleep swallowing: a review. Minerva
H Terms]) español. apnea: a meta-analysis. Sleep stomatologica, 63(6), 217–227
medicine, 75, 210–217. https://www.researchgate.net/p
https://doi.org/10.1016/j.sleep.2 ublication/266325016_Atypical
020.08.003 _swallowing_A_review

Boyd, K., Saccomanno, S., Saccomanno, S., Martini, C.,


Lewis, C. J., Coceani Paskay, L., D'Alatri, L., Farina, S., &
Quinzi, V., & Marzo, G. (2021). Grippaudo, C. (2018). A
Myofunctional therapy. Part 1: specific protocol of myo-
Culture, industrialisation and the functional therapy in children
shrinking human face. European with Down syndrome. A pilot
journal of pediatric dentistry, study. European journal of
22(1), 80–81. pediatric dentistry, 19(3), 243–
https://doi.org/10.23804/ejpd.20 246.
21.22.01.15 https://doi.org/10.23804/ejpd.2
018.19.03.14
Camacho, M., Certal, V.,
Abdullatif, J., Zaghi, S., Ruoff, C. Van Dyck, C., Dekeyser, A.,
M., Capasso, R., & Kushida, C. Vantricht, E., Manders, E.,
A. (2015). Myofunctional Goeleven, A., Fieuws, S., &
Therapy to Treat Obstructive Willems, G. (2015). The effect
Sleep Apnea: A Systematic of orofacial myofunctional
Review and Meta-analysis. treatment in children with
Sleep, 38(5), 669–675. doi: anterior open bite and tongue
10.23804/ejpd.2018 .19.03.14. dysfunction: a pilot study.
PMID: 30063159. European journal of
orthodontics, 38(3), 227–234.

27
Chuang, L., Hwang, Y., Lian, Y., https://doi.org/10.1093/ejo/cjv0
Hervy-Auboiron, M., Pirelli, P., 44
Huang, Y., &
Guilleminault,Fsusuki C. (2019).
Changes in craniofacial and
airway morphology as well as
quality of life after passive
myofunctional therapy in
children with obstructive sleep
apnea: a comparative cohort
study. Sleep & breathing =
Schlaf & Atmung, 23(4), 1359–
1369.
https://doi.org/10.1007/s11325-
019-01929-w

Koka, V., De Vito, A., Roisman,


G., Petitjean, M., Filograna
Pignatelli, G. R., Padovani, D., &
Randerath, W. (2021). Orofacial
Myofunctional Therapy in
Obstructive Sleep Apnea
Syndrome: A Pathophysiological
Perspective. Medicina (Kaunas,
Lithuania), 57(4), 323.
https://doi.org/10.3390/medicina
57040323

Villa, M. P., Evangelisti, M., f, S.,


Barreto, M., & Del Pozzo, M.
(2017). Can myofunctional
therapy increase tongue tone
and reduce symptoms in
children with sleep-disordered
breathing?. Sleep & breathing =
Schlaf & Atmung, 21(4), 1025–
1032.
https://doi.org/10.1007/s11325-
017-1489-2

Chuang, L. C., Lian, Y. C.,


Hervy-Auboiron, M.,
Guilleminault, C., & Huang, Y. S.

28
(2017). Passive myofunctional
therapy applied on children with
obstructive sleep apnea: A 6-
month follow-up. Journal of the
Formosan Medical Association =
Taiwan yi zhi, 116(7), 536–541.
https://doi.org/10.1016/j.jfma.20
16.08.002

Di Vecchio, S., Manzini, P.,


Candida, E., & Gargari, M.
(2019). Froggy mouth: a new
myofunctional approach to
atypical swallowing. European
journal of pediatric dentistry,
20(1), 33–37.
https://doi.org/10.23804/ejpd.20
19.20.01.07

Guilleminault, C., Huang, Y. S.,


Monteyrol, P. J., Sato, R., Quo,
S., & Lin, C. H. (2013). Critical
role of myofascial reeducation in
pediatric sleep-disordered
breathing. Sleep medicine,
14(6), 518–525.
https://doi.org/10.1016/j.sleep.2
013.01.013

Huang, Y. S., Hsu, S. C.,


Guilleminault, C., & Chuang, L.
C. (2019). Myofunctional
Therapy: Role in Pediatric OSA.
Sleep medicine clinics, 14(1),
135–142.
https://doi.org/10.1016/j.jsmc.20
18.10.004

Javed, F., Akram, Z., Barillas, A.


P., Kellesarian, S. V., Ahmed, H.
B., Khan, J., & Almas, K. (2018).
Outcome of orthodontic palatal
plate therapy for orofacial

29
dysfunction in children with
Down syndrome: A systematic
review. Orthodontics &
craniofacial research, 21(1), 20–
26.
https://doi.org/10.1111/ocr.1221
1

Jónsson, T. (2016). Orofacial


dysfunction, open bite, and
myofunctional therapy.
European journal of
orthodontics, 38(3), 235–236.
https://doi.org/10.1093/ejo/cjv09
1

Rueda, J. R., Mugueta-


Aguinaga, I., Vilaró, J., & Rueda-
Etxebarria, M. (2020).
Myofunctional therapy
(oropharyngeal exercises) for
obstructive sleep apnoea. The
Cochrane database of
systematic reviews, 11(11),
CD013449.
https://doi.org/10.1002/1465185
8.CD013449.pub2

Sugawara, Y., Ishihara, Y.,


Takano-Yamamoto, T.,
Yamashiro, T., & Kamioka, H.
(2016). Orthodontic treatment of
a patient with unilateral orofacial
muscle dysfunction: The efficacy
of myofunctional therapy on the
treatment outcome. American
journal of orthodontics and
dentofacial orthopedics: official
publication of the American
Association of Orthodontists, its
constituent societies, and the
American Board of Orthodontics,
150(1), 167–180.

30
https://doi.org/10.1016/j.ajodo.2
015.08.021
2 PUBMED (Myofunctional Full text, 5 5 3 2 Javed, F., Akram, Z., Barillas, A. Saccomanno, S., Martini, C.,
Therapy) AND 10 years, P., Kellesarian, S. V., Ahmed, H. D'Alatri, L., Farina, S., &
(Down English, B., Khan, J., & Almas, K. (2018). Grippaudo, C. (2018). A
Syndrome) Portugue Outcome of orthodontic palatal specific protocol of myo-
se, plate therapy for orofacial functional therapy in children
Spanish dysfunction in children with with Down syndrome. A pilot
Down syndrome: A systematic study. European journal of
review. Orthodontics & paediatric dentistry, 19(3),
craniofacial research, 21(1), 20– 243–246.
26. https://doi.org/10.23804/ejpd.2
https://doi.org/10.1111/ocr.1221 018.19.03.14.
1
Von Lukowicz, M., Herzog, N.,
Ruthardt, S., Quante, M., Iven,
G., & Poets, C. F. (2019). Effect
of a 1-week intense
myofunctional training on
obstructive sleep apnoea in
children with Down syndrome.
Archives of disease in
childhood, 104(3), 275–279.
https://doi.org/10.1136/archdis
child-2018-315064
3 MEDLINE Myofunctional Últimos 3 3 3 2 Javed, F., Akram, Z., Barillas, A. Saccomanno, S., Martini, C.,
COMPLETE Therapy AND 10 años, P., Kellesarian, S. V., Ahmed, H. D'Alatri, L., Farina, S., &
down idioma B., Khan, J., & Almas, K. (2018). Grippaudo, C. (2018). A
syndrome AND inglés Outcome of orthodontic palatal specific protocol of myo-
children plate therapy for orofacial functional therapy in children
dysfunction in children with with Down syndrome. A pilot
Down syndrome: A systematic study. European journal of
review. Orthodontics & pediatric dentistry, 19(3), 243–
craniofacial research, 21(1), 20– 246.
26. https://doi.org/10.23804/ejpd.2
https://doi.org/10.1111/ocr.1221 018.19.03.14.
1
Von Lukowicz, M., Herzog, N.,
Ruthardt, S., Quante, M., Iven,
G., & Poets, C. F. (2019). Effect
of a 1-week intense
myofunctional training on
obstructive sleep apnoea in

31
children with Down syndrome.
Archives of disease in
childhood, 104(3), 275–279.
https://doi.org/10.1136/archdis
child-2018-315064
4 MEDLINE Down Últimos 2 2 1 1 Javed, F., Akram, Z., Barillas, A. Saccomanno, S., Martini, C.,
COMPLETE Syndrome 10 años, P., Kellesarian, S. V., Ahmed, H. D'Alatri, L., Farina, S., &
AND children idioma B., Khan, J., & Almas, K. (2018). Grippaudo, C. (2018). A
AND Orofacial inglés Outcome of orthodontic palatal specific protocol of myo-
and plate therapy for orofacial functional therapy in children
myofunctional dysfunction in children with with Down syndrome. A pilot
therapy Down syndrome: A systematic study. European journal of
review. Orthodontics & pediatric dentistry, 19(3), 243–
craniofacial research, 21(1), 20– 246.
26. https://doi.org/10.23804/ejpd.2
https://doi.org/10.1111/ocr.1221 018.19.03.14.
1
5 Epistemoniko (Myofunctional Últimos 14 7 3 0 Templier, L., Rossi, C., Miguez, 0
s Therapy) AND 10 años M., Pérez, J. C., Curto, A.,
(children) idioma Albaladejo, A., & Vich, M. L.
inglés. (2020). Combined Surgical and
Orthodontic Treatments in
Children with OSA: A Systematic
Review. Journal of clinical
medicine, 9(8), 2387.
https://doi.org/10.3390/jcm9082
387

Camacho, M., Certal, V.,


Abdullatif, J., Zaghi, S., Ruoff,
CM, Capasso, R. y Kushida, CA
(2015). Myofunctional Therapy
to Treat Obstructive Sleep
Apnea: A Systematic Review
and Meta-analysis. Sleep , 38
(5), 669–675.
https://doi.org/10.5665/sleep.46
52

De Felício C. da Silva, F.
Trawitzki L. (2018) Obstructive
sleep apnea: focus on
myofunctional therapy. Nature

32
and science of sleep. 10: 271-
286
https://doi.org/10.2147/NSS.S14
1132
6 Epistemoniko (Myofunctional Últimos 0 0 0 0 0 0
s Therapy) AND 10 años
(Down idioma
Syndrome) inglés.
7 SciELO ((Down Últimos 11 11 0 0 0 0
Syndrome) 10 años,
AND idioma
(children)) portugués
AND (Therapy) , inglés
8 SciELO (Terapia Últimos 0 0 0 0 0 0
Miofuncional 10 años,
Orofacial) idioma
AND portugués
(Síndrome de
Down)
9 EUROPE (Orofacial Últimos 99 79 9 2 Elhamouly, Y. El-Housseiny, A. Shah, S. Nankar, M.
PMC myofunctional 10 años, Ismail, H. Habashy, L. (2020). Bendgude, V. Shetty, B.
therapy AND idioma Myofunctional Trainer versus (2021). Orofacial Myofunctional
children) inglés, Twin Block in Developing Class Therapy in Tongue Thrust
texto II Division I Malocclusion: A Habit: A Narrative Review.
gratis de Randomized Comparative Revista Internacional de
leer Clinical Trial. Revista de Odontología Pediátrica Clínica.
Odontología. 8 (2) DOI: 10.3390 14 (2): 298-303. DOI: 10.5005 /
/ dj8020044 jp-journals-10005-1926.

Camacho, M., Certal, V., Van Dyck, C., Dekeyser, A.,


Abdullatif, J., Zaghi, S., Ruoff, Vantricht, E., Manders, E.,
CM, Capasso, R. y Kushida, CA Goeleven, A., Fieuws, S., &
(2015). Myofunctional Therapy Willems, G. (2015). The effect
to Treat Obstructive Sleep of orofacial myofunctional
Apnea: A Systematic Review treatment in children with
and Meta-analysis. Sleep , 38 anterior open bite and tongue
(5), 669–675. dysfunction: a pilot study.
https://doi.org/10.5665/sleep.46 European journal of
52 orthodontics, 38(3), 227–234.
https://doi.org/10.1093/ejo/cjv0
Correa, C. Kayamori, F. Weber 44
S. Bianchini, E. Scientific
production of Brazilian speech

33
language pathologists in sleep
medicine. Sleep. 11(3) 183-210.
doi:10.5935/1984-
0063.20180033.

Hsu, B. Emperumal, C. Grbach,


V. Padilla, M. Enciso, R. (2020).
Efects of respiratory muscle
therapy on obstructive sleep
apnea: a systematic review and
meta-analysis. Journal of
Clinical Sleep Medicine.
16(5):785-801. DOI:
10.5664/jcsm.8318

Messina, G. Giustino, V.
Martines, F. Rizzo, S. Pirino, A.
Scoppa, F. (2019). Orofacial
muscles activity in children with
swallowing dysfunction and
removable functional
appliances. European Journal of
Translational Myology. 29 (3).
DOI: 10.4081 / ejtm.2019.8267

Carrasco, M. O'Connor, C.
Calvo, C. (2021). The Role of
Myofunctional Therapy in
Treating Sleep-Disordered
Breathing: A State-of-the-Art
Review. 18(14). Doi:
10.3390/ijerph18147291.

Koka, V., De Vito, A., Roisman,


G., Petitjean, M., Filograna
Pignatelli, G. R., Padovani, D., &
Randerath, W. (2021). Orofacial
Myofunctional Therapy in
Obstructive Sleep Apnea
Syndrome: A Pathophysiological
Perspective. Medicina (Kaunas,
Lithuania), 57(4), 323.

34
https://doi.org/10.3390/medicina
57040323
10 EUROPE (Myofunctional Últimos 47 47 2 2 0 Saccomanno S, Martini C,
PMC Therapy) AND 10 años, D'Alatri L, Farina S, Grippaudo
(Down idioma C. (2018). A specific protocol of
Syndrome) inglés myo-functional therapy in
children with Down syndrome.
A pilot study. Eur J Paediatr
Dent. 2018 Sep;19(3):243-246.
doi: 10.23804/ejpd.

Von Lukowicz, M., Herzog, N.,


Ruthardt, S., Quante, M., Iven,
G., & Poets, C. F. (2019). Effect
of a 1-week intense
myofunctional training on
obstructive sleep apnoea in
children with Down syndrome.
Archives of disease in
childhood, 104(3), 275–279.
https://doi.org/10.1136/archdis
child-2018-315064

35
Tabla 1.2 Resumen de artículos encontrados directamente en revistas científicas y selección de artículos

N Revista Nº Nº de Nº Artículos Artículos texto completo revisados y Artículos texto completo revisados y
º consultada Artículos artículos seleccionad eliminados por no cumplir criterios de seleccionados por cumplir criterios de selección
selecciona encontra os por selección (referencia en APA) (referencia en APA)
dos por dos resumen
títulos disponib
les con
texto
complet
o
1 Dysphagia 6 1 0 0 0
Journal
2 Text & Talk 0 0 0 0 0
Journal
3 Redalyc Journal 3 3 0 0 0
4 Revista Chilena 0 0 0 0 0
de
Fonoaudiología
5 CEFAC Journal 3 3 0 Villanueva, P. (2014). PIAHO: una herramienta 0
para la prevención de hábitos orales deletéreos
(protocolo de incorporación apropiada de hábitos
orales). Revista CEFAC. v. 16, n. 4, pp. 1326-1339.
https://doi.org/10.1590/1982-0216201425412

Lima, B. Magalhães, S. Santana, M. Félix, A.


Saquete, P. (2019). Evidence of orofacial
myofunctional therapy patients with asthma and
rhinitis: a systematic review. CoDAS. 31, n. 4.
https://doi.org/10.1590/2317-1782/20192019009

Torres, G., & Hernández, C. (2019). Fisiologia do


exercício na motricidade orofacial: conhecimento
sobre o assunto. Revista CEFAC. Published.
https://www.scielo.br/j/rcefac/a/dpdn39WnSLkbj5D
3hhvhhqP/?lang=pt#
6 Iberoamericana 0 0 0 0 0
7 Pulso 0 0 0 0 0

36
Tabla 1.3 Resumen de artículos encontrados a partir de búsquedas en referencias y selección de artículos

Nº Artículos encontrados en Nº Artículos Nº de Nº Artículos Artículos texto completo revisados Artículos texto completo revisados
las referencias de los seleccionados artículos seleccionados y eliminados por no cumplir y seleccionados por cumplir
papers seleccionados en por títulos encontrados por resumen criterios de selección (referencia en criterios de selección (referencia
Tabla 1.1 y 1.2 (referencia disponibles APA) en APA)
en APA) con texto
completo
1 Maspero, C., Prevedello, C., 0 0 0 0 0
Giannini, L., Galbiati, G., &
Farronato, G. (2014).
Atypical swallowing: a
review. Minerva
stomatologica, 63(6), 217–
227
https://www.researchgate.n
et/publication/266325016_A
typical_swallowing_A_revie
w
2 Saccomanno, S., Martini, C., 0 0 0 0 0
D'Alatri, L., Farina, S., &
Grippaudo, C. (2018). A
specific protocol of myo-
functional therapy in children
with Down syndrome. A pilot
study. European journal of
paediatric dentistry, 19(3),
243–246.
https://doi.org/10.23804/ejp
d.2018.19.03.14
3 Shah, S. Nankar, M. 2 1 1 0 Van Dyck, C., Dekeyser, A., Vantricht,
Bendgude, V. Shetty, B. E., Manders, E., Goeleven, A.,
(2021). Orofacial Fieuws, S., & Willems, G. (2015). The
Myofunctional Therapy in effect of orofacial myofunctional
Tongue Thrust Habit: A treatment in children with anterior
Narrative Review. Revista open bite and tongue dysfunction: a
Internacional de pilot study. European journal of
Odontología Pediátrica orthodontics, 38(3), 227–234.
Clínica. 14 (2): 298-303. https://doi.org/10.1093/ejo/cjv044
DOI: 10.5005 / jp-journals-
10005-1926.

37
4 Van Dyck, C., Dekeyser, A., 4 0 0 0 0
Vantricht, E., Manders, E.,
Goeleven, A., Fieuws, S., &
Willems, G. (2015). The
effect of orofacial
myofunctional treatment in
children with anterior open
bite and tongue dysfunction:
a pilot study. European
journal of orthodontics,
38(3), 227–234.
https://doi.org/10.1093/ejo/cj
v044
5 Von Lukowicz, M., Herzog, 2 1 0 Camacho, M., Certal, V., Abdullatif, J., 0
N., Ruthardt, S., Quante, M., Zaghi, S., Ruoff, CM, Capasso, R. y
Iven, G., & Poets, C. F. Kushida, CA (2015). Myofunctional
(2019). Effect of a 1-week Therapy to Treat Obstructive Sleep
intense myofunctional Apnea: A Systematic Review and
training on obstructive sleep Meta-analysis. Sleep , 38 (5), 669–
apnoea in children with 675.
Down syndrome. Archives of https://doi.org/10.5665/sleep.4652
disease in childhood, 104(3),
275–279.
https://doi.org/10.1136/arch
dischild-2018-315064

38
Tabla 1.4 Resumen de búsquedas específicas en literatura gris

Nº Nombre de documentos revisados y URL Autor Año Tipo de Organización País Origen del documento
seleccionados por cumplir criterios de document (web o paper
selección (referencia en APA) o seleccionado)
1 ABRAMO, Associação Brasileira de Motricidade Libro Físico ABRAMO 2018 Libro Associação Brasil Libro Físico
Orofacial. (2018). Bases Terapêuticas da Brasileira de
Motricidade Orofacial. Pulso Editorial. Terapia Motricidade
Fonoaudiológica em Motricidade Orofacial. Orofacial
Brasil. (1° ed., 30-36)
2 Asociación Americana del Habla, Lenguaje y https://www.asha.or ASHA 2021 Página Asociación América Página web
Audición. (2021). Orofacial Myofunctional g/public/speech/dis web Americana del
Disorders. orders/orofacial- Habla, Lenguaje y
https://www.asha.org/public/speech/disorders/or myofunctional- Audición
ofacial-myofunctional-disorders/ disorders/
3 Argüello, P., Bedoya, N., Torres, M., Sánchez, I., https://www.researc Argüello, 2018 Artículo Universidad Colombia Artículo de revista
Téllez, C., y Tamayo, J. (2018). Implementación hgate.net/publicatio P., científico Santiago de Cali.
de la terapia miofuncional orofacial en una clínica n/331011732_Imple Bedoya, Colombia
de posgrado de Ortodoncia. Revista Cubana de mentacion_de_la_te N., Torres,
Estomatología, rapia_miofuncional_ M.,
1(55).https://www.researchgate.net/publication/3 orofacial_en_una_cl Sánchez,
31011732_Implementacion_de_la_terapia_miof inica_de_posgrado_ I., Téllez,
uncional_orofacial_en_una_clinica_de_posgrad de_Ortodoncia C., y
o_de_Ortodoncia Tamayo, J.
4 Begnoni, G., Dellavia, C., Pellegrini, G., Scarponi, https://pubmed.ncbi. Begnoni, 2020 Artículo Universidad de Italia Artículo de revista
L., Schindler, A., & Pizzorni, N. (2020). The nlm.nih.gov/323671 G., científico Milán, Italia
efficacy of myofunctional therapy in patients with 49/ Dellavia,
atypical swallowing. European archives of oto- C.,
rhino-laryngology : official journal of the European Pellegrini,
Federation of Oto-Rhino-Laryngological G.
Societies (EUFOS) : affiliated with the German Scarponi,
Society for Oto-Rhino-Laryngology - Head and L.
Neck Surgery, 277(9), 2501–2511. Schindler,
https://doi.org/10.1007/s00405-020-05994-w A. &
Pizzorni, N.
5 Faulks, D., Collado, V., Mazille, M. N., Veyrune, https://doi.org/10.11 Faulks, D., 2008 Artículo Facultad de Cirugía Francia Artículo de revista
J. L., & Hennequin, M. (2008). Masticatory 11/j.1365- Collado, V., científico Dental, Universidad
dysfunction in persons with Down's syndrome. 2842.2008.01877.x Mazille, M. de Strasbourg
Part 1: aetiology and incidence. Journal of oral N.,
rehabilitation, 35(11), 854–862. Veyrune, J.
https://doi.org/10.1111/j.1365- L., &
2842.2008.01877.x

39
Hennequin
,M
6 Hernández, C., Varas, J., Gallegos, N. y Delgado, http://repositorio.uc Hernández 2015 Tesis Facultad de Chile Paper de repositorio,
C. (2015) Descripción de reflejos orofaciales, hile.cl/bitstream/han , C., Varas, Medicina, Universidad de Chile
succión nutritiva y no nutritiva en lactantes dle/2250/138230/% J., Universidad de
prematuros extremos y de 3 y 6 meses de edad C3%81lvarez%20B Gallegos, Chile
corregida. [Tesis de pregrado, Universidad de arcia%20Pavez%20 N. y
Chile]. Repositorio académico Universidad de Z%C3%BA%C3%B Delgado,
Chile. 1iga.pdf?sequence= C.
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/ 1&isAllowed=y
138230/%C3%81lvarez%20Barcia%20Pavez%2
0Z%C3%BA%C3%B1iga.pdf?sequence=1&isAll
owed=y
7 International Association of Orofacial Myology, https://www.iaom.co Internation 2021 Página International Internacional Página Web
(2021). What are Orofacial Myofunctional m/faq al Web Association of
Disorder (OMDs)?. https://www.iaom.com/faq Associatio Orofacial Myology
n of
Orofacial
Myology
(IAOM)
8 Mendoza, P. (2014). Efectividad de un programa https://ebuah.uah.e Mendoza, 2014 Tesis Facultad de España Paper de repositorio,
de estimulación orofacial en niños con síndrome s/dspace/bitstream/ P. (trabajo de Medicina y Ciencias Universidad de Alcá
Down con alteraciones en la deglución. Estudio handle/10017/2096 fin de de la Salud,
de casos. [Trabajo Fin de Grado, Universidad de 7/TFG_Mendoza_N grado) Universidad de Alcá
Alcalá. Facultad de Medicina y Ciencias de la avarro_2014.pdf?se
Salud]. quence=1&isAllowe
https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10 d=y
017/20967/TFG_Mendoza_Navarro_2014.pdf?s
equence=1&isAllowed=y
9 Mozzanica, F., Pizzorni, N., Scarponi, L., Crimi, https://doi.org/10.11 Mozzanica, 2020 Artículo Karger, Folia Italia Página web
G., & Schindler, A. (2020). Impact of Oral 59/000510907 F., científico Phoniatrica et
Myofunctional Therapy on Orofacial Pizzorni, Logopaedica
Myofunctional Status and Tongue Strength in N.,
Patients with Tongue Thrust. Folia phoniatrica et Scarponi,
logopaedica : official organ of the International L., Crimi,
Association of Logopedics and Phoniatrics G., &
(IALP), 1–9. Advance online publication. Schindler,
https://doi.org/10.1159/000510907 A.
10 Naciones Unidas. (2021). Día Mundial del https://www.un.org/ ONU 2021 Página Organización de las Internacional Página Web
Síndrome de Down 21 de marzo. Página oficial es/observances/do Web Naciones Unidas
de las Naciones Unidas. wn-syndrome-
https://www.un.org/es/observances/down- day#:~:text=El%20s
syndrome- %C3%ADndrome%

40
day#:~:text=El%20s%C3%ADndrome%20de%2 20de%20Down%20
0Down%20es,de%20cada%201.100%20reci%C es,de%20cada%20
3%A9n%20nacidos 1.100%20reci%C3
%A9n%20nacidos
11 Palacios, J., Baeza, D., y Narváez, L. (2020), https://repository.us Palacios, 2020 Libro Universidad Colombia Página Web
Terapia miofuncional orofacial: Marco histórico, c.edu.co/bitstream/h J., Baeza, Santiago de Cali
Cali, Colombia, Editorial Universidad Santiago de andle/20.500.12421 D., y
Cali. /2975/Capitulo%201 Narváez, L.
https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20 .pdf?sequence=1&i
.500.12421/2975/Capitulo%201.pdf?sequence= sAllowed=y
1&isAllowed=yy
12 Powell-Hamilton, N. (2020). Síndrome de Down https://www.msdma Powell- 2020 Artículo de MANUAL MSD Internacional Página web
(trisomía 21). Manual MSD Versión para público nuals.com/es- Hamilton, manual Versión para público
general. https://www.msdmanuals.com/es- cl/professional/pedi N. general
cl/professional/pediatr%C3%ADa/anomal%C3% atr%C3%ADa/anom
ADas-cromos%C3%B3micas-y- al%C3%ADas-
g%C3%A9nicas/s%C3%ADndrome-de-down- cromos%C3%B3mi
trisom%C3%ADa-21 cas-y-
g%C3%A9nicas/s%
C3%ADndrome-de-
down-
trisom%C3%ADa-
21
13 Susanibar, F. (2020). Franklin Susanibar – https://franklinsusan Susanibar, 2020 Página Página Web
Pruebas de evaluación. Franklin Susanibar ibar.com/pruebas- F. Web
Fonoaudiólogo. de-evaluacion/
https://franklinsusanibar.com/pruebas-de-
evaluacion/
14 UNICEF. (2021). Convención sobre los Derechos https://www.unicef.o UNICEF 2021 Página Fondo de las Internacional Página web
del Niño: versión para niños. rg/es Web Naciones Unidas
https://www.unicef.org/es para la Infancia
15 Villanueva, P. y Palomino, H. (2019). Morfología Libro físico Villanueva, 2019 Libro Editorial Chile Libro Físico
del Sistema Estomatognático., Motricidad P. y Universitaria
Orofacial I Fundamentos Anatomofisiológicos y Palomino,
Evolutivos para la Evaluación Clínica (Segunda H.
Edición ed., pp. 34–41). Editorial Universitaria .
16 Vivar, P., Riveros, F., Sepúlveda, G., Pérez, M., https://doi.org/10.22 Vivar, P., 2019 Artículo Facultad de Uruguay Paper de repositorio,
y Fierro, C. (2019). Tratamiento temprano de 592/ode2019n34a5 Riveros, F., científico Odontología Universidad de la
alteraciones orofaciales con fisioterapia y placa Sepúlveda, Universidad de la República
palatina en niños con síndrome de down. G., Pérez, República
Odontoestomatología, 21(34). M., y
https://doi.org/10.22592/ode2019n34a5 Fierro, C.

41
Tabla 1.5 Listado de artículos excluidos y sus razones

Nº Artículos texto completo revisados y eliminados por no cumplir criterios de selección (referencia en Razones de exclusión
APA)
1 Bandyopadhyay, A., Kaneshiro, K., & Camacho, M. (2020). Effect of myofunctional therapy on children with Se descarta ya que habla sobre el Síndrome de la Apnea
obstructive sleep apnea: a meta-analysis. Sleep medicine, 75, 210–217. Obstructiva del Sueño (SAOS).
https://doi.org/10.1016/j.sleep.2020.08.003
2 Boyd, K., Saccomanno, S., Lewis, C. J., Coceani Paskay, L., Quinzi, V., & Marzo, G. (2021). Myofunctional Se descarta ya que se enfoca más en la ortodoncia que la TMO.
therapy. Part 1: Culture, industrialisation and the shrinking human face. European journal of pediatric
dentistry, 22(1), 80–81. https://doi.org/10.23804/ejpd.2021.22.01.15
3 Camacho, M., Certal, V., Abdullatif, J., Zaghi, S., Ruoff, C. M., Capasso, R., & Kushida, C. A. (2015). Se descarta debido a que la población de estudio son personas
Myofunctional Therapy to Treat Obstructive Sleep Apnea: A Systematic Review and Meta-analysis. Sleep, con AOS.
38(5), 669–675. doi: 10.23804/ejpd.2018 .19.03.14. PMID: 30063159.
4 Carrasco, M. O'Connor, C. Calvo, C. (2021). The Role of Myofunctional Therapy in Treating Sleep-Disordered Se descarta porque la población de estudio son adultos con
Breathing: A State-of-the-Art Review. 18(14). Doi: 10.3390/ijerph18147291. trastornos respiratorios del sueño.
5 Chuang, L. C., Lian, Y. C., Hervy-Auboiron, M., Guilleminault, C., & Huang, Y. S. (2017). Passive Se descarta ya que se centra en una terapia odontológica.
myofunctional therapy applied on children with obstructive sleep apnea: A 6-month follow-up. Journal of the
Formosan Medical Association = Taiwan yi zhi, 116(7), 536–541. https://doi.org/10.1016/j.jfma.2016.08.002
6 Chuang, L., Hwang, Y., Lian, Y., Hervy-Auboiron, M., Pirelli, P., Huang, Y., & Guilleminault,Fsusuki C. (2019). Se descarta pues la población de estudio son niños con AOS
Changes in craniofacial and airway morphology as well as quality of life after passive myofunctional therapy escapándose de los criterios de selección de esta tesis.
in children with obstructive sleep apnea: a comparative cohort study. Sleep & breathing = Schlaf & Atmung,
23(4), 1359–1369. https://doi.org/10.1007/s11325-019-01929-w
7 Corrêa, C. C., Kayamori, F., Weber, S., & Bianchini, E. (2018). Scientific production of Brazilian speech Se centra en el rol de los fonoaudiólogos que trabajan con
language pathologists in sleep medicine. Sleep science (São Paulo, Brazil), 11(3), 183–210. personas con trastornos respiratorios del sueño, no en la TMO.
https://doi.org/10.5935/1984-0063.20180033.
8 De Felício C. da Silva, F. Trawitzki L. (2018) Obstructive sleep apnea: focus on myofunctional therapy. Nature Se descarta debido a que la población de estudio son personas
and science of sleep. 10: 271-286 https://doi.org/10.2147/NSS.S141132 con AOS.
9 Di Vecchio, S., Manzini, P., Candida, E., & Gargari, M. (2019). Froggy mouth: a new myofunctional approach Se descarta ya que se centra en la deglución atípica y la boca
to atypical swallowing. European journal of pediatric dentistry, 20(1), 33–37. de rana.
https://doi.org/10.23804/ejpd.2019.20.01.07
10 Diaferia, G., Badke, L., Santos-Silva, R., Bommarito, S., Tufik, S., & Bittencourt, L. (2013). Effect of speech Se descarta ya que el estudio se centra en la apnea obstructiva
therapy as adjunct treatment to continuous positive airway pressure on the quality of life of patients with del sueño, lo que escapa de este estudio.
obstructive sleep apnea. Sleep medicine, 14(7), 628–635. https://doi.org/10.1016/j.sleep.2013.03.016
11 Elhamouly, Y. El-Housseiny, A. Ismail, H. Habashy, L. (2020). Myofunctional Trainer versus Twin Block in Se descarta puesto que se centra en la apnea obstructiva del
Developing Class II Division I Malocclusion: A Randomized Comparative Clinical Trial. Revista de sueño más que en la TMO.
Odontología. 8 (2) DOI: 10.3390 / dj8020044
12 Guilleminault, C., Huang, Y. S., Monteyrol, P. J., Sato, R., Quo, S., & Lin, C. H. (2013). Critical role of Se descarta ya que habla sobre la apnea obstructiva del sueño.
myofascial reeducation in pediatric sleep-disordered breathing. Sleep medicine, 14(6), 518–525.
https://doi.org/10.1016/j.sleep.2013.01.013

42
13 Hsu, B. Emperumal, C. Grbach, V. Padilla, M. Enciso, R. (2020). Efects of respiratory muscle therapy on Se descarta debido a que se centra en terapia de habla, voz y
obstructive sleep apnea: a systematic review and meta-analysis. Journal of Clinical Sleep Medicine. ejercicios orofaríngeos.
16(5):785-801. DOI: 10.5664/jcsm.8318
14 Huang, Y. S., Hsu, S. C., Guilleminault, C., & Chuang, L. C. (2019). Myofunctional Therapy: Role in Pediatric Se descarta ya que se centra más en el SAOS que en la TMO.
OSA. Sleep medicine clinics, 14(1), 135–142. https://doi.org/10.1016/j.jsmc.2018.10.004
15 Huang, Y. S., Chuang, L. C., Hervy-Auboiron, M., Paiva, T., Lin, C. H., & Guilleminault, C. (2019). Neutral Se descarta ya que habla sobre SAOS y ortodoncia.
supporting mandibular advancement device with tongue bead for passive myofunctional therapy: a long term
follow-up study. Sleep medicine, 60, 69–74. https://doi.org/10.1016/j.sleep.2018.09.013
16 Javed, F., Akram, Z., Barillas, A. P., Kellesarian, S. V., Ahmed, H. B., Khan, J., & Almas, K. (2018). Outcome Se descarta ya que se centra en la ortodoncia y no en la TMO.
of orthodontic palatal plate therapy for orofacial dysfunction in children with Down syndrome: A systematic
review. Orthodontics & craniofacial research, 21(1), 20–26. https://doi.org/10.1111/ocr.12211
17 Jónsson T. (2016). Orofacial dysfunction, open bite, and myofunctional therapy. European journal of Se descarta ya que habla sobre mordida abierta y ortodoncia.
orthodontics, 38(3), 235–236. https://doi.org/10.1093/ejo/cjv091
18 Koka, V., De Vito, A., Roisman, G., Petitjean, M., Filograna Pignatelli, G. R., Padovani, D., & Randerath, W. Eliminado, ya que no coincide la población de estudio, pues no
(2021). Orofacial Myofunctional Therapy in Obstructive Sleep Apnea Syndrome: A Pathophysiological aborda a niños SD, sólo personas adultas con SAOS.
Perspective. Medicina (Kaunas, Lithuania), 57(4), 323. https://doi.org/10.3390/medicina57040323
19 Leto, V., Kayamori, F., Montes, M. I., Hirata, R. P., Gregório, M. G., Alencar, A. M., Drager, L. F., Genta, P. Se descarta ya que habla sobre el ronquido más que sobre la
R., & Lorenzi-Filho, G. (2015). Effects of Oropharyngeal Exercises on Snoring: A Randomized Trial. Chest, TMO.
148(3), 683–691. https://doi.org/10.1378/chest.14-2953
20 Lima, B. Magalhães, S. Santana, M. Félix, A. Saquete, P. (2019). Evidence of orofacial myofunctional therapy Se descarta debido a que se centra más en el asma y la rinitis
patients with asthma and rhinitis: a systematic review. CoDAS. 31, n. 4. https://doi.org/10.1590/2317- que en la TMO.
1782/20192019009
21 Messina, G., Giustino, V., Martines, F., Rizzo, S., Pirino, A., & Scoppa, F. (2019). Orofacial muscles activity Se descarta porque se centra más en el tratamiento de
in children with swallowing dysfunction and removable functional appliances. European journal of translational ortodoncia y no en la TMO.
myology, 29(3), 8267. https://doi.org/10.4081/ejtm.2019.8267
22 Moeller, J. (2012). Orofacial myofunctional therapy: why now?. Cranio : the journal of craniomandibular Se descarta debido a que es una aproximación acerca de
practice, 30(4), 235–236. https://doi.org/10.1179/crn.2012.035 laTMO, es demasiado general y no contiene resultados.
23 O'Connor-Reina, C., Ignacio Garcia, J. M., Rodriguez Ruiz, E., Morillo Dominguez, M., Ignacio Barrios, V., Se descarta ya que habla sobre el uso de tecnología para
Baptista Jardin, P., Casado Morente, J. C., Garcia Iriarte, M. T., & Plaza, G. (2020). Myofunctional Therapy SAOS.
App for Severe Apnea-Hypopnea Sleep Obstructive Syndrome: Pilot Randomized Controlled Trial. JMIR
mHealth and uHealth, 8(11), e23123. https://doi.org/10.2196/23123.
24 Paolantonio, E. G., Ludovici, N., Saccomanno, S., La Torre, G., & Grippaudo, C. (2019). Association between Se descarta porque se refiere a la succión y maloclusión, lo cual
oral habits, mouth breathing and malocclusion in Italian preschoolers. European journal of pediatric dentistry, se escapa de nuestro estudio.
20(3), 204–208. https://doi.org/10.23804/ejpd.2019.20.03.07
25 Saccomanno, S., Di Tullio, A., D'Alatri, L., & Grippaudo, C. (2019). Proposal for a myofunctional therapy Se descarta debido a que la población específica son niños con
protocol in case of altered lingual frenulum. A pilot study. European journal of pediatric dentistry, 20(1), 67– frenillo lingual alterado, y se excluyen síndromes genéticos y
72. DOI: 10.23804/ejpd.2019.20.01.13 malformaciones, como es en el caso del SD.
26 Sugawara, Y., Ishihara, Y., Takano-Yamamoto, T., Yamashiro, T., & Kamioka, H. (2016). Orthodontic Se descarta ya que se centra en la ortodoncia y no en la TMO.
treatment of a patient with unilateral orofacial muscle dysfunction: The efficacy of myofunctional therapy on
the treatment outcome. American journal of orthodontics and dentofacial orthopedics : official publication of
the American Association of Orthodontists, its constituent societies, and the American Board of Orthodontics,
150(1), 167–180. https://doi.org/10.1016/j.ajodo.2015.08.021

43
27 Suzuki, M., Okamoto, T., Akagi, Y., Matsui, K., Sekiguchi, H., Satoya, N., Inoue, Y., Tatsuta, A., & Hagiwara, Se descarta debido a que se centra en adultos mayores y se
N. (2021). Efficacy of oral myofunctional therapy in middle-aged to elderly patients with obstructive sleep habla muy poco sobre la TMO.
apnoea treated with continuous positive airway pressure. Journal of oral rehabilitation, 48(2), 176–182.
https://doi.org/10.1111/joor.13119
28 Templier, L., Rossi, C., Miguez, M., Pérez, J. C., Curto, A., Albaladejo, A., & Vich, M. L. (2020). Combined Se enfoca solo en SAOS, mencionando por encima la TM.
Surgical and Orthodontic Treatments in Children with OSA: A Systematic Review. Journal of clinical medicine,
9(8), 2387. https://doi.org/10.3390/jcm9082387
29 Torres, G., & Hernández, C (2019). Fisiologia do exercício na motricidade orofacial: conhecimento sobre o Se descarta porque no habla sobre la TMO, sino que se realiza
assunto. Revista CEFAC, 21. una encuesta a fonoaudiólogos sobre su conocimiento de la
https://www.scielo.br/j/rcefac/a/dpdn39WnSLkbj5D3hhvhhqP/?lang=pt&format=pdf fisiología de la MO.
30 Verma, R. K., Johnson J, J. R., Goyal, M., Banumathy, N., Goswami, U., & Panda, N. K. (2016). Se descarta ya que habla sobre ejercicios terapéuticos
Oropharyngeal exercises in the treatment of obstructive sleep apnoea: our experience. Sleep & breathing = asociados a SAOS.
Schlaf & Atmung, 20(4), 1193–1201. https://doi.org/10.1007/s11325-016-1332-1
31 Villa, M. P., Evangelisti, M., Martella, S., Barreto, M., & Del Pozzo, M. (2017). Can myofunctional therapy Se descarta debido a que no coincide la población de estudio,
increase tongue tone and reduce symptoms in children with sleep-disordered breathing?. Sleep & breathing pues aborda a niños con SAOS.
= Schlaf & Atmung, 21(4), 1025–1032. https://doi.org/10.1007/s11325-017-1489-2
32 Villanueva, P. (2014). PIAHO: una herramienta para la prevención de hábitos orales deletéreos (protocolo Se descarta debido a que se centra en los hábitos orales, lo
de incorporación apropiada de hábitos orales). Revista CEFAC. v. 16, n. 4, pp. 1326-1339. cual se escapa de nuestro estudio.
https://doi.org/10.1590/1982-0216201425412.

44
7. RESULTADOS
7.1 Selección de artículos por criterios de selección

Tabla 2. Resumen de los artículos seleccionados por título y resumen.

Nº Referencia del paper en Tipo Estudio Objetivo Población/ Grupo Instrumentos de Resultados Reseña Artículo
APA de comparación medición
1 Maspero, C., Revisión Ilustrar la 82 artículos desde No se reportan La relación causal entre los Primeramente, se definen
Prevedello, C., sistemática orientación actual 1990 a 2014 deglución atípica y conceptos claves al tema de
Giannini, L., Galbiati, sobre el tema de maloclusión parece ser única: estudio, como qué es la
G., & Farronato, G. la deglución algunos autores afirman que deglución, cómo esta se
(2014). Atypical atípica, tratando este hábito oral comienza lleva a cabo, sus
swallowing: a review. de responder a como un mecanismo de mecanismos, y que la
Minerva stomatologica, dos preguntas: 1) compensación de una desviación de esta es
63(6), 217–227. qué tipo de maloclusión preexistente llamada deglución atípica.
https://www.researchga conexión existe (especialmente en el caso de Luego, se explica lo que
te.net/publication/2663 entre la deglución mordida abierta); otros textos implica esta condición
25016_Atypical_swallo atípica y la muestran que tiene tendencia patológica a nivel de
wing_A_review maloclusión; 2) a exacerbar los casos de estructura morfológica y los
qué tipo de maloclusión; También está tipos de deglución atípica,
terapia se debe comprobado que un empuje definiendo la deglución
utilizar para lingual no fisiológico puede atípica primaria como
solucionarlo. influir negativamente en el etiología psicológica y la
progreso de una terapia de secundaria como etiología a
ortodoncia en curso. Así, el factores físicos como los
mejor abordaje terapéutico malos hábitos orales, frenillo
parece ser el multidisciplinar: corto, etc. Por otro lado, se
además de la ortodoncia, esclarece que la deglución
necesaria para corregir la atípica está frecuentemente
maloclusión, es relacionada con la presencia
imprescindible la puesta en de maloclusiones. En
marcha de un procedimiento cuanto a los resultados, se
de rehabilitación Miofuncional dice que la deglución atípica
para corregir el hábito bucal, es un factor de riesgo de
otorgando así resultados alteraciones de la posición
permanentes a largo plazo. de los dientes, alteraciones
en los músculos de la
mímica facial y de la
masticación, además de
relacionarla fuertemente con
45
respiración oral, otitis media
aguda, disfunciones en la
ATM. Por otro lado,
presenta en la discusión que
existen casos en los que es
necesario que el paciente
elimine el mal hábito oral y
que asista a una
rehabilitación Miofuncional
para finalizar la terapia
ortodóncica, para un
resultado ideal y duradero,
puesto a que los pacientes
de ortodoncia que curan la
maloclusión y no el hábito
oral, por lo que, van a tener
una recaída. Además, se
exhibe que los individuos
con “empuje lingual”
aumentan el riesgo de
desarrollar infecciones del
complejo acústico, y que la
rehabilitación Miofuncional
de las trompas de Eustaquio
podría considerarse una
terapia útil en el tratamiento
de sujetos con tendencia a
desarrollar infecciones del
oído medio. Finalmente, se
concluye sobre el tipo de
terapia a instaurar, cuando
se trata a un sujeto con
deglución atípica, que la
terapia ortodóntica como
único tratamiento no es
suficiente para resolver el
problema, sino que es
necesario tener un enfoque
multidisciplinario,
ortodóntico y Miofuncional,
para asegurar un resultado
ideal y duradero.

46
2 Saccomanno, S., Estudio Proponer un 10 pacientes (7 Prueba de La TMO da excelentes Para los propósitos de este
Martini, C., D'Alatri, L., Piloto de protocolo varones y 3 articulación del resultados y tras un ciclo de estudio, se reunieron a
Farina, S., & Estudio específico de mujeres), con lenguaje [Fanzago, terapia, la fuerza del músculo pacientes diagnosticados
Grippaudo, C. (2018). A Controlado TMO para niños edades 1983]. orbicular aumentó, con SD que presentaran
specific protocol of Cuasi con SD. comprendidas Prueba de obteniendo un buen sellado maloclusión, deglución
myo-functional therapy Experimenta entre los 9 y los 18 repetición de frases labial en todos los pacientes. atípica, respiración oral,
in children with Down l años [Zardini, 1981]. Todos los pacientes tomaron hipotonía muscular,
syndrome. A pilot study. Prueba de praxis conciencia de la postura rinorrea, sialorrea,
European journal of (Smith). correcta para respirar y ronquidos, sequedad de
pediatric dentistry, Prueba de tragar, con lo que se redujo la labios e incompetencia
19(3), 243–246. comprensión secreción salival y nasal. labial. Luego, se realizaron
https://doi.org/10.23804 morfosintáctica evaluaciones
/ejpd.2018.19.03.14 [Rustioni, Metz estandarizadas
Lancaster 2007]. especializadas en niños con
Fotografías SD. El protocolo de
intraorales y tratamiento desarrollado
extraorales. para este estudio piloto
Prueba de incluía una serie de
fluoresceína (según ejercicios para la
la terapia de rehabilitación Miofuncional
Garliner) [1974]. divididos según los objetivos
Evaluación de la funcionales que se
fuerza del músculo perseguían. El protocolo
orbicularis oris preveía un tratamiento de
utilizando un unas veinte semanas. Las
dinamómetro técnicas revisadas fueron
(según la terapia de sobre: lavado de las fosas
Garliner). nasales, promover la
Prueba del espejo respiración nasal,
nasal de Glatzel establecer la posición de
para comprobar la reposo de la lengua y la
permeabilidad respiración nasal, restaurar
nasal. el selle labial, mejorar la
función de los músculos
buccinadores y maseteros,
fortalecer el paladar blando
y volver a realizar la
deglución correctamente.
Finalmente, gracias a los
resultados obtenidos, se
concluye que la TMO debe
considerarse no sólo como
un complemento del

47
tratamiento ortodóntico, sino
también como un apoyo
esencial para el desarrollo
del complejo cráneo-
mandibular-oclusal.
3 Shah, S. Nankar, M. Revisión Describir los tipos No hay población No se reportan La TMO definitivamente tiene Esta revisión se centra en
Bendgude, V. Shetty, B. Narrativa de ejercicios en la de estudio. un papel en el manejo del las técnicas de TMO
(2021). Orofacial TMO como empuje de la lengua y debe empleadas para la
Myofunctional Therapy tratamiento para incluirse como parte del plan corrección del empuje de la
in Tongue Thrust Habit: el hábito de de tratamiento integral para el lengua. Explica cómo
A Narrative Review. empujar la paciente. Hace que el realizar un total de 44
Revista Internacional lengua, la paciente sea consciente de la ejercicios de la TMO para el
de Odontología selección de posición de descanso empuje lingual que se
Pediátrica Clínica. 14 pacientes para defectuosa y las posiciones pueden realizar en casa
(2): 298-303. realizar estos dinámicas de la lengua y bajo la supervisión de los
https://pubmed.ncbi.nl ejercicios y la ayuda a aprender el padres del niño. También se
m.nih.gov/34413610/ cantidad de comportamiento fisiológico utiliza la TMO para corregir
sesiones para el Miofuncional la posición de la lengua en
tratamiento. reposo y durante la
deglución.
Plantea que el tratamiento
con estas técnicas debe ser
de mínimo de 20 sesiones.
10 sesiones están
dedicadas a aprender la
postura de la lengua, y las
otras 10 para monitorear los
ejercicios enseñados. Cada
una de 30 minutos.
Concluye afirmando que la
TMO debe incluirse en el
plan de tratamiento integral
para los usuarios con
empuje lingual.
4 Van Dyck, C., Estudio Este estudio El estudio incluyó La aleatorización se En T1, la diferencia en la En este estudio se investiga
Dekeyser, A., Vantricht, Piloto de piloto prospectivo a 22 niños (11 estratificó en presión máxima de la lengua los efectos de la TMO en el
E., Manders, E., Ensayo investiga los niños, 11 niñas; función de la entre todos los sujetos TMO y comportamiento de la
Goeleven, A., Fieuws, Clínico efectos de la rango de edad: presencia de una no TMO, agregada en ambos lengua en niños con
S., & Willems, G. Aleatorizado TMO en el 7,1– mordida cruzada estratos y utilizando la presión mordida abierta anterior
(2015). The effect of comportamiento 10,6 años). transversal. Al inicio de referencia como (MAA) y un patrón deglutorio
orofacial myofunctional de la lengua en Fueron asignados (T0), al final del covariable, fue significativa visceral, muestra diversos
treatment in children niños con aleatoriamente a tratamiento (T1) y 6 (diferencia estimada de 5,6 resultamos al inicio (T0), al
with anterior open bite mordida abierta meses después de kPa; P = 0,015). La final del tratamiento (T1), y a

48
and tongue dysfunction: anterior y un sujetos TMO y no T1 (T2) se midió la interacción entre la TMO y la los 6 meses de T1 (T2). Los
a pilot study. European patrón de TMO. fuerza máxima de expansión no fue significativa sujetos fueron asignados
journal of orthodontics, deglución elevación de la (p = 0,379), por lo que aleatoriamente en dos
38(3), 227–234. visceral. lengua con el informar del efecto grupos: Pacientes con TMO
https://doi.org/10.1093/ sistema IOPI (IOPI combinado es significativo. y pacientes sin TMO. La
ejo/cjv044 MEDICAL LLC, Sin embargo, hay que tener aleatorización se estratificó
Redmond, en cuenta que, mientras que en función de la presencia
Washington, EE. en el estrato de pacientes sin de una mordida cruzada
UU.). Se expansión el efecto fue transversal (uni o bilateral).
observaron significativo (MYO comparado Los niños con mordida
características con CON, p = 0,016), faltó cruzada fueron asignados
funcionales como evidencia en el estrato de aleatoriamente en el
postura de la lengua pacientes con expansión subgrupo EXP o en el
en reposo, patrón (COMBI comparado con EXP, subgrupo COMBI. El
de deglución y p = 0,28). También en T2, subgrupo EXP fue tratado
articulación y hubo una presión con un dispositivo de
presencia de AOB. significativamente mayor para expansión extraíble y el
los sujetos TMO en subgrupo COMBI se
comparación con los sujetos sometió primero a 10 horas
no TMO (diferencia estimada de TMO, seguido de un
de 7,6 kPa; P = 0,004). De tratamiento con un
nuevo, no se encontró dispositivo de expansión
ninguna interacción entre extraíble. Las sesiones se
TMO y expansión (P = 0,94). impartieron semanalmente
En este punto de tiempo, se (30 minutos) o cada 2
encontró que la presión de la semanas (60 minutos) y se
lengua era significativamente realizaron de forma
mayor en los subgrupos MYO individual con cada
y COMBI, respectivamente, paciente. En cuanto a los
en comparación con los resultados de la
subgrupos CON y EXP (P = investigación, la TMO
0,029 y P = 0,040). cambió significativamente la
fuerza de elevación de la
lengua, la postura de la
lengua en reposo y la
posición de la lengua
durante la deglución de
alimentos sólidos. En T2,
más sujetos TMO tuvieron
contacto entre los incisivos
centrales inferiores y sus
antagonistas o paladar (P =
0,036). Más sujetos TMO

49
realizaron un patrón
fisiológico de deglución de
agua que los niños sin TMO
en T1 y T2, aunque las
diferencias no fueron
significativas. TMO no
mejoró la articulación de / s,
l, n, d, t /. No se encontró
interacción entre TMO y
expansión para ninguno de
los parámetros.
5 Von Lukowicz, M., Estudio Investigar la 42 niños fueron Se utilizó un Se hicieron 2 El presente estudio busca
Herzog, N., Ruthardt, Piloto Cuasi efectividad de la reclutados y polisomnógrafo polisomnografías (PG) conocer los efectos de la
S., Quante, M., Iven, G., Experimenta TMO intensiva de participaron en el para realizar el comparativas, una antes intervención de TMO
& Poets, C. F. (2019). l 1 semana estudio, la edad estudio. (PG1) y otra después (PG2) intensiva de 1 semana sobre
Effect of a 1-week sobre el síndrome media era de 6,3 del tratamiento con TMO. Los los resultados del estudio
intense myofunctional de años (SD 2,5); el resultados muestran que la del sueño en niños con SD.
training on obstructive apnea/hipopnea 83% tenía media del SAHOS fue de 6,4 Los criterios de inclusión
sleep apnoea in obstructiva del SAHOS antes de (DE 8,6) antes y 6,4 (DE 10,8) fueron el SD con ronquidos
children with Down sueño (SAHOS) la intervención. después de la intervención frecuentes, las edades entre
syndrome. Archives of en niños con SD. (p>0,05), por lo tanto, no se 2 y 11 años. Se sometieron
disease in childhood, registran cambios. En cuanto a dos PG nocturnos, uno en
104(3), 275–279. a la saturación de oxígeno, la noche anterior al inicio de
https://doi.org/10.1136/ esta tampoco cambió. Sólo el la intervención terapéutica,
archdischild-2018- Índice de desaturometría (ID) el segundo una semana
315064 disminuyó significativamente después de la semana de
de 2,7 (DE 4,5) a 2,1 (DE 3,7) intervención. La TMO se
(p<0,05). Entonces, la TMO a realizó en tres sesiones de
corto plazo de una semana, 45 minutos al día, dos de
demostró una mejora ellas basadas en el método
significativa en el ID, sin Padovan. Esto incluye la
embargo, en los otros repetición continua de
parámetros del sueño no. patrones de movimiento
selectivos que estimulan
todo el sistema nervioso,
abordando así diferentes
funciones sensoriomotoras.
Los ejercicios se realizan
tanto de forma pasiva como
activa. Comienzan con
ejercicios físicos que tienen
como objetivo fortalecer el
tono muscular general y

50
mejorar la postura. Estos
ejercicios van seguidos de
ejercicios orales, cuyo
objetivo es el control del flujo
de aire, la actividad de los
labios, los movimientos de la
lengua para aumentar su
fuerza, la activación de los
músculos buccinadores y
maseteros y la
propiocepción mediante
ejercicios de masticación.
La tercera sesión
comprendía ejercicios
lingüísticos específicos para
sonidos, sílabas y palabras,
combinados con un
entrenamiento conductual.
Tras emitir los resultados, se
encontró que la TMO
produjo una mejora
significativa en ID, pero no
en ningún otro parámetro
del sueño. Por lo tanto, sólo
se encontraron muy pocos
efectos a corto plazo de este
intenso campo de
entrenamiento de TMO de 1
semana. Esto puede
deberse a una intervención
demasiado corta para lograr
algún efecto más
significativo en los demás
parámetros. No se controló
el cumplimiento de los
niños, pero normalmente
disfrutaban de los ejercicios
y estaban contentos de
participar.

51
Tabla 3. Detalle de la información utilizada en la literatura gris encontrada al realizar la búsqueda estratégica.

Nº Nombre de documentos revisados y seleccionados por cumplir criterios de selección Información extraída del documento para la confección de la revisión
(referencia en APA) sistemática.
1 ABRAMO, Associação Brasileira de Motricidade Orofacial. (2018). Bases Terapêuticas Se extrajo información acerca del trabajo de la TMO en los músculos
da Motricidade Orofacial. Pulso Editorial. Terapia Fonoaudiológica em Motricidade orofaciales a través de ejercicios isotónicos, isométricos e isocinéticos, se
Orofacial. Brasil. (1° ed., 30-36) definieron y se explicó la función de cada uno. Se nombraron las funciones
motoras dinámicas del sistema estomatognático (succión, deglución,
masticación, respiración, fonoarticulación, y expresión facial). Y, por último,
se explicó la función de la terapia fonoaudiológica en la masticación,
respiración oral, deglución y habla.
2 Asociación Americana del Habla, Lenguaje y Audición. (2021). Orofacial Myofunctional Se utilizó la definición para Trastorno Miofuncional Orofacial y sus síntomas.
Disorders.. Disponible en https://www.asha.org/public/speech/disorders/orofacial-
myofunctional-disorders/
3 Argüello, P., Bedoya, N., Torres, M., Sánchez, I., Téllez, C., y Tamayo, J. (2018). Se utilizó la definición de TMO.
Implementación de la terapia miofuncional orofacial en una clínica de posgrado de
Ortodoncia. Revista Cubana de Estomatología,
1(55).https://www.researchgate.net/publication/331011732_Implementacion_de_la_ter
apia_miofuncional_orofacial_en_una_clinica_de_posgrado_de_Ortodoncia
4 Begnoni, G., Dellavia, C., Pellegrini, G., Scarponi, L., Schindler, A., & Pizzorni, N. (2020). Se usó para afirmar que el objetivo de la TMO es trabajar el DMO.
The efficacy of myofunctional therapy in patients with atypical swallowing. European
archives of oto-rhino-laryngology : official journal of the European Federation of Oto-
Rhino-Laryngological Societies (EUFOS) : affiliated with the German Society for Oto-
Rhino-Laryngology - Head and Neck Surgery, 277(9), 2501–2511.
https://doi.org/10.1007/s00405-020-05994-w
5 Faulks, D., Collado, V., Mazille, M. N., Veyrune, J. L., & Hennequin, M. (2008). Se extrajeron las características de la lengua en niños con SD y sus
Masticatory dysfunction in persons with Down's syndrome. Part 1: aetiology and consecuencias en la alimentación. También se afirmó que las personas con
incidence. Journal of oral rehabilitation, 35(11), 854–862. https://doi.org/10.1111/j.1365- SD entre 8 y 39 años tienen serias dificultades en la alimentación, por
2842.2008.01877.x ejemplo, para comer una manzana entera o masticar carne.
6 Hernández, C., Varas, J., Gallegos, N. y Delgado, C. (2015) Descripción de reflejos Se explica cómo inicia la deglución y las estructuras anatómicas que la
orofaciales, succión nutritiva y no nutritiva en lactantes prematuros extremos y de 3 y 6 acompañan.
meses de edad corregida. [Tesis de pregrado, Universidad de Chile]. Repositorio
académico Universidad de
Chile.http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/138230/%C3%81lvarez%20Barc
ia%20Pavez%20Z%C3%BA%C3%B1iga.pdf?sequence=1&isAllowed=y
7 International Association of Orofacial Myology, (2021). What are Orofacial Myofunctional Se describe la función, metas y beneficios que otorga el uso de la TMO.
Disorder (OMDs)?. https://www.iaom.com/faq
8 Mendoza, P. (2014). Efectividad de un programa de estimulación orofacial en niños con Menciona las alteraciones que presentan las personas con SD en las
síndrome Down con alteraciones en la deglución. Estudio de casos. [Trabajo Fin de funciones orales. También menciona que puede haber complicaciones en la
Grado, Universidad de Alcalá. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud]. triada sintomática de disfagia, disnea y disartria, alteraciones que radican en
https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/20967/TFG_Mendoza_Navarro_2 la dificultad para deglutir, para respirar, y para la articulación del habla.
014.pdf?sequence=1&isAllowed=y

52
9 Mozzanica, F., Pizzorni, N., Scarponi, L., Crimi, G., & Schindler, A. (2020). Impact of Establece la principal función y objetivos de la TMO.
Oral Myofunctional Therapy on Orofacial Myofunctional Status and Tongue Strength in
Patients with Tongue Thrust. Folia phoniatrica et logopaedica : official organ of the
International Association of Logopedics and Phoniatrics (IALP), 1–9. Advance online
publication. https://doi.org/10.1159/000510907
10 Naciones Unidas. (2021). Día Mundial del Síndrome de Down 21 de marzo. Página Se menciona la incidencia del SD a nivel mundial.
oficial de las Naciones Unidas. https://www.un.org/es/observances/down-syndrome-day
11 Palacios, J., Baeza, D., y Narváez, L. (2020), Terapia miofuncional orofacial: Marco Menciona el rol del fonoaudiólogo/a que se especializa en motricidad orofacial
histórico, Cali, Colombia, Editorial Universidad Santiago de Cali. y su relevancia en la prevención y rehabilitación en el Sistema
https://repository.usc.edu.co/handle/20.500.12421/2975 Estomatognático.
12 Powell-Hamilton, N. (2020). Síndrome de Down (trisomía 21). Manual MSD Versión para Se utiliza para definir el SD.
público general. https://www.msdmanuals.com/es-cl/hogar/salud-
infantil/anomal%C3%ADas-cromos%C3%B3micas-y-
gen%C3%A9ticas/s%C3%ADndrome-de-down-trisom%C3%ADa-20
13 Susanibar, F. (2020). Franklin Susanibar – Pruebas de evaluación. Franklin Susanibar Se extrae información sobre los aspectos más relevantes de la evaluación
Fonoaudiólogo. https://franklinsusanibar.com/pruebas-de-evaluacion/ fonoaudiológica.
14 UNICEF. (2021). Convención sobre los Derechos del Niño: versión para niños. Se utilizó para definir Niños.
https://www.unicef.org/es
15 Villanueva, P. y Palomino, H. (2019). Morfología del Sistema Estomatognático., Describe cómo ocurre la función de masticación, define deglución y sistema
Motricidad orofacial I Fundamentos anatomofisiológicos y Evolutivos para la Evaluación estomatognático.
Clínica (Segunda Edición ed., pp. 34–41). Editorial Universitaria.
16 Vivar, P., Riveros, F., Sepúlveda, G., Pérez, M., y Fierro, C. (2019). Tratamiento Afirma que las personas con SD tienen características orofaciales
temprano de alteraciones orofaciales con fisioterapia y placa palatina en niños con genéticamente determinadas. Pone en evidencia las principales
síndrome de down. Odontoestomatología, 21(34). características orofaciales que se presentan en personas con SD.
https://doi.org/10.22592/ode2019n34a5

53
7.2 Diagrama de flujo

PRISMA 2009 Diagrama de Flujo (Versión española adaptada por MCF)


Desde: Moher D, Liberati A, Tetzlaff J, Altman DG, The PRISMA Group (2009). Preferred Reporting Items for Systematic Reviews
and Meta-Analyses: The PRISMA Statement. PLoS Med 6(7): e1000097. doi:10.1371/journal.pmed1000097

Número de registros identificados Número de registros adicionales


mediante búsquedas en bases de datos identificados mediante otras fuentes
(n = 238) (n = 36)
icac
ntif
Ide

ión

Número de registros tras eliminar citas duplicadas


(n = 221)
Cri

do
ba

Número de registros disponibles


Número de registros excluidos
seleccionados por título y resumen
(n = 200)
16 literatura gris
5 de Bases de datos

(n = 21)
on

da

Número de artículos de texto


Id

ei

Número de artículos leídos en texto completo excluidos, con sus razones


completo y elegidos para su análisis crítico (n = 32)
(n = 5)

Número de estudios que se incluirán


en la síntesis cualitativa
(n = 20)
us
In


cl

Número de estudios con calidad 16 literatura gris

metodológica 1 Revisión Narrativa


2 estudios con calidad metodológica
(n = 2)
1 Estudio Piloto de Estudio Controlado Cuasi
Experimental

Figura 1 Diagrama de Flujo PRISMA

54
7.3 Análisis crítico de artículos seleccionados

El estudio Von Lukowicz et al. (2019), se elimina ya que al analizarlo a través de las guías Caspe, la cohorte no se reclutó de
manera adecuada, pues fue llevado a cabo sin considerar los sesgos entre un individuo y otro y, al momento de reclutar a los
sujetos, no se tomaron en cuenta intervenciones que fueron realizadas previamente. Esto sugiere que la exposición no se
midió de forma precisa con el fin de minimizar posibles sesgos.

El artículo de Shah et al. (2021), no pudo ser analizado a través de las guías Caspe debido a que es una revisión narrativa.
Sin embargo, se utiliza contenido útil para esta revisión.

Tabla 4. Resumen de la calidad de los artículos científicos analizados

Nº Referencia del paper en APA Validez interna Impacto Validez externa

1 Maspero, C., Prevedello, C., Giannini, L., No, ya que no se especifica la búsqueda Si, los resultados son significativos y Si, ya que la deglución atípica es un factor
Galbiati, G., & Farronato, G. (2014). de referencias, búsquedas en otros están claramente descritos. 82 estudios influyente en las personas con SD, por lo
Atypical swallowing: a review. Minerva idiomas, contacto personal con fueron seleccionados, y los resultados se tanto, los resultados de este estudio si son
stomatologica, 63(6), 217–227. expertos, ni estudios no publicados. Los expresan a través de porcentajes. útiles.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/2526715 resultados si son similares entre sí y
1/ están presentados claramente.

2 Saccomanno, S., Martini, C., D'Alatri, L., Este ensayo si tiene validez interna, ya El presente estudio tiene impacto debido Si presenta validez externa, ya que los
Farina, S., & Grippaudo, C. (2018). A que, pese a que no cumple con una a que los resultados obtenidos son resultados del estudio son aplicables a
specific protocol of myo-functional therapy asignación aleatoria de los pacientes ni significativos para la población estudiada, nuestra población de estudio, porque son
in children with Down syndrome. A pilot con el cegamiento, ya que es un estudio sin embargo, debido al diseño de este similares. Además, se tuvieron en cuenta
study. European journal of pediatric cuasi-experimental y todos fueron estudio no se puede indicar la precisión de todos los resultados de importancia clínica

55
dentistry, 19(3), 243–246. sometidos al mismo tratamiento estos. y los beneficios merecen la pena frente a
https://doi.org/10.23804/ejpd.2018.19.03. comparándose el antes y después, si se los riesgos y costes.
14 orienta a una pregunta claramente
definida, la cual busca un protocolo
específico para pacientes con Síndrome
de Down, todos los pacientes fueron
considerados adecuadamente hasta el
final del estudio y fueron tratados de
igual modo. Además, si bien el grupo no
era similar en cuanto a sexo y edad,
todos los participantes cumplían con
otras características que se consideran
más relevantes para este estudio, por lo
tanto, se consideran similares.

3 Van Dyck, C., Dekeyser, A., Vantricht, E., Si, pues el estudio en cuestión se Se demuestra que los resultados del Si, debido a que las estructuras alteradas
Manders, E., Goeleven, A., Fieuws, S., & orienta definidamente a su pregunta de estudio fueron altamente significativos, que fueron intervenidas son las mismas
Willems, G. (2015). The effect of orofacial búsqueda, la asignación de obteniendo un valor P de 0,036 en T2 para que se presentan en los niños con SD, por
myofunctional treatment in children with aleatorización de los sujetos se dividió los grupos aleatorizados TMO y NO TMO. lo que los resultados son aplicables a
anterior open bite and tongue dysfunction: en dos grupos que recibían o no el nuestra población de estudio. Se ha
a pilot study. European journal of tratamiento, al igual que la asignación demostrado gracias a este ensayo clínico,
orthodontics, 38(3), 227–234. de los subgrupos, además de realizarse que la TMO logra una mejora en las
https://doi.org/10.1093/ejo/cjv044 un seguimiento posterior a todos los funciones intervenidas incluso luego de
sujetos que participaron luego de 6 seis meses terminada la terapia, por lo
meses de intervención. Por otro lado, no que realizar un estudio con mayor
se especifica si se mantuvo o no un cobertura y evidencia científica es
cegamiento a los pacientes, a los necesario para sacar a relucir la
clínicos o al personal del estudio, por lo prevalencia de la terapia.
que no se puede asegurar que, tanto la

56
intervención en sí, como los resultados
de esta, no hayan sido sesgados. Pese
a esto último, se considera que este
estudio piloto cuenta con validez
interna, ya que no se espera para este
tipo de estudio que cuente con todos los
requisitos.

57
7.4 Valoración del nivel de evidencia y grado de recomendación

Figura 2 Clasificación de los niveles de evidencia según Sackett

7.5 Resumen de resultados y de la evidencia encontrada

Se examinaron cada uno de los artículos y se eligieron aquellos que presentan validez interna, impacto y validez externa para
analizarlos según el estadístico, los resultados, nivel de evidencia y grado de recomendación según la clasificación de niveles
de evidencia según Sackett. Esta información está declarada en la tabla 5 “Resumen de resultados y de la evidencia
encontrada” presentada a continuación:

58
Tabla 5 Resumen de resultados y de la evidencia encontrada

Nº Referencia del paper en APA Estadístico Resultados Nivel de evidencia Grado de


recomendación

1 Saccomanno, S., Martini, C., D'Alatri, L., No se menciona el La TMO da excelentes 2b B


Farina, S., & Grippaudo, C. (2018). A estadístico utilizado resultados, pues tras un
specific protocol of myo-functional therapy ciclo de terapia, el 100% de
in children with Down syndrome. A pilot los participantes lograron
study. European journal of pediatric aumentar la fuerza del
dentistry, 19(3), 243–246. músculo orbicular, lograron
https://doi.org/10.23804/ejpd.2018.19.03.14 también un buen sellado
labial y tomaron conciencia
de la postura correcta para
respirar y tragar, con lo que
se redujo la secreción
salival y nasal.

2 Van Dyck, C., Dekeyser, A., Vantricht, E., Todos los análisis se Al inicio del estudio, el 1b A
realizaron utilizando el
Manders, E., Goeleven, A., Fieuws, S., & 31,8% de los niños no
software SAS para Windows
Willems, G. (2015). The effect of orofacial (SAS Institute Inc., Cary, NC, tenían superposición
EE. UU.).
myofunctional treatment in children with vertical entre sus incisivos
anterior open bite and tongue dysfunction: a centrales inferiores y
pilot study. European journal of superiores. Los demás
orthodontics, 38(3), 227–234. individuos (68,2%) sí tenían
https://doi.org/10.1093/ejo/cjv044 una mala oclusión anterior.
Todos los niños mostraron
un patrón de deglución no
fisiológico (agua y / o

59
deglución sólida) y el 95,5%
también tenía una posición
de la lengua no fisiológica
(addental, interdental o
caudal) en reposo.

60
8. DISCUSIÓN

Esta investigación tuvo como objetivo analizar la información existente en la literatura


científica sobre la TMO aplicada en niños con SD a través de una revisión sistemática
de tipo Scoping, con la finalidad de contribuir al área de la investigación en
Fonoaudiología.

En esta revisión sistemática se analizaron un total de 21 artículos, siendo 5 de ellos


extraídos directamente de base de datos y/o referencias bibliográficas. De estos 5
artículos, 4 pudieron ser analizados críticamente a través de las guías CASPE,
mientras que 1 no pudo ser analizado debido a que corresponde a una revisión
narrativa (Shah et al., 2021). No obstante, se incluyó en esta revisión por la descripción
precisa de los ejercicios neuromusculares utilizados en la TMO. En adición a esto, 1
de los 4 textos analizados (Von Lukowicz et al., 2019) fue descartado a través de las
preguntas de eliminación de la guía CASPE ya que no cumplía con los requisitos
básicos para realizar el análisis crítico. Sin embargo, se incluyó en esta revisión
sistemática, pues aplicaba la TMO en niños con SD que presentaban SAHOS.
Finalmente, se consideraron 16 artículos de literatura gris, los cuales fueron utilizados
en la confección de esta revisión.

De los 5 estudios seleccionados, el primero corresponde a una Revisión Sistemática


(Maspero et al., 2014) que pone énfasis en la relación entre deglución atípica y
maloclusión, además de hablar sobre su tratamiento. Respecto a los resultados de
este estudio, algunos autores afirman que el hábito oral comienza como un
mecanismo de compensación de una maloclusión preexistente (principalmente en
casos de mordida abierta). Otros textos analizados en el estudio muestran que tiende
a exacerbar los casos de maloclusión. Además, está comprobado que un empuje
lingual no fisiológico puede influir de forma negativa en el progreso de una terapia
ortodóncica en curso, por lo que el mejor abordaje terapéutico es multidisciplinar. Por
lo tanto, es imprescindible un procedimiento de rehabilitación Miofuncional para

61
corregir el hábito oral, consiguiendo resultados permanentes a largo plazo en conjunto
con el tratamiento ortodóncico.

El segundo estudio seleccionado, corresponde a un Estudio Piloto de Estudio


Controlado Cuasi Experimental (Saccomano et al., 2018), en el cual se propone un
protocolo de TMO para niños con SD. Los resultados obtenidos en este estudio,
demostraron que la TMO es efectiva, pues la fuerza del músculo orbicular aumentó,
se obtuvo un buen sellado labial durante la alimentación en todos los usuarios. En
adición a esto, todos lograron exitosamente la respiración nasal habitual. Por otro lado,
todos los participantes tomaron conciencia de la postura correcta para respirar y
tragar, por lo que se redujo la secreción salival y nasal.

El tercero, es un Estudio Piloto de Ensayo Clínico Aleatorizado (Van Dyck et al., 2015)
que habla sobre ejercicios de la TMO para trabajar el comportamiento de la lengua en
niños con mordida abierta. En relación a los resultados, al inicio del estudio, el 31,8%
de los niños no tenían superposición vertical entre sus incisivos centrales inferiores y
superiores. Los demás individuos (68,2%) sí presentaban mal oclusión anterior. Todos
los participantes mostraron un patrón de deglución no fisiológico y el 95,5% también
tenía una alteración en la posición de la lengua (addental, interdental o caudal) en
reposo. Por último, se señala que la TMO cambió significativamente la fuerza de
elevación, la postura en reposo y la posición de la lengua durante la deglución de
alimentos sólidos.

El cuarto, corresponde a un estudio piloto cuasi experimental (Von Lokowicz et al.


(2019), en el cual se puso a prueba durante una semana la efectividad de la TMO en
niños con SD que presentan SAHOS. Se realizaron 2 PG comparativas, una antes y
otra después del tratamiento con TMO. Los resultados muestran que la media del
SAHOS fue de 6,4 (DE 8,6) antes y 6,4 (DE 10,8) después de la intervención (p>0,05),
por lo tanto, no se registran cambios. En cuanto a la saturación de oxígeno, esta
tampoco cambió. Sólo el ID disminuyó significativamente de 2,7 (DE 4,5) a 2,1 (DE
3,7) (p<0,05). Desde este punto de vista, la TMO a corto plazo, de una semana de

62
duración, demuestra una mejora significativa en el ID, sin embargo, en los otros
parámetros del sueño no.

Por su lado, el quinto estudio es una Revisión Narrativa (Shah et al., 2021) que entrega
una descripción de los ejercicios neuromusculares de la TMO para tratar el empuje
lingual, y para corregir la posición de la lengua en reposo, así como también durante
la deglución. En relación a los resultados obtenidos, se destaca que la TMO juega un
rol primordial en el manejo del empuje lingual, mejora la autopercepción de la posición
inadecuada de la lengua en reposo y en movimiento. Además, esta terapia ayuda con
el aprendizaje del comportamiento fisiológico Miofuncional. Por otro lado, los autores
proponen que se debe incluir la TMO a la hora de intervenir y lograr un tratamiento
integral.

Se decide incluir esta Revisión Narrativa, pues entrega una descripción clara de un
total de 44 ejercicios que se utilizan en la TMO, en la cual se propone un mínimo de
20 sesiones totales, de 30 minutos cada una. De las 20 sesiones, 10 de ellas se
enfocan a aprender la postura de la lengua, y otras 10 se enfocan en el monitoreo de
los ejercicios enseñados.

Continuando con los resultados, en la literatura gris se extrajo información desde 4


páginas web de asociaciones: ASHA, IAOM, ONU y UNICEF, para definir DMO, y para
extraer información sobre la función, metas y beneficios que otorga la TMO. Además,
se extrajo información sobre la incidencia del SD a nivel mundial y la definición de
niños para los propósitos de esta revisión. También, se utilizó la página web de
Franklin Susanibar, en la cual se describe información sobre los aspectos más
relevantes de la evaluación fonoaudiológica en MO. Se obtuvo, además, una
definición de SD desde un manual MSD virtual. Por otra parte, se utilizó información
de una tesis de pregrado y un trabajo de fin de grado para describir cómo inicia la
deglución y las estructuras anatómicas que la acompañan, y las alteraciones que
presentan las personas con SD en las funciones orales. Así mismo, se utilizó 1 estudio
de cohorte prospectivo para establecer la principal función y objetivos de la TMO. En
adición a esto, se analizaron 3 artículos científicos. Del primer artículo, se extrajeron
las características linguales en niños con SD y sus consecuencias en la alimentación,

63
y sus dificultades en esta población. El segundo artículo, se utilizó para la definición
de TMO. El último artículo, se extrajo para afirmar que el objetivo de la TMO es trabajar
el DMO. Por otra parte, se usó 1 capítulo de un libro que menciona el rol del
fonoaudiólogo/a que se especializa en motricidad orofacial y su relevancia en la
prevención y rehabilitación en el SE. Asimismo, se utilizaron 2 capítulos de libros
físicos para la descripción de evaluación e intervención en TMO, utilizada para la
confección de esta revisión. Por último, se incluyó 1 estudio descriptivo de corte
transversal que menciona las características orofaciales genéticas del SD.

En cuanto a las limitaciones de los 5 estudios seleccionados en las bases de datos, 2


las presentan explícitamente, otras 2 se logran inferir, y el último, Shah et al. (2021),
no exponen sus limitaciones, ya que es una revisión narrativa.

En primer lugar, Maspero et al. (2014), refieren que la limitación a la que se


enfrentaron fue que la mayoría de los autores propusieron un significado más amplio
al término “deglución atípica'', que la que fue propuesta por ellos en ese estudio. En
segundo lugar, se logra inferir que la limitación presente en el estudio de Saccomano
et al., (2018) fue que existe escasa literatura sobre la aplicación de la TMO en niños
con SD. En tercer lugar, en las limitaciones de Van Dyck et al. (2015) se infiere que
existe una escasez de evidencia sobre si la TMO debe iniciar antes del tratamiento de
ortodoncia o no. Además, no es posible encontrar un consenso en la literatura sobre
un protocolo ideal para tratar la disfunción orofacial. En cuarto lugar, Von Lukowicz et
al. (2019), refieren que en su estudio la recopilación de al menos 3 horas de registro
sin artefactos en su población de pacientes resultó ser más difícil de lo previsto, por lo
que se tuvo que excluir el 34% de las grabaciones, una proporción mucho mayor que
en estudios ambulatorios anteriores con una configuración similar. Además, la
fisiopatología precisa de la AOS en el SD aún no está clara, por lo tanto, es posible
que la decisión de no documentar cuando despiertan los pacientes haya reducido las
posibilidades de encontrar un efecto del tratamiento, y si esto involucró
predominantemente hipopneas.

64
Por otro lado, las limitaciones al momento de confeccionar la presente revisión
sistemática se basaron principalmente en que la mayoría de los artículos actuales de
TMO encontrados trataban sobre SAOS, y no sobre SD específicamente. Así mismo,
la población de estudio, mayoritariamente, era en adultos y no niños. Por otro lado,
otra de las limitaciones presentadas fue que el área de MO es relativamente nueva,
por lo que fue especialmente difícil encontrar información más específica sobre el
tema, sobre todo información que estuviera actualizada. Además, gran parte de los
artículos encontrados eran estudios piloto, por lo que no son tan representativos para
la población estudiada. Otra limitación es que, durante la búsqueda de los estudios,
muchos artículos no estaban disponibles con texto completo y, además, no eran de
fácil acceso pues su disponibilidad dependía de un pago para utilizarlos. En adición a
esto, muchos de los artículos encontrados se basaban en la terapia ortodóncica
dejando de lado la TMO, pese a que algunos autores enfatizaron el potencial del
tratamiento Miofuncional, aún se necesita más investigación para dilucidar los factores
que influyen en el resultado de la TMO.

Cabe destacar, que debido a que se encontró escasa literatura que aborda la TMO en
niños con SD, no se logra responder a la pregunta de búsqueda “¿Qué información
existe en la literatura científica sobre la Terapia Miofuncional y Orofacial aplicada en
niños con Síndrome de Down?”. En cuanto a los objetivos, gracias a la literatura gris
encontrada, se logran desarrollar los objetivos específicos, sin embargo, los
resultados no son significativos por las razones anteriormente expuestas.

Como se ha mencionado con anterioridad, la TMO tiene como objetivo modificar la


fisiología de las estructuras orofaciales miofuncionales y equilibrar de forma adecuada
las funciones del SE, tomando en cuenta las capacidades cognitivas y motrices que
cada individuo posee. Tras analizar la información existente de la TMO en niños con
SD, se demuestra que existe poca literatura actualizada al respecto. Sin embargo,
todos concluyen que es de suma importancia intervenir las características
anatomofisiológicas orofaciales que suelen presentar los niños con SD, debido a los
resultados positivos y significativos que se obtuvieron. Aun así, es necesario tener una

65
mayor cantidad de estudios actualizados, y con mayor calidad metodológica para
determinar la eficacia de la TMO en esta población.

Resulta imperativo que en el futuro se realicen estudios de mejor calidad metodológica


para que puedan aportar mayor nivel de evidencia científica, tales como estudios
controlados aleatorizados, que aborden la TMO, el SD, y su impacto en la vida de los
usuarios y sus familias al finalizar la terapia fonoaudiológica.

Por último, esta revisión sistemática aborda la información actualizada existente en


las bases de datos, aportando al conocimiento del área de investigación, evaluación
e intervención, rehabilitación y habilitación fonoaudiológica, con el fin de ayudar a
mejorar la calidad de vida de aquellas personas con SD que lo requieran, sus familias,
y sus cuidadores.

66
9. CONCLUSIONES

La presente revisión sistemática de tipo exploratoria se llevó a cabo tras analizar 21


artículos. De estos, 16 son de literatura gris, los cuales informan sobre la TMO, los
ejercicios que se realizan en esta terapia, las características fenotípicas de los niños
con SD y su influencia en las funciones orofaciales. Luego, los 5 estudios obtenidos
en las bases de datos, y referencias bibliográficas, señalan que la TMO tiene efectos
positivos en el tratamiento de la maloclusión, selle labial, secreción salival y nasal,
mordida abierta anterior, hábitos orales, patrón de deglución visceral, empuje y
manejo lingual, deglución atípica. También, se demuestra que es un método efectivo
en el tratamiento de AOS para niños con SD.

Al realizar la presente revisión sistemática exploratoria, se evidencia la escasez de


literatura actualizada sobre la TMO en niños con SD. Los estudios realizados en TMO
en los últimos 10 años se basan principalmente en la realización de la terapia de
manera complementaria al tratamiento de ortodoncia para la AOS, sobre todo en
adultos. Por lo que es necesario realizar estudios de calidad que evalúen los efectos
de la TMO a largo plazo y los cambios anatomofisiológicos y neuromotores en la
población infantil con SD. Esto aportará mayor evidencia científica, y ayudará a los
niños y niñas con SD a mejorar su calidad de vida y su bienestar.

Ahora bien, no fue posible responder a la pregunta de búsqueda por la escasez de


literatura. En relación al objetivo general, sí se logró analizar la información existente
sobre TMO en niños con SD, sin embargo, con los artículos seleccionados no se
puede asegurar que esta sea efectiva en niños con SD por la escasa información
encontrada. Asimismo, los objetivos específicos, se cumplieron gracias a la literatura
gris.

Finalmente, al analizar los resultados encontrados en la literatura científica, es posible


señalar que la TMO entrega posibles resultados beneficiosos en las alteraciones
anatomofisiológicas orofaciales en niños con SD. Ante esto, se puede decir que la
67
presente revisión sistemática exploratoria, contribuye a la entrega de conocimiento e
información actualizada existente sobre TMO y su aplicación en niños con SD,
aportando al área de investigación y rehabilitación en Fonoaudiología. Por otro lado,
se espera que esta investigación ayude a las familias, cuidadores y a los niños que
presenten SD, a mejorar su calidad de vida, aumentar su independencia y autonomía
a través de la TMO, y conseguir un equilibrio en el SE y las estructuras orofaciales,
mejorando funciones básicas para el diario vivir como lo son la respiración, la
masticación y la deglución.

68
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ABRAMO, Associação Brasileira de Motricidade Orofacial. (2018). Bases


Terapêuticas da Motricidade Orofacial. Pulso Editorial. Terapia
Fonoaudiológica em Motricidade Orofacial. Brasil. (1° ed., 30-36)

Argüello, P., Bedoya, N., Torres, M., Sánchez, I., Téllez, C., y Tamayo, J. (2018).
Implementación de la terapia miofuncional orofacial en una clínica de posgrado
de Ortodoncia. Revista Cubana de Estomatología,
1(55).https://www.researchgate.net/publication/331011732_Implementacion_d
e_la_terapia_miofuncional_orofacial_en_una_clinica_de_posgrado_de_Ortod
oncia

Asociación Americana del Habla, Lenguaje y Audición. (2021). Orofacial Myofunctional


Disorders. Disponible en
https://www.asha.org/public/speech/disorders/orofacial-myofunctional-
disorders/

Bandyopadhyay, A., Kaneshiro, K., & Camacho, M. (2020). Effect of myofunctional


therapy on children with obstructive sleep apnea: a meta-analysis. Sleep
medicine, 75, 210–217. https://doi.org/10.1016/j.sleep.2020.08.003

Begnoni, G., Dellavia, C., Pellegrini, G., Scarponi, L., Schindler, A., & Pizzorni, N. (2020).
The efficacy of myofunctional therapy in patients with atypical swallowing.
European archives of oto-rhino-laryngology : official journal of the European
Federation of Oto-Rhino-Laryngological Societies (EUFOS) : affiliated with the
German Society for Oto-Rhino-Laryngology - Head and Neck Surgery, 277(9),
2501–2511. https://doi.org/10.1007/s00405-020-05994-w

Boyd, K., Saccomanno, S., Lewis, C. J., Coceani Paskay, L., Quinzi, V., & Marzo, G.
(2021). Myofunctional therapy. Part 1: Culture, industrialisation and the
shrinking human face. European journal of pediatric dentistry, 22(1), 80–81.
https://doi.org/10.23804/ejpd.2021.22.01.15

Camacho, M., Certal, V., Abdullatif, J., Zaghi, S., Ruoff, C. M., Capasso, R., & Kushida,
C. A. (2015). Myofunctional Therapy to Treat Obstructive Sleep Apnea: A
Systematic Review and Meta-analysis. Sleep, 38(5), 669–675.
https://doi.org/10.5665/sleep.4652

Carrasco, M. O'Connor, C. Calvo, C. (2021). The Role of Myofunctional Therapy in


Treating Sleep-Disordered Breathing: A State-of-the-Art Review. 18(14). Doi:
10.3390/ijerph18147291.

Chuang, L. C., Hwang, Y. J., Lian, Y. C., Hervy-Auboiron, M., Pirelli, P., Huang, Y. S.,
& Guilleminault, C. (2019). Changes in craniofacial and airway morphology as
well as quality of life after passive myofunctional therapy in children with
obstructive sleep apnea: a comparative cohort study. Sleep & breathing = Schlaf
& Atmung, 23(4), 1359–1369. https://doi.org/10.1007/s11325-019-01929-w

69
Chuang, L. C., Lian, Y. C., Hervy-Auboiron, M., Guilleminault, C., & Huang, Y. S.
(2017). Passive myofunctional therapy applied on children with obstructive
sleep apnea: A 6-month follow-up. Journal of the Formosan Medical Association
= Taiwan yi zhi, 116(7), 536–541. https://doi.org/10.1016/j.jfma.2016.08.002

Corrêa, C. C., Kayamori, F., Weber, S., & Bianchini, E. (2018). Scientific production of
Brazilian speech language pathologists in sleep medicine. Sleep science (Sao
Paulo, Brazil), 11(3), 183–210. https://doi.org/10.5935/1984-0063.20180033.

De Felício, C. M., da Silva Dias, F. V., & Trawitzki, L. (2018). Obstructive sleep apnea:
focus on myofunctional therapy. Nature and science of sleep, 10, 271–286.
https://doi.org/10.2147/NSS.S141132

Di Vecchio, S., Manzini, P., Candida, E., & Gargari, M. (2019). Froggy mouth: a new
myofunctional approach to atypical swallowing. European journal of pediatric
dentistry, 20(1), 33–37. https://doi.org/10.23804/ejpd.2019.20.01.07

Diaferia, G., Badke, L., Santos-Silva, R., Bommarito, S., Tufik, S., & Bittencourt, L.
(2013). Effect of speech therapy as adjunct treatment to continuous positive
airway pressure on the quality of life of patients with obstructive sleep apnea.
Sleep medicine, 14(7), 628–635. https://doi.org/10.1016/j.sleep.2013.03.016

Elhamouly, Y. El-Housseiny, A. Ismail, H. Habashy, L. (2020). Myofunctional Trainer


versus Twin Block in Developing Class II Division I Malocclusion: A Randomized
Comparative Clinical Trial. Revista de Odontología. 8 (2) DOI: 10.3390 /
dj8020044

Faulks, D., Collado, V., Mazille, M. N., Veyrune, J. L., & Hennequin, M. (2008).
Masticatory dysfunction in persons with Down's syndrome. Part 1: aetiology and
incidence. Journal of oral rehabilitation, 35(11), 854–862.
https://doi.org/10.1111/j.1365-2842.2008.01877.x

Guilleminault, C., Huang, Y. S., Monteyrol, P. J., Sato, R., Quo, S., & Lin, C. H. (2013).
Critical role of myofascial reeducation in pediatric sleep-disordered breathing.
Sleep medicine, 14(6), 518–525. https://doi.org/10.1016/j.sleep.2013.01.013

Hernández, C., Varas, J., Gallgos, N. y Delgado, C. (2015) Descripción de reflejos


orofaciales, succión nutritiva y no nutritiva en lactantes prematuros extremos y
de 3 y 6 meses de edad corregida. [Tesis de pregrado, Universidad de Chile].
Repositorio académico Universidad de Chile.
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/138230/%C3%81lvarez%20B
arcia%20Pavez%20Z%C3%BA%C3%B1iga.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hsu, B. Emperumal, C. Grbach, V. Padilla, M. Enciso, R. (2020). Efects of respiratory


muscle therapy on obstructive sleep apnea: a systematic review and meta-
analysis. Journal of Clinical Sleep Medicine. 16(5):785-801. DOI:
10.5664/jcsm.8318

Huang, Y. S., Chuang, L. C., Hervy-Auboiron, M., Paiva, T., Lin, C. H., & Guilleminault,
C. (2019). Neutral supporting mandibular advancement device with tongue bead
for passive myofunctional therapy: a long term follow-up study. Sleep medicine,
60, 69–74. https://doi.org/10.1016/j.sleep.2018.09.013
70
Huang, Y. S., Hsu, S. C., Guilleminault, C., & Chuang, L. C. (2019). Myofunctional
Therapy: Role in Pediatric OSA. Sleep medicine clinics, 14(1), 135–142.
https://doi.org/10.1016/j.jsmc.2018.10.004

International Association of Orofacial Myology, (2021). What are Orofacial


Myofunctional Disorder (OMDs)?. https://www.iaom.com/faq

Javed, F., Akram, Z., Barillas, A. P., Kellesarian, S. V., Ahmed, H. B., Khan, J., &
Almas, K. (2018). Outcome of orthodontic palatal plate therapy for orofacial
dysfunction in children with Down syndrome: A systematic review. Orthodontics
& craniofacial research, 21(1), 20–26. https://doi.org/10.1111/ocr.12211

Jónsson T. (2016). Orofacial dysfunction, open bite, and myofunctional therapy.


European journal of orthodontics, 38(3), 235–236.
https://doi.org/10.1093/ejo/cjv091

Koka, V., De Vito, A., Roisman, G., Petitjean, M., Filograna Pignatelli, G. R., Padovani,
D., & Randerath, W. (2021). Orofacial Myofunctional Therapy in Obstructive
Sleep Apnea Syndrome: A Pathophysiological Perspective. Medicina (Kaunas,
Lithuania), 57(4), 323. https://doi.org/10.3390/medicina57040323

Leto, V., Kayamori, F., Montes, M. I., Hirata, R. P., Gregório, M. G., Alencar, A. M.,
Drager, L. F., Genta, P. R., & Lorenzi-Filho, G. (2015). Effects of Oropharyngeal
Exercises on Snoring: A Randomized Trial. Chest, 148(3), 683–691.
https://doi.org/10.1378/chest.14-2953

Lima, B. Magalhães, S. Santana, M. Félix, A. Saquete, P. (2019). Evidence of orofacial


myofunctional therapy patients with asthma and rhinitis: a systematic review.
CoDAS. 31, n. 4. https://doi.org/10.1590/2317-1782/20192019009

Maspero, C., Prevedello, C., Giannini, L., Galbiati, G., & Farronato, G. (2014). Atypical
swallowing: a review. Minerva stomatologica, 63(6), 217–227
https://www.researchgate.net/publication/266325016_Atypical_swallowing_A_r
eview

Mendoza, P. (2014). Efectividad de un programa de estimulación orofacial en niños


con síndrome Down con alteraciones en la deglución: Estudio de casos.
[Trabajo Fin de Grado, Universidad de Alcalá. Facultad de Medicina y Ciencias
de la Salud].
https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/20967/TFG_Mendoza_N
avarro_2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Messina, G., Giustino, V., Martines, F., Rizzo, S., Pirino, A., & Scoppa, F. (2019).
Orofacial muscles activity in children with swallowing dysfunction and
removable functional appliances. European journal of translational myology,
29(3), 8267. https://doi.org/10.4081/ejtm.2019.8267

Moeller, J. (2012). Orofacial myofunctional therapy: why now?. Cranio : the journal of
craniomandibular practice, 30(4), 235–236.
https://doi.org/10.1179/crn.2012.035

71
Mozzanica, F., Pizzorni, N., Scarponi, L., Crimi, G., & Schindler, A. (2020). Impact of
Oral Myofunctional Therapy on Orofacial Myofunctional Status and Tongue
Strength in Patients with Tongue Thrust. Folia phoniatrica et logopaedica :
official organ of the International Association of Logopedics and Phoniatrics
(IALP), 1–9. Advance online publication. https://doi.org/10.1159/000510908

Naciones Unidas. (2021). Día Mundial del Síndrome de Down 21 de marzo. Página
oficial de las Naciones Unidas. https://www.un.org/es/observances/down-
syndrome-
day#:~:text=El%20s%C3%ADndrome%20de%20Down%20es,de%20cada%2
01.100%20reci%C3%A9n%20nacidos

O'Connor-Reina, C., Ignacio Garcia, J. M., Rodriguez Ruiz, E., Morillo Dominguez, M.,
Ignacio Barrios, V., Baptista Jardin, P., Casado Morente, J. C., Garcia Iriarte,
M. T., & Plaza, G. (2020). Myofunctional Therapy App for Severe Apnea-
Hypopnea Sleep Obstructive Syndrome: Pilot Randomized Controlled Trial.
JMIR mHealth and uHealth, 8(11), e23123. https://doi.org/10.2196/23123.

Palacios, J., Baeza, D., y Narváez, L. (2020), Terapia miofuncional orofacial: Marco
histórico, Cali, Colombia, Editorial Universidad Santiago de Cali. DOI
http://dx.doi.org/10.35985/9789585583559.1

Paolantonio, E. G., Ludovici, N., Saccomanno, S., La Torre, G., & Grippaudo, C.
(2019). Association between oral habits, mouth breathing and malocclusion in
Italian preschoolers. European journal of pediatric dentistry, 20(3), 204–208.
https://doi.org/10.23804/ejpd.2019.20.03.07

Powell-Hamilton, N. (2020). Síndrome de Down (trisomía 21). Manual MSD Versión


para público general. https://www.msdmanuals.com/es-cl/hogar/salud-
infantil/anomal%C3%ADas-cromos%C3%B3micas-y-
gen%C3%A9ticas/s%C3%ADndrome-de-down-trisom%C3%ADa-21

Rueda, J. R., Mugueta-Aguinaga, I., Vilaró, J., & Rueda-Etxebarria, M. (2020).


Myofunctional therapy (oropharyngeal exercises) for obstructive sleep apnoea.
The Cochrane database of systematic reviews, 11(11), CD013449.
https://doi.org/10.1002/14651858.CD013449.pub2

Saccomanno, S., Di Tullio, A., D'Alatri, L., & Grippaudo, C. (2019). Proposal for a
myofunctional therapy protocol in case of altered lingual frenulum. A pilot study.
European journal of pediatric dentistry, 20(1), 67–72.
https://doi.org/10.23804/ejpd.2019.20.01.13

Saccomanno, S., Martini, C., D'Alatri, L., Farina, S., & Grippaudo, C. (2018). A specific
protocol of myo-functional therapy in children with Down syndrome. A pilot
study. European journal of pediatric dentistry, 19(3), 243–246.
https://doi.org/10.23804/ejpd.2018.19.03.14

Shah, S., Nankar, M., Bendgude, V., Shetty, B. (2021). Orofacial Myofunctional
Therapy in Tongue Thrust Habit: A Narrative Review. Revista Internacional de
Odontología Pediátrica Clínica. 14(2): 298-303. DOI: 10.5005/jp-journals-
10005-1926

72
Sugawara, Y., Ishihara, Y., Takano-Yamamoto, T., Yamashiro, T., & Kamioka, H.
(2016). Orthodontic treatment of a patient with unilateral orofacial muscle
dysfunction: The efficacy of myofunctional therapy on the treatment outcome.
American journal of orthodontics and dentofacial orthopedics : official
publication of the American Association of Orthodontists, its constituent
societies, and the American Board of Orthodontics, 150(1), 167–180.
https://doi.org/10.1016/j.ajodo.2015.08.021

Susanibar, F. (2020). Franklin Susanibar – Pruebas de evaluación. Franklin Susanibar


Fonoaudiólogo. https://franklinsusanibar.com/pruebas-de-evaluacion/

Templier, L., Rossi, C., Miguez, M., Pérez, J. C., Curto, A., Albaladejo, A., & Vich, M.
L. (2020). Combined Surgical and Orthodontic Treatments in Children with OSA:
A Systematic Review. Journal of clinical medicine, 9(8), 2387.
https://doi.org/10.3390/jcm9082387

Torres, G., & Hernández, C (2019). Fisiologia do exercício na motricidade orofacial:


conhecimento sobre o assunto. Revista CEFAC, 21.
https://www.scielo.br/j/rcefac/a/dpdn39WnSLkbj5D3hhvhhqP/?lang=pt&format
=pdf

UNICEF. (2021). Convención sobre los Derechos del Niño: versión para niños.
https://www.unicef.org/es

Verma, R. K., Johnson J, J. R., Goyal, M., Banumathy, N., Goswami, U., & Panda, N.
K. (2016). Oropharyngeal exercises in the treatment of obstructive sleep
apnoea: our experience. Sleep & breathing = Schlaf & Atmung, 20(4), 1193–
1201. https://doi.org/10.1007/s11325-016-1332-1

Villa, M. P., Evangelisti, M., Martella, S., Barreto, M., & Del Pozzo, M. (2017). Can
myofunctional therapy increase tongue tone and reduce symptoms in children
with sleep-disordered breathing?. Sleep & breathing = Schlaf & Atmung, 21(4),
1025–1032. https://doi.org/10.1007/s11325-017-1489-2

Villanueva, P. (2014). PIAHO: una herramienta para la prevención de hábitos orales


deletéreos (protocolo de incorporación apropiada de hábitos orales). Revista
CEFAC. v. 16, n. 4, pp. 1326-1339. https://doi.org/10.1590/1982-
0216201425412.

Villanueva, P. y Palomino, H. (2019). Morfología del Sistema Estomatognático.,


Motricidad Orofacial l Fundamentos Anatomofisiológicos y Evolutivos para la
Evaluación Clínica (Segunda Edición ed., pp. 34–41). Editorial Universitaria.

Vivar, P. Riveros, F. Sepúlveda, G. Pérez, María. Y Fierro, C. (2019). Tratamiento


temprano de alteraciones orofaciales con fisioterapia y placa palatina en niños
con síndrome de down. Odontoestomatología, 21(34), 46-55.
https://dx.doi.org/10.22592/ode2019n34a6

Von Lokowicz, M., Herzog, N., Ruthardt, S., Quante, M., Iven, G., & Poets, C. (2019).
Effect of a 1-week intense myofunctional training on obstructive sleep apnoea
in children with Down syndrome. Archives of disease in childhood, 104(3), 275-
279. http://doi.org/10.1136/archdischild-2018-315064
73
Van Dyck, C., Dekeyser, A., Vantricht, E., Manders, E., Goeleven, A., Fieuws, S., &
Willems, G. (2015). The effect of orofacial myofunctional treatment in children
with anterior open bite and tongue dysfunction: a pilot study. European journal
of orthodontics, 38(3), 227–234. https://doi.org/10.1093/ejo/cjv044

74

You might also like