You are on page 1of 49

Introducción a la Matemática

Material de apoyo al aprendizaje

Introducción a la Matemática. Programa Sintético:


Unidad 1. Números reales.
Unidad 2. Sistemas de ecuaciones lineales y matrices.
Unidad 3. Coordenadas - Vectores geométricos.
Unidad 4. Funciones y Gráficos.
Unidad 5. Límites y Continuidad.
Unidad 6. Derivada.

Unidad 6. Derivadas: Contenidos del Programa


Derivada de una función en un punto. Obtención de la expresión, definición. Notaciones usuales.
Interpretación geométrica. Obtención de la recta tangente. Problema físico. Teorema que
relaciona continuidad y derivabilidad de una función (demostrar). Obtención de la derivada de las
funciones: constante, identidad. Derivadas de las funciones más usadas. Álgebra de Derivadas,
suma y producto (demostrar). Regla de la cadena. Derivadas sucesivas.

Contenidos en este documento:


Introducción: Derivada de una Función ........................................................................................................... 2
Derivada de una Función: Definición ............................................................................................................... 2
Interpretación gráfica de la definición ............................................................................................................. 3
Función derivada............................................................................................................................................... 4
Algunas Derivadas de Funciones Elementales (a partir de la definición) ....................................................... 5
Derivada de la Función Elemental Trascendente “Función senoidal”: 𝒇𝒙 = 𝒔𝒆𝒏𝒙 ....................................... 7
Derivada de la Función Elemental Trascendente “Función Logaritmo”: 𝒇𝒙 = 𝐥𝐨𝐠𝒃𝒙 ................................... 9
Teorema: Álgebra de Derivadas ..................................................................................................................... 10
Aplicación Geométrica de la Derivada: Pendiente de la recta Tangente ..................................................... 15
Teorema: Continuidad y derivabilidad de una función ................................................................................. 16
Función compuesta y Derivada de la Función Compuesta: Regla de la Cadena........................................... 17
Teorema: Derivada de la Función Compuesta (Regla de la Cadena) ............................................................ 18
Derivada de Funciones Potenciales-Exponenciales: Método de la Derivada Logarítmica ........................... 20
Resumen: Nuestra Tabla de Derivadas .......................................................................................................... 26
Derivadas sucesivas ........................................................................................................................................ 30
Ejemplo de aplicación Física a un Problema de interés en Ingeniería: Movimiento de un punto móvil .... 31
Ejercicios de Repaso de Funciones, Continuidad, Límite y Derivadas .......................................................... 33

MSc. Esp. Prof. Ing. Facundo N. Oliva Cúneo 1


Introducción a la Matemática
Material de apoyo al aprendizaje

Nota: El contenido brindado en este documento, no reemplaza de ninguna manera al material


de la asignatura, el que por sí solo, y junto con la bibliografía, es más que suficiente para el
estudio.
El presente material es un complemento, al estilo “apuntes de clase”, orientado a resaltar los
conceptos principales y la resolución de ejercicios, y explicando los razonamientos utilizados. Por
ejemplo, no se repiten aquí muchos de los detalles teóricos que se encuentran en el material de
la asignatura.

Introducción: Derivada de una Función


El concepto de derivada tiene que ver con la variación de una variable respecto de la variación de
otra. Por ejemplo, el concepto de velocidad, que tiene que ver con la variación de una distancia
recorrida en una determinada variación de tiempo. Como se verá, efectivamente, la velocidad
puede expresarse mediante la derivada.

Derivada de una Función: Definición


Formalmente, se puede definir derivada de una función en un punto como sigue:

Sea 𝑓: 𝐷𝑓 ⊆ ℝ ⟶ ℝ una función y 𝐷𝑓 su dominio.


Sea 𝑎 ∈ ℝ.
𝑓 tiene derivada (o es derivable) en 𝑎, sí y solo si:
1) 𝑎 un punto interior del 𝐷𝑓
2) Existe el siguiente límite (finito), denotado 𝑓 ′ (𝑎) y llamado “Derivada de 𝑓 en 𝑎”:
𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑎)
𝑓 ′ (𝑎) = 𝑙𝑖𝑚
𝑥→𝑎 𝑥−𝑎

Otras formas de expresar el límite (ver figura más abajo) son:


𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥)
𝑓 ′ (𝑥) = 𝑙𝑖𝑚
∆𝑥→0 ∆𝑥
𝑓(𝑥 + ℎ) − 𝑓(𝑥)
𝑓 ′ (𝑥) = 𝑙𝑖𝑚
ℎ→0 ℎ
Donde: 𝑥 − 𝑎 = ∆𝑥 = ℎ
Notaciones:
La “Derivada de 𝒇 en 𝒂” puede denotarse de varias maneras:

MSc. Esp. Prof. Ing. Facundo N. Oliva Cúneo 2


Introducción a la Matemática
Material de apoyo al aprendizaje

′ 𝑑𝑓(𝑥) 𝑑𝑦
𝑓 ′ (𝑎) = (𝑓(𝑎)) = 𝐷𝑎 𝑓 = | = |
𝑑𝑥 𝑥=𝑎 𝑑𝑥 𝑥=𝑎

Dónde:
• La primera notación, que es la dada en la definición, es la Notación de Lagrange. Es la más
simple y la de uso actual. Se puede leer “𝑓 prima de 𝑎”: 𝑓 ′ (𝑎)
• La segunda notación, es la Notación de Euler. Se lee “𝐷 sub 𝑎 de 𝑓”: 𝐷𝑎 𝑓
• La tercera notación, y su variación, dada por la cuarta expresión, es también muy usada. Es la
Notación de Leibniz. Se lee “derivada de 𝑓 (o de 𝑓(𝑥), o de 𝑦) con respecto a 𝑥”.
Cuando no hay duda del punto donde se calcula la derivada, o bien es de importancia secundaria
(queriendo decir esto que el punto puede ser uno cualquiera en un determinado conjunto), se usa
la notación en 𝑥:
𝑑𝑓(𝑥) 𝑑𝑦
𝑓 ′ (𝑥) = 𝐷𝑓 = =
𝑑𝑥 𝑑𝑥
Interpretación gráfica de la definición

Figura: Interpretación gráfica de la derivada de una función en un punto a (interior a su dominio):


𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑎)
𝑓 ′ (𝑎) = 𝑙𝑖𝑚
𝑥→𝑎 𝑥−𝑎
La siguiente expresión:
∆𝑥 = 𝑥 − 𝑎 = ℎ
Se denomina “variación (o incremento) de la variable independiente 𝒙 en el punto 𝒂”. Observar
que:
𝑥 = 𝑎 + ∆𝑥 = 𝑎 + ℎ

MSc. Esp. Prof. Ing. Facundo N. Oliva Cúneo 3


Introducción a la Matemática
Material de apoyo al aprendizaje

La siguiente expresión:
∆𝑎 𝑓(𝑥) = ∆𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑎) = 𝑓(𝑎 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑎) = 𝑓(𝑎 + ℎ) − 𝑓(𝑎)
Se denomina “variación o incremento de la función 𝒇 en el punto 𝒂”.
La siguiente expresión:
∆𝑎 𝑓(𝑥) 𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑎) 𝑓(𝑎 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑎) 𝑓(𝑎 + ℎ) − 𝑓(𝑎)
= = =
∆𝑥 𝑥−𝑎 ∆𝑥 ℎ
Se denomina “Función cociente incremental de 𝒇 en 𝒂”
Para cada valor de la variable independiente 𝑥, el “cociente incremental de la función 𝑓 en el
punto 𝑎” define una nueva función que se denomina “Función cociente incremental de 𝑓 en 𝑎”:
∆𝑎 𝑓 ∆𝑎 𝑓(𝑥) 𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑎) 𝑓(𝑎 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑎)
:𝑥 ⟼ = =
∆𝑥 ∆𝑥 𝑥−𝑎 ∆𝑥
Estando determinada la función 𝑓 y el punto 𝑎, esta “función cociente incremental” depende
únicamente de la variable 𝑥.
Si se toma el límite de la función cociente incremental para 𝑥 ⟶ 𝑎, o lo que es lo mismo, para
∆𝑥 ⟶ 0, si el límite existe, se denomina “derivada de 𝒇 en el punto 𝒂”, y representa la variación
instantánea de 𝑓 en 𝑎.

Función derivada
Para cada 𝑥 del dominio de 𝑓, donde 𝑓 es derivable, se puede definir una nueva función, tal que a
cada valor 𝑥 de la variable independiente, le asigna la derivada 𝑓 ′ (𝑥) de 𝑓 en 𝑥.

Sea 𝑓: 𝐷𝑓 ⊆ ℝ ⟶ ℝ una función y 𝐷𝑓 su dominio.


𝑓 ′ es la función derivada de 𝒇 si y solo si
𝑓 ′ : 𝐷𝑓′ ⊆ ℝ ⟶ ℝ, 𝑥 ⟼ 𝑓 ′ (𝑥)
Dónde:
𝐷𝑓′ = {𝑥 ∈ 𝐷𝑓 ⊆ ℝ: ∃𝑓 ′ (𝑥)} ⊆ 𝐷𝑓

MSc. Esp. Prof. Ing. Facundo N. Oliva Cúneo 4


Introducción a la Matemática
Material de apoyo al aprendizaje

Algunas Derivadas de Funciones Elementales (a partir de la definición)


A continuación, se calcularán algunas derivadas, aplicando la definición. Esto justificará la regla de
la derivada de funciones potenciales (funciones 𝒙𝒏 ) que luego aplicaremos muchas veces.
Derivada de la Función Elemental Algebraica “Función Constante”: 𝒇(𝒙) = 𝒌
𝑓(𝑥 + ℎ) − 𝑓(𝑥) 𝑘−𝑘
𝑓 ′ (𝑥) = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 0 = 0 ⟺
ℎ→0 ℎ ℎ→0 ℎ ℎ→0

(𝑘)′ = 0

La derivada de una constante es cero. Geométricamente, la función 𝑓(𝑥) = 𝑘 es una recta


horizontal. Observar que la recta tangente en cualquier punto del gráfico de 𝑓 es la misma recta
de ecuación 𝑦 = 𝑘. La pendiente de la recta tangente en cualquier punto es cero, tal cual el
resultado analítico de la derivada.
Derivada de la Función Elemental Algebraica “Función identidad”: 𝒇(𝒙) = 𝒙
𝑓(𝑥 + ℎ) − 𝑓(𝑥) 𝑥+ℎ−𝑥 ℎ
𝑓 ′ (𝑥) = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 1 = 1 ⟺
ℎ→0 ℎ ℎ→0 ℎ ℎ→0 ℎ ℎ→0

(𝑥)′ = 1

La derivada de 𝑥 (siendo 𝑥 la variable) es uno. Geométricamente, la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 es una recta


que pasa por el origen de inclinación 45°. Observar que la recta tangente en cualquier punto del
gráfico de 𝑓 es la misma recta de ecuación 𝑦 = 1𝑥. La pendiente de la recta tangente en cualquier
punto es uno, tal cual el resultado analítico de la derivada.
Derivada de Función Elemental Algebraica “Función cuadrática”: 𝒇(𝒙) = 𝒙𝟐
𝑓(𝑥 + ℎ) − 𝑓(𝑥) (𝑥 + ℎ)2 − 𝑥 2
𝑓 ′ (𝑥) = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 ⟺
ℎ→0 ℎ ℎ→0 ℎ

′ (𝑥)
(𝑥 2 + 2𝑥ℎ + ℎ2 ) − 𝑥 2 2𝑥ℎ + ℎ2 ℎ(2𝑥 + ℎ)
𝑓 = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 ⟺ 𝑓 ′ (𝑥) = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚(2𝑥 + ℎ)
ℎ→0 ℎ ℎ→0 ℎ ℎ→0 ℎ ℎ→0

(𝑥 2 )′ = 2𝑥

Otra forma:
𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑥0 ) 𝑥 2 − 𝑥0 2 (𝑥 − 𝑥0 )(𝑥 + 𝑥0 )
𝑓 ′ (𝑥0 ) = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 (𝑥 + 𝑥0 ) = 2𝑥0
𝑥→𝑥0 𝑥 − 𝑥0 𝑥→𝑥0 𝑥 − 𝑥0 𝑥→𝑥0 𝑥 − 𝑥0 𝑥→𝑥0

Luego (para cualquier valor 𝑥 de 𝑥0 , o sea, llamando ahora 𝑥0 = 𝑥):

(𝑥 2 )′ = 2𝑥

Derivada de Función Elemental Algebraica “Función cúbica”: 𝒇(𝒙) = 𝒙𝟑

MSc. Esp. Prof. Ing. Facundo N. Oliva Cúneo 5


Introducción a la Matemática
Material de apoyo al aprendizaje

𝑓(𝑥 + ℎ) − 𝑓(𝑥) (𝑥 + ℎ)3 − 𝑥 3


𝑓 ′ (𝑥) = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚
ℎ→0 ℎ ℎ→0 ℎ
CA:
(𝑥 + ℎ)3 = (𝑥 + ℎ)(𝑥 + ℎ)2 = (𝑥 + ℎ)(𝑥 2 + 2𝑥ℎ + ℎ2 ) = 𝑥 3 + 2𝑥 2 ℎ + 𝑥ℎ2 + 𝑥 2 ℎ + 2𝑥ℎ2 + ℎ3
(𝑥 + ℎ)3 = 𝑥 3 + 3𝑥 2 ℎ + 3𝑥ℎ2 + ℎ3
Luego:
(𝑥 3 + 3𝑥 2 ℎ + 3𝑥ℎ2 + ℎ3 ) − 𝑥 3 3𝑥 2 ℎ + 3𝑥ℎ2 + ℎ3 ℎ(3𝑥 2 + 3𝑥ℎ + ℎ2 )
𝑓 ′ (𝑥) = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚
ℎ→0 ℎ ℎ→0 ℎ ℎ→0 ℎ
𝑓 ′ (𝑥) = 𝑙𝑖𝑚(3𝑥 2 + 3𝑥ℎ + ℎ2 ) = 3𝑥 2
ℎ→0

(𝑥 3 )′ = 3𝑥 2

Generalización: Derivada de “Funciones Potenciales”: 𝒇(𝒙) = 𝒙𝒏


Si se observa cuidadosamente, hay un patrón en las derivadas anteriores, que se pone en
evidencia en la siguiente tabla, y que nos permite generalizar la derivada de funciones potenciales
𝑥𝑛.

𝒇(𝒙) 𝒇′(𝒙)
1 = 𝑥0 0. 𝑥 0−1 = 0
𝑥 = 𝑥1 1. 𝑥1−1 = 1
𝑥2 2. 𝑥 2−1 = 2𝑥
𝑥3 3. 𝑥 3−1 = 3𝑥 2
𝑥𝑛 𝑛. 𝑥 𝑛−1

Ejemplo:
3 3 1 1 1 1 3
𝑓(𝑥) = 𝑥 −2 𝑥 2 = 𝑥 −2+2 = 𝑥 −2 ⟹ 𝑓 ′ (𝑥) = − 𝑥 −2−1 = − 𝑥 −2
2 2
1 7
𝑥 −5 𝑥 −2 1 7
− − −3 −
67 67 −67−1 67 77
𝑔(𝑥) = = 𝑥 5 2 = 𝑥 10 ⟹ 𝑔′(𝑥) = − 𝑥 10 = − 𝑥 −10
𝑥3 10 10
2 1
𝑥 5 𝑥 3 𝑥 −2 2 1 2 47 47 47−1 47 17
ℎ(𝑥) = 2 = 𝑥 5+3−2−2+3 = 𝑥 30 ⟹ ℎ′(𝑥) = 𝑥 30 = 𝑥 30
30 30
𝑥 2 𝑥 −3
2 7
𝑥 −5 𝑥 −10 4 7 30
− − +
19 19 19−1 19 9
𝑓(𝑥) = = 𝑥 10 10 10 = 𝑥 10 ⟹ 𝑓 ′ (𝑥) = 𝑥 10 = 𝑥 10
𝑥 −3 10 10

MSc. Esp. Prof. Ing. Facundo N. Oliva Cúneo 6


Introducción a la Matemática
Material de apoyo al aprendizaje

Derivada de la Función Elemental Trascendente “Función senoidal”: 𝒇(𝒙) = 𝒔𝒆𝒏 𝒙


Siguiendo con el cálculo de algunas derivadas aplicando la definición, calcularemos ahora las
derivadas de algunas funciones trigonométricas. Luego, muy frecuentemente usaremos la regla de
derivación que se justifica en este desarrollo.
𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑎) 𝑠𝑒𝑛 𝑥 − 𝑠𝑒𝑛 𝑎
𝑓 ′ (𝑎) = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚
𝑥→𝑎 𝑥−𝑎 𝑥→𝑎 𝑥−𝑎
RA (Razonamiento Auxiliar): Transformación de suma (o diferencia) en producto
𝑥−𝑎 𝑥+𝑎
𝑠𝑖𝑛 𝑥 − 𝑠𝑖𝑛 𝑎 = 2 𝑠𝑖𝑛 ( ) 𝑐𝑜𝑠 ( )
2 2
En efecto:
𝑠𝑖𝑛(𝑐 + 𝑏) = 𝑠𝑖𝑛(𝑐) 𝑐𝑜𝑠(𝑏) + 𝑐𝑜𝑠(𝑐) 𝑠𝑖𝑛(𝑏)
𝑠𝑖𝑛(𝑐 − 𝑏) = 𝑠𝑖𝑛(𝑐) 𝑐𝑜𝑠(𝑏) − 𝑐𝑜𝑠(𝑐) 𝑠𝑖𝑛(𝑏)
Luego, restando miembro a miembro:
𝑠𝑖𝑛(𝑐 + 𝑏) − 𝑠𝑖𝑛(𝑐 − 𝑏) = 2 𝑠𝑖𝑛(𝑏) 𝑐𝑜𝑠(𝑐)
Haciendo el siguiente cambio de variables, 𝑐 + 𝑏 = 𝑥 , 𝑐 − 𝑏 = 𝑎 (y resolviendo el sistema de dos
ecuaciones con dos incógnitas, donde las incógnitas son c y b):
𝑥−𝑎
𝑏=
𝑐+𝑏 =𝑥 2
{ ⟹ { 𝑥+𝑎
𝑐−𝑏 =𝑎
𝑐=
2
Luego, reemplazando en la expresión anterior:
𝑥−𝑎 𝑥+𝑎
𝑠𝑖𝑛(𝑥) − 𝑠𝑖𝑛(𝑎) = 2 𝑠𝑖𝑛 ( ) 𝑐𝑜𝑠 ( )
2 2
Luego (Fin RA), reemplazando en la expresión de la derivada:
𝑥−𝑎 𝑥+𝑎
2 𝑠𝑖𝑛 ( 2 ) 𝑐𝑜𝑠 ( 2 )
𝑓 ′ (𝑎) = 𝑙𝑖𝑚 ⟺
𝑥→𝑎 𝑥−𝑎
𝑥−𝑎
𝑠𝑖𝑛 ( 2 ) 𝑥+𝑎 𝑎+𝑎
′ (𝑎)
𝑓 = [𝑙𝑖𝑚 𝑥 − 𝑎 ] . [𝑙𝑖𝑚 𝑐𝑜𝑠 ( )] = 1. 𝑐𝑜𝑠 ( ) = 1. 𝑐𝑜𝑠(𝑎) ⟺
𝑥→𝑎
( 2 ) 𝑥→𝑎 2 2

(𝑠𝑖𝑛 𝑎)′ = 𝑐𝑜𝑠 𝑎

Expresando el argumento en términos de una variable 𝑥:

MSc. Esp. Prof. Ing. Facundo N. Oliva Cúneo 7


Introducción a la Matemática
Material de apoyo al aprendizaje

(𝑠𝑖𝑛 𝑥)′ = 𝑐𝑜𝑠 𝑥

Observación: Procediendo en forma similar para el cálculo de la derivada del 𝑓(𝑥) = cos 𝑥 se
obtiene:

(𝑐𝑜𝑠 𝑥)′ = − 𝑠𝑖𝑛 𝑥

Siguiendo de la misma manera, se tiene que:

(𝑠𝑖𝑛 𝑥)′ = 𝑐𝑜𝑠 𝑥


(𝑐𝑜𝑠 𝑥)′ = − 𝑠𝑖𝑛 𝑥
(− 𝑠𝑖𝑛 𝑥)′ = − 𝑐𝑜𝑠 𝑥
(− 𝑐𝑜𝑠 𝑥)′ = 𝑠𝑖𝑛 𝑥

Observar que:

Observación: Agregamos a nuestra “tabla” de derivadas, las siguientes expresiones.

𝒇(𝒙) 𝒇′(𝒙)
𝑥𝑛 𝑛. 𝑥 𝑛−1
𝑠𝑖𝑛 𝑥 𝑐𝑜𝑠 𝑥
𝑐𝑜𝑠 𝑥 − 𝑠𝑖𝑛 𝑥
− 𝑠𝑖𝑛 𝑥 − 𝑐𝑜𝑠 𝑥
− 𝑐𝑜𝑠 𝑥 𝑠𝑖𝑛 𝑥

MSc. Esp. Prof. Ing. Facundo N. Oliva Cúneo 8


Introducción a la Matemática
Material de apoyo al aprendizaje

Derivada de la Función Elemental Trascendente “Función Logaritmo”: 𝒇(𝒙) =


𝐥𝐨𝐠 𝒃 𝒙
Introducción: Recordemos que es el logaritmo
𝑙𝑜𝑔10 100 = 2
Es decir, el logaritmo en base 10 de 100, es el número al que tengo que elevar 10 para obtener
100, es decir: 2 (dos).
𝑙𝑜𝑔2 8 = 3
Porque 3 es el número al que hay que elevar 2 para obtener 8.

𝑙𝑜𝑔3 9 = 2 𝑙𝑜𝑔2 16 = 4 𝑙𝑜𝑔5 5 = 1 𝑙𝑜𝑔𝑒 𝑒 = 𝑙𝑛𝑒 = 1 𝑙𝑜𝑔7 1 = 0

𝑙𝑜𝑔3 1 = 0 𝑙𝑜𝑔5 25 = 2 𝑙𝑜𝑔3 81 = 4 𝑙𝑜𝑔2 32 = 5 𝑙𝑜𝑔12 144 = 2

Derivada del Logaritmo


En la deducción de esta derivada, se utiliza el límite notable de la función potencial exponencial
siguiente:
1 𝑢
𝑙𝑖𝑚 (1 + ) = 𝑒
𝑢→0 𝑢
A continuación, se deduce la derivada de la función logaritmo, aplicando propiedades de los
logaritmos.
𝑓(𝑥 + 𝑡) − 𝑓(𝑥) 𝑙𝑜𝑔𝑏 (𝑥 + 𝑡) − 𝑙𝑜𝑔𝑏 (𝑥) 1 𝑥+𝑡
𝑓 ′ (𝑥) = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 𝑙𝑜𝑔𝑏 ( ) ⟺
𝑡→0 𝑡 𝑡→0 𝑡 𝑡→0 𝑡 𝑥
𝑥 𝑥
( ) ( )
𝑡 𝑡
1𝑥 𝑡 1 1 1 1
𝑓 ′ (𝑥) = 𝑙𝑖𝑚 𝑙𝑜𝑔𝑏 (1 + ) = 𝑙𝑖𝑚 𝑙𝑜𝑔𝑏 (1 + 𝑥 ) = 𝑙𝑜𝑔𝑏 𝑙𝑖𝑚 (1 + 𝑥 ) ⟺
𝑡→0 𝑥 𝑡 𝑥 𝑥 𝑡→0 𝑥 𝑡→0
(𝑡 ) (𝑡 )
[ ] [ ]
1
𝑓 ′ (𝑥) = 𝑙𝑜𝑔𝑏 𝑒 ⟺
𝑥

1
(𝑙𝑜𝑔𝑏 𝑥)′ = 𝑙𝑜𝑔𝑏 𝑒
𝑥
Si 𝑏 = 𝑒 = 2,71 …, se tiene el logaritmo natural: 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑜𝑔𝑒 𝑥 = 𝑙𝑛 𝑥. Luego: 𝑙𝑜𝑔𝑒 𝑒 = 𝑙𝑛 𝑒 = 1.
Luego:

1
(𝑙𝑛 𝑥)′ =
𝑥

MSc. Esp. Prof. Ing. Facundo N. Oliva Cúneo 9


Introducción a la Matemática
Material de apoyo al aprendizaje

Observación: Agregamos a nuestra “tabla” de derivadas, las siguientes expresiones.

𝒇(𝒙) 𝒇′(𝒙)
𝑥𝑛 𝑛. 𝑥 𝑛−1
𝑠𝑖𝑛 𝑥 𝑐𝑜𝑠 𝑥
𝑐𝑜𝑠 𝑥 − 𝑠𝑖𝑛 𝑥
− 𝑠𝑖𝑛 𝑥 − 𝑐𝑜𝑠 𝑥
− 𝑐𝑜𝑠 𝑥 𝑠𝑖𝑛 𝑥
𝑙𝑜𝑔𝑏 𝑥 1
𝑙𝑜𝑔𝑏 𝑒
𝑥
𝑙𝑛 𝑥 1
𝑥

Teorema: Álgebra de Derivadas

Sea 𝑓: 𝐷𝑓 ⊆ ℝ ⟶ ℝ una función y 𝐷𝑓 su dominio


Sea 𝑔: 𝐷𝑔 ⊆ ℝ ⟶ ℝ una función y 𝐷𝑔 su dominio
Sea 𝐷 = 𝐷𝑓 ∩ 𝐷𝑔 un conjunto no vacío
Sea 𝑓 y 𝑔 derivables en un punto 𝑥 interior a 𝐷
Luego:
(𝑓 + 𝑔) es derivable en 𝑥 siendo:
(𝑓 ± 𝑔)′ (𝑥) = 𝑓 ′ (𝑥) ± 𝑔′ (𝑥)
(𝑓 ⋅ 𝑔) es derivable en 𝑥 siendo:
(𝑓 ⋅ 𝑔)′ (𝑥) = 𝑓 ′ (𝑥) ⋅ 𝑔(𝑥) + 𝑓(𝑥) ⋅ 𝑔′ (𝑥)
(𝑓 ∕ 𝑔) es derivable en 𝑥 (si 𝑔(𝑥) ≠ 0) siendo:
𝑓 ′ 𝑓 ′ (𝑥) ⋅ 𝑔(𝑥) − 𝑓(𝑥) ⋅ 𝑔′ (𝑥)
( ) (𝑥) =
𝑔 𝑔2 (𝑥)

Corolario: Derivada de una constante por una función


(𝑘 ⋅ 𝑔)′ (𝑥) = (𝑘)′ ⋅ 𝑔(𝑥) + 𝑘 ⋅ 𝑔′ (𝑥) = 0 ⋅ 𝑔(𝑥) + 𝑘 ⋅ 𝑔′ (𝑥)
(𝑘 ⋅ 𝑔)′ (𝑥) = 𝑘 ⋅ 𝑔′ (𝑥)

MSc. Esp. Prof. Ing. Facundo N. Oliva Cúneo 10


Introducción a la Matemática
Material de apoyo al aprendizaje

Demostración: Derivada de la Suma. Sea 𝑎 un punto cualquiera interior a 𝐷


(𝑓 + 𝑔)(𝑥) − (𝑓 + 𝑔)(𝑎)
(𝑓 + 𝑔)′ (𝑎) = 𝑙𝑖𝑚
𝑥−𝑎
Por definición de suma de funciones:
𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥) − [𝑓(𝑎) + 𝑔(𝑎)]
(𝑓 + 𝑔)′ (𝑎) = 𝑙𝑖𝑚
𝑥→𝑎 𝑥−𝑎
𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥) − 𝑓(𝑎) − 𝑔(𝑎)
(𝑓 + 𝑔)′ (𝑎) = 𝑙𝑖𝑚
𝑥→𝑎 𝑥−𝑎
𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑎) + 𝑔(𝑥) − 𝑔(𝑎)
(𝑓 + 𝑔)′ (𝑎) = 𝑙𝑖𝑚
𝑥→𝑎 𝑥−𝑎
𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑎) 𝑔(𝑥) − 𝑔(𝑎)
(𝑓 + 𝑔)′ (𝑎) = 𝑙𝑖𝑚 [ + ]
𝑥→𝑎 𝑥−𝑎 𝑥−𝑎
Por álgebra de límites:
𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑎) 𝑔(𝑥) − 𝑔(𝑎)
(𝑓 + 𝑔)′ (𝑎) = 𝑙𝑖𝑚 + 𝑙𝑖𝑚
𝑥→𝑎 𝑥−𝑎 𝑥→𝑎 𝑥−𝑎
Por definición de derivada (dado que por hipótesis f y g son derivables en 𝑎)
(𝑓 + 𝑔)′ (𝑎) = 𝑓 ′ (𝑎) + 𝑔′ (𝑎)
Llamando 𝑥 al argumento de las funciones (solo por comodidad):
(𝑓 + 𝑔)′ (𝑥) = 𝑓 ′ (𝑥) + 𝑔′ (𝑥)

Demostración: Derivada de producto. Sea 𝑎 un punto cualquiera interior a 𝐷


(𝑓𝑔)(𝑥) − (𝑓𝑔)(𝑎)
(𝑓𝑔)′ (𝑎) = 𝑙𝑖𝑚
𝑥−𝑎
Por definición del producto de funciones:
𝑓(𝑥)𝑔(𝑥) − 𝑓(𝑎)𝑔(𝑎)
(𝑓𝑔)′ (𝑎) = 𝑙𝑖𝑚
𝑥−𝑎
Sumando y restando en el numerador del 2do miembro 𝑓(𝑎)𝑔(𝑥):
𝑓(𝑥)𝑔(𝑥) − 𝑓(𝑎)𝑔(𝑥) + 𝑓(𝑎)𝑔(𝑥) − 𝑓(𝑎)𝑔(𝑎)
(𝑓𝑔)′ (𝑎) = 𝑙𝑖𝑚
𝑥−𝑎
[𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑎)]𝑔(𝑥) + 𝑓(𝑎)[𝑔(𝑥) − 𝑔(𝑎)]
(𝑓𝑔)′ (𝑎) = 𝑙𝑖𝑚
𝑥−𝑎
[𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑎)]𝑔(𝑥) 𝑓(𝑎)[𝑔(𝑥) − 𝑔(𝑎)]
(𝑓𝑔)′ (𝑎) = 𝑙𝑖𝑚 { + }
𝑥−𝑎 𝑥−𝑎
Por álgebra de límites:

MSc. Esp. Prof. Ing. Facundo N. Oliva Cúneo 11


Introducción a la Matemática
Material de apoyo al aprendizaje

[𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑎)] [𝑔(𝑥) − 𝑔(𝑎)]


(𝑓𝑔)′ (𝑎) = 𝑙𝑖𝑚 { 𝑔(𝑥)} + 𝑙𝑖𝑚 {𝑓(𝑎) }
𝑥−𝑎 𝑥−𝑎
Por álgebra de límites:
[𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑎)] [𝑔(𝑥) − 𝑔(𝑎)]
(𝑓𝑔)′ (𝑎) = 𝑙𝑖𝑚 𝑙𝑖𝑚𝑔(𝑥) + 𝑙𝑖𝑚𝑓(𝑎) 𝑙𝑖𝑚
𝑥−𝑎 𝑥−𝑎
Dado de f y g son derivables en 𝑎, entonces son continuas en 𝑎, luego:
𝑙𝑖𝑚𝑎 𝑔(𝑥) = 𝑔(𝑎)
Luego:
[𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑎)] [𝑔(𝑥) − 𝑔(𝑎)]
(𝑓𝑔)′ (𝑎) = {𝑙𝑖𝑚 } 𝑔(𝑎) + 𝑓(𝑎) {𝑙𝑖𝑚 }
𝑥−𝑎 𝑥−𝑎
Luego, por definición de derivada:
(𝑓𝑔)′ (𝑎) = 𝑓 ′ (𝑎) 𝑔(𝑎) + 𝑓(𝑎) 𝑔′ (𝑎)
Llamando 𝑥 al argumento de las funciones (solo por comodidad):
(𝑓𝑔)′ (𝑥) = 𝑓 ′ (𝑥) 𝑔(𝑥) + 𝑓(𝑥) 𝑔′ (𝑥)

Observación: Agregamos a nuestra “tabla” de derivadas, las siguientes expresiones.

𝒇(𝒙) 𝒇′(𝒙)
𝑥𝑛 𝑛. 𝑥 𝑛−1
𝑠𝑖𝑛 𝑥 𝑐𝑜𝑠 𝑥
𝑐𝑜𝑠 𝑥 − 𝑠𝑖𝑛 𝑥
1
𝑙𝑜𝑔𝑏 𝑥 𝑙𝑜𝑔𝑏 𝑒
𝑥
1
𝑙𝑜𝑔𝑒 𝑥 = 𝑙𝑛 𝑥
𝑥
(𝑓 ± 𝑔)(𝑥) 𝑓 ′ (𝑥) ± 𝑔′ (𝑥)
(𝑓 ⋅ 𝑔)(𝑥) 𝑓 ′ (𝑥) ⋅ 𝑔(𝑥) + 𝑓(𝑥) ⋅ 𝑔′ (𝑥)
(𝑘 ⋅ 𝑔)(𝑥) 𝑘 ⋅ 𝑔′ (𝑥)
𝑓 𝑓 ′ (𝑥) ⋅ 𝑔(𝑥) − 𝑓(𝑥) ⋅ 𝑔′ (𝑥)
( ) (𝑥)
𝑔 𝑔2 (𝑥)

MSc. Esp. Prof. Ing. Facundo N. Oliva Cúneo 12


Introducción a la Matemática
Material de apoyo al aprendizaje

Ejemplos:
2
𝑓(𝑥) = 𝑥 5 + 4𝑥 2 − 3𝑥 3 + 𝑥 −3
2 ′ 2 ′
𝑓 ′ (𝑥) = (𝑥 5 + 4𝑥 2 − 3𝑥 3 + 𝑥 −3 ) = (𝑥 5 )′ + (4𝑥 2 )′ + (−3𝑥 3 ) + (𝑥 −3 )′

2 ′ 2 1
𝑓 ′ (𝑥) = 5𝑥 4 + 4(𝑥 2 )′ − 3 (𝑥 3 ) − 3𝑥 −4 = 5𝑥 4 + 4 ⋅ 2𝑥 − 3 ⋅ 𝑥 −3 − 3𝑥 −4
3
1
𝑓 ′ (𝑥) = 5𝑥 4 + 8𝑥 − 2𝑥 −3 − 3𝑥 −4

𝑓(𝑥) = (3𝑥 3 + 2𝑥 2 − 2) 𝑠𝑒𝑛(𝑥)



𝑓 ′ (𝑥) = (3𝑥 3 + 2𝑥 2 − 2)′ 𝑠𝑒𝑛(𝑥) + (3𝑥 3 + 2𝑥 2 − 2) (𝑠𝑒𝑛(𝑥))
𝑓 ′ (𝑥) = (9𝑥 2 + 4𝑥) 𝑠𝑒𝑛(𝑥) + (3𝑥 3 + 2𝑥 2 − 2) 𝑐𝑜𝑠(𝑥)

𝑓(𝑡) = (3𝑡 2 ) 𝑠𝑖𝑛 𝑡


𝑓(𝑡)′ = 6𝑡 𝑠𝑖𝑛 𝑡 + (3𝑡 2 ) 𝑐𝑜𝑠𝑡

𝑓(𝑡) = [(2𝑡) 𝑠𝑖𝑛 𝑡] − [(𝑡 2 − 3) 𝑐𝑜𝑠 𝑡]


𝑓′(𝑡) = [(2𝑡) 𝑠𝑖𝑛 𝑡]′ − [(𝑡 2 − 3) 𝑐𝑜𝑠 𝑡]′
𝑓 ′ (𝑡) = [(2𝑡)′ . 𝑠𝑖𝑛 𝑡 + (2𝑡). (𝑠𝑖𝑛 𝑡)′ ] − [(𝑡 2 − 3)′ . 𝑐𝑜𝑠 𝑡 + (𝑡 2 − 3). (𝑐𝑜𝑠 𝑡)′ ]
𝑓 ′ (𝑡) = [2. 𝑠𝑖𝑛 𝑡 + 2𝑡. 𝑐𝑜𝑠 𝑡] − [2𝑡. 𝑐𝑜𝑠 𝑡 + (𝑡 2 − 3). (− 𝑠𝑖𝑛 𝑡)]
𝑓 ′ (𝑡) = [2. 𝑠𝑖𝑛 𝑡 + 2𝑡. 𝑐𝑜𝑠 𝑡] − [2𝑡. 𝑐𝑜𝑠 𝑡 − (𝑡 2 − 3). 𝑠𝑖𝑛 𝑡]
𝑓 ′ (𝑡) = 2. 𝑠𝑖𝑛 𝑡 + 2𝑡. 𝑐𝑜𝑠 𝑡 − 2𝑡. 𝑐𝑜𝑠 𝑡 + (𝑡 2 − 3). 𝑠𝑖𝑛 𝑡
𝑓 ′ (𝑡) = 2. 𝑠𝑖𝑛 𝑡 + (𝑡 2 − 3). 𝑠𝑖𝑛 𝑡
𝑓 ′ (𝑡) = (𝑡 2 − 1). 𝑠𝑖𝑛 𝑡

𝑠𝑖𝑛 𝑥
𝑓(𝑥) = 𝑡𝑎𝑛 𝑥 =
𝑐𝑜𝑠 𝑥
𝑠𝑖𝑛 𝑥 ′ (𝑠𝑖𝑛 𝑥)′ 𝑐𝑜𝑠 𝑥 − 𝑠𝑖𝑛 𝑥 (𝑐𝑜𝑠 𝑥)′ 𝑐𝑜𝑠 𝑥 𝑐𝑜𝑠 𝑥 + 𝑠𝑖𝑛 𝑥 𝑠𝑖𝑛 𝑥
𝑓 ′ (𝑥) = ( ) = =
𝑐𝑜𝑠 𝑥 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥

′ (𝑥) ′
𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 + 𝑠𝑖𝑛2 𝑥 1
𝑓 = (𝑡𝑎𝑛 𝑥) = = = 𝑠𝑒𝑐 2 𝑥
𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥

MSc. Esp. Prof. Ing. Facundo N. Oliva Cúneo 13


Introducción a la Matemática
Material de apoyo al aprendizaje

′ (𝑥)
𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 + 𝑠𝑖𝑛2 𝑥 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 𝑠𝑖𝑛2 𝑥 𝑠𝑖𝑛 𝑥 2
𝑓 = (𝑡𝑎𝑛 𝑥)′ = 2
= 2
+ 2
=1+( ) = 1 + 𝑡𝑎𝑛2 𝑥
𝑐𝑜𝑠 𝑥 𝑐𝑜𝑠 𝑥 𝑐𝑜𝑠 𝑥 𝑐𝑜𝑠 𝑥
𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 + 𝑠𝑖𝑛2 𝑥 1
𝑓 ′ (𝑥) = (𝑡𝑎𝑛 𝑥)′ = 2
= = 𝑠𝑒𝑐 2 𝑥 = 1 + 𝑡𝑎𝑛2 𝑥
𝑐𝑜𝑠 𝑥 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥

5 𝑠𝑖𝑛(𝑡) 𝑐𝑜𝑠(𝑡)
𝑓(𝑡) =
𝑡
′ (𝑡)
(5 𝑠𝑖𝑛(𝑡) 𝑐𝑜𝑠(𝑡))′ . 𝑡 − (5 𝑠𝑖𝑛 𝑡 𝑐𝑜𝑠 𝑡). 𝑡′
𝑓 =
𝑡2
CA: Cálculo de (5 𝑠𝑖𝑛 𝑡 𝑐𝑜𝑠 𝑡)′
(5 𝑠𝑖𝑛 𝑡 𝑐𝑜𝑠 𝑡)′ = (5 𝑠𝑖𝑛 𝑡)′ . 𝑐𝑜𝑠 𝑡 + (5 𝑠𝑖𝑛 𝑡). (𝑐𝑜𝑠 𝑡)′ = 5 𝑐𝑜𝑠 𝑡 . 𝑐𝑜𝑠 𝑡 + 5 𝑠𝑖𝑛 𝑡 . (−𝑠𝑖𝑛𝑡)
= 5 𝑐𝑜𝑠 2 𝑡 − 5 𝑠𝑖𝑛2 𝑡 = 5(𝑐𝑜𝑠 2 𝑡 − 𝑠𝑖𝑛2 𝑡)
Luego1:
(5 𝑠𝑖𝑛 𝑡 𝑐𝑜𝑠 𝑡)′ = 5 𝑐𝑜𝑠(2𝑡)
Luego (Fin CA)2:

′ (𝑡)
5(𝑐𝑜𝑠 2 𝑡 − 𝑠𝑖𝑛2 𝑡). 𝑡 − 5 𝑠𝑖𝑛 𝑡 𝑐𝑜𝑠 𝑡 5 𝑐𝑜𝑠(2𝑡) . 𝑡 − 5 𝑠𝑖𝑛 𝑡 𝑐𝑜𝑠 𝑡
𝑓 = =
𝑡2 𝑡2
5 5
5 𝑐𝑜𝑠(2𝑡) . 𝑡 − 2 2 𝑠𝑖𝑛 𝑡 𝑐𝑜𝑠 𝑡 5 𝑐𝑜𝑠(2𝑡) . 𝑡 − 2 𝑠𝑖𝑛(2𝑡)
𝑓 ′ (𝑡) = =
𝑡2 𝑡2
𝑡 𝑐𝑜𝑠(2𝑡) − 𝑠𝑖𝑛(2𝑡)
𝑓 ′ (𝑡) = 5
𝑡2

𝑥 2 + 5𝑥 − 1
𝑓(𝑥) =
𝑐𝑜𝑠(𝑥)

′ (𝑥)
(𝑥 2 + 5𝑥 − 1)′ 𝑐𝑜𝑠(𝑥) − (𝑥 2 + 5𝑥 − 1) 𝑐𝑜𝑠 ′ (𝑥)
𝑓 =
𝑐𝑜𝑠 2 (𝑥)

′ (𝑥)
(2𝑥 + 5) 𝑐𝑜𝑠(𝑥) − (𝑥 2 + 5𝑥 − 1)(−𝑠𝑒𝑛(𝑥))
𝑓 =
𝑐𝑜𝑠 2 (𝑥)
(2𝑥 + 5) 𝑐𝑜𝑠(𝑥) + (𝑥 2 + 5𝑥 − 1) 𝑠𝑒𝑛(𝑥)
𝑓 ′ (𝑥) =
𝑐𝑜𝑠 2 (𝑥)

1
𝑐𝑜𝑠(2𝑡) = 𝑐𝑜𝑠(𝑡 + 𝑡) = 𝑐𝑜𝑠(𝑡) 𝑐𝑜𝑠(𝑡) − 𝑠𝑖𝑛(𝑡) 𝑠𝑖𝑛(𝑡) = 𝑐𝑜𝑠 2 𝑡 − 𝑠𝑖𝑛2 𝑡 ⟺ 𝑐𝑜𝑠(2𝑡) = 𝑐𝑜𝑠 2 𝑡 − 𝑠𝑖𝑛2 𝑡
2
𝑠𝑖𝑛(2𝑡) = 𝑠𝑖𝑛(𝑡 + 𝑡) = 𝑠𝑖𝑛(𝑡) 𝑐𝑜𝑠(𝑡) + 𝑐𝑜𝑠(𝑡) 𝑠𝑖𝑛(𝑡) = 2 𝑠𝑖𝑛(𝑡) 𝑐𝑜𝑠(𝑡) ⟺ 𝑠𝑖𝑛(2𝑡) = 2 𝑠𝑖𝑛(𝑡) 𝑐𝑜𝑠(𝑡)

MSc. Esp. Prof. Ing. Facundo N. Oliva Cúneo 14


Introducción a la Matemática
Material de apoyo al aprendizaje

Aplicación Geométrica de la Derivada: Pendiente de la recta Tangente


Geométricamente, la derivada 𝑓 ′ (𝑎) de 𝑓 en el punto 𝑎, es la pendiente de la recta tangente al
gráfico de 𝑓 en el punto (𝑎, 𝑓(𝑎)). En efecto, si planteamos la ecuación de la recta tangente a 𝑓 en
el punto (𝑎, 𝑓(𝑎)) (coloreada en verde en la figura anterior), se tiene:
𝑦 = (𝑡𝑔𝛼)(𝑥 − 𝑎) + 𝑓(𝑎)
Dónde:
𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑎)
𝑡𝑔𝛼 = lim = 𝑓 ′ (𝑎)
𝑥→𝑎 𝑥−𝑎
Luego, la recta tangente al gráfico de 𝑓 en el punto (𝑎, 𝑓(𝑎)) viene dada por:

𝑦 = 𝑓 ′ (𝑎)(𝑥 − 𝑎) + 𝑓(𝑎)

Ejemplo: Sea 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 1


Dar la ecuación de la recta tangente al gráfico de 𝑓 en el punto (𝑎, 𝑓(𝑎)) = (1,2). Graficar.

Resolución: Ecuación de la recta tangente al gráfico de 𝑓 en el punto (𝑎, 𝑓(𝑎)):


𝑦 = 𝑓 ′ (𝑎)(𝑥 − 𝑎) + 𝑓(𝑎)
CA:
𝑓 ′ (𝑎) = 𝑓 ′ (1) = (𝑥 2 + 1)′ |𝑥=1 = (2𝑥)|𝑥=1 = 2
Luego:
𝑦 = 2(𝑥 − 1) + 2 = 2𝑥 − 2 + 2 ⟺
𝑦 = 2𝑥

MSc. Esp. Prof. Ing. Facundo N. Oliva Cúneo 15


Introducción a la Matemática
Material de apoyo al aprendizaje

Ejemplo: Aplicación geométrica (para practicar)


Sea 𝑓(𝑥) = (𝑥 − 1)2 + 2
Dar la ecuación de la recta tangente al gráfico de 𝑓 en el punto (𝑎, 𝑓(𝑎)) = (3,6). Graficar.

Teorema: Continuidad y derivabilidad de una función

Sea 𝑓: 𝐷𝑓 ⊆ ℝ ⟶ ℝ una función y 𝐷𝑓 su dominio. Sea 𝑎 ∈ ℝ


𝑓 es derivable en 𝑎 entonces 𝑓 es continua en 𝑎.

Demostración:
Sea 𝑥 ≠ 𝑎. Luego:
𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑎)
𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑎) = . (𝑥 − 𝑎)
𝑥−𝑎
Luego, tomando en ambos miembros el límite para 𝑥 → 𝑎:
𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑎)
𝑙𝑖𝑚{𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑎)} = 𝑙𝑖𝑚 { . (𝑥 − 𝑎)} ⟺
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥−𝑎
𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑎)
𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) − 𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑎) = 𝑙𝑖𝑚 { } . 𝑙𝑖𝑚{(𝑥 − 𝑎)}
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥−𝑎 𝑥→𝑎

Por hipótesis “𝑓 es derivable en 𝑎” (con derivada finita, es decir 𝑓 ′ (𝑎) es un número: 𝑓 ′ (𝑎) ∈ ℝ).
Luego:
𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑎) = 𝑓 ′ (𝑎). 0 ⟺
𝑥→𝑎

𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑎) = 0 ⟺


𝑥→𝑎

𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑎) ⟺


𝑥→𝑎

𝒇 es continua en 𝒂.
Conclusión importante:
𝑓 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑒𝑛 𝑎 ⟹ 𝑓 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑎 ⟹ 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒 𝑒𝑙 𝑙í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑓 𝑒𝑛 𝑎
Sin embrago, las implicaciones recíprocas, no necesariamente se cumplen. Es decir:
𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒 𝑒𝑙 𝑙í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑓 𝑒𝑛 𝑎 ⇏ 𝑓 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑎 ⇏ 𝑓 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑒𝑛 𝑎
En las figuras siguientes, se analizan dos casos de ejemplo de lo mencionado.

MSc. Esp. Prof. Ing. Facundo N. Oliva Cúneo 16


Introducción a la Matemática
Material de apoyo al aprendizaje

(a) (b)

En la figura (a) se tiene el caso de las discontinuidades evitables (huecos). El límite existe, y la
función no es continua. La figura es el gráfico de la función:
(𝑥 − 1)2 + 1
𝑓(𝑥) = (𝑥 − 1)
𝑥−1
En el caso (b) se tiene una función continua en 𝑎 (es decir, no hay huecos ni saltos en 𝑎), pero
observar que la pendiente a ambos lados de 𝑎 es distinta. O sea, que:
• El límite lateral derecho del cociente incremental, límite que define la derivada (y que
representa la pendiente de ese lado), tiene valor positivo.
• El límite lateral izquierdo del cociente incremental, límite que define la derivada (y que
representa la pendiente de ese lado), tiene valor negativo.
Luego, los límites laterales son distintos, y por lo tanto el límite del cociente incremental no existe,
y por lo tanto no existe la derivada. La figura es el gráfico de la función:
𝑓(𝑥) = |𝑥 − 1|

Función compuesta y Derivada de la Función Compuesta: Regla de la Cadena


Recordemos el concepto de Función Compuesta.

MSc. Esp. Prof. Ing. Facundo N. Oliva Cúneo 17


Introducción a la Matemática
Material de apoyo al aprendizaje

Formalmente, definimos función compuesta como sigue:

Sea 𝑔: 𝐷𝑔 ⊆ ℝ ⟶ ℝ, 𝑥 ⟼ 𝑔(𝑥) una función y 𝐷𝑔 su dominio


Sea 𝑓: 𝐷𝑓 ⊆ ℝ ⟶ ℝ 𝑥 ⟼ 𝑓(𝑥) una función y 𝐷𝑓 su dominio
Sea 𝐼𝑔 ∩ 𝐷𝑓 un conjunto no vacío
Luego, queda definida la función “𝒇 compuesta con 𝒈”, denotada 𝒇 ∘ 𝒈, dada de la manera
siguiente:
𝑓 ∘ 𝑔: 𝐷𝑓∘𝑔 ⊆ ℝ ⟶ ℝ, 𝑥 ⟼ (𝑓 ∘ 𝑔)(𝑥) = 𝑓[𝑔(𝑥)]
Donde el dominio 𝐷𝑓∘𝑔 de la función compuesta es:
𝐷𝑓∘𝑔 = {𝑥 ∈ ℝ: 𝑥 ∈ 𝐷𝑔 ∧ 𝑔(𝑥) ∈ 𝐷𝑓 }

Ejemplos de funciones compuestas:


𝑓[𝑔(𝑥)] = 𝑠𝑖𝑛(𝑥 2 ) 𝐷𝑓∘𝑔 = ℝ

𝑓[𝑔(𝑥)] = √tg 𝑥
𝜋
𝐷𝑓∘𝑔 = {𝑥 ∈ ℝ: ∃𝑓[𝑔(𝑥)] = √tg 𝑥} = {𝑥 ∈ ℝ: tg 𝑥 ≥ 0} = {𝑥 ∈ ℝ: 𝑘𝜋 ≤ 𝑥 < + 𝑘𝜋 , 𝑘 ∈ ℤ}
2
Observación: Es importante analizar que la composición esté definida, esto es que 𝐼𝑔 ∩ 𝐷𝑓 sea un
conjunto no vacío.

Teorema: Derivada de la Función Compuesta (Regla de la Cadena)

Sea 𝑔: 𝐷𝑔 ⊆ ℝ ⟶ ℝ, 𝑥 ⟼ 𝑔(𝑥) una función y 𝐷𝑔 su dominio


Sea 𝑓: 𝐷𝑓 ⊆ ℝ ⟶ ℝ 𝑥 ⟼ 𝑓(𝑥) una función y 𝐷𝑓 su dominio

MSc. Esp. Prof. Ing. Facundo N. Oliva Cúneo 18


Introducción a la Matemática
Material de apoyo al aprendizaje

Sea 𝐼𝑔 ∩ 𝐷𝑓 un conjunto no vacío


Sea 𝑓 ∘ 𝑔: 𝐷𝑓∘𝑔 ⊆ ℝ ⟶ ℝ, 𝑥 ⟼ (𝑓 ∘ 𝑔)(𝑥) = 𝑓[𝑔(𝑥)] la función 𝑓 compuesta con 𝑔
Luego:
(𝑓 ∘ 𝑔)′ (𝑥) = 𝑓 ′ [𝑔(𝑥)]. 𝑔′ (𝑥)

Observación: La derivada de la función compuesta es la derivada de la función externa, valuada en


la función interna sin derivar, por la derivada de la función interna.
Corolario:
(𝑓 ∘ 𝑔 ∘ ℎ)′ (𝑥) = 𝑓 ′ [𝑔(ℎ(𝑥))]. 𝑔′ (ℎ(𝑥)). ℎ′ (𝑥)
Ejemplos:
ℎ(𝑥) = 𝑠𝑖𝑛(𝑥 2 )
ℎ′ (𝑥) = 𝑠𝑖𝑛′(𝑥 2 ) . (𝑥 2 )′ = cos(𝑥 2 ) . 2𝑥

1
ℎ(𝑥) = √𝑡𝑔 𝑥 = (𝑡𝑔 𝑥)2
1 1 1 1 1 1
ℎ′ (𝑥) = ( (𝑡𝑔 𝑥)−2 ) . (𝑡𝑔 𝑥)′ = ( (𝑡𝑔 𝑥)−2 ) . ( 2 ) =
2 2 cos 𝑥 2√𝑡𝑔 𝑥 cos2 𝑥

𝑓(𝑥) = 𝑐𝑜𝑠((𝑙𝑛 𝑥)2 ) = 𝑔[ℎ[𝑖(𝑥)]]


1
𝑓 ′ (𝑥) = 𝑐𝑜𝑠 ′(𝑢) . (𝑣 2 )′ . (𝑙𝑛 𝑥)′ = −𝑠𝑖𝑛(𝑢) . 2𝑣.
𝑥
1 2 𝑠𝑖𝑛((𝑙𝑛 𝑥)2 ) . 𝑙𝑛 𝑥
𝑓 ′ (𝑥) = −𝑠𝑖𝑛((𝑙𝑛 𝑥)2 ) . 2(𝑙𝑛 𝑥). = −
𝑥 𝑥
No es necesario hacer el cambio temporal de variables. Es solo un método para simplificar la
notación de las derivadas de las funciones externas en la composición, sin arrastrar argumentos
que pueden ser muy elaborados. Por ejemplo, el caso anterior puede directamente operarse como
sigue:
1
𝑓 ′ (𝑥) = 𝑐𝑜𝑠 ′((𝑙𝑛 𝑥)2 ) . ((𝑙𝑛 𝑥)2 )′ . (𝑙𝑛 𝑥)′ = −𝑠𝑖𝑛((𝑙𝑛 𝑥)2 ) . 2(𝑙𝑛 𝑥).
𝑥

𝑓(𝑥) = (5 − 3𝑥 2 )4
𝑓 ′ (𝑥) = (𝑢4 )′ . (5 − 3𝑥 2 )′ = 4𝑢3 . (−6𝑥) = −24𝑥(5 − 3𝑥 2 )3

𝑓(𝑥) = 𝑠𝑖𝑛3 (3𝑥) . 𝑐𝑜𝑠 2 (𝑥 3 )

MSc. Esp. Prof. Ing. Facundo N. Oliva Cúneo 19


Introducción a la Matemática
Material de apoyo al aprendizaje

𝑓 ′ (𝑥) = (𝑠𝑖𝑛3(3𝑥))′ . 𝑐𝑜𝑠 2 (𝑥 3 ) + 𝑠𝑖𝑛3 (3𝑥) . (𝑐𝑜𝑠 2 (𝑥 3 ))′


CA1:
(𝑠𝑖𝑛3(3𝑥))′ = (𝑢3 )′ . (𝑠𝑖𝑛 𝑣)′ . (3𝑥)′ = 3𝑢2 . 𝑐𝑜𝑠 𝑣 . 3 = 3(𝑠𝑖𝑛(3𝑥))3 . 𝑐𝑜𝑠(3𝑥) . 3 ⟺
(𝑠𝑖𝑛3(3𝑥))′ = 9. 𝑠𝑖𝑛3 (3𝑥) . 𝑐𝑜𝑠(3𝑥)
CA23:
(𝑐𝑜𝑠 2 (𝑥 3 ))′ = (𝑢2 )′ . (𝑐𝑜𝑠 𝑣)′ . (𝑥 3 )′ = 2𝑢. (− 𝑠𝑖𝑛 𝑣). 3𝑥 2 = 2 𝑐𝑜𝑠(𝑥 3 ) . (− 𝑠𝑖𝑛(𝑥 3 )). 3𝑥 2 ⟺
(𝑐𝑜𝑠 2 (𝑥 3 ))′ = −6𝑥 2 . 𝑐𝑜𝑠(𝑥 3 ) . 𝑠𝑖𝑛(𝑥 3 ) = −3𝑥 2 . [2. 𝑐𝑜𝑠(𝑥 3 ) . 𝑠𝑖𝑛(𝑥 3 )] = −3𝑥 2 𝑠𝑖𝑛(2𝑥 3 )
Luego (Fin CA’s):
𝑓 ′ (𝑥) = 9. 𝑠𝑖𝑛3 (3𝑥) . 𝑐𝑜𝑠(3𝑥) . 𝑐𝑜𝑠 2 (𝑥 3 ) − 3𝑥 2 . 𝑠𝑖𝑛3 (3𝑥) . 𝑠𝑖𝑛(2𝑥 3 )

Derivada de Funciones Potenciales-Exponenciales: Método de la Derivada


Logarítmica
Sea ℎ: 𝐷ℎ ⊆ ℝ ⟶ ℝ, 𝑥 ⟼ ℎ(𝑥) = 𝑓(𝑥) 𝑔(𝑥) una función y 𝐷ℎ su dominio
Sea 𝑓 derivable en el conjunto 𝐶𝑓 ⊆ 𝐷𝑓 ⊆ ℝ
Sea 𝑔 derivable en el conjunto 𝐶𝑔 ⊆ 𝐷𝑔 ⊆ ℝ
Sea 𝐶ℎ = 𝐶𝑓 ∩ 𝐶𝑔 ⊆ 𝐷ℎ ⊆ ℝ un conjunto no vacío
Luego ℎ es derivable en 𝐶ℎ , y la derivada ℎ′ se puede obtener mediante el siguiente método:

ℎ(𝑥) = 𝑓(𝑥) 𝑔(𝑥)


𝑙𝑛 ℎ(𝑥) = 𝑙𝑛 𝑓(𝑥) 𝑔(𝑥)
𝑙𝑛 ℎ(𝑥) = 𝑔(𝑥). 𝑙𝑛 𝑓(𝑥)
(𝑙𝑛 ℎ(𝑥))′ = (𝑔(𝑥). 𝑙𝑛 𝑓(𝑥))′
1 ′
ℎ (𝑥) = 𝑔′ (𝑥). 𝑙𝑛 𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥). (𝑙𝑛 𝑓(𝑥))′
ℎ(𝑥)

′ (𝑥) ′ (𝑥)
𝑓 ′ (𝑥)
ℎ = ℎ(𝑥). [𝑔 𝑙𝑛 𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥). ]
𝑓(𝑥)

𝑓 ′ (𝑥)
ℎ′ (𝑥) = 𝑓(𝑥) 𝑔(𝑥) . [𝑔′ (𝑥) 𝑙𝑛 𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥). ]
𝑓(𝑥)

Observación: En el parcial, si se tiene que derivar una función potencial exponencial, se debe
desarrollar el procedimiento (¡¡¡no vale aplicar la fórmula de memoria!!!).

3
𝑠𝑖𝑛(2𝑡) = 𝑠𝑖𝑛(𝑡 + 𝑡) = 𝑠𝑖𝑛(𝑡) 𝑐𝑜𝑠(𝑡) + 𝑠𝑖𝑛(𝑡) 𝑐𝑜𝑠(𝑡) = 2 𝑠𝑖𝑛(𝑡) 𝑐𝑜𝑠(𝑡) ⟺ 𝑠𝑖𝑛(2𝑡) = 2 𝑠𝑖𝑛(𝑡) 𝑐𝑜𝑠(𝑡)

MSc. Esp. Prof. Ing. Facundo N. Oliva Cúneo 20


Introducción a la Matemática
Material de apoyo al aprendizaje

Ejercicio: Derivar
ℎ(𝑥) = 𝑥 𝑠𝑒𝑛(𝑥)
𝑙𝑛 ℎ(𝑥) = 𝑙𝑛 𝑥 𝑠𝑒𝑛(𝑥)
𝑙𝑛 ℎ(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛(𝑥). 𝑙𝑛 𝑥
(𝑙𝑛 ℎ(𝑥))′ = (𝑠𝑒𝑛(𝑥). 𝑙𝑛 𝑥)′
1 ′ ′
ℎ (𝑥) = (𝑠𝑒𝑛(𝑥)) . 𝑙𝑛 𝑥 + 𝑠𝑒𝑛(𝑥). (𝑙𝑛 𝑥)′
ℎ(𝑥)
𝑠𝑒𝑛(𝑥)
ℎ′ (𝑥) = ℎ(𝑥) (𝑐𝑜𝑠(𝑥) . 𝑙𝑛 𝑥 + )⟺
𝑥
𝑠𝑒𝑛(𝑥)
ℎ′ (𝑥) = 𝑥 𝑠𝑒𝑛(𝑥) . (𝑐𝑜𝑠(𝑥) . 𝑙𝑛 𝑥 + )
𝑥
Ejercicio: Derivar
ℎ(𝑥) = (2 + 𝑐𝑜𝑠(𝑥))𝑠𝑒𝑛(𝑥)
𝑙𝑛 ℎ(𝑥) = 𝑙𝑛(2 + 𝑐𝑜𝑠(𝑥))𝑠𝑒𝑛(𝑥)
𝑙𝑛 ℎ(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛(𝑥). 𝑙𝑛(2 + 𝑐𝑜𝑠(𝑥))
(𝑙𝑛 ℎ(𝑥))′ = (𝑠𝑒𝑛(𝑥). 𝑙𝑛(2 + 𝑐𝑜𝑠(𝑥)))′
1 ′ ′
ℎ (𝑥) = (𝑠𝑒𝑛(𝑥)) . 𝑙𝑛(2 + 𝑐𝑜𝑠(𝑥)) + 𝑠𝑒𝑛(𝑥). (𝑙𝑛(2 + 𝑐𝑜𝑠(𝑥)))′
ℎ(𝑥)
1 ′ 1
ℎ (𝑥) = 𝑐𝑜𝑠(𝑥) . 𝑙𝑛(2 + 𝑐𝑜𝑠(𝑥)) + 𝑠𝑒𝑛(𝑥). (−𝑠𝑒𝑛(𝑥))
ℎ(𝑥) 2 + 𝑐𝑜𝑠(𝑥)
𝑠𝑒𝑛2 (𝑥)
ℎ′ (𝑥) = ℎ(𝑥) [𝑐𝑜𝑠(𝑥) . 𝑙𝑛(2 + 𝑐𝑜𝑠(𝑥)) − ]
2 + 𝑐𝑜𝑠(𝑥)
𝑠𝑒𝑛2 (𝑥)
ℎ′ (𝑥) = (2 + 𝑐𝑜𝑠(𝑥))𝑠𝑒𝑛(𝑥) [𝑐𝑜𝑠(𝑥) . 𝑙𝑛(2 + 𝑐𝑜𝑠(𝑥)) − ]
2 + 𝑐𝑜𝑠(𝑥)
Ejercicio: Derivar
𝑡𝑔(𝑥)
𝑠𝑒𝑛(𝑥)
ℎ(𝑥) = ( + 𝑐𝑜𝑠(𝑥))
𝑥
𝑡𝑔(𝑥)
𝑠𝑒𝑛(𝑥)
ln ℎ(𝑥) = ln ( + 𝑐𝑜𝑠(𝑥))
𝑥

𝑠𝑒𝑛(𝑥)
[ln ℎ(𝑥)]′ = [𝑡𝑔(𝑥). ln ( + 𝑐𝑜𝑠(𝑥))]
𝑥

MSc. Esp. Prof. Ing. Facundo N. Oliva Cúneo 21


Introducción a la Matemática
Material de apoyo al aprendizaje


1 𝑠𝑒𝑛(𝑥) 𝑠𝑒𝑛(𝑥)
. ℎ′ (𝑥) = 𝑡𝑔′ (𝑥). ln ( + 𝑐𝑜𝑠(𝑥)) + 𝑡𝑔(𝑥). (ln ( + 𝑐𝑜𝑠(𝑥)))
ℎ(𝑥) 𝑥 𝑥
CA:
′ ′
𝑠𝑒𝑛(𝑥) 1 𝑠𝑒𝑛(𝑥)
(ln ( + 𝑐𝑜𝑠(𝑥))) = ( + 𝑐𝑜𝑠(𝑥))
𝑥 𝑠𝑒𝑛(𝑥) 𝑥
( 𝑥 + 𝑐𝑜𝑠(𝑥))
′ ′
𝑠𝑒𝑛(𝑥) 1 𝑠𝑒𝑛(𝑥)
(ln ( + 𝑐𝑜𝑠(𝑥))) = [( ) + (𝑐𝑜𝑠(𝑥))′ ]
𝑥 𝑠𝑒𝑛(𝑥) 𝑥
( 𝑥 + 𝑐𝑜𝑠(𝑥))

𝑠𝑒𝑛(𝑥) 1 𝑐𝑜𝑠(𝑥) . 𝑥 − 𝑠𝑒𝑛(𝑥)
(ln ( + 𝑐𝑜𝑠(𝑥))) = [ − 𝑠𝑒𝑛(𝑥)]
𝑥 𝑠𝑒𝑛(𝑥) 𝑥2
( 𝑥 + 𝑐𝑜𝑠(𝑥))

𝑠𝑒𝑛(𝑥) 𝑥 𝑐𝑜𝑠(𝑥) . 𝑥 − 𝑠𝑒𝑛(𝑥) − 𝑥 2 𝑠𝑒𝑛(𝑥)
(ln ( + 𝑐𝑜𝑠(𝑥))) = ( )
𝑥 𝑠𝑒𝑛(𝑥) + 𝑥 𝑐𝑜𝑠(𝑥) 𝑥2

𝑠𝑒𝑛(𝑥) 𝑥. 𝑐𝑜𝑠(𝑥) − 𝑠𝑒𝑛(𝑥) − 𝑥 2 . 𝑠𝑒𝑛(𝑥)
(ln ( + 𝑐𝑜𝑠(𝑥))) =
𝑥 𝑥. 𝑠𝑒𝑛(𝑥) + 𝑥 2 . 𝑐𝑜𝑠(𝑥)
Luego (Fin CA):
1 1 𝑠𝑒𝑛(𝑥) 𝑥. 𝑐𝑜𝑠(𝑥) − 𝑠𝑒𝑛(𝑥) − 𝑥 2 . 𝑠𝑒𝑛(𝑥)
. ℎ′ (𝑥) = . ln ( + 𝑐𝑜𝑠(𝑥)) + 𝑡𝑔(𝑥).
ℎ(𝑥) 𝑐𝑜𝑠 2 (𝑥) 𝑥 𝑥. 𝑠𝑒𝑛(𝑥) + 𝑥 2 . 𝑐𝑜𝑠(𝑥)
𝑡𝑔(𝑥)
′ (𝑥)
𝑠𝑒𝑛(𝑥) 1 𝑠𝑒𝑛(𝑥)
ℎ =( + 𝑐𝑜𝑠(𝑥)) [ 2
. ln ( + 𝑐𝑜𝑠(𝑥))
𝑥 𝑐𝑜𝑠 (𝑥) 𝑥
𝑥. 𝑐𝑜𝑠(𝑥) − 𝑠𝑒𝑛(𝑥) − 𝑥 2 . 𝑠𝑒𝑛(𝑥)
+ 𝑡𝑔(𝑥). ]
𝑥. 𝑠𝑒𝑛(𝑥) + 𝑥 2 . 𝑐𝑜𝑠(𝑥)
Ejercicio: Derivar
1
𝑓(𝑥) = {𝑡𝑔(𝑒 −𝑥 )}𝑥 ⟺
1
𝑙𝑛𝑓(𝑥) = 𝑙𝑛 {{𝑡𝑔(𝑒 −𝑥 )}𝑥 } ⟺

1
𝑙𝑛𝑓(𝑥) = 𝑙𝑛{𝑡𝑔(𝑒 −𝑥 )} ⟺
𝑥

1
{𝑙𝑛𝑓(𝑥)}′ = { ⋅ 𝑙𝑛{𝑡𝑔(𝑒 −𝑥 )}} ⟺
𝑥
1 ′ 1 ′ 1 ′
𝑓 (𝑥) = ( ) ⋅ 𝑙𝑛{𝑡𝑔(𝑒 −𝑥 )} + ⋅ {𝑙𝑛{𝑡𝑔(𝑒 −𝑥 )}} ⟺
𝑓(𝑥) 𝑥 𝑥

MSc. Esp. Prof. Ing. Facundo N. Oliva Cúneo 22


Introducción a la Matemática
Material de apoyo al aprendizaje

1 ′ 1 1 ′
𝑓 (𝑥) = (− 2 ) ⋅ 𝑙𝑛{𝑡𝑔(𝑒 −𝑥 )} + ⋅ {𝑙𝑛{𝑡𝑔(𝑒 −𝑥 )}}
𝑓(𝑥) 𝑥 𝑥
CA:
′ 1
{𝑙𝑛{𝑡𝑔(𝑒 −𝑥 )}} = ⋅ {𝑡𝑔(𝑒 −𝑥 )}′ ⋅ (𝑒 −𝑥 )′
𝑡𝑔(𝑒 −𝑥 )
′ 1 1
{𝑙𝑛{𝑡𝑔(𝑒 −𝑥 )}} = −𝑥
⋅ 2 −𝑥
⋅ 𝑒 −𝑥 ⋅ (−1)
𝑡𝑔(𝑒 ) cos (𝑒 )
′ −1 1
{𝑙𝑛{𝑡𝑔(𝑒 −𝑥 )}} = −𝑥 ⋅ ⋅ 𝑒 −𝑥
𝑠𝑒𝑛(𝑒 ) cos (𝑒 −𝑥 )
2
cos(𝑒 −𝑥 )

−𝑥 )}}′
−𝑒 −𝑥
{𝑙𝑛{𝑡𝑔(𝑒 =
𝑠𝑒𝑛(𝑒 −𝑥 ) ⋅ cos(𝑒 −𝑥 )
′ −2𝑒 −𝑥 −2𝑒 −𝑥
{𝑙𝑛{𝑡𝑔(𝑒 −𝑥 )}} = =
2 ⋅ 𝑠𝑒𝑛(𝑒 −𝑥 ) ⋅ cos(𝑒 −𝑥 ) 𝑠𝑒𝑛(2𝑒 −𝑥 )
Luego (Fin CA):
1 ′ 1 1 −2𝑒 −𝑥
𝑓 (𝑥) = (− 2 ) ⋅ 𝑙𝑛{𝑡𝑔(𝑒 −𝑥 )} + ⋅ { }
𝑓(𝑥) 𝑥 𝑥 𝑠𝑒𝑛(2𝑒 −𝑥 )

′ (𝑥)
1 𝑙𝑛{𝑡𝑔(𝑒 −𝑥 )} 2𝑒 −𝑥
𝑓 = {𝑡𝑔(𝑒 −𝑥 )}𝑥 {− − }
𝑥2 𝑥 𝑠𝑒𝑛(2𝑒 −𝑥 )

Derivadas de las funciones inversas

Sea 𝑓: 𝐷𝑓 ⊆ ℝ ⟶ ℝ, 𝑥 ⟼ 𝑓(𝑥) = 𝑦 una función y 𝐷𝑓 su dominio


Sea 𝑓 una función inversible, tal que:
𝑓 −1 : 𝐷𝑓−1 ⊆ ℝ ⟶ ℝ, 𝑦 ⟼ 𝑓 −1 (𝑦) = 𝑥
Luego:
La inversa de 𝑓 es derivable y:
1
(𝑓 −1 )′ (𝑦) =
(𝑓)′ (𝑥)

La siguiente figura, ilustra el escenario.

MSc. Esp. Prof. Ing. Facundo N. Oliva Cúneo 23


Introducción a la Matemática
Material de apoyo al aprendizaje

Ejemplo: Derivada de la función arco seno (inversa del seno)


𝑓: 𝐷𝑓 ⊆ ℝ ⟶ ℝ, 𝑥 ⟼ 𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛(𝑥) = 𝑦
𝑓 −1 : 𝐷𝑓−1 ⊆ ℝ ⟶ ℝ, 𝑦 ⟼ 𝑓 −1 (𝑦) = 𝑎𝑟𝑐 𝑠𝑒𝑛(𝑦) = 𝑥

Luego:
′ 1 1 1 1
(𝑓 −1 )′ (𝑦) = (𝑎𝑟𝑐 𝑠𝑒𝑛(𝑦)) = ′
= ′ = =
(𝑓) (𝑥) (𝑠𝑒𝑛(𝑥)) 𝑐𝑜𝑠(𝑥) √1 − 𝑠𝑒𝑛2 (𝑥)

Donde4:

(𝑠𝑒𝑛(𝑥)) = 𝑐𝑜𝑠(𝑥) = √1 − 𝑠𝑒𝑛2 (𝑥)
Resumiendo:
′ 1
(𝑎𝑟𝑐 𝑠𝑒𝑛(𝑦)) =
√1 − (𝑠𝑒𝑛(𝑥))2
Pero (observar la figura siguiente): 𝑠𝑒𝑛(𝑥) = 𝑦

4 Recordar que: 𝑐𝑜𝑠 2 (𝑥) + 𝑠𝑒𝑛2 (𝑥) = 1


MSc. Esp. Prof. Ing. Facundo N. Oliva Cúneo 24
Introducción a la Matemática
Material de apoyo al aprendizaje

Luego:
′ 1
(𝑎𝑟𝑐 𝑠𝑒𝑛(𝑦)) =
√1 − 𝑦 2
Luego (renombrando por comodidad la variable, llamándola 𝑥):
′ 1
(𝑎𝑟𝑐 𝑠𝑒𝑛(𝑥)) =
√1 − 𝑥 2
Ejemplo: Derivada de la función arco coseno (inversa del coseno)
𝑓: 𝐷𝑓 ⊆ ℝ ⟶ ℝ, 𝑥 ⟼ 𝑓(𝑥) = 𝑐𝑜𝑠(𝑥) = 𝑦
𝑓 −1 : 𝐷𝑓−1 ⊆ ℝ ⟶ ℝ, 𝑦 ⟼ 𝑓 −1 (𝑦) = 𝑎𝑟𝑐 𝑐𝑜𝑠(𝑦) = 𝑥

Luego:
′ 1 1 1
(𝑎𝑟𝑐 𝑐𝑜𝑠(𝑦)) = ′ = =
(𝑐𝑜𝑠(𝑥)) −𝑠𝑒𝑛(𝑥) −√1 − 𝑐𝑜𝑠 2 (𝑥)

Pero: 𝑐𝑜𝑠(𝑥) = 𝑦
Luego:
′ 1
(𝑎𝑟𝑐 𝑐𝑜𝑠(𝑦)) =
−√1 − 𝑦 2
Luego (renombrando por comodidad la variable, llamándola 𝑥):
′ 1
(𝑎𝑟𝑐 𝑐𝑜𝑠(𝑥)) = −
√1 − 𝑥 2

MSc. Esp. Prof. Ing. Facundo N. Oliva Cúneo 25


Introducción a la Matemática
Material de apoyo al aprendizaje

Ejemplo: Derivada de la función arco tangente (inversa de la tangente)


𝑓: 𝐷𝑓 ⊆ ℝ ⟶ ℝ, 𝑥 ⟼ 𝑓(𝑥) = 𝑡𝑔(𝑥) = 𝑦
𝑓 −1 : 𝐷𝑓−1 ⊆ ℝ ⟶ ℝ, 𝑦 ⟼ 𝑓 −1 (𝑦) = 𝑎𝑟𝑐 𝑡𝑔(𝑦) = 𝑥

Luego:
′ 1 1
(𝑎𝑟𝑐 𝑡𝑔(𝑦)) = ′ =
(𝑡𝑔(𝑥)) 1 + 𝑡𝑔2 (𝑥)

Donde:

′ 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 + 𝑠𝑒𝑛2 𝑥 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 𝑠𝑒𝑛2 𝑥


(𝑡𝑔(𝑥)) = = + = 1 + 𝑡𝑔2 (𝑥)
𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥
Siendo: 𝑡𝑔(𝑥) = 𝑦
Luego:
′ 1
(𝑎𝑟𝑐 𝑡𝑔(𝑦)) =
1 + 𝑦2
Luego (renombrando por comodidad la variable, llamándola 𝑥):
′ 1
(𝑎𝑟𝑐 𝑡𝑔(𝑥)) =
1 + 𝑥2

Resumen: Nuestra Tabla de Derivadas

Función Derivada

𝑥𝑛 𝑛. 𝑥 𝑛−1

𝑠𝑖𝑛 𝑥 𝑐𝑜𝑠 𝑥

𝑐𝑜𝑠 𝑥 − 𝑠𝑖𝑛 𝑥

1
𝑙𝑜𝑔𝑏 𝑥 𝑙𝑜𝑔𝑏 𝑒
𝑥

1
𝑙𝑛 𝑥
𝑥

𝑒𝑥 𝑒𝑥

(𝑓 ± 𝑔)(𝑥) 𝑓 ′ (𝑥) ± 𝑔′ (𝑥)

(𝑓 ⋅ 𝑔)(𝑥) 𝑓 ′ (𝑥) ⋅ 𝑔(𝑥) + 𝑓(𝑥) ⋅ 𝑔′ (𝑥)

MSc. Esp. Prof. Ing. Facundo N. Oliva Cúneo 26


Introducción a la Matemática
Material de apoyo al aprendizaje

(𝑘 ⋅ 𝑔)(𝑥) 𝑘 ⋅ 𝑔′ (𝑥)

𝑓 𝑓 ′ (𝑥) ⋅ 𝑔(𝑥) − 𝑓(𝑥) ⋅ 𝑔′ (𝑥)


( ) (𝑥)
𝑔 𝑔2 (𝑥)

(𝑓 ∘ 𝑔)(𝑥) 𝑓 ′ [𝑔(𝑥)]. 𝑔′ (𝑥)

𝑓 ′ (𝑥)
𝑓(𝑥) 𝑔(𝑥) 𝑓(𝑥) 𝑔(𝑥) . [𝑔′ (𝑥) 𝑙𝑛 𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥). ]
𝑓(𝑥)

1
𝑎𝑟𝑐 𝑠𝑒𝑛 𝑥
√1 − 𝑥 2
−1
𝑎𝑟𝑐 𝑐𝑜𝑠 𝑥
√1 − 𝑥 2
1
𝑎𝑟𝑐 𝑡𝑔 𝑥
1 + 𝑥2

Observación: En el parcial, NO se puede usar tablas de derivadas. Y si se tiene que derivar una
función potencial exponencial, se debe desarrollar el procedimiento (no vale aplicar la fórmula de
memoria).

Ejercicio:
𝑠𝑒𝑛2 (5−3𝑥 2 )
𝑡𝑔(3𝑥 4 )
ℎ(𝑥) = ( + (5𝑥 − 3𝑥 3 ))
𝑥

Solución:
𝑠𝑒𝑛2 (5−3𝑥 2 )
𝑡𝑔(3𝑥 4 )
𝑙𝑛[ℎ(𝑥)] = 𝑙𝑛 [( + (5𝑥 − 3𝑥 3 )) ]
𝑥

𝑡𝑔(3𝑥 4 )
𝑙𝑛[ℎ(𝑥)] = 𝑠𝑒𝑛2 (5 − 3𝑥 2 ) ⋅ 𝑙𝑛 ( + (5𝑥 − 3𝑥 3 ))
𝑥

4)
𝑡𝑔(3𝑥
(𝑙𝑛[ℎ(𝑥)])′ = (𝑠𝑒𝑛2 (5 − 3𝑥 2 ) ⋅ 𝑙𝑛 ( + (5𝑥 − 3𝑥 3 )))
𝑥

MSc. Esp. Prof. Ing. Facundo N. Oliva Cúneo 27


Introducción a la Matemática
Material de apoyo al aprendizaje

1 ′ 𝑡𝑔(3𝑥 4 )
⋅ ℎ′ (𝑥) = (𝑠𝑒𝑛2 (5 − 3𝑥 2 )) ⋅ 𝑙𝑛 ( + (5𝑥 − 3𝑥 3 )) + 𝑠𝑒𝑛2 (5 − 3𝑥 2 )
ℎ(𝑥) 𝑥

𝑡𝑔(3𝑥 4 )
⋅ (𝑙𝑛 ( + (5𝑥 − 3𝑥 3 )))
𝑥

CA15:
′ 1
(𝑠𝑒𝑛2 (5 − 3𝑥 2 )) = 2(𝑠𝑒𝑛(5 − 3𝑥 2 )) ⋅ 𝑐𝑜𝑠(5 − 3𝑥 2 ) ⋅ (−6𝑥)

(𝑠𝑒𝑛2 (5 − 3𝑥 2 )) = −12𝑥 ⋅ 𝑠𝑒𝑛(5 − 3𝑥 2 ) ⋅ 𝑐𝑜𝑠(5 − 3𝑥 2 )

(𝑠𝑒𝑛2 (5 − 3𝑥 2 )) = −6𝑥 ⋅ 2 ⋅ 𝑠𝑒𝑛(5 − 3𝑥 2 ) ⋅ 𝑐𝑜𝑠(5 − 3𝑥 2 )

(𝑠𝑒𝑛2 (5 − 3𝑥 2 )) = −6𝑥 ⋅ 𝑠𝑒𝑛(2(5 − 3𝑥 2 ))

(𝑠𝑒𝑛2 (5 − 3𝑥 2 )) = −6𝑥 ⋅ 𝑠𝑒𝑛(10 − 6𝑥 2 )
CA2:


𝑡𝑔(3𝑥 4 ) 3
1 𝑡𝑔(3𝑥 4 )
(𝑙𝑛 ( + (5𝑥 − 3𝑥 ))) = ( + (5𝑥 − 3𝑥 3 ))
𝑥 𝑡𝑔(3𝑥 4 ) 𝑥
( 𝑥 + (5𝑥 − 3𝑥 3 ))


4) ′
𝑡𝑔(3𝑥 3 )))
1 𝑡𝑔(3𝑥 4 )
(𝑙𝑛 ( + (5𝑥 − 3𝑥 = (( ) + (5𝑥 − 3𝑥 3 )′ )
𝑥 𝑡𝑔(3𝑥 4 ) 𝑥
( 𝑥 + (5𝑥 − 3𝑥 3 ))

CA2.1:
1 3 4
(𝑡𝑔(3𝑥 4 )) ⋅ 𝑥 − 𝑡𝑔(3𝑥 4 ) ⋅ 𝑥 ′ 𝑐𝑜𝑠 2 (3𝑥 4 ) ⋅ 12𝑥 ⋅ 𝑥 − 𝑡𝑔(3𝑥 ) ⋅ 1
′ ′
𝑡𝑔(3𝑥 4 )
( ) = =
𝑥 𝑥2 𝑥2
12𝑥 4
𝑡𝑔(3𝑥 4) ′ − 𝑡𝑔(3𝑥 4 )
𝑐𝑜𝑠 2 (3𝑥 4 )
( ) =
𝑥 𝑥2
12𝑥 4 − 𝑐𝑜𝑠 2 (3𝑥 4 )𝑡𝑔(3𝑥 4 ) 4
4
2 (3𝑥 4 ) 𝑠𝑒𝑛(3𝑥 )
𝑡𝑔(3𝑥 4) ′ 12𝑥 − 𝑐𝑜𝑠
𝑐𝑜𝑠 2 (3𝑥 4 ) 𝑐𝑜𝑠(3𝑥 4 )
( ) = =
𝑥 𝑥2 𝑥 2 𝑐𝑜𝑠 2 (3𝑥 4 )
′ 1
𝑡𝑔(3𝑥 4 ) 12𝑥 4 − 2 2𝑐𝑜𝑠(3𝑥 4 )𝑠𝑒𝑛(3𝑥 4 ) 1 24𝑥 4 − 𝑠𝑒𝑛(6𝑥 4 )
( ) = =
𝑥 𝑥 2 𝑐𝑜𝑠 2 (3𝑥 4 ) 2 𝑥 2 𝑐𝑜𝑠 2 (3𝑥 4 )

5
𝑠𝑒𝑛(2𝑥) = 𝑠𝑒𝑛(𝑥 + 𝑥) = 𝑠𝑒𝑛𝑥 ⋅ 𝑐𝑜𝑠𝑥 + 𝑐𝑜𝑠𝑥 ⋅ 𝑠𝑒𝑛𝑥 = 2 ⋅ 𝑠𝑒𝑛𝑥 ⋅ 𝑐𝑜𝑠𝑥 ⟺
𝑠𝑒𝑛(2𝑥) = 2 ⋅ 𝑠𝑒𝑛𝑥 ⋅ 𝑐𝑜𝑠𝑥
MSc. Esp. Prof. Ing. Facundo N. Oliva Cúneo 28
Introducción a la Matemática
Material de apoyo al aprendizaje


𝑡𝑔(3𝑥 4 ) 24𝑥 4 − 𝑠𝑒𝑛(6𝑥 4 )
( ) =
𝑥 2𝑥 2 𝑐𝑜𝑠 2 (3𝑥 4 )
Luego (Fin CA2.1)

4)
𝑡𝑔(3𝑥 3 )))
1 24𝑥 4 − 𝑠𝑒𝑛(6𝑥 4 )
(𝑙𝑛 ( + (5𝑥 − 3𝑥 = ( + 5 − 9𝑥 2 )
𝑥 𝑡𝑔(3𝑥 4 ) 2𝑥 2 𝑐𝑜𝑠 2 (3𝑥 4 )
( 𝑥 + (5𝑥 − 3𝑥 3 ))

24𝑥 4 − 𝑠𝑒𝑛(6𝑥 4 )

𝑡𝑔(3𝑥 4) + 5 − 9𝑥 2
3 2𝑥 2 𝑐𝑜𝑠 2 (3𝑥 4 )
(𝑙𝑛 ( + (5𝑥 − 3𝑥 ))) =
𝑥 𝑡𝑔(3𝑥 4 )
+ (5𝑥 − 3𝑥 3 )
𝑥
24𝑥 4 − 𝑠𝑒𝑛(6𝑥 4 ) + (5 − 9𝑥 2 )2𝑥 2 𝑐𝑜𝑠 2 (3𝑥 4 )

4)
𝑡𝑔(3𝑥 2𝑥 2 𝑐𝑜𝑠 2 (3𝑥 4 )
(𝑙𝑛 ( + (5𝑥 − 3𝑥 3 ))) =
𝑥 𝑡𝑔(3𝑥 4 )
+ (5𝑥 − 3𝑥 3 )
𝑥

4)
𝑡𝑔(3𝑥 24𝑥 4 − 𝑠𝑒𝑛(6𝑥 4 ) + (5 − 9𝑥 2 )2𝑥 2 𝑐𝑜𝑠 2 (3𝑥 4 )
(𝑙𝑛 ( + (5𝑥 − 3𝑥 3 ))) =
𝑥 𝑡𝑔(3𝑥 4 )
( 𝑥 + (5𝑥 − 3𝑥 3 )) 2𝑥 2 𝑐𝑜𝑠 2 (3𝑥 4 )

Luego (Fin CA1 y CA2) (se repite por claridad, la expresión previa a los CA’s):

1 ′ 𝑡𝑔(3𝑥 4 )
⋅ ℎ′ (𝑥) = (𝑠𝑒𝑛2 (5 − 3𝑥 2 )) ⋅ 𝑙𝑛 ( + (5𝑥 − 3𝑥 3 )) + 𝑠𝑒𝑛2 (5 − 3𝑥 2 )
ℎ(𝑥) 𝑥

𝑡𝑔(3𝑥 4 )
⋅ (𝑙𝑛 ( + (5𝑥 − 3𝑥 3 )))
𝑥

1 ′ (𝑥) 2)
𝑡𝑔(3𝑥 4 )
⋅ℎ = −6𝑥 ⋅ 𝑠𝑒𝑛(10 − 6𝑥 ⋅ 𝑙𝑛 ( + (5𝑥 − 3𝑥 3 )) + 𝑠𝑒𝑛2 (5 − 3𝑥 2 )
ℎ(𝑥) 𝑥
24𝑥 4 − 𝑠𝑒𝑛(6𝑥 4 ) + (5 − 9𝑥 2 )2𝑥 2 𝑐𝑜𝑠 2 (3𝑥 4 )

𝑡𝑔(3𝑥 4 )
( 𝑥 + (5𝑥 − 3𝑥 3 )) 2𝑥 2 𝑐𝑜𝑠 2 (3𝑥 4 )

𝑡𝑔(3𝑥 4 )
ℎ′ (𝑥) = −6𝑥 ⋅ 𝑠𝑒𝑛(10 − 6𝑥 2 ) ⋅ 𝑙𝑛 ( + (5𝑥 − 3𝑥 3 )) + 𝑠𝑒𝑛2 (5 − 3𝑥 2 )
𝑥
[

24𝑥 4 − 𝑠𝑒𝑛(6𝑥 4 ) + (5 − 9𝑥 2 )2𝑥 2 𝑐𝑜𝑠 2 (3𝑥 4 )


⋅ ℎ(𝑥)
𝑡𝑔(3𝑥 4 )
( 𝑥 + (5𝑥 − 3𝑥 3 )) 2𝑥 2 𝑐𝑜𝑠 2 (3𝑥 4 )
]

MSc. Esp. Prof. Ing. Facundo N. Oliva Cúneo 29


Introducción a la Matemática
Material de apoyo al aprendizaje

′ (𝑥) 2)
𝑡𝑔(3𝑥 4 )
ℎ = −6𝑥 ⋅ 𝑠𝑒𝑛(10 − 6𝑥 ⋅ 𝑙𝑛 ( + (5𝑥 − 3𝑥 3 )) + 𝑠𝑒𝑛2 (5 − 3𝑥 2 )
𝑥
[

24𝑥 4 − 𝑠𝑒𝑛(6𝑥 4 ) + (5 − 9𝑥 2 )2𝑥 2 𝑐𝑜𝑠 2 (3𝑥 4 ) 𝑡𝑔(3𝑥 4 )


⋅ (
𝑡𝑔(3𝑥 4 ) 𝑥
( 𝑥 + (5𝑥 − 3𝑥 3 )) 2𝑥 2 𝑐𝑜𝑠 2 (3𝑥 4 )
]
𝑠𝑒𝑛2 (5−3𝑥 2 )

+ (5𝑥 − 3𝑥 3 ))

Ejercicio:
(1−2𝑥+3𝑥 2 )
ℎ(𝑥) = 𝑙𝑛(2𝑥 + 𝑡𝑔(𝑥)) ⋅ (𝑠𝑒𝑛2 (𝑥))

(1−2𝑥+3𝑥 2 ) (1−2𝑥+3𝑥 2 )
ℎ′ (𝑥) = (𝑙𝑛(2𝑥 + 𝑡𝑔(𝑥)))′ ⋅ (𝑠𝑒𝑛2 (𝑥)) + 𝑙𝑛(2𝑥 + 𝑡𝑔(𝑥)) ⋅ ((𝑠𝑒𝑛2 (𝑥)) )

CA1:
1 1 1
(𝑙𝑛(2𝑥 + 𝑡𝑔(𝑥)))′ = (2𝑥 + 𝑡𝑔(𝑥))′ = (2 + )
2𝑥 + 𝑡𝑔(𝑥) 2𝑥 + 𝑡𝑔(𝑥) 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥
CA2:
(1−2𝑥+3𝑥 2 )
𝑔(𝑥) = (𝑠𝑒𝑛2 (𝑥))
(a terminar por los alumnos)

Derivadas sucesivas
Es posible calcularle nuevamente la derivada a una función que ha sido derivada. Por ejemplo:
𝑓(𝑥) = 2𝑥 3 + 3𝑥 − 1
𝑓 ′ (𝑥) = 6𝑥 2 + 3

𝑓 ′′ (𝑥) = (𝑓 ′ (𝑥)) = (6𝑥 2 + 3)′ = 12𝑥

𝑓 ′′′ (𝑥) = (𝑓 ′′ (𝑥)) = (12𝑥)′ = 12

𝑓 ′′′′ (𝑥) = 𝑓 𝐼𝑉 (𝑥) = (𝑓 ′′′ (𝑥)) = (12)′ = 0

𝑓 ′′′′′ (𝑥) = 𝑓 𝑉 (𝑥) = (𝑓 ′′′′ (𝑥)) = (0)′ = 0

MSc. Esp. Prof. Ing. Facundo N. Oliva Cúneo 30


Introducción a la Matemática
Material de apoyo al aprendizaje

𝑓 𝑁 (𝑥) = (0)𝑁−1 = 0

𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥
𝑓 ′ (𝑥) = 𝑒 𝑥

𝑓 ′′ (𝑥) = (𝑓 ′ (𝑥)) = (𝑒 𝑥 )′ = 𝑒 𝑥

𝑓 𝑁 (𝑥) = (𝑒 𝑥 )𝑁−1 = 𝑒 𝑥

𝑓(𝑥) = 𝑠𝑖𝑛 𝑥
𝑓′(𝑥) = 𝑐𝑜𝑠 𝑥
𝑓 ′′ (𝑥) = − 𝑠𝑖𝑛 𝑥
𝑓 ′′′ (𝑥) = − 𝑐𝑜𝑠 𝑥
𝑓 ′′′′ (𝑥) = 𝑠𝑖𝑛 𝑥

Ejemplo de aplicación Física a un Problema de interés en Ingeniería: Movimiento


de un punto móvil
Recordemos que:
• La velocidad, es una relación entre la variación de posición y la variación del tiempo que
llevó dicho cambio de posición. Es decir (haciendo uso del concepto de derivada), la
velocidad es la derivada de la posición respecto del tiempo.
• La aceleración, es una relación entre la variación de la velocidad y la variación del tiempo
que llevó realizar dicho cambio de velocidad. Es decir (haciendo uso del concepto de
derivada), la aceleración es la derivada de la velocidad respecto del tiempo.
Para ejemplificar lo anterior en un caso de movimiento que el alumno conoce, recordemos las
Ecuaciones del Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado:
𝑎(𝑡) = 𝑐𝑡𝑒 = 𝑎
𝑣(𝑡) = 𝑣0 + 𝑎𝑡
1
𝑥(𝑡) = 𝑥0 + 𝑣0 𝑡 + 𝑎𝑡 2
2
Observar que, tal como se mencionó:
• La derivada 𝑥 ′ (𝑡) de la posición 𝑥(𝑡) respecto del tiempo 𝑡, es igual a la velocidad 𝑣(𝑡).

MSc. Esp. Prof. Ing. Facundo N. Oliva Cúneo 31


Introducción a la Matemática
Material de apoyo al aprendizaje

• La derivada 𝑣 ′ (𝑡) de la velocidad 𝑣(𝑡) respecto del tiempo 𝑡, es igual a la aceleración 𝑎(𝑡).
En efecto:
1
𝑥(𝑡) = 𝑥0 + 𝑣0 𝑡 + 𝑎𝑡 2
2

′ (𝑡)
1 2 ′ 1
𝑥 = (𝑥0 + 𝑣0 𝑡 + 𝑎𝑡 ) = 𝑣0 + 𝑎. 2𝑡 = 𝑣0 + 𝑎𝑡 = 𝑣(𝑡) ⟺
2 2
𝑥 ′ (𝑡) = 𝑣0 + 𝑎𝑡 = 𝑣(𝑡)
𝑥 ′′ (𝑡) = 𝑣′(𝑡) = (𝑣0 + 𝑎𝑡)′ = 𝑎 ⟺
𝑥 ′′ (𝑡) = 𝑣′(𝑡) = 𝑎
En la figura siguiente, se da un ejemplo de las gráficas correspondientes.

Ejemplo: Sea un punto 𝑃 que se mueve sobre una recta 𝑟, según la siguiente ley de movimiento:
𝑟: 𝑡 ⟼ 𝑟(𝑡) = 𝑡 2 − 3𝑡 [𝑚]
Se desea saber la velocidad y aceleración.
Solución:

MSc. Esp. Prof. Ing. Facundo N. Oliva Cúneo 32


Introducción a la Matemática
Material de apoyo al aprendizaje

La velocidad en cualquier instante de tiempo, se obtiene cómo la derivada de la ley de


movimiento, que da la posición del cuerpo:
𝑣(𝑡) = 𝑟 ′ (𝑡) = 2𝑡 − 3 [𝑚/𝑠]
Así, se puede ver que 𝑣(𝑡) = 0 en el instante 𝑡 = 1,5, después de haber recorrido -9/4 m (9/4 m
en sentido contrario a la dirección positiva del movimiento).
La aceleración en cualquier instante de tiempo, se obtiene cómo la derivada de la velocidad del
cuerpo:
𝑎(𝑡) = 𝑣 ′ (𝑡) = 𝑟 ′′ (𝑡) = 2 [𝑚/𝑠 2 ]
La aceleración resulta constante.

Ejercicios de Repaso de Funciones, Continuidad, Límite y Derivadas


Ejercicio de repaso 1:

a) Solución: Análisis de Continuidad


𝜋 𝜋
𝑫𝒇 = (− , )
2 2
Observación:

Los puntos de interés para analizar continuidad, son:


• Los puntos de acumulación del dominio que no pertenecen al dominio.
• Los puntos en donde cambia la regla de asignación en las funciones definidas por partes.
• Los puntos aislados del dominio (donde ya sabemos que la función resultará continua
por definición)

Punto de interés: 𝒙 = 𝟎
𝑠𝑒𝑛(2𝑥) cos(3𝑥) 𝑠𝑒𝑛(2𝑥) cos(3𝑥) 𝑠𝑒𝑛(2𝑥)
𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 [ 𝑐𝑜𝑠(3𝑥)𝑐𝑜𝑠(𝑥)] ⟺
𝑥→0 𝑥→0 𝑡𝑔(𝑥) 𝑥→0 𝑠𝑒𝑛(𝑥) 𝑥→0 𝑠𝑒𝑛(𝑥)
𝑐𝑜𝑠(𝑥)

MSc. Esp. Prof. Ing. Facundo N. Oliva Cúneo 33


Introducción a la Matemática
Material de apoyo al aprendizaje

𝑠𝑒𝑛(2𝑥) 1
𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) = [2 𝑙𝑖𝑚 ( ) ] [𝑙𝑖𝑚 𝑐𝑜𝑠(3𝑥)𝑐𝑜𝑠(𝑥)] ⟺
𝑥→0 𝑥→0 2𝑥 𝑠𝑒𝑛(𝑥) 𝑥→0
( 𝑥 )

𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) = 2
𝑥→0

Por otro lado:


𝑓(0) = 1
Luego:
𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) ≠ 𝑓(0) ⟹ 𝒇 𝒏𝒐 𝒆𝒔 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒊𝒏𝒖𝒂 𝒆𝒏 𝒙 = 𝟎
𝑥→0

Clasificación:
∃ 𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) = 2 ⟹ 𝒇 𝒑𝒓𝒆𝒔𝒆𝒏𝒕𝒂 𝒅𝒊𝒔𝒄𝒐𝒏𝒕𝒊𝒏𝒖𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒆𝒗𝒊𝒕𝒂𝒃𝒍𝒆 𝒆𝒏 𝒙 = 𝟎
𝑥→0

b) Solución: Método de la Derivada Logarítmica


1
𝑓(𝑥) = [𝑎𝑟𝑐 𝑡𝑔(√𝑥)]𝑥
1
𝑙𝑛𝑓(𝑥) = 𝑙𝑛 {[𝑎𝑟𝑐 𝑡𝑔(√𝑥)]𝑥 }


1′
(𝑙𝑛𝑓(𝑥)) = ( 𝑙𝑛{𝑎𝑟𝑐 𝑡𝑔(√𝑥)})
𝑥
1 ′ 1 ′ 1 ′
𝑓 (𝑥) = ( ) 𝑙𝑛{𝑎𝑟𝑐 𝑡𝑔(√𝑥)} + (𝑙𝑛{𝑎𝑟𝑐 𝑡𝑔(√𝑥)})
𝑓(𝑥) 𝑥 𝑥
CA:
′ 1 ′ ′
(𝑙𝑛{𝑎𝑟𝑐 𝑡𝑔(√𝑥)}) = (𝑎𝑟𝑐 𝑡𝑔(√𝑥)) (√𝑥)
𝑎𝑟𝑐 𝑡𝑔(√𝑥)

′ 1 1 1 −1 1 1 1
(𝑙𝑛{𝑎𝑟𝑐 𝑡𝑔(√𝑥)}) = ( )( 2 ) ( 𝑥 2) = ( )
𝑎𝑟𝑐 𝑡𝑔(√𝑥) 1 + (√𝑥) 2 𝑎𝑟𝑐 𝑡𝑔(√𝑥) 1 + 𝑥 2√𝑥

Luego (Fin CA):


−1 1 1 1 1
𝑓 ′ (𝑥) = 𝑓(𝑥) {( 2 ) 𝑙𝑛{𝑎𝑟𝑐 𝑡𝑔(√𝑥)} + ( ) }
𝑥 𝑥 𝑎𝑟𝑐 𝑡𝑔(√𝑥) 1 + 𝑥 2√𝑥

1 𝑙𝑛{𝑎𝑟𝑐 𝑡𝑔(√𝑥)} 1
′ (𝑥) 𝑥
𝑓 = [𝑎𝑟𝑐 𝑡𝑔(√ 𝑥)] {− + 3 }
𝑥2
2𝑥 2 (1 + 𝑥) 𝑎𝑟𝑐 𝑡𝑔(√𝑥)

MSc. Esp. Prof. Ing. Facundo N. Oliva Cúneo 34


Introducción a la Matemática
Material de apoyo al aprendizaje

Ejercicio de repaso 2:

Graficar.
b) Derivar:
𝑒 √𝑥
𝑦=( )
𝑥
a) Dominio:
𝑫𝒇 = ℝ
Puntos de interés para el análisis de continuidad: 𝒙 = 𝟏; 𝒙 = −𝟏
Análisis de continuidad en 𝒙 = 𝟏:
(𝑥 − 1)(𝑥 + 2) (𝑥 + 2) 3 3
𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 = ⟺ 𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) =
𝑥→1 𝑥→1 (𝑥 + 1)(𝑥 − 1) 𝑥→1 (𝑥 + 1) 2 𝑥→1 2
𝑓(1) = 1
Luego:
𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) ≠ 𝑓(1) ⟹ 𝒇 𝒏𝒐 𝒆𝒔 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒊𝒏𝒖𝒂 𝒆𝒏 𝒙 = 𝟏
𝑥→1

Clasificación:
3
∃ 𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) = ⟹ 𝒇 𝒑𝒓𝒆𝒔𝒆𝒏𝒕𝒂 𝒅𝒊𝒔𝒄𝒐𝒏𝒕𝒊𝒏𝒖𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒆𝒗𝒊𝒕𝒂𝒃𝒍𝒆 𝒆𝒏 𝒙 = 𝟏
𝑥→1 2
3
Geométricamente, esto significa que la gráfica de la función tiene un HUECO en el punto (1, 2).

Análisis de continuidad en 𝒙 = −𝟏:


(𝑥 − 1)(𝑥 + 2) (𝑥 + 2)
𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 = ∞ ⟺ 𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) = ∞
𝑥→−1 𝑥→−1 (𝑥 + 1)(𝑥 − 1) 𝑥→−1 (𝑥 + 1) 𝑥→−1

Luego:
𝑁𝑜 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒 𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) ⟹ 𝒇 𝒏𝒐 𝒆𝒔 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒊𝒏𝒖𝒂 𝒆𝒏 𝒙 = −𝟏
𝑥→−1

Clasificación:
𝑁𝑜 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒 𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) ⟹ 𝒇 𝒑𝒓𝒆𝒔𝒆𝒏𝒕𝒂 𝒅𝒊𝒔𝒄𝒐𝒏𝒕𝒊𝒏𝒖𝒊𝒅𝒂𝒅 𝑵𝒐 𝒆𝒗𝒊𝒕𝒂𝒃𝒍𝒆 𝒆𝒏 𝒙 = −𝟏
𝑥→−1

Geométricamente, esto significa que la gráfica de la función tiene un salto infinito, es decir, una
asíntota vertical en 𝑥 = −1 (ya que el límite tiende a infinito).

MSc. Esp. Prof. Ing. Facundo N. Oliva Cúneo 35


Introducción a la Matemática
Material de apoyo al aprendizaje

Gráfico de f
Asíntotas horizontales:
2 2
(𝑥 − 1)(𝑥 + 2) (𝑥 + 2) 𝑥 (1 + 𝑥) 1+𝑥
𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 =1⟺
𝑥→∞ 𝑥→∞ (𝑥 + 1)(𝑥 − 1) 𝑥→∞ (𝑥 + 1) 𝑥→∞ 1 𝑥→∞ 1
𝑥 (1 + 𝑥) 1+𝑥

𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) = 1+
𝑥→∞

2 2
(𝑥 − 1)(𝑥 + 2) (𝑥 + 2) 𝑥 (1 + 𝑥 ) 1+𝑥
𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 =1⟺
𝑥→−∞ 𝑥→−∞ (𝑥 + 1)(𝑥 − 1) 𝑥→−∞ (𝑥 + 1) 𝑥→−∞ 1 𝑥→−∞ 1
𝑥 (1 + 𝑥 ) 1+𝑥

𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) = 1−
𝑥→−∞

Asíntotas verticales: Ya sabemos del análisis de continuidad, que hay una asíntota vertical en 𝑥 =
−1. Interesa saber los límites laterales, para saber si la función tiene a más o a menos infinito en
un lado y en otro de 𝑥 = −1:
(𝑥 − 1)(𝑥 + 2) (𝑥 + 2) +
𝑙𝑖𝑚+ 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑖𝑚+ = 𝑙𝑖𝑚+ = ∞ = +∞ ⟺ 𝑙𝑖𝑚+ 𝑓(𝑥) = +∞
𝑥→−1 𝑥→−1 (𝑥 + 1)(𝑥 − 1) 𝑥→−1 (𝑥 + 1) + 𝑥→−1

(𝑥 − 1)(𝑥 + 2) (𝑥 + 2) +
𝑙𝑖𝑚− 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑖𝑚− = 𝑙𝑖𝑚− = ∞ = −∞ ⟺ 𝑙𝑖𝑚− 𝑓(𝑥) = −∞
𝑥→−1 𝑥→−1 (𝑥 + 1)(𝑥 − 1) 𝑥→−1 (𝑥 + 1) − 𝑥→−1

Cortes con los ejes:


Cortes con el eje 𝑥: 𝑦 = 0
(𝑥 − 1)(𝑥 + 2) (𝑥 + 2)
𝑓(𝑥) = 𝑦 = =0⟺ = 0 ⟺ (𝑥 + 2) = 0 ⟺ 𝑥 = −2 ⟺
(𝑥 + 1)(𝑥 − 1) (𝑥 + 1)
(−2,0) 𝑝𝑒𝑟𝑡𝑒𝑛𝑒𝑐𝑒 𝑎 𝑙𝑎 𝑔𝑟á𝑓𝑖𝑐𝑎
Cortes con el eje 𝑦: 𝑥 = 0
(0 − 1)(0 + 2) 2
𝑓(𝑥 = 0) = 𝑦 = = =2⟺
(0 + 1)(0 − 1) 1
(0,2) 𝑝𝑒𝑟𝑡𝑒𝑛𝑒𝑐𝑒 𝑎 𝑙𝑎 𝑔𝑟á𝑓𝑖𝑐𝑎
Luego: Gráfica de f

MSc. Esp. Prof. Ing. Facundo N. Oliva Cúneo 36


Introducción a la Matemática
Material de apoyo al aprendizaje

3
𝑰𝒇 = {𝑥 ∈ ℝ: 𝑥 ≠ }
2
b) Solución:
𝑒 √𝑥 𝑒 √𝑥 𝑒 ′
𝑦 = ( ) ⟺ 𝑙𝑛 𝑦 = 𝑙𝑛 {( ) } ⟺ (𝑙𝑛 𝑦)′ = (√𝑥 𝑙𝑛 { }) ⇔
𝑥 𝑥 𝑥
1 ′ ′ 𝑒 𝑒 ′
𝑦 = (√𝑥 ) 𝑙𝑛 { } + √𝑥 (𝑙𝑛 { })
𝑦 𝑥 𝑥

1 ′ 1 −1 𝑒 1
𝑦 = 𝑥 2 𝑙𝑛 ( ) + √𝑥 ( 𝑒 (−𝑒𝑥 −2 ))
𝑦 2 𝑥 (𝑥)

𝑒
𝑙𝑛 (𝑥)

𝑦 = 𝑦{ + √𝑥 (𝑥(−𝑥 −2 ))}
2√𝑥

𝑒
𝑒 √𝑥 𝑙𝑛 ( )
𝑦′ = ( ) { 𝑥 − 𝑥 −12 }
𝑥 2√𝑥

𝑒

𝑒 √𝑥 𝑙𝑛 (𝑥) − 2 1 𝑒 √𝑥 𝑒
𝑦 =( ) { }= ( ) [𝑙𝑛 ( ) − 2]
𝑥 2 √𝑥 √𝑥 𝑥 𝑥

MSc. Esp. Prof. Ing. Facundo N. Oliva Cúneo 37


Introducción a la Matemática
Material de apoyo al aprendizaje

Ejercicio de repaso 3:

a) Solución
Dominio de f:
𝐷𝑓 = {𝑥 ∈ ℝ: ∃𝑓(𝑥)} = {𝑥 ∈ ℝ: 𝑥 ≥ 0}
Puntos de Interés (para el análisis de continuidad): 𝒙 = 𝟎; 𝒙 = 𝟏
Análisis de continuidad en 𝒙 = 𝟎:
𝑙𝑛𝑥
𝑙𝑖𝑚+ 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑖𝑚+ = −∞
𝑥→0 𝑥→0 𝑥
𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) 𝑁𝑜 𝑠𝑒 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟
𝑥→0−

Por más que el límite lateral izquierdo no se pueda calcular, el límite (finito) no existe ya que el
límite lateral derecho no existe (es infinito).
Luego: La función presenta una discontinuidad en el punto 𝑥 = 0. La discontinuidad es esencial o
no evitable.
Análisis de continuidad en 𝒙 = 𝟏:
𝑙𝑛𝑥
𝑙𝑖𝑚+ 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑖𝑚+ =0
𝑥→1 𝑥→1 𝑥
𝑙𝑛𝑥
𝑙𝑖𝑚− 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑖𝑚− =0
𝑥→1 𝑥→1 𝑥
Luego:
𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) = 0
𝑥→1

Por otro lado:


𝑓(1) = 0
Luego:
𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) = 𝑓(1)
𝑥→1

Luego: La función es continuidad en el punto 𝑥 = 1


b) Solución

MSc. Esp. Prof. Ing. Facundo N. Oliva Cúneo 38


Introducción a la Matemática
Material de apoyo al aprendizaje

−𝑥
𝑦 = [𝑡𝑔(√𝑥)]
−𝑥
𝑙𝑛 𝑦 = 𝑙𝑛 {[𝑡𝑔(√𝑥)] }

(𝑙𝑛 𝑦)′ = (−𝑥 𝑙𝑛{𝑡𝑔(√𝑥)})
1 ′ ′
𝑦 = (−𝑥 )′ 𝑙𝑛{𝑡𝑔(√𝑥)} + (−𝑥) (𝑙𝑛{𝑡𝑔(√𝑥)})
𝑦
CA:
′ 1 ′ ′
(𝑙𝑛{𝑡𝑔(√𝑥)}) = (𝑡𝑔(√𝑥)) (√𝑥)
𝑡𝑔(√𝑥)
′ 1 1 1 1 1 1
(𝑙𝑛{𝑡𝑔(√𝑥)}) = = =⋯
𝑡𝑔(√𝑥) 𝑐𝑜𝑠 2 (√𝑥) 2√𝑥 𝑠𝑒𝑛(√𝑥) 𝑐𝑜𝑠 2 (√𝑥) 2√𝑥
𝑐𝑜𝑠(√𝑥)
1 1 1 1 1
…= = =
𝑠𝑒𝑛(√𝑥) 𝑐𝑜𝑠(√𝑥) 2√𝑥 √𝑥 2𝑠𝑒𝑛(√𝑥)𝑐𝑜𝑠(√𝑥) √𝑥 𝑠𝑒𝑛(2√𝑥)
Luego (Fin CA):

1
𝑦 ′ = 𝑦 {−𝑙𝑛{𝑡𝑔(√𝑥)} − 𝑥 1 }
𝑥2 𝑠𝑒𝑛(2√𝑥)
1
−𝑥 𝑥2
𝑦 ′ = −[𝑡𝑔(√𝑥)] {𝑙𝑛{𝑡𝑔(√𝑥)} + }
𝑠𝑒𝑛(2√𝑥)

Observación:
1
(𝑎𝑟𝑐 𝑡𝑔 𝑥)′ =
1 + 𝑥2
1
𝑠𝑒𝑛 𝑥 ′
cos 𝑥 + 𝑠𝑒𝑛 𝑥 2 2 =
(𝑡𝑔 𝑥)′ = ( cos 2 𝑥
) = ={
cos 𝑥 2
cos 𝑥 cos 2 𝑥 𝑠𝑒𝑛2 𝑥
= + = 1 + 𝑡𝑔2 𝑥
cos 2 𝑥 cos2 𝑥

Ejercicio Extra: Estudiar continuidad


𝑒 −𝑥 𝑠𝑖 𝑥≤0 𝑒 −𝑥 𝑠𝑖 𝑥≤0
𝑓(𝑥) = { |𝑥| 𝑠𝑖 0 < 𝑥 < 4 ={ 𝑥 𝑠𝑖 0 < 𝑥 < 4
𝑙𝑜𝑔2 𝑥 𝑠𝑖 4 < 𝑥 𝑙𝑜𝑔2 𝑥 𝑠𝑖 4 < 𝑥
Solución: Dominio de f:
𝐷𝑓 = {𝑥 ∈ ℝ: ∃𝑓(𝑥)} = {𝑥 ∈ ℝ: 𝑥 ≠ 4}

MSc. Esp. Prof. Ing. Facundo N. Oliva Cúneo 39


Introducción a la Matemática
Material de apoyo al aprendizaje

Puntos de Interés (para el análisis de continuidad): 𝒙 = 𝟎; 𝒙 = 𝟒


Análisis de continuidad en 𝒙 = 𝟎:
𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑖𝑚+ 𝑥 = 0
𝑥→0+ 𝑥→0

𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑖𝑚− 𝑒 −𝑥 = 1


𝑥→0− 𝑥→0

Luego: ∄ 𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥)


𝑥→0

Luego: La discontinuidad en 𝑥 = 0 es esencial o no evitable.


Análisis de continuidad en 𝒙 = 𝟒: f presenta una discontinuidad en 𝑥 = 4 (ya que 4 ∉ 𝐷𝑓 )
𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑖𝑚+ 𝑙𝑜𝑔2 𝑥 = 2
𝑥→4+ 𝑥→4

𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑖𝑚− 𝑥 = 4


𝑥→4− 𝑥→4

Luego: ∄ 𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥)


𝑥→4

Luego: La discontinuidad en 𝑥 = 4 es esencial o no evitable.

Ejercicio de repaso 4:
1) Halle y clasifique los puntos de discontinuidad de 𝑓 ∘ 𝑔 , siendo:

2) Analizar la continuidad de la siguiente función.

𝑥2 + 𝑥 − 2
𝑓(𝑥) =
𝑥2 − 1
3) Analizar la continuidad de la siguiente función.

𝑥2 + 𝑥 − 6
𝑓(𝑥) =
𝑥2 − 𝑥 − 2
4) Calcular:

𝑥2 𝑥2 + 𝑥 + 1
a) 𝑙𝑖𝑚 b) 𝑙𝑖𝑚
𝑥→0 𝑡𝑔(3𝑥) 𝑠𝑖𝑛(2𝑥) 𝑥→1 𝑥−1
5) Calcular:

𝑥4 𝑥 3 + 𝑥 2 − 16𝑥 + 20
a) 𝑙𝑖𝑚 b) 𝑙𝑖𝑚
𝑥→0 𝑡𝑔2 (5𝑥) 𝑠𝑖𝑛3 (3𝑥) 𝑥→2 𝑥 2 − 3𝑥 + 2
6) Derivar:

MSc. Esp. Prof. Ing. Facundo N. Oliva Cúneo 40


Introducción a la Matemática
Material de apoyo al aprendizaje

7) Derivar:

2 +1
a) 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑛(√sin 𝑥) − 𝑒 𝑥 b) 𝑓(𝑥) = 𝑥 𝑙𝑛√𝑥

9
𝑥 𝑥
c) 𝑓(𝑥) = √( ) . 3𝑒
𝑥
d) 𝑓(𝑥) = 𝑐𝑜𝑠 6 (−3𝑥 5 + 𝑙𝑛(4))𝑒 7𝑥
𝑥2 +4

Resoluciones:

Resolución Ej. 1)

(𝑥 − 1)2 − 4
ℎ: 𝑓 ∘ 𝑔: ℝ → ℝ, 𝑥 ⟼ (𝑓 ∘ 𝑔)(𝑥) = 𝑓[𝑔(𝑥)] = ℎ(𝑥) =
(𝑥 − 1)2

i) Detección de puntos de interés para el análisis de continuidad:

(𝑥 − 1)2 − 4
𝐷𝑓∘𝑔 = {𝑥 ∈ ℝ: ∃𝑓[𝑔(𝑥)] = } = {𝑥 ∈ ℝ: 𝑥 ≠ 1}
(𝑥 − 1)2

Puntos de Interés: 𝑥0 = 1

ii) Análisis de Continuidad

Análisis de Continuidad en 𝒙𝟎 = 𝟏

• 𝑥0 = 1 no pertenece al dominio. Luego, ℎ no es continua en 𝑥0 = 1.


• Límite de la función en el punto: Clasificación de la discontinuidad

(𝑥 − 1)2 − 4
lim =∞
𝑥→1 (𝑥 − 1)2

Luego, el límite no existe. Luego la discontinuidad es no evitable.

Resolución Ej. 2) Analizar la continuidad de la siguiente función.

MSc. Esp. Prof. Ing. Facundo N. Oliva Cúneo 41


Introducción a la Matemática
Material de apoyo al aprendizaje

𝑥2 + 𝑥 − 2
𝑓(𝑥) =
𝑥2 − 1
i) Detección de puntos de interés para el análisis de continuidad:

𝑥2 + 𝑥 − 2 𝑥2 + 𝑥 − 2
𝐷𝑓 = {𝑥 ∈ ℝ: ∃𝑓(𝑥) = = } = {𝑥 ∈ ℝ: 𝑥 ≠ 1 ∧ 𝑥 ≠ −1} = ℝ − {−1,1}
𝑥2 − 1 (𝑥 − 1)(𝑥 + 1)

Puntos de Interés: 𝑥0 = −1, 𝑥1 = 1

ii) Análisis de Continuidad

Análisis de Continuidad en 𝒙𝟎 = −𝟏

• 𝑥0 = −1 no pertenece al dominio. Luego, f no es continua en 𝑥0 = −1.


• Límite de la función en el punto: Clasificación de la discontinuidad

𝑥2 + 𝑥 − 2 (𝑥 − 1)(𝑥 + 2) (𝑥 + 2)
𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 =∞
𝑥→−1 𝑥 2 − 1 𝑥→−1 (𝑥 − 1)(𝑥 + 1) 𝑥→−1 (𝑥 + 1)

Luego, el límite no existe. Luego la discontinuidad es no evitable o esencial (geométricamente

hay un SALTOOOOOOOOOO en el punto)


Análisis de Continuidad en 𝒙𝟏 = 𝟏

• 𝑥1 = 1 no pertenece al dominio. Luego, f no es continua en 𝑥1 = 1.


• Límite de la función en el punto: Clasificación de la discontinuidad

𝑥2 + 𝑥 − 2 (𝑥 − 1)(𝑥 + 2) (𝑥 + 2) 3
𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 =
𝑥→1 𝑥2 − 1 𝑥→1 (𝑥 − 1)(𝑥 + 1) 𝑥→1 (𝑥 + 1) 2

Luego, el límite existe. Luego la discontinuidad es evitable o no esencial (geométricamente hay

un HUECOOOOOOOO en el punto)

Resolución Ej. 3) Analizar la continuidad de la siguiente función.

𝑥2 + 𝑥 − 6
𝑓(𝑥) =
𝑥2 − 𝑥 − 2
i) Detección de puntos de interés para el análisis de continuidad:

𝑥2 + 𝑥 − 6
𝐷𝑓 = {𝑥 ∈ ℝ: ∃𝑓(𝑥) = 2 } = {𝑥 ∈ ℝ: 𝑥 2 − 𝑥 − 2 ≠ 0} = {𝑥 ∈ ℝ: 𝑥 ≠ −1 ∧ 𝑥 ≠ 2}
𝑥 −𝑥−2

MSc. Esp. Prof. Ing. Facundo N. Oliva Cúneo 42


Introducción a la Matemática
Material de apoyo al aprendizaje

Puntos de Interés: 𝑥0 = −1, 𝑥1 = 2

ii) Análisis de Continuidad

Análisis de continuidad en 𝒙𝟎 = −𝟏

• 𝑥0 = −1 no pertenece al dominio. Luego, f no es continua en 𝑥0 = −1.


• Límite de la función en el punto: Clasificación de la discontinuidad
𝑥2 + 𝑥 − 6
𝑙𝑖𝑚 2 =∞
𝑥→−1 𝑥 − 𝑥 − 2

Luego, el límite No existe. Luego la discontinuidad es No evitable o Esencial (geométricamente,


la gráfica presenta un salto en 𝑥0 = −1).

Análisis de continuidad en 𝒙𝟏 = 𝟐

• 𝑥1 = 2 no pertenece al dominio. Luego, f no es continua en 𝑥1 = 2.


• Límite de la función en el punto: Clasificación de la discontinuidad
𝑥2 + 𝑥 − 6 (𝑥 − 2)(𝑥 + 3) (𝑥 + 3) 5
𝑙𝑖𝑚 2 = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 =
𝑥→2 𝑥 − 𝑥 − 2 𝑥→2 (𝑥 − 2)(𝑥 + 1) 𝑥→2 (𝑥 + 1) 3

Luego, el límite Si existe. Luego la discontinuidad es Evitable o No Esencial (geométricamente,


la gráfica presenta un hueco en 𝑥1 = 2).

Resolución Ej. 4) Calcular:

𝑥2 𝑥2 + 𝑥 + 1
a) 𝑙𝑖𝑚 b) 𝑙𝑖𝑚
𝑥→0 𝑡𝑔(3𝑥) 𝑠𝑖𝑛(2𝑥) 𝑥→1 𝑥−1

Punto a)

𝑥2 𝑥. 𝑥 𝑐𝑜𝑠(3𝑥) 𝑐𝑜𝑠(3𝑥)
𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚
𝑥→0 𝑡𝑔(3𝑥) 𝑠𝑖𝑛(2𝑥) 𝑥→0 𝑠𝑖𝑛(3𝑥) 𝑥→0 𝑠𝑖𝑛(3𝑥) 𝑠𝑖𝑛(2𝑥) 𝑥→0 3 𝑠𝑖𝑛(3𝑥) 2 𝑠𝑖𝑛(2𝑥)
𝑠𝑖𝑛(2𝑥)
𝑐𝑜𝑠(3𝑥) 𝑥 𝑥 3𝑥 2𝑥

𝑥2 11 𝑐𝑜𝑠(3𝑥) 1
𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 =
𝑥→0 𝑡𝑔(3𝑥) 𝑠𝑖𝑛(2𝑥) 3 2 𝑥→0 𝑠𝑖𝑛(3𝑥) 𝑠𝑖𝑛(2𝑥) 6
3𝑥 2𝑥
Punto b)

𝑥2 + 𝑥 + 1
𝑙𝑖𝑚 =∞
𝑥→1 𝑥−1

MSc. Esp. Prof. Ing. Facundo N. Oliva Cúneo 43


Introducción a la Matemática
Material de apoyo al aprendizaje

Observación:

𝑥 𝑥 lim 𝑐𝑜𝑠(𝑥)
𝑐𝑜𝑠(𝑥) 𝑥→0
𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 𝑙𝑖𝑚 = =1
𝑥→0 𝑡𝑔(𝑥) 𝑥→0 𝑠𝑖𝑛(𝑥) 𝑥→0 𝑠𝑖𝑛(𝑥) 𝑠𝑖𝑛(𝑥)
lim
𝑐𝑜𝑠(𝑥) 𝑥 𝑥→0 𝑥

𝑥 1
𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 =1
𝑥→0 𝑠𝑒𝑛(𝑥) 𝑥→0 𝑠𝑒𝑛(𝑥)
𝑥

Resolución Ej. 5) Calcular:

𝑥4 𝑥 3 + 𝑥 2 − 16𝑥 + 20
a) 𝑙𝑖𝑚 b) 𝑙𝑖𝑚
𝑥→0 𝑡𝑔2 (5𝑥) 𝑠𝑖𝑛3 (3𝑥) 𝑥→2 𝑥 2 − 3𝑥 + 2

Punto a)

𝑥4 𝑥4 𝑥4
𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚
𝑥→0 𝑡𝑔2 (5𝑥) 𝑠𝑖𝑛3 (3𝑥) 𝑥→0 𝑠𝑖𝑛(5𝑥) 2 𝑥→0 𝑠𝑖𝑛2 (5𝑥)
( 3
) 𝑠𝑖𝑛 (3𝑥) 𝑠𝑖𝑛3 (3𝑥)
𝑐𝑜𝑠(5𝑥) 𝑐𝑜𝑠 2 (5𝑥)

𝑥4 𝑐𝑜𝑠 2 (5𝑥) 𝑐𝑜𝑠 2 (5𝑥)


𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚
𝑥→0 𝑡𝑔2 (5𝑥) 𝑠𝑖𝑛3 (3𝑥) 𝑥→0 𝑠𝑖𝑛2 (5𝑥) 𝑠𝑖𝑛2 (3𝑥) 𝑥→0 25 𝑠𝑖𝑛2 (5𝑥) 9 𝑠𝑖𝑛2 (3𝑥)
𝑠𝑖𝑛(3𝑥) 𝑠𝑖𝑛(3𝑥)
𝑥2 𝑥2 (5𝑥)(5𝑥) (3𝑥)(3𝑥)

𝑥4 1 1 𝑐𝑜𝑠 2 (5𝑥)
𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 = ±∞
𝑥→0 𝑡𝑔2 (5𝑥) 𝑠𝑖𝑛3 (3𝑥) 25 9 𝑥→0 𝑠𝑖𝑛(5𝑥) 2 𝑠𝑖𝑛(3𝑥) 2
( ) ( ) 𝑠𝑖𝑛(3𝑥)
(5𝑥) (3𝑥)

Punto b)

𝑥 3 + 𝑥 2 − 16𝑥 + 20
𝑙𝑖𝑚
𝑥→2 𝑥 2 − 3𝑥 + 2
CA1: Factorización del Numerador

𝑥 3 ) + 𝑥 2 − 16𝑥 + 20 𝑥−2
3 2 2
𝑥 − 2𝑥 𝑥 + 3𝑥 − 10
3𝑥 2 ) − 16𝑥 + 20
3𝑥 2 − 6𝑥
−10𝑥) + 20
−10𝑥 + 20
0
Luego:

MSc. Esp. Prof. Ing. Facundo N. Oliva Cúneo 44


Introducción a la Matemática
Material de apoyo al aprendizaje

𝑥 3 + 𝑥 2 − 16𝑥 + 20 = (𝑥 2 + 3𝑥 − 10)(𝑥 − 2)

CA2: Factorización del Denominador

𝑥 2 − 3𝑥 + 2 = (𝑥 − 1)(𝑥 − 2)

Luego (Fin CA’s):

𝑥 3 + 𝑥 2 − 16𝑥 + 20 (𝑥 2 + 3𝑥 − 10)(𝑥 − 2) 𝑥 2 + 3𝑥 − 10
𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 =0
𝑥→2 𝑥 2 − 3𝑥 + 2 𝑥→2 (𝑥 − 1)(𝑥 − 2) 𝑥→2 𝑥−1

Resolución Ej. 6) Derivar:

2 𝑒 −𝑥

a) 2𝑥 𝑒 𝑥 b) 1
𝑓(𝑥) = √ 𝑓(𝑥) = (− 2 )
ln 𝑥 𝑥 +1
Punto a)
1
2 𝑥2 2
2𝑥 𝑒𝑥
2𝑥 𝑒
𝑓(𝑥) = √ =( )
ln 𝑥 ln 𝑥

1
− ′
𝑥2 2 2
1 2𝑥 𝑒 2𝑥 𝑒 𝑥
𝑓 ′ (𝑥) = ( ) .( )
2 ln 𝑥 ln 𝑥
1 1
2 − 2 −
2𝑥 𝑒 𝑥 2 2
2 (1 + 2𝑥 ). 𝑙𝑛 𝑥 − 1 (2𝑥 𝑒 𝑥 ) 2 (1 + 2𝑥 2 ). 𝑙𝑛 𝑥 − 1 𝑥 2
𝑓 ′ (𝑥) = ( ) 𝑒𝑥 = 1 𝑒
ln 𝑥 (𝑙𝑛 𝑥)2 − (𝑙𝑛 𝑥) 2
(ln 𝑥) 2

′ (𝑥)
(1 + 2𝑥 2 ). 𝑙𝑛 𝑥 − 1 𝑥2
3
𝑓 = 3 𝑒
√2𝑥(𝑙𝑛 𝑥)2

CA1:
2 ′ 2 ′ 2
2𝑥 𝑒 𝑥 (2𝑥 𝑒 𝑥 ) . 𝑙𝑛 𝑥 − (2𝑥 𝑒 𝑥 )(𝑙𝑛 𝑥)′
( ) =
𝑙𝑛 𝑥 (𝑙𝑛 𝑥)2

2 ′ 2 2 1
2𝑥 𝑒 𝑥 2𝑒 𝑥 (1 + 2𝑥 2 ). 𝑙𝑛 𝑥 − (2𝑥 𝑒 𝑥 ) 𝑥
( ) =
𝑙𝑛 𝑥 (𝑙𝑛 𝑥)2

2 ′ 2 2
2𝑥 𝑒 𝑥 2𝑒 𝑥 (1 + 2𝑥 2 ). 𝑙𝑛 𝑥 − 2𝑒 𝑥 𝑥2
(1 + 2𝑥 2 ). 𝑙𝑛 𝑥 − 1
( ) = = 2𝑒
𝑙𝑛 𝑥 (𝑙𝑛 𝑥)2 (𝑙𝑛 𝑥)2

MSc. Esp. Prof. Ing. Facundo N. Oliva Cúneo 45


Introducción a la Matemática
Material de apoyo al aprendizaje

CA2:
2 ′ 2 2 ′ 2 2 ′ 2 2
(2𝑥 𝑒 𝑥 ) = (2𝑥)′ 𝑒 𝑥 + 2𝑥(𝑒 𝑥 ) = 2𝑒 𝑥 + 2𝑥(𝑒 𝑥 ) = 2𝑒 𝑥 + 2𝑥2𝑥. 𝑒 𝑥
2 ′ 2 2 2
(2𝑥 𝑒 𝑥 ) = 2𝑒 𝑥 + 4𝑥 2 . 𝑒 𝑥 = 2𝑒 𝑥 (1 + 2𝑥 2 )

CA3:
2 ′ 2
(𝑒 𝑥 ) = (𝑒 𝑣 )′ . 𝑣 ′ = (𝑒 𝑣 )′ . (𝑥 2 )′ = 𝑒 𝑣 . 2𝑥 = 2𝑥. 𝑒 𝑥

Otra forma:
2
𝑦 = 𝑒𝑥
2
𝑙𝑛𝑦 = 𝑙𝑛𝑒 𝑥

𝑙𝑛𝑦 = 𝑥 2 . 𝑙𝑛𝑒 1 = 𝑥 2

(𝑙𝑛𝑦)′ = (𝑥 2 )′

1 ′
𝑦 = 2𝑥
𝑦
2
𝑦 ′ = 2𝑥. 𝑦 = 2𝑥. 𝑒 𝑥

Punto b)
𝑒 −𝑥
1
𝑓(𝑥) = (− 2 )
𝑥 +1
𝑒 −𝑥
1
𝑙𝑛𝑓(𝑥) = 𝑙𝑛 (− 2 )
𝑥 +1
1
𝑙𝑛𝑓(𝑥) = 𝑒 −𝑥 . 𝑙𝑛 (− )
𝑥2 + 1

′ −𝑥
1
(𝑙𝑛𝑓(𝑥)) = (𝑒 . 𝑙𝑛 (− 2 ))
𝑥 +1

1 ′ 1 1
𝑓 (𝑥) = (𝑒 −𝑥 )′ 𝑙𝑛 (− 2 ) + 𝑒 −𝑥 . (𝑙𝑛 (− 2 ))
𝑓(𝑥) 𝑥 +1 𝑥 +1

CA:
′ ′
1 1 1 2𝑥
(𝑙𝑛 (− 2 )) = . (− 2 ) = −(𝑥 2 + 1). ( 2 )
𝑥 +1 1 𝑥 + 1 (𝑥 + 1)2
(− 2 )
𝑥 +1

MSc. Esp. Prof. Ing. Facundo N. Oliva Cúneo 46


Introducción a la Matemática
Material de apoyo al aprendizaje


1 2𝑥
(𝑙𝑛 (− 2 )) = − 2
𝑥 +1 (𝑥 + 1)

Luego (Fin CA):

1 ′ 1 2𝑥
𝑓 (𝑥) = −𝑒 −𝑥 𝑙𝑛 (− 2 ) − 𝑒 −𝑥 . 2
𝑓(𝑥) 𝑥 +1 (𝑥 + 1)
𝑒 −𝑥
1 1 2𝑥
𝑓 ′ (𝑥) = −𝑒 −𝑥 (− 2 ) [𝑙𝑛 (− ) + ]
𝑥 +1 𝑥2 + 1 (𝑥 2 + 1)

Resolución Ej. 7) Derivar:

2 +1
a) 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑛(√sin 𝑥) − 𝑒 𝑥 b) 𝑓(𝑥) = 𝑥 𝑙𝑛√𝑥

9
𝑥 𝑥
c) 𝑓(𝑥) = √( ) . 3𝑒
𝑥
d) 𝑓(𝑥) = 𝑐𝑜𝑠 6 (−3𝑥 5 + 𝑙𝑛(4))𝑒 7𝑥
2
𝑥 +4

Punto a)
2 +1
𝑓(𝑥) = 𝑙𝑛(√sin 𝑥) − 𝑒 𝑥
′ 2 +1 ′
𝑓 ′ (𝑥) = (𝑙𝑛(√sin 𝑥)) − (𝑒 𝑥 )

CA1:
′ ′
(𝑙𝑛(√sin 𝑥)) = 𝑙𝑛′ (𝑟𝑜𝑠𝑖𝑡𝑎). (√𝑝𝑒𝑝𝑒) (sin 𝑥)′

′ 1 1 1
(𝑙𝑛(√sin 𝑥)) = . 𝑝𝑒𝑝𝑒 −2 . cos 𝑥
𝑟𝑜𝑠𝑖𝑡𝑎 2
′ 1 1 1 1 1 1 1 1
(𝑙𝑛(√sin 𝑥)) = . (sin 𝑥)−2 . cos 𝑥 = . . cos 𝑥 = . cos 𝑥
√sin 𝑥 2 2 √sin 𝑥 √sin 𝑥 2 (√sin 𝑥)2

′ 1 1 1 1
(𝑙𝑛(√𝑠𝑖𝑛 𝑥)) = . . 𝑐𝑜𝑠 𝑥 = = 𝑐𝑜𝑡 𝑥
2 𝑠𝑖𝑛 𝑥 2 𝑡𝑎𝑛 𝑥 2
CA2:
2 +1 ′
(𝑒 𝑥 ) = (𝑒 𝑢 )′ . (𝑥 2 + 1)′ = 𝑒 𝑢 . 2𝑥
2 +1 ′ 2 +1
(𝑒 𝑥 ) = 2𝑥. 𝑒 𝑥

MSc. Esp. Prof. Ing. Facundo N. Oliva Cúneo 47


Introducción a la Matemática
Material de apoyo al aprendizaje

Otra forma:
2 +1
𝑦 = 𝑒𝑥
2 +1
𝑙𝑛 𝑦 = 𝑙𝑛 𝑒 𝑥

𝑙𝑛 𝑦 = (𝑥 2 + 1) 𝑙𝑛 𝑒 1 = (𝑥 2 + 1)

(𝑙𝑛 𝑦)′ = (𝑥 2 + 1)′

1 ′
𝑦 = 2𝑥
𝑦
2 +1
𝑦 ′ = 2𝑥. 𝑒 𝑥

Luego (Fin CA’s):

1 2
𝑓 ′ (𝑥) = 𝑐𝑜𝑡 𝑥 − 2𝑥. 𝑒 𝑥 +1
2
Punto b)

𝑓(𝑥) = 𝑥 𝑙𝑛√𝑥

𝑙𝑛 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑛𝑥 𝑙𝑛√𝑥 = 𝑙𝑛(√𝑥). 𝑙𝑛 𝑥



(𝑙𝑛 𝑓(𝑥))′ = (𝑙𝑛(√𝑥). 𝑙𝑛 𝑥)

1 ′ ′
𝑓 (𝑥) = (𝑙𝑛(√𝑥)) . 𝑙𝑛 𝑥 + 𝑙𝑛(√𝑥). (𝑙𝑛 𝑥)′
𝑓(𝑥)

1 ′ 1 1 −1 1 1 1 1 𝑙𝑛(√𝑥) 𝑙𝑛 𝑥 𝑙𝑛√𝑥
𝑓 (𝑥) = ( 𝑥 2 ) . 𝑙𝑛 𝑥 + 𝑙𝑛(√𝑥). = ( . ) . 𝑙𝑛 𝑥 + = +
𝑓(𝑥) √𝑥 2 𝑥 2 √𝑥 √𝑥 𝑥 2𝑥 𝑥

′ (𝑥)
𝑙𝑛 𝑥 𝑙𝑛√𝑥 𝑥 𝑙𝑛√𝑥 1
𝑓 = 𝑓(𝑥) ( + )= ( 𝑙𝑛 𝑥 + 𝑙𝑛√𝑥)
2𝑥 𝑥 𝑥 2

Punto c) Para practicar!!!! :)

Punto d)

𝑓(𝑥) = 𝑐𝑜𝑠 6 (−3𝑥 5 + 𝑙𝑛(4)) 𝑒 7𝑥



𝑓 ′ (𝑥) = (𝑐𝑜𝑠 6 (−3𝑥 5 + 𝑙𝑛(4)) 𝑒 7𝑥 )

MSc. Esp. Prof. Ing. Facundo N. Oliva Cúneo 48


Introducción a la Matemática
Material de apoyo al aprendizaje


𝑓 ′ (𝑥) = (𝑐𝑜𝑠 6 (−3𝑥 5 + 𝑙𝑛(4))) 𝑒 7𝑥 + 𝑐𝑜𝑠 6 (−3𝑥 5 + 𝑙𝑛(4))( 𝑒 7𝑥 )′

𝑓 ′ (𝑥) = 6 𝑐𝑜𝑠 5 (−3𝑥 5 + 𝑙𝑛(4)) (−𝑠𝑒𝑛(−3𝑥 5 + 𝑙𝑛(4))) (−15𝑥 4 ) 𝑒 7𝑥


+ 𝑐𝑜𝑠 6 (−3𝑥 5 + 𝑙𝑛(4)) 𝑒 7𝑥 7

𝑓 ′ (𝑥) = 90 𝑥 4 𝑐𝑜𝑠 5 (−3𝑥 5 + 𝑙𝑛(4)) 𝑠𝑒𝑛(−3𝑥 5 + 𝑙𝑛(4)) 𝑒 7𝑥 + 7 𝑒 7𝑥 𝑐𝑜𝑠 6 (−3𝑥 5 + 𝑙𝑛(4))

MSc. Esp. Prof. Ing. Facundo N. Oliva Cúneo 49

You might also like