You are on page 1of 14

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA JUNIN - Sistema

de Notificaciones Electronicas SINOE


SEDE CENTRAL (JR. PARRA DEL RIEGO 400),
Secretario De Sala:QUISPEALAYA ASCANIO Sheyla Cinthya FAU
20159981216 soft
Fecha: 16/07/2021 11:31:44,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
JUNIN / HUANCAYO - EL TAMBO,FIRMA DIGITAL

CORTE SUPERIOR DE
JUSTICIA JUNIN - Sistema de
Notificaciones Electronicas SINOE CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE JUNÍN
SEDE CENTRAL (JR. PARRA DEL
RIEGO 400),
Primera Sala Laboral Permanente de Huancayo
Vocal:CORRALES MELGAREJO
Edwin Ricardo FAU 20159981216 Jirón Nemesio Raez N° 510 – El Tambo
soft
Fecha: 16/07/2021 10:07:36,Razón: Central telefónica (064) 481490
RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
JUNIN / HUANCAYO - EL
TAMBO,FIRMA DIGITAL

CORTE SUPERIOR DE
JUSTICIA JUNIN - Sistema de
Notificaciones Electronicas SINOE
SENTENCIA DE VISTA N°728 - 2021
SEDE CENTRAL (JR. PARRA DEL
RIEGO 400),
Vocal:URIOL HUAMAN
Vocal:AVILA ASTO Eduardo
Neil Erwin
EXPEDIENTE : 01086-2020-0-1501-JR-LA-02
Anselmo
FAU 20159981216
FAU 20159981216
soft soft
Fecha: 16/07/2021 10:55:02,Razón:
09:57:56,Razón: PROCEDE : SEGUNDO JUZGADO DE TRABAJO
RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
JUNIN / HUANCAYO - EL
TAMBO,FIRMA DIGITAL
DEMANDANTE : PERCY RAFAEL ARTEAGA HUAYNATE
DEMANDADA : MERCANTIL INCA S.A.
MATERIA : REPOSICIÓN Y OTROS
APELANTE : DEMANDANTE
PONENTE : URIOLASTO

RESOLUCIÓN N° 9
Huancayo, quince de julio
Del año dos mil veintiuno

I. VISTOS:

MATERIA DE GRADO:

I.1. Viene en grado de apelación la Sentencia N° 49-2021, contenida en la


Resolución N° 4, del 11 de febrero de 2021, que obra a folios 141 y (ss.) del
Expediente Judicial Electrónico (EJE), que resuelve declarar IMPROCEDENTE
LA DEMANDA, con lo demás que contiene.

PRETENSIÓN IMPUGNATORIA:

Apelación de la sentencia

I.2. La sentencia es apelada por la parte demandante (folio 177 y ss.)


mediante los fundamentos siguientes: a) El juzgador no observó lo establecido en
el numeral 23.5 del artículo 23° de la Ley N° 29497, pues en el IV fundamento
de la contestación de la demanda, se advierte que no ha negado el hecho de que
01/10/2020 el recurrente se encontraba en su centro de trabajo (al retornar de sus
vacaciones) y que se le haya otorgado funciones, sino únicamente se limita en
señalar que la constatación policial (adjuntada por esta parte a la demanda),no
reúne las formalidades que exige la Directiva Nacional Nº 06-2008/
Corte Superior de Justicia de Junín
Primera Sala Laboral de Huancayo
Exp. 01086-2020-0-1501-JR-LA-02

MTPE/2/11.4; b) La demandada no ha presentado el contrato de trabajo, ni ha


realizado el pago de sus remuneraciones, asimismo, se entiende que, si existe un
monto deposito por concepto de gratificaciones y CTS, es a título de liberalidad;
c) No se tuvo en cuenta que el encargado de agencia (Sr. Miguel Angel Torres
Vilela), señaló que existía un documento por el cual el demandante debía laborar
como auxiliar de almacén, no obstante, que el recurrente desempañaba labores en
el cargo de Supervisor de Distribución, actitud tendenciosa de la demandada de
dar por extinguido la relación laboral; d) En autos no obra algún comunicado de
abandono de trabajo, o faltas injustificadas, tampoco ha demostrado que haya
iniciado un proceso de extinción de la relación laboral; e) Existe un
pronunciamiento extrapetita, pues se pretende aplicar la suspensión perfecta de
labores sui generis, cuando no ha sido parte de la teoría del caso, sin embargo, la
demandada no se acogió a dicha medida excepcional.

I.3. La sentencia también es apelada por la parte demandada (folio 161 y ss.)
mediante los fundamentos siguientes: a) El juez aplica una suspensión perfecta
sui generis del actor con la demandada, a partir del 02 de octubre del año2020
hasta la culminación del confinamiento focalizado en la Región Junín, esto es,
hasta el 28 de febrero de 2021 o hasta su última prórroga que disponga el Estado,
trasgrediendo el deber de motivación de las resoluciones judiciales, otorgando en
la decisión una pretensión no demandada; b) Se declaró una suspensión perfecta
de labores saltando el procedimiento del D.U. 038-2020, sacando de contexto los
alcances de la norma, pues para poder presentar la solicitud ante el MTPE, el
empleador debe demostrar que no se encuentra en condiciones de pagar los
salarios de sus empleadores, lo cual no es aplicable a la demandada y ya han
operado durante toda la pandemia; c) No debió extenderse a otros ámbitos no
alegados ni que no han sido objeto de probanza; d) El artículo 23 de la NLPT,
señala que la carga de la prueba corresponde a quien afirma hechos que
configuran su pretensión, por lo cual, el trabajador no ha aportado prueba alguna
para que se analice y ampare una pretensión no fundamentada ni argumentada,
menos peticionada en autos y; por ende; si no prueba su despido; peor aún
corresponde amparar ninguna pretensión, en la medida que el despido es la
pretensión principal de la demanda.

FUNDAMENTOS DE LA SALA

PRIMERO: Alcance de la Apelación

El órgano revisor al resolver la apelación deberá pronunciarse solamente sobre


aquellas pretensiones o agravios invocados por el impugnante en su recurso; vale
decir, en segunda instancia sólo puede conocer y decidir aquellas cuestiones a las
que ha limitado la apelación el recurrente, no tiene más facultades de revisión
que aquellas que han sido objeto del recurso; más aún, no puede entrar en el
examen de las cuestiones consentidas por las partes o que no han sido objeto del
recurso. Este enunciado concuerda con el artículo 364° del Código Procesal
Civil, aplicado de manera supletoria a la presente controversia, que prescribe: “El
Corte Superior de Justicia de Junín
Primera Sala Laboral de Huancayo
Exp. 01086-2020-0-1501-JR-LA-02

recurso de apelación tiene por objeto que el órgano jurisdiccional superior


examine, a solicitud de parte o tercero legitimado, la resolución que le produzca
agravio, con el propósito de que sea anulada o revocada total o parcialmente”.

SEGUNDO: Análisis de la controversia

Pretensiones materia de demanda


a. Conforme se aprecia de la Resolución N° 6, se admitió a trámite las
pretensiones siguientes: Se ordene la REPOSICIÓN del actor en el cargo
de Supervisor de Distribución, con los derechos y beneficios inherentes,
por despido incausado y la indemnización por daños y perjuicios, en sus
componentes de:
• Daño Moral, la suma de S/ 30,000.00 soles.
• Daño punitivo, la suma de S/ 1,422.81 soles.
• Mas el pago de los intereses legales, costas y costas del
proceso.

b. Asimismo, en la audiencia de juzgamiento, con la conformidad de ambas


partes, se estableció como primer hecho controvertido: “Determinar si los
contratos de trabajo sujetos a modalidad por necesidad de mercado
suscritos por el demandante con la demandada, por el periodo del 11 de
mayo de 2018 a mayo de 2020, seguidos de contratos verbales de mayo de
2020 al 30 de setiembre de 2020, se han desnaturalizado o no a un
contrato de trabajo a plazo indeterminado por las causales previstas por
los incisos d) y a) del artículo 77 del D.S. N° 003-97-TR, en su condición
de Supervisor de Distribución de la demandada”, folio 136. Ello, debido a
que previamente a la determinación de la reposición, corresponde
determinar la existencia o no de un vínculo laboral a plazo indeterminado.
De acuerdo a ello, el análisis de la controversia se centrará sobre las
apelaciones de las partes en relación a las pretensiones materia de
demanda.

Sobre la emisión de un pronunciamiento de fondo


c. Cabe precisar que, si bien el juzgador en la parte resolutiva ha declarado la
improcedencia de la demanda; empero, de la revisión de la parte
considerativa se aprecia que ha emitido pronunciamiento de fondo sobre la
pretensión planteada como principal, reposición, de la cual se deriva, las
demás pretensiones. Asimismo, la parte demandada, al contestar su
demanda, ejerció su derecho de defensa respecto a la totalidad de las
pretensiones planteadas en la demanda (reposición e indemnización por
daño moral y punitivo). Por lo que, este Colegiado puede válidamente
emitir un pronunciamiento sobre el fondo, pues, no estamos ante un
pronunciamiento inhibitorio, ello a fin de garantizar el derecho de las
Corte Superior de Justicia de Junín
Primera Sala Laboral de Huancayo
Exp. 01086-2020-0-1501-JR-LA-02

partes a obtener una sentencia que resuelva la controversia dentro de un


plazo razonable.

d. Asimismo, los fundamentos alegados por las partes, respecto a la


existencia de una sentencia extrapetita, será materia de valoración al
momento de resolver la controversia.

Pronunciamiento sobre desnaturalización de los contratos


e. En el caso de autos, el demandante señaló que su record laboral fue el
siguiente: desde el 11 de mayo de 2018 a mayo de 2020, mediante
contratos por necesidad de mercado, y, desde dicha fecha, hasta el 30 de
setiembre de 2020 tuvo un contrato verbal, en el cargo de Supervisor de
Distribución. Para ello, adjuntó los contratos sujetos a modalidad por
necesidad de mercado, así como boletas de pago, a folios 18 y ss.

f. La parte demandada, al contestar la demanda no ha negado dicha


situación, por lo que es aplicación del artículo 19 de la Ley N° 29497
(NLPT), mediante el cual se establece que, si no se niega expresamente
los hechos expuestos en la demanda, estos son considerados admitidos.
Del mismo modo, en su recurso de apelación, tampoco ha rebatido esta
determinación realizada por el juzgador en la sentencia apelada.

g. Por ello, se establece que el record laboral del actor fue el siguiente: desde
el 11 de mayo de 2018 a mayo de 2020, mediante contratos de necesidad
de mercado, continuando laborando mediante contratos verbales hasta el
30 de setiembre de 2020, en el cargo de Supervisor de Distribución de la
demandada.

h. Habiendo determinado el record laboral, corresponde analizar si los


contratos sujetos a modalidad por necesidad de mercado y los contratos
verbales suscritos por el demandante se han desnaturalizado a un contrato
a plazo indeterminado por las causales previstas en los incisos d) y a) del
artículo 77° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728,
Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado mediante D.S.
N° 003-97-TR, en su condición de Supervisor de Distribución de la
demandada.

i. El artículo 4° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728,


Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado mediante D.S.
N° 003-97-TR, prescribe, “En toda prestación personal de servicios
remunerados y subordinados, se presume la existencia de un contrato de
trabajo a plazo indeterminado. El contrato individual de trabajo puede
celebrarse libremente por tiempo indeterminado o sujeto a
modalidad. El primero podrá celebrarse en forma verbal o escrita y el
Corte Superior de Justicia de Junín
Primera Sala Laboral de Huancayo
Exp. 01086-2020-0-1501-JR-LA-02

segundo en los casos y con los requisitos que la presente Ley


establece”(énfasis agregado).

j. Mediante este dispositivo legal, se establece que en el régimen laboral


peruano se opta por una contratación a plazo indeterminado, siendo la
excepción la contratación a plazo determinado. Por ello, en el Título II del
mismo cuerpo normativo se enlista los distintos contratos de trabajo
sujetos a modalidad, que pueden ser celebrados cuando así lo demande las
necesidades de la empresa, y la naturaleza temporal, accidental, para obra
o servicio específico, excepto los contratos intermitentes o de temporada
que por su naturaleza puedan ser permanentes1.

k. El artículo 57° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728,
Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado mediante D.S.
N° 003-97-TR prescribe, “El contrato temporal por inicio de una nueva
actividad es aquél celebrado entre un empleador y un trabajador
originados por el inicio de una nueva actividad empresarial. Su duración
máxima es de tres años. Se entiende como nueva actividad, tanto el inicio
de la actividad productiva, como la posterior instalación o apertura de
nuevos establecimientos o mercados, así como el inicio de nuevas
actividades o el incremento de las ya existentes dentro de la misma
empresa. (Énfasis nuestro)

l. Sin embargo, siendo estos contratos excepcionales, el empleador debe


cumplir con las exigencias previstas por ley para su celebración, conforme
se establece en el artículo 72° del Texto Único Ordenado del Decreto
Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral,
aprobado mediante D.S. N° 003-97-TR, de que, “Los contratos de trabajo
a que se refiere este título necesariamente deberán constar por escrito y
por triplicado, debiendo consignarse en forma expresa su duración, y las
causas objetivas determinantes de la contratación, así como las demás
condiciones de la relación laboral”.

m. Al respecto, la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social


Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República, en la
Casación Laboral N° 26625-2017 Huánuco, sostuvo que:

“Décimo Primero: De lo glosado anteladamente, se colige que para


efecto de la validez de los contratos sujetos a modalidad, en este caso, el
contrato por incremento de actividad, debe consignarse de forma
expresa, como requisitos esenciales, el objeto del contrato; esto es,
explicar en razones objetivas, los motivos y la duración que dan origen a
la contratación; o, en su defecto, la condición que determine la extinción
del contrato de trabajo.

1
Artículo 53 del Decreto Supremo N° 003-97-TR.
Corte Superior de Justicia de Junín
Primera Sala Laboral de Huancayo
Exp. 01086-2020-0-1501-JR-LA-02

n. Bajo tal consideración, de la revisión de los contratos por incremento de


actividad, se aprecia que se consignó en las clausulas primera y segunda,
lo siguiente:

“EL EMPLEADOR, es una persona jurídica constituida bajo el régimen


de sociedad anónima, dedicada a la actividad de distribución y venta de
bebidas gaseosas, agua mineral e hidratantes de la firma CBC – PERU,
y dado a la necesidad del mercado se requiere contratar personal que se
pueda desempeñar como SUPERVISOR DE DISTRIBUCIÓN.”:

“OBJETO DEL CONTRATO Y OBLIGACIONES (…) Por el presente


documento EL EMPLEADOR contrata de manera TEMPORAL bajo la
modalidad por necesidad del mercado, los servicios del TRABAJADOR
quien desempeñara el cargo de SUPERVISOR DE DISTRIBUCIÓN en
relación con las causas objetivas señaladas en el clausula anterior,
(…)”.

o. De lo reseñado, se puede advertir que no se encuentra consignada la causa


objetiva determinante de la contratación, conforme lo exige la ley, por lo
que, el contrato sujeto a modalidad encubría una verdadera relación
laboral de naturaleza indeterminada, más aún cuando la actividad principal
de la empresa demandada, establecida en la cláusula primera, consiste en
la distribución y venta de bebidas gaseosas, agua mineral e hidratantes de
la firma CBC – PERU, por lo que las labores para las que fue contratado
el actor en el cargo de SUPERVISOR DEDISTRIBUCIÓN son
actividades permanentes de la demandada, configurándose la causal
establecido en el inciso d) del Texto Único Ordenado del Decreto
Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral,
aprobado mediante D.S. N° 003-97-TR.

p. Asimismo, el hecho de que el demandante haya celebrado después, de su


fraudulenta contratación modal, contratos verbales hasta el 30 de
setiembre de 2020, permite corroborar la configuración del supuesto
establecido en inciso a) del artículo 77 del Texto Único Ordenado del
Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad
Laboral, aprobado mediante D.S. N° 003-97-TR.

q. Por tanto, se encuentra debidamente acreditada la existencia de una


relación laboral a plazo indeterminado, bajo el régimen laboral de la
actividad privada regulado por el D. Leg. N° 728, por el periodo del 11 de
mayo de 2018 al 30 de setiembre de 2020, en su condición de
Supervisor de Distribución.

Sobre la existencia del despido incausado


r. La demandada refiere que la relación laboral del actor continua hasta la
fecha y que él se habría dado por despedido, asimismo, señaló que han
Corte Superior de Justicia de Junín
Primera Sala Laboral de Huancayo
Exp. 01086-2020-0-1501-JR-LA-02

estado depositando los beneficios gratificación y CTS del año 2020. Esta
tesis fue amparada por el juzgador, quien señaló que el demandante
continúa laborando para la demandada y que se habría generado una
suspensión perfecta de labores sui generis. Sin embargo, ello no puede ser
tomado en consideración, debido a que esto no sólo no fue parte del
debate, sino que ambas partes coinciden en señalar que esta figura no se
presentó. Por ello, orientando correctamente el debate, corresponde a este
Colegiado determinar si se generó el despido que alega el actor.

s. De la revisión del contenido de la constatación policial del 2 de octubre de


2020, se advierte que se dejó constancia de lo siguiente, a folios 17:

“…UBICADOS EN EL LUGAR AV. CATALINA HUANCA N° 879,


CAJAS CHICO, SE OBSERVA UN INMUEBLE (…) AL TOCAR LA
PUERTA NOS ABRIÓ EL SEÑOR MIGUEL ÁNGEL TORRES VILELA
(…)QUIEN NOS PERMITIÓ EL INGRESO A UNA DE SUS OFICINAS
PARA PODER ENTREVISTARNOS, ASIMISMO, REFIERE QUE
LABORA PARA LA EMPRESA MERCANTIL INCA S.A. COMO
ASISTENTE ALMACÉN Y BEBIDAS Y QUE POR EL MOMENTO ES
EL ENCARGADO DE ESTA AGENCIA, QUIEN AL PREGUNTARLE
POR EL SEÑOR PERCY RAFAEL ARTEAGA HUAYNATE (…) HIZO
MENCIÓN QUE EN EL MES DE AGOSTO LABORABA COMO
SUPERVISOR DE DISTRIBUCIÓN Y QUE A LA FECHA
DESCONOCE LA SITUACIÓN DEL RECURRENTE YA QUE
DESDE LA CIUDAD DE CHICLAYO, DONDE SE ENCUENTRAN
LAS OFICINAS PRINCIPALES, ENVIARON UN DOCUMENTO DE
FECHA 01OCT2020, DONDE HACE MENCIÓN QUE EL
RECURRENTE Y EL EMPLEADOR HARÍAN UN CONTRATO DE
TRABAJO DE FECHA 01OCT2020 HASTA 31OCT2020
OTORGÁNDOLE EL PUESTO DE AUXILIAR DE ALMACÉN, POR LO
QUE TAMBIÉN SE OBSERVA QUE NO HAY NINGÚN TIPO DE
FIRMA NI POSFIRMA … (Énfasis agregado).

t. Como se puede apreciar, la demandada sí genero un despido de hecho


contra el demandante, pues, al pretender que suscriba un nuevo contrato
de trabajo con un cargo diferente, Auxiliar de Almacén, se entiende que
estaba dando por concluido el contrato anterior en el que prestaba labores
como Supervisor de Distribución, para que pueda suscribir uno nuevo.

u. Otro punto relevante que permite desvirtuar el argumento de que “el


demandante sigue siendo trabajador de la demandada”, es que de ser ello
así, desde el 01 de octubre de 2020 hasta la expedición de la sentencia de
primera instancia han transcurrido aproximadamente cinco meses. Y
durante este tiempo, la demandada, oportunamente, no ha cursado carta de
pre-aviso para que el demandante pueda hacer sus descargos por
inasistencias a su centro de trabajo.
Corte Superior de Justicia de Junín
Primera Sala Laboral de Huancayo
Exp. 01086-2020-0-1501-JR-LA-02

v. Asimismo, la demandada en su recurso de apelación, al cuestionar la


sentencia, ha señalado expresamente que no le resulta aplicable la
suspensión perfecta, debido a que operó durante toda la pandemia.
Esta alegación contradice claramente todo lo que viene afirmando, pues sí
ha operado durante toda la pandemia, no se explica cómo es que permitió
que el demandante, que desempeñaba un cargo necesario para la
realización del trabajo (Supervisor de distribución), se ausente de sus
labores sin que la demandada adopte ninguna medida correctiva.

w. Así las cosas, el hecho de que haya efectuado depósitos de gratificaciones


y CTS a favor del actor durante el mes de diciembre de 2020, no
constituyen pruebas que desvirtúen la existencia del despido de hecho,
pues, estos documentos son elaborados por la propia demandada, y es
claro que esta parte intentará encubrir la existencia del despido.

x. Por ello, en aplicación del principio de primacía de la realidad, que


establece que se debe preferir los hechos frente a los documentos,
determinamos que se encuentra acreditada la existencia del acto de
despido. En tal contexto, al haber existido entre las partes procesales un
contrato de trabajo a plazo indeterminado, se configuró un despido
incausado, debido a que, a dicha fecha, ya había superado ampliamente el
periodo de prueba que establece el artículo 102 del Texto Único Ordenado
del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad
Laboral, aprobado mediante D.S. N° 003-97-TR, solo podía ser cesado
bajo una causa justa contemplada en la ley, y previo procedimiento
regular, lo que no ocurrió, por ende, corresponde ordenar su reposición,
por la configuración de un despido incausado o ad nutum, de conformidad
con la STC N° 1124-2001-AA/TC3.

2
Artículo 10.- El período de prueba es de tres meses, a cuyo término el trabajador alcanza derecho a la
protección contra el despido arbitrario.
3
12. […] el segundo párrafo del artículo 34º del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728,
Ley de Productividad y Competitividad Laboral, Decreto Supremo N.° 003-97-TR, establece que frente a
un despido arbitrario corresponde una indemnización "como única reparación". No prevé la posibilidad de
reincorporación. El denominado despido ad nutum impone sólo una tutela indemnizatoria. Dicha
disposición es incompatible con la Constitución, a juicio de este Tribunal, por las siguientes razones: a. El
artículo 34º, segundo párrafo, es incompatible con el derecho al trabajo porque vacía de contenido este
derecho constitucional. En efecto, si, como quedó dicho, uno de los aspectos del contenido esencial del
derecho al trabajo es la proscripción del despido salvo por causa justa, el artículo 34º, segundo párrafo, al
habilitar el despido incausado o arbitrario al empleador, vacía totalmente el contenido de este derecho
constitucional.
Corte Superior de Justicia de Junín
Primera Sala Laboral de Huancayo
Exp. 01086-2020-0-1501-JR-LA-02

En cuanto al pago de indemnización por daños y perjuicios en su


componente de daño moral y daño punitivo
y. La responsabilidad civil, es la consecuencia jurídica de carácter
patrimonial o no y que se produce ante la ocurrencia de un daño. Este
daño puede darse dentro del marco de una obligación de fuente negocial
(contractual), como es el caso concreto; o, también ante la violación de un
deber jurídico general de no causar daño a otro (extracontractual).

Sea contractual o extracontractual, son: a) El daño, que puede ser


patrimonial (daño emergente o lucro cesante) o no patrimonial (daño a la
persona o daño moral); b) Hecho imputable antijurídico, puede ser un
hecho ilícito (típico o atípico) o un hecho abusivo; c) La relación causal,
es el nexo que existe entre el hecho imputable y el daño, determina cuál es
la causa; y d) Criterio de imputación o factor atributivo de
responsabilidad, encontramos a la culpa o dolo (criterio subjetivo de
atribución), el riesgo (criterio objetivo de atribución) y la garantía (criterio
indirecto de atribución), cabe advertir que estos elementos son
concurrentes entre sí.

Sobre la cuestión en discusión, debemos recordar que, queda sujeto a la


indemnización de daños y perjuicios quien no ejecuta sus obligaciones por
dolo, culpa inexcusable o culpa leve. El resarcimiento por la inejecución
de la obligación o por su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso,
comprende tanto el daño emergente, a la persona y lucro cesante, en
cuanto sean consecuencia inmediata y directa de tal inejecución. Si a
consecuencia de ello, se ocasiona daño moral, entonces, también es
susceptible de resarcimiento. Así lo establecen los artículos 1321 y 1322
del Código Civil, y que resulta de aplicación supletoria en la regulación de
los contratos de trabajo.

Por su parte, el V Pleno Jurisdiccional Supremo Laboral en el Tema 3,


acordó lo siguiente:

“En los casos de despido incausado y despido fraudulento, el trabajador


tiene derecho a demandar la reposición en el empleo, además podrá
acumular simultáneamente el pago de la indemnización de los daños y
perjuicios sufridos, las que incluyen el daño emergente, lucro cesante y
el daño moral.
La indemnización de daños y perjuicios sustituye cualquier pretensión
por remuneraciones devengadas.
El juez valorará los medios probatorios para determinar la existencia
del daño, la relación de causalidad con el despido, el factor subjetivo de
atribución de responsabilidad, y el cálculo de la suma indemnizatoria,
según el petitorio y los hechos; asimismo, en caso se le reconozca al
Corte Superior de Justicia de Junín
Primera Sala Laboral de Huancayo
Exp. 01086-2020-0-1501-JR-LA-02

trabajador un monto indemnizatorio por daños y perjuicios, el juez de


oficio ordenará pagar una suma por daños punitivos, la misma cuyo
monto máximo será equivalente al monto que hubiera correspondido al
trabajador aportar al Sistema Privado de Pensiones, Sistema Nacional
de Pensiones o cualquier otro régimen previsional que corresponda.

Finalmente, sobre los daños punitivos establecido en dicho V pleno, si


bien fue una creación jurisprudencial, el Colegiado lo comprende como
una extensión resarcitoria del daño moral previsto en el artículo 1322 del
Código Civil (CC)4, como institución jurídica continente residual de otros
tipos de daños aún no reglados, como por ejemplo el daño a la persona y
al proyecto de vida, en la responsabilidad civil contractual.
z. A fin de verificar si se configuró los elementos de la responsabilidad civil,
con principal incidencia en el factor de atribución, corresponde remitirnos
a cada uno de ellos ya que, conforme lo señalado de forma precedente,
estos deben coexistir de forma concurrente:

- El daño pretendido por el actor es el extra patrimonial por el despido


incausado del cual fue víctima, entendido como un estado anímico
transitorio de aflicción y sufrimiento frente al padecimiento el evento
dañoso, el cual se encuentra debidamente acreditado en el informe
psicológico que obra a folios 44.
- La antijuridicidad en el daño sufrido, se configura con el despido de
hecho por ende inconstitucional que vulnera el derecho al trabajo
establecido en el artículo 22° de la Constitucion Politica y como
consecuencia directa e inmediata del incumplimiento del empleador de
darle el trabajo convenido al demandante.
- Relación causal de los hechos, que permiten vincular la conducta
antijurídica con el daño causado al demandante, y se sustentan en que
el evento dañoso que se presenta con el despido incausado.
- Factor de atribución, la transgresión a las normas laborales, así como
defraudar el ordenamiento constitucional al despedirlo sin respetar los
derechos mínimos que la ley y la Constitución le garantizan, al
configurarse un despido incausado lo que permite establecer que la
demandada ha actuado con dolo, conforme así lo ha discernido la
Casación N° 5721-2011-Lima, en su sexta considerativa: Tal acción
indica un obrar doloso tanto porque ya la norma había sido
4
Artículo 1322.- El daño moral, cuando él se hubiera irrogado, también es
susceptible de resarcimiento.
Corte Superior de Justicia de Junín
Primera Sala Laboral de Huancayo
Exp. 01086-2020-0-1501-JR-LA-02

cuestionada como porque se había obtenido sentencia favorable (...).


Por consiguiente, la antijuricidad de la acción y el factor de
atribución a título de dolo queda plenamente acreditado.

aa. En consecuencia, al acreditarse el cumplimiento concurrente de los


elementos de la responsabilidad civil corresponde otorgar al demandante
una indemnización por daños y perjuicios, en sus componentes de daño
moral y punitivo.

Cuantificación del daño moral y punitivo

bb. El artículo 1322° del Código Civil, que regula la indemnización en el


contexto de una relación jurídica obligacional, cuando se hubiera
irrogado, para efectos de su liquidación debemos aplicar el artículo
1332 del mismo cuerpo normativo, a saber: Si el resarcimiento del daño
no pudiera ser probado en su monto preciso, deberá fijarlo el Juez con
valoración equitativa. Artículos aplicables de manera supletoria en el
presente proceso.

cc. No obstante, es posible establecer criterios para su cuantificación, a fin de


garantizar el principio de predictibilidad de las resoluciones judiciales.
Así, este Colegiado tiene como criterio la aplicación de los criterios
siguientes:

 Tiempo de servicios del trabajador: El demandante laboró para la


demandada desde el 11 de mayo de 2018 al 30 de setiembre de 2020,
fecha en la que fue objeto de un despido incausado. El Colegiado
considera que a mayor antigüedad mayor perjuicio moral se causa al
trabajador, pues, no será lo mismo despedir a un trabajador que cuenta
con más de cinco años de labor que a uno que recién se inicia, y en el
presente caso, el demandante tenía un record laboral de aproximadamente
dos años y cuatro meses de servicios a la fecha del despido.

 Tiempo de desvinculación: Se tiene acreditado que el actor fue despedido


el 30 de setiembre de 2020 y se está disponiendo su reposición mediante
la presente sentencia, habiendo acumulado a la fecha un total de 9 meses
y 15 días de desvinculación.

 Cargo en la empleadora: El demandante tuvo el cargo de supervisor de


distribución. El Colegiado considera que mientras más alto sea el cargo
ocupado por el trabajador, mayor será el daño moral.

 Clase y causa del despido: Despido inconstitucional calificado como


incausado. El colegiado considera que los despidos que un mayor daño
moral generan son los nulos, fraudulentos e indirectos.
Corte Superior de Justicia de Junín
Primera Sala Laboral de Huancayo
Exp. 01086-2020-0-1501-JR-LA-02

 La súper-protección que brinda la Constitución a determinados


trabajadores [artículo 235]: No se presenta en este caso.

 Edad de la víctima del despido: Mediante el DNI de folios 53, se acredita


que, al momento del despido, el trabajador contaba con 47 años, y basado
en la regla de la experiencia, se encontraba con pocas posibilidades de
reinserción laboral, tal como lo advierte la Cas. Lab. N° 5423-2014 Lima,
en su décimo sexta considerativa: todo despido injustificado, trae consigo
daños a la persona que lo sufre, por cuanto de una manera u otra, deja
de percibir remuneraciones y queda en el desamparo económico; más
aún en un país como el nuestro dónde los puestos de trabajo son escasos.

 Grado académico alcanzado: En el informe psicológico folio 44 y ss., se


señala que el demandante tiene instrucción superior incompleta, sin
efectuarse mayor precisión respecto a los estudios que habría realizado.
El Colegiado considera que mientras mayor sea el grado académico
alcanzado por la víctima del despido, mayor será el daño sufrido.

 Escarnio público: No se alega.

 Contribución del trabajador para el despido: En el presente caso, el


despido fue sin contribución alguna por parte del trabajador.

 Magnitud del menoscabo a la víctima y su familia [carga familiar]:


Mediante los DNIs de folios 51 y 52, se acredita que a la fecha del
despido el actor tenía sólo un hijo menor de edad. Asimismo, mediante
informe psicológico se tiene acreditado que el actor presentó ansiedad
severa y preocupación excesiva por factores laborales y económicos.

 Carga económica: El hecho de que el demandante haya sido despedido


cuando tenía un hijo menor de edad, nos permite deducir que sufrió
angustia y desesperación al quedarse sin la fuente de sus ingresos que le
permita cumplir con sus obligaciones de manera regular.

 Factores atenuantes: No existen, ya que la reposición laboral esta siento


ordenada mediante una sentencia judicial.

Adicionalmente a lo señalado, este Colegiado adoptó como un parámetro


objetivo el siguiente cuadro:

5
Artículo 23.- El trabajo, en sus diversas modalidades, es objeto de atención prioritaria del Estado, el cual
protege especialmente a la madre, al menor de edad y al impedido que trabajan. (…)
Corte Superior de Justicia de Junín
Primera Sala Laboral de Huancayo
Exp. 01086-2020-0-1501-JR-LA-02

TIEMPO DEJADO DE LABORAR O DESVINCULACIÓN


ILÍCITA
Menos de 01 año Se evaluará caso por caso.

De 01 a 03 años S/ 7,000.00

De 03 a 05 años S/ 10,000.00

Mayor de 05 años S/ 15,000.00

dd. Por tanto, con valoración equitativa y, atendiendo a los criterios antes
desarrollados, considerando que el demandante dejó de laborar
aproximadamente 9 meses y 15 días, tenía una edad de 47 años y carga
familiar, el Colegiado determina por equidad el monto de daño moral en la
suma de S/. 5,000.00 soles.

ee. Asimismo, en cuanto al pago de daños punitivos corresponde el monto de


S/ 1,422.81, conforme a la liquidación propuesta por el demandante,
debido a que corresponde al periodo en el que dejó de aportar al sistema
pensionario en el que se encuentra.

Por los fundamentos expuestos, el Colegiado considera que los argumentos de


apelación de la parte demandante deben estimarse, correspondiendo amparar la
demanda, disponiendo el pago de costas y costos del proceso e intereses legales
que serán liquidados en ejecución de sentencia. Así, los argumentos de la
demandada deben desestimarse por carecer de sustento fáctico, jurídico y
probatorio, en consecuencia, la sentencia deberá revocarse.

DECISIÓN DE LA SALA

Por las consideraciones precedentes y en ejercicio de las facultades conferidas


por la Constitución Política del Estado:

SE RESUELVE:

1. REVOCAR la Sentencia N° 49-2021, contenida en la Resolución N°


4, del 11 de febrero de 2021, que obra a folios 141 y (ss.) del
Expediente Judicial Electrónico (EJE), que resuelve declarar
IMPROCEDENTE LA DEMANDA, con lo demás que contiene.

2. REFORMÁNDOLA LA DECLARARON FUNDADA, en


consecuencia: a) ORDENARON que la demandada, MERCANTIL
INCA S.A., REPONGA al demandante PERCY RAFAEL
ARTEAGA HUAYNATE, en el cargo de Supervisor de Distribución
mediante un contrato de trabajo a plazo indeterminado u otro similar
con igual nivel remunerativo, bajo los alcances del régimen laboral
Corte Superior de Justicia de Junín
Primera Sala Laboral de Huancayo
Exp. 01086-2020-0-1501-JR-LA-02

regulado por el D. Leg. N° 728; b) DISPUSIERON que la demandada


pague en favor del actor la suma de S/ 5,000.00 (CINCO MIL CON
00/100 SOLES), por concepto de daño moral y S/ 1,422.81 (MIL
CUATROCIENTOS VEINTIDÓS CON 81/100 SOLES), por
concepto de daño punitivo, más el pago de costas, costos del proceso e
intereses legales que serán liquidados en ejecución de sentencia.Y los
devolvieron.

Ss.

CORRALES MELGAREJO
ÁVILA HUAMÁN
URIOL ASTO

You might also like